Seis de cada 10 asesores mundiales afirman que su negocio está creciendo

  |   Por  |  0 Comentarios

Seis de cada 10 asesores mundiales afirman que su negocio está creciendo
. Seis de cada 10 asesores mundiales afirman que su negocio está creciendo

El negocio mundial del asesoramiento financiero tiene ante sí un panorama propicio para crecer: el envejecimiento de la población, los inciertos entornos de mercado y una creciente complejidad se unen para fomentar la necesidad de un asesoramiento profesional, imparcial y de calidad. Los 1.300 asesores de todo el mundo que participan en la encuesta a asesores financieros lanzada por Natixis Global Asset Management (NGAM), y realizada por CoreData Research, lo saben y, en paralelo, aseguran que están viendo crecer su negocio. En total, el 60% de los asesores considera que su actividad se encuentra inmersa en una fase de crecimiento y solo un 15% cree que hay un declive. Además, de los que hablan de crecimiento, un 13% lo califica como “muy fuerte”, mientras los que definen la caída en los mismos términos se reducen al 4% de la muestra.

Pero las respuestas señalan que no se crece igual en todo el mundo: el crecimiento es más notable en Asia, Estados Unidos y Oriente Medio, donde el 82%, 76% y 72% de los asesores, respectivamente, habla de crecimiento de su negocio o de crecimiento muy fuerte (este último especialmente en algunas partes de Asia y Oriente Medio). Estas cifras contrastan con el crecimiento en Europa, donde el 50% de los asesores asegura crecer pero el 30% dice que su situación es estable y un 20% dice que su negocio está decreciendo. Por países, el 23%, 18% y 36% de los asesores en Francia, Alemania y España, respectivamente están viviendo esa situación más negativa.

Según se deduce de los datos, el crecimiento se centra en lugares con mejor comportamiento en sus mercados en los últimos meses, por lo que Natixis GAM advierte del peligro de la sobredependencia de los mercados como catalizador del valor del negocio del asesoramiento, una circunstancia insuficiente para garantizar la supervivencia y el éxito futuros… y menos en un entorno post crisis.

Los retos

Por eso, defiende que los asesores deben luchar por crecer al margen de los mercados y superar retos asociados al actual entorno. “Uno de los test más duros es buscar un equilibrio a la hora de tomar decisiones contra una serie de variables. A veces los asesores se deben de sentir como artistas, tratando de hacer malabarismos con su tiempo y recursos, los objetivos de inversión de los clientes, la realidad de los mercados, el entendimiento de los clientes y sus emociones, las estrategias de inversión y las dinámicas comerciales del negocio”, dice la gestora en el estudio. 

Actualmente, muchos de los retos que afrontan los asesores para satisfacer a sus clientes se centran la jubilación: el 53% de los asesores señala la dificultad de gestionar las caídas de las carteras de sus clientes a la vez que impulsar su crecimiento, mientras el 46% habla de generar suficientes rentas para los clientes retirados y el 40% cita problemas para gestionar la volatilidad para este colectivo. En un línea similar, otros de los retos se centran en satisfacer las demandas de sus clientes a la vez que respetan su tolerancia al riesgo pues a veces “las expectativas son demasiado grandes o el puente que ha de cruzarse es demasiado lejano: por ejemplo, a veces los clientes no tienen un horizonte temporal lo suficientemente amplio como para alcanzar sus objetivos”.

Y es que su comportamiento a veces es paradójico: los clientes piden retornos estables y duraderos pero no están dispuestos a asumir la volatilidad de los mercados. También piden crecimiento de sus inversiones pero no entienden el riesgo y pueden aceptar la diversificación pero siguen apostando por estar expuestos a unos pocos activos a través de técnicas de inversión tradicionales, según el estudio. Esta necesaria gestión del riesgo hace que casi cuatro de cada cinco asesores de todo el mundo aseguren que buscan estrategias o productos que les ayuden a gestionar el riesgo (así lo dice el 81%), la volatilidad (el 79%) y que produzcan rentas (lo pide el 82%).

Los retos no son muy distintos en el escenario global, pero por regiones se consideran más complicados unos u otros objetivos. Por ejemplo, en Estados Unidos, los asesores consideran que es difícil lograr retornos descorrelacionados de los mercados, obtener destacadas ganancias en un escenario de tipos de interés bajos o lograr una cartera capaz de capturar las subidas de mercado pero que no se vea afectada por las bajadas. Lo que más inseguridad les produce es su capacidad para capatar los rallies alcistas y lograr una buena diversificación de las carteras, según la encuesta.  

Descuidar al cliente futuro

En el estudio, Natixis GAM advierte también sobre los riesgos de centrarse demasiado en satisfacer a los clientes actuales y descuidar la captación de clientes futuros. “Un gran riesgo para el negocio global es la energía gastada tratando de adaptarse a las demandas de los clientes y el subsecuente descuido de la búsqueda de nuevos inversores que catalicen el crecimiento futuro”, dice el estudio. De hecho, considera motivo de alarma que el tiempo que se emplea en la búsqueda de nuevos inversores es solo del 11% del total, o 15,9 horas al mes, la mitad de lo que les lleva cumplir con las exigencias regulatorias o administrativas (un 19% del total de media, y aún más en el caso de mercados como Reino Unido, con un 31% del tiempo dedicado a este asunto) o una tercera parte del tiempo que destinan a reunirse o responder a los clientes. En España o Italia, los asesores destinan el 20% y 23% de su tiempo a atender a sus clientes.

Pero la realidad del mercado hace cada vez más necesaria la búsqueda de nuevos clientes, pues el 25% de los actuales tienen más de 67 años y la gran mayoría está entre edades comprendidas entre 46 y 67 años. Pese a todo, apenas el 40% de los asesores están buscando de forma activa clientes más jóvenes para reemplazar a los que se encuentran en la fase de desacumulación. Esta búsqueda es más activa en Estados Unidos, donde el 57% lo está haciendo, pero en general es una práctica poco habitual. Las razones de esa baja actividad: la dificultad de construir una relación de confianza (eso dice el 55%), o el tiempo necesario para ello (mencionado por el 65% de los asesores en Estados Unidos frente al 45% que lo menciona en todo el mundo).

BNY Mellon Adds the Liquidity Aggregator to its Risk Management Services

  |   Por  |  0 Comentarios

BNY Mellon has added the Liquidity Aggregator to its risk and collateral management-related services. The tool is available through the company’s Liquidity DIRECT portal.

«As Markets expand globally, the need to analyze and quantify your portfolio return and liquidity risk is paramount. The Liquidity Aggregator offers clients a deeper view of exposure and risk, which is essential to managing their investments,» said Kurt Woetzel, CEO of BNY Mellon’s Global Collateral Services (GCS) business.

«Nearly all financial transactions and commitments have liquidity implications,» said Jonathan Spirgel, EVP and head of GCS sales and relationship management at BNY Mellon. «To be highly effective, liquidity risk management requires insights, tools, products and services that support a client’s ability to both maximize liquidity and analyze investment exposure.»

The Liquidity Aggregator was created to help clients gain a new level of insight into their investments, across all US and Non-US Domiciled Funds in their portfolios. The system is designed to help clients actively monitor and help to control liquidity risk exposures and manage funding needs, taking into account security types; country and region of exposure; country and region of risk; weighted average yields and maturities. Clients can leverage the new dashboard across their entire investment portfolio to view:

  • Exposure across all funds with positions;
  • Money market mutual fund full holdings in a single place;
  • Largest holdings in the portfolio by security type and issuer across multiple funds, 
with the ability to determine shared securities; and
  • Trends and reporting for month-end and at 6-month intervals for money market mutual funds daily yields, WAM and holdings.

Chile regula la inversión de los fondos de pensiones y cesantía en ETFs

  |   Por  |  0 Comentarios

Chile regula la inversión de los fondos de pensiones y cesantía en ETFs
Foto: Thomas Wolf. Chile regula la inversión de los fondos de pensiones y cesantía en ETFs

La Superintendencia de Pensiones de Chile emitió este lunes una norma de carácter general que regula la compra y venta de cuotas de fondos mutuos nacionales con cargo a la venta o compra de sus activos subyacentes, tal y como comunicó el organismo a través de un comunicado.

Con ello se permitirá a los fondos de pensiones y de cesantía del país invertir en instrumentos que replican índices financieros, los conocidos como los Exchange Traded Funds (ETF), y que ya estaban disponibles para las inversiones extranjeras, pero que han comenzado a desarrollarse hace poco en el mercado local.

En este sentido, la Superintendencia informó que los fondos de pensiones y de cesantía fueron autorizados para realizar este tipo de operaciones en el mercado nacional por la ley 20.448, de 2010, pero se requería de adecuaciones normativas específicas para resguardar la seguridad y los intereses de los Fondos.

Los fondos de pensiones y de cesantía podrán adquirir cuotas de fondos mutuos nacionales directamente con el emisor, entregando en pago una canasta de activos representativa de la cartera del citado fondo mutuo, siempre que éste contemple dicha modalidad de aportes en su respectivo reglamento. Del mismo modo, al momento del rescate, podrán optar por recibir como pago una canasta representativa de los activos subyacentes del fondo mutuo.

“La norma contempla disposiciones sobre cumplimiento de límites de inversión y del principio de entrega contra pago, el control preventivo de inversiones prohibidas, precios implícitos en las operaciones no perjudiciales para los fondos y el reporte de este tipo de operaciones a la Superintendencia”, concluyó el organismo.

El mexicano Moisés El-Mann, compra a Moor Park Capital una cartera de sucursales de Banco Sabadell

  |   Por  |  0 Comentarios

El mexicano Moisés El-Mann, compra a Moor Park Capital una cartera de sucursales de Banco Sabadell
Wikimedia CommonsBanco Sabadell's Branch in London. Moor Park Capital Sells Banco Sabadell's Branch Portfolio to Mexican Group Backed by Moises El-Mann

Moor Park Capital, firma londinense especializada en operaciones financieras corporativas de net lease inmobiliario en el mercado europeo para inversores institucionales y particulares, ha anunciado este lunes que un grupo de inversores mexicanos liderado por el empresario de origen judío Moisés El-Mann, a través del vehículo mexicano Branch Management ha adquirido el 100% del capital social de la sociedad española ISC Fresh Water Investment, propietaria de 253 activos utilizados como sucursales bancarias en España, por un valor aproximado de 290 millones de euros (unos 400 millones de dólares).

Estas sucursales bancarias, distribuidas por toda la geografía española (pero con particular presencia en Madrid y Barcelona), se encuentran arrendadas a Banco de Sabadell, y constituyen uno de las mayores inversiones realizadas hasta la fecha por inversores mexicanos en el mercado inmobiliario español.

Las sucursales se benefician de un contrato de alquiler a largo plazo con Banco Sabadell por un plazo inicial de 25 años, suscrito en el momento de la adquisición inicial de las sucursales por parte de Moor Park Capital en abril de 2010, momento en el que 378 activos utilizados como sucursales bancarias fueron adquiridos a Banco Sabadell. Desde aquel momento, 125 de esos activos han sido vendidos por Moor Park Capital a inversores particulares, siendo la desinversión de su participación en el capital de ISC Freshwater el paso que competa su total desinversión.

Branch Management mantendrá a Moor Park capital como asset managers exclusivos para la cartera de sucursales bancarias adquirida. Clifford Chance, Garrigues y CBRE España han asesorado a Moor Park Capital en la venta, mientras que Banco Santander y Uría Menéndez han actuado como asesores de los inversores.

Esta inversión representa la primera inversión de un importante plan de adquisición de inmuebles en Europa por parte del grupo inversor mexicano, que planean continuar con su estrategia de inversión en activos inmobiliarios en España y Europa. En este sentido, quieren convertir en un futuro próximo, Branch Management en una socimi. Las socimis son el vehículo español equivalente de la figura internacional del REIT (Real Estate Investment Trust).

En marzo de 2011, el promotor mexicano Moisés El-Mann lanzaba junto a su hermano André y otros socios, el primer fondo de inversión inmobiliaria cotizado de la bolsa de México, Fibra Uno.

Bancolombia toma el control de HSBC Panamá, que pasa a llamarse Banistmo

  |   Por  |  0 Comentarios

Bancolombia toma el control de HSBC Panamá, que pasa a llamarse Banistmo
Foto: Andrevruas. Bancolombia toma el control de HSBC Panamá, que pasa a llamarse Banistmo

La Superintendencia Financiera de Colombia anunció este lunes que Bancolombia ha adquirido finalmente el 100% de las acciones ordinarias y con derecho a voto y el 90,1% de las acciones preferenciales de HSBC en Panamá, con lo que se da por terminada una operación que arrancó el pasado mes de febrero.

La entidad recibió las autorizaciones pertinentes por parte de los reguladores de Panamá y Colombia, con lo que el banco colombiano se hace con el control de la entidad panameña, que desde hoy ha pasado a denominarse Banistmo.

Bancolombia ha pagado a HSBC Latin America Holdings 2.233 millones de dólares, un monto que incluye las subsidiarias panameñas de Banistmo, que se dedican a la intermediación de valores, servicios fiduciarios y bancarios y una compañía de seguros, entre otros.

HSBC Bank (Panamá) es el segundo banco más grande de Panamá en términos de participación de mercado en depósitos y colocaciones locales. Cuenta con más de 2.300 empleados, 420.000 clientes y una red de canales distribuidos por todo el país que incluye 57 sucursales y 264 cajeros electrónicos. Además, la entidad cuenta con varias líneas de negocio, dentro de las que se encuentran además de la operación bancaria, la banca de consumo, intermediación de valores, servicios fiduciarios y negocio de seguros. Este amplio portafolio de servicios le permite atender a sus clientes en sus necesidades de servicios financieros de manera integral.

BBVA Compass incorpora a Marielena Villamil a su comité asesor de Florida

  |   Por  |  0 Comentarios

BBVA Compass incorpora a Marielena Villamil a su comité asesor de Florida
Foto cedida por BBVA Compass. BBVA Compass incorpora a Marielena Villamil a su comité asesor de Florida

Marielena Villamil, líder cívico y ejecutiva de negocios, se ha unido al Comité Asesor de BBVA Compass en el Sur de Florida, con lo que se añade una sexta voz al panel de asesores, informó la entidad a través de un comunicado.

Villamil es la co-fundadora y presidenta de The Washington Economics Group, con sede en Coral Gables (Florida), una firma de consultoría económica. Villamil, que sirve además en varios consejos comunitarios, obtuvo su maestría en la universidad de Middlebury (Vermont) y su licenciatura por St. Mary’s Dominican College in New Orleans.

Villamil es la sexta persona en sumarse como miembro a la junta de BBVA Compass del Sur de Florida, creada el pasado año, después de que la entidad abriera una oficia de préstamos en Miami. La directiva se une a Jeb Bush Jr. , socio director de Jeb Bush & Associates y presidente de Bush Realty, Mike Valdes – Faulí , presidente de JeffreyGroup; Alberto I. de Cárdenas, vicepresidente ejecutivo, consejero general y secretario de Mastec; Hank Klein, vicepresidente de Blanca Commercial Real Estate, y Raúl R. Thomas, consejero delegado del grupo CGI Group Merchant .

Aunque sea a corto plazo, el acuerdo de Washington favorece a los activos de riesgo

  |   Por  |  0 Comentarios

Aunque sea a corto plazo, el acuerdo de Washington favorece a los activos de riesgo
Photo: Joe Ravi. We have a deal

El Senado americano llegó a un acuerdo de última hora para reabrir el gobierno y suspender el techo de deuda. Como la limitación de la deuda sólo se ha extendido por unos meses, el alivio sólo será temporal. No obstante, para ING IM esto es una razón suficiente para seguir favoreciendo el riesgo y aumentar la posición en renta variable, real estate y crédito.

La mejora de los fundamentales económicos y el apoyo prestado por parte de las políticas monetarias son las principales razones por las que mantuvieron una posición más orientada a crecimiento durante las últimas semanas. Sin embargo, ahora que se ha llegado a un acuerdo, la gestora ha aumentado ligeramente sus posiciones en riesgo.

Los mercados ya han descontado las mejoras de las perspectivas de la Fed

El acuerdo sobre el techo de deuda es un alivio temporal

Un día antes de la fecha tope del 17 de octubre, el Senado consiguió cerrar un trato para reabrir el gobierno y suspender el techo de deuda; aunque por poco tiempo. El gobierno seguirá funcionando hasta el 15 de enero, y el techo de deuda se suspende hasta el 7 de febrero de 2014. También se requieren una serie de negociaciones para reducir el déficit presupuestario antes del 13 de diciembre. El recorte automático de gastos, conocido como “sequestration”, que comenzó en marzo aún no se ha levantado. La siguiente ronda de recortes tomará efecto en enero cuando terminen las medidas de gasto temporales. Se espera que la eliminación de las mismas sea una parte clave de las negociaciones presupuestarias.

Dado el poco tiempo para llegar a un acuerdo, este capítulo de la política americana aún no ha finalizado. Aún podrían volver a darse una situación similar a finales de este año o principios del siguiente.

Apoyo de los fundamentales económicos y corporativos

Sin embargo, mientras el tapering se ha postpuesto hasta el 2014, los fundamentales económicos y corporativos siguen mejorando. La nominación de Yellen como la siguiente presidenta de la Fed nos da motivos suficientes para creer en una política monetaria de tipos de interés “lower for longer”. Los datos europeos han sido sorprendentes y la recuperación de Japón gana fuerza. Los mercados emergentes también ganan espacio al retrasarse el tapering.

Aumento de la posición en riesgo

La mejora de los fundamentales económicos y el apoyo prestado por parte de las políticas monetarias son las principales razones por las que mantuvierons una posición moderada en riesgo durante las últimas semanas. Tras el acuerdo alcanzado, en ING IM han aumentado ligeramente las posiciones en riesgo. Han pasado de neutral a sobreponderar renta variable real estate y créditos, y han aumentado la sobreponderación en renta variable. Entretanto, han pasado de neutral a ligeramente infraponderados en bonos de gobierno.

Puede leer el informe completo en el documento adjunto.

Mirova lanza en España sus estrategias de inversión socialmente responsable

  |   Por  |  0 Comentarios

Mirova lanza en España sus estrategias de inversión socialmente responsable
Foto: ECsonka. Mirova lanza en España sus estrategias de inversión socialmente responsable

Natixis Global Asset Management ha traído al mercado español una selección de los fondos de inversión socialmente responsables de Mirova, la división especializada en inversiones socialmente responsables (ISR) de Natixis Asset Management, a través la Sicav registrada en Luxemburgo “Mirova Funds” que acaba de recibir la aprobación de la Comisión Nacional del Mercado de Valores para su comercialización en España. Se trata de cinco fondos de inversión de renta variable: Mirova Global Climate Change, Mirova Global Sustainable Equity,  Mirova Europe Sustainable Equity, Mirova Euro Sustainable Equity y Mirova Europe Life Quality; y dos fondos de renta fija: Mirova Euro Sustainable Corporate Bonds y Mirova Euro Sustainable Aggregate.

Mirova desarrolla un enfoque comprometido cuyo objetivo es combinar la creación de valor con el desarrollo sostenible. La filosofía de Mirova se basa en la convicción de que la integración de los temas de desarrollo sostenible en los enfoques de inversión puede generar soluciones que crearán valor para los inversores a largo plazo.

Mirova cuenta con 40 expertos en diferentes disciplinas (12 gestores de carteras + 11 analistas de inversión sostenible) que se encargan de identificar empresas alineadas con las tendencias a largo plazo que configurarán el mundo del futuro. Algunas de estas tendencias son de naturaleza demográfica (crecimiento y envejecimiento de la población) y otras son más socioeconómicas (urbanización, evolución del consumo en los mercados emergentes y modelo financiero global cambiante), medioambiental (cambio climático y agotamiento de los recursos naturales) o impulsadas por la innovación tecnológica. Las empresas expuestas a estas tendencias, que ofrecen soluciones a problemas de sostenibilidad, están creando una ventaja competitiva a largo plazo y algunas de ellas tienen un elevado potencial de mejora a medio plazo.

En un esfuerzo por comprender mejor los cambios globales en tecnología, política, regulación, sociedad y mercados, el equipo también ha mejorado su enfoque mediante la creación de varias asociaciones: asociación de investigación con la Universidad de Cambridge y publicaciones conjuntas, y participación activa en varias organizaciones internacionales (PRI, ICGN, etc.). Mirova también es miembro de Spainsif.

Según Philippe Zaouati, responsable de Mirova: “Creemos firmemente que la inversión socialmente responsable debe jugar un papel más importante en las carteras de los inversores. Para Mirova no se trata de una cuestión de marketing, sino un campo en el cual realmente podemos aportar valor al inversor. Analizar la economía desde la perspectiva de la sostenibilidad te permite entender mejor los riesgos y encontrar buenas oportunidades de inversión a largo plazo.”

Según Sophie del Campo, directora general de Natixis Global Asset Management para Iberia y Latinoamérica: “Estamos completamente comprometidos con las inversiones socialmente responsables, como refleja la participación de Mirova en Spainsif. El interés de los inversores en España por las estrategias socialmente responsables va en aumento, por esa razón hemos decidido traer al mercado una selección de las estrategias de inversión más emblemáticas de Mirova, una de las mayores gestoras especializadas en inversiones socialmente responsables líder en el mundo. En este sentido, el registro de esta Sicav es la primera etapa de una estrategia de largo plazo de promoción de la inversión socialmente responsable también en el mundo de la distribución global, para ofrecer los mejores productos a nuestros clientes.”

Estrategias socialmente responsables de renta variable

Los fondos regionales Mirova Global Sustainable Equity, Mirova Europe Sustainable Equity, Mirova Euro Sustainable Equity  son estrategias de inversión que se centran en ocho temáticas de desarrollo sostenible (energía, movilidad, construcción y ciudades, consumo, recursos naturales, salud, tecnologías de la información y las comunicaciones y finanzas) que deberían superar al sector en la próxima década, respectivamente a nivel global, europeo y la eurozona

Dos fondos temáticos:

El fondo Mirova Global Climate Change es una estrategia de inversión responsable de renta variable global que se centra en la temática del cambio climático. Su objetivo de inversión es obtener un crecimiento del capital a largo plazo a través de inversiones en renta global a través de la inversión en empresas cuyas actividades contribuyan a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero o a adaptarse a las consecuencias del cambio climático.

El fondo Mirova Europe Life Quality es una estrategia temática de inversión responsable de renta variable europea que se centra en la calidad de vida, que aborda cuestiones de mejora de la calidad vida y del medio ambiente. Su objetivo de inversión es superar la rentabilidad de los mercados de renta variable europeos durante el periodo de inversión mínimo recomendado de 5 años, mediante inversiones en empresas cuyas actividades de negocio contribuyan a mejorar la calidad de vida.

España necesita inversores, no pelotazos

  |   Por  |  0 Comentarios

España necesita inversores, no pelotazos
Foto: Tomas Castelazo. España necesita inversores, no pelotazos

La entrada de Bill Gates en Fomento de Construcciones y Contratas es la última de una serie de operaciones de inversión extranjera que se vienen produciendo durante el último año, tendencia que se va a acelerar durante los próximos meses, con unas características muy definidas: las principales operaciones de inversión extranjera en España son esencialmente de tipo financiero y tienen lugar, el síntesis, en sectores estratégicos como la energía y banca o en activos de empresas españolas que, como resultado de su endeudamiento y balances frágiles se ven obligadas a vender activos.

Un repaso a las principales operaciones durante los últimos meses ilustra claramente por dónde va la pauta y la tendencia de las operaciones de inversión extranjera en España. Especialmente activo ha sido el multimillonario mexicano Carlos Slim, con intereses importantes en España, quien a través de la inmobiliaria Carso adquirió hace unos meses 439 oficinas de CaixaBank por 428,2 millones de euros. Poco tiempo después anunciaba también la adquisición de un 0,5% de Gas Natural y una opción de compra adicional hasta el 3% por 49 millones de euros.

Las inversiones en el sector energético han sido muy frecuentes en estos meses, y entre las principales operaciones además de la indicada en Gas Natural, está la compra por el fondo de inversión Temasek (Singapur) del 5,05% de Repsol por un importe de 1.030 millones de euros. Inversión no solamente relevante por su cuantía sino cualitativa con la entrada de Temasek. Este mismo ejercicio hemos visto también el ejercicio por Sonatrach (Argelia) de la opción de compra del 32% de CEPSA a Iberdrola y Endesa por 146 y 88 millones de euros respectivamente.

Especialmente activa ha sido la banca española, presionada por la necesidad de reforzar sus balances, en la venta de activos que ha propiciando inversiones extranjeras importantes. Entre las más relevantes en esta categoría está la compra por KG EOS Holding (Alemania) del negocio de recobros del Banco Popular por 135 millones de euros o la adquisición por AEGÓN (Holanda) del 51% de Santander Seguros y Reaseguros por 220 millones de euros. Mención especial a arte merece la adquisición por el fondo Apollo (Estados Unidos) del EVO Banco al FROB por 60 millones de euros, que puede sintetizarse como la adquisición encubierta de una ficha bancaria, de modo similar a lo visto por parte de entidades andorranas en España.

La operación de FCC resume la situación de las empresas españolas, que se ven forzadas a vender activos para reducir deuda y buscar capital inversor. La propia FCC daba lugar a la compra por Veolia Environnement (Francia) de un 50% de FCC en Proactiva Medio Ambiente por 209 millones de euros. En la misma categoría se puede incluir la reciente compra por el fondo de inversión Bain Capital (Estados Unidos) de Atento, call center de Telefónica, por 1.050 millones de euros, o la adquisición por el fondo de inversión Bravofly (Suiza) de la agencia de viajes online Rumbo por 74 millones de euros, también del grupo Telefónica. Motivos similares son los que llevaron a la agitada compra por el grupo de inversión HNA (China) del 20% de NH Hotetes por 243 millones de euros.

Las anteriores resumen las principales operaciones de inversión extranjera en España durante los últimos meses, durante los cuales las empresas españolas han hecho de la necesidad virtud y vencido la tradicional oposición del empresariado español a dar entrada a socios e inversores extranjeros. Nunca ha sido especialmente propenso el empresario tradicional español a dejar mirar debajo de las alfombras.

Nos permite sin embargo el repaso a las principales operaciones de inversión extranjera en España establecer la tendencia y características de dicha inversión: busca acceder sectores estratégicos tradicionalmente protegidos (banca, energía) y aprovecha la fragilidad de empresas altamente endeudadas que necesitan vender activos, y lo hace mediante operaciones de tipo financiero.

Durante los próximos meses seguiremos viendo este tipo de operaciones, tanto en la banca y empresas cotizadas como en el sector público. Las entidades bancarias seguirán deshaciendo activos inmobiliarios y carteras de crédito, vendiendo participaciones industriales y buscando la entrada de nuevos accionistas extranjeros, mientras que empresas españolas en sectores como el energético y transportes, que sufren una presión importante en sus cuentas, deberán acceder a vender activos no estratégicos y aceptar la entrada de socios financieros como alternativa a una financiación bancaria doméstica que ni está si se espera. 

Pero también el Estado acelerará la venta de activos, tanto desde el Sareb, como desde la SEPI y mediante la venta de empresas públicas, propiciando la entrada de inversores extranjeros. Sobre la mesa están la venta o salida a bolsa de Loterías y AENA. La necesidad de ingresos del Estado y la necesidad de lograr inversión favorecerá de manera especial la colaboración público-privada, lo que sin duda despierta el interés de inversores y su voluntad de tomar posiciones para abordar dichos proyectos. FCC parece una buena plataforma desde la cual acceder a dicha oportunidad. Solamente el PITVI 2012 – 2024 (Plan Nacional de Infraestructuras, Transporte y Vivienda) prevé inversiones próximas al 1% del PIB.

Sería deseable que se tomen las acciones y medidas que permitan que la inversión financiera que ahora llega a España «de todas partes» encuentre las condiciones e incentivos para llevar a cabo también inversiones productivas a largo plazo. España necesita inversores, no pelotazos.

Morir de éxito y el cierre de fondos a nuevos partícipes

  |   Por  |  0 Comentarios

Morir de éxito y el cierre de fondos a nuevos partícipes
Foto: Bluemoose. Morir de éxito y el cierre de fondos a nuevos partícipes

En los últimos meses hemos observado como algunas gestoras han cerrado a nuevas suscripciones sus fondos “insignia”. La causa principal de esto, se debe a que los gestores consideran un número máximo de activos bajo gestión, con la que consideran pueden mantener su estrategia de inversión consistentemente. Muchas veces esta decisión del equipo de gestión, va en contra de los propios intereses comerciales de la gestora, ya que el eliminar del “catálogo de venta” los fondos insignia, es una desventaja para los equipos comerciales… imagínense que una empresa, que tiene un producto muy atractivo y que logra captar gran cuota de mercado, deciden retirarlo de la venta. Coincidirán conmigo en que no es algo habitual en demasiados ámbitos.

El limitar el patrimonio bajo gestión en un fondo, generalmente se debe a la liquidez de los activos subyacentes en los que invierten, sobre todo cuando un activo se pone de moda y aquí tenemos el caso de los fondos de mercados emergentes de Aberdeen o el de mercados frontera de Templeton. El primero llego a tener un máximo de 16000 millones de USD en febrero 2013 (11.000 millones actualmente), en el caso del segundo pasó de tener 896 millones en Junio 2012 a tener 2.260 millones en Junio 2013.

Actualmente, coincidirán conmigo que Europa está de moda, por lo que muchos fondos de la región han atraído el interés de los inversionistas hasta el punto que fondos como el Alken European Opportunities o el Pioneer Euroland han decidido limitar la entrada a nuevos inversores. Detrás de cada caso hay un racionamiento pero normalmente estos cierres se producen para proteger al partícipe que ya está invertido y se pueda mantener el comportamiento y estilo de gestión del fondo de la manera habitual.

También en el lado contrario podemos encontrar casos, principalmente de grandes gestoras enfocadas en el marketing, que deciden no cerrar los fondos y se vuelven ingestionables, afectando al participe. Sin mencionar nombres, pero como ejemplo uno de los fondos más grandes de bonos convertibles, que al comenzar a captar el interés de los inversionistas gracias a su buen track record, no fue capaz de gestionar los inflows en el portafolio y se veía obligado a comprar futuros sobre el índice (algo no consistente con su estrategia de inversión… y menos en convertibles!!!) dejando de aportar alfa y afectando la rentabilidad del fondo para los partícipes.

Hay diferentes formas de hacer el cierre de un fondo. Algunas permiten a los clientes existentes aumentar posiciones en el fondo (soft close o cierre parcial), como en el caso de Alken European Opportunities. Otras gestoras impiden totalmente las nuevas suscripciones (hard close, cierre total) como el caso del Pioneer Euroland y por último existe una forma mixta como la de imponer una comisión de suscripción a los nuevos partícipes y que la comisión no vaya a la gestora sino que vaya al valor liquidativo del fondo. De esta forma se trata de equilibrar el posible perjuicio que genera el incremento de patrimonio con una compensación que aportan los nuevos suscriptores a favor del fondo, un ejemplo reciente el Robeco USPremium Equities.

En general considero el cierre de un fondo como algo positivo, debido a que lo que se intenta evitar, es que el aumento de patrimonio les perjudique y se genere una situación en la que el fondo se “muera de éxito”, que por sus buenos resultados atraigan demasiadas inversiones y que no puedan mantener su estrategia y por lo tanto sus buenos resultados. Cuando nos enfrentamos al cierre de un fondo, la decisión que tomamos suele depender del tipo de cliente al que asesoremos. En el caso de mandatos de gestión discrecional (portafolios perfilados de banca privada), la decisión es vender el fondo y la razón se debe a que los nuevos clientes que soliciten este contrato de gestión, no tendrían la misma composición del portafolio que el resto de clientes. Para cuentas propias o mandatos individuales, generalmente optamos por mantener el fondo, debido a que el objetivo de cerrarlo es no alterar la política de inversión y consideramos que los resultados del fondo continuaran siendo consistentes. Si bien siempre, salvo que la gestora nos pida lo contrario, mantenemos el fondo en nuestro short-list de recomendados y de esta manera nuestros clientes que permanezcan invertidos podrán tener un seguimiento de la evolución del fondo.

No todo es positivo en los cierres de fondos. Las implicaciones negativas que identifico son tres. En primer lugar, el no poder poner al alcance de nuestros clientes nuestra “primera mejor opción” y muchas veces es complicado encontrar un sustituto. En segundo lugar, cuando la gestora cierra un fondo suele también reducir la información que envía del mismo, de esta manera los inversores actuales del fondo dejamos de recibir información actualizada sobre el fondo, salvo petición. Por último y que afecta únicamente a la gestora a corto plazo, supone una merma en sus ingresos porque se produce en productos muy exitosos en los que, de no darse ese cierre, seguirían recibiendo flujos y generando ingresos.

Sin embargo, de cara a largo plazo es positivo, da sensación de confianza en los clientes y puede hacer más sostenible en el tiempo la relación gestora-inversor. Supone sacrificar un ingreso real y seguro en el corto plazo a cambio de poner los medios para mantenerlo de forma más duradera.

Por último y desde otro punto de vista cabría preguntarse por aquellos fondos con patrimonios bajo gestión muy elevados. ¿Pueden perjudicar a sus inversores? ¿Por qué no restringen las entradas? No hay una respuesta definitiva. Si bien no hay que deducir que el no cierre de un fondo deje desprotegido al inversor. Algunos de estos fondos, tienen un universo de inversión muy amplio en activos muy líquidos con los que los gestores se sienten cómodos. De hecho hay numerosos ejemplos de gestores que comenzaron con fondos pequeños y han seguido sus historias de éxito con fondos grandes.

Un ejemplo positivo de esto sería el M&G Optimal Income que ha triplicado su patrimonio en dos años y ha pasado de 5.000 a 15.000 millones y en un entorno nada fácil para la Renta Fija está teniendo un 2013 bastante positivo. Si bien es un riesgo a vigilar, ya que las modas pasan y los outflows masivos pueden afectar la rentabilidad de estos fondos.