El Gobierno colombiano asegura que la reforma pensional no busca traspasar fondos privados al sistema público

  |   Por  |  0 Comentarios

El Gobierno colombiano asegura que la reforma pensional no busca traspasar fondos privados al sistema público
El ministro de Trabajo colombiano, Rafael Pardo, durante su intervención en la FIAP. El Gobierno colombiano asegura que la reforma pensional no busca traspasar fondos privados al sistema público

El ministro de Trabajo de Colombia, Rafael Pardo, afirmó este jueves en Cartagena de Indias que la reforma pensional en marcha no busca ni traspasar fondos del sistema individual al de Prima Media (sistema público), ni estatalizar el sistema sino ampliar la cobertura de protección para la vejez de los colombianos.

Pardo salía así al paso de las declaraciones realizadas este mismo jueves por el presidente de la junta directiva de Asofondos, Alcides Vargas, en el marco del VI Congreso de la Federación Internacional de Asociaciones de Pensiones (FIAP). Alcides trasladó, en el marco de la sesión inaugural, los temores de las administradoras privadas de fondos de pensiones (AFP) sobre el proyecto de ley que se enviará próximamente al Congreso.

La reforma al Sistema de Pensiones colombiano está levantando muchas ampollas entre los distintos actores colombianos involucrados y sin duda se ha convertido en el principal tema de debate en el encuentro de Cartagena, que reúne a más de 90 administradoras de fondos de todo el mundo.

Vargas trasladaba esta mañana la preocupación del gremio de administradoras de fondos de pensiones ante la reforma pensional en curso. En este sentido, mostró su temor de que Colombia se encuentre ante una “cuasi estatización” del régimen privado y abogó por que la persona cotizante sea en todo caso la que tome la decisión de dónde quiere hacer sus aportes. “Que haya autonomía es parte de los derechos que debemos tener todos”.

“Debemos estar alerta de no estar introduciendo elementos de ineficiencia y desequilibrio contrarios a la necesidad de fortalecer el Sistema Pensional”, subrayó, Vargas, al tiempo que llamó a buscar espacios de diálogo para cerrar una reforma que beneficie a todas las partes.

En una intervención posterior a la de Vargas y también en el marco de la FIAP, el ministro reiteró que el sistema de protección para la vejez, que incluye la propuesta de reforma pensional, permitirá ampliar la cobertura, para que millones de colombianos tengan acceso a una vejez digna, y es además equitativo y sostenible.

Afirmó que con el mismo se sentarán las bases para pasar de una cobertura actual del 43% al 81% en 2030, es decir, que de 2,2 millones de colombianos protegidos hoy se llegaría a más de siete millones. La reforma «no es fiscalista, no busca que salga dinero de un régimen a otro y no pretende estabilizar el sistema».

Por su parte, el presidente de la AFP Porvenir, Miguel Lagarcha, subrayó que la informalidad laboral y falta de informacion son los dos problemas que hay que atajar en Colombia para solucionar el problema de falta de cobertura y no tanto reformar el sistema pensional. «No se debe reforzar el sistema de Prima Media sino hacer la reforma que de verdad necesita Colombia», puntualizó.

 
 

El consumo, una pieza clave para el inversor en las próximas décadas, según Robeco

  |   Por  |  0 Comentarios

El consumo, una pieza clave para el inversor en las próximas décadas, según Robeco
Jack Neele, gestor del fondo Robeco Global Consumer Trends. . El consumo, una pieza clave para el inversor en las próximas décadas, según Robeco

El consumo es clave para las economías desarrolladas y está siendo fundamental para el desarrollo de los países emergentes.  Es una pieza esencial para el inversor en las próximas décadas, según explica el gestor del fondo Robeco Global Consumer Trends, Jack Neele, en una entrevista con Funds Society.

Uno de los mayores expertos en consumo como potencial inversor es Jack Neele, gestor de Robeco Global Consumer Trends  Equities desde el 2007, un fondo global que ha batido consistentemente a su índice de referencia (MSCI World). A cierre de marzo Neele ha logrado superar de media anual al citado índice en un 9,6% (últimos 5 años), colocándole consistentemente en los primeros deciles del ranking. Ante el cierre de estrategias similares en otras gestoras, el fondo capta muchísimo interés.

Su estrategia se centra en tres tendencias principales: el consumo digital, el crecimiento de los mercados emergentes y las grandes marcas.  En esta entrevista ofrece su visión sobre el consumo y las oportunidades que ofrece desde el punto de vista de inversión.

Cambio secular hacia la era digital

Según Neele, la demanda de productos como tabletas, smart phones, e-commerce es bastante inelástica: “Incluso durante la recesión 2008, la gente seguía consumiendo este tipo de productos. El cambio de los consumidores a lo digital es una tendencia a largo plazo en el mundo desarrollado, con oportunidades cada vez más prometedoras”, puntualizó.

Google es un buen ejemplo de la filosofía del fondo. El portal por excelencia ha duplicado su valor frente al índice S&P500 en el último lustro.

“La gente enlos mercados desarrollados se siente cada vez más cómoda con la compra on line de libros, ropa e incluso alimentos porque los precios son a menudo más baratos que los ofrecidos en la calle”.  EBay se ha beneficiado y los inversores han tomado buena nota de ello: el portal de subastas por internet se ha apreciado en un 80% mientras el S&P500 ha obtenido un 30% en cinco años.

Unos mercados emergentes cada vez más prósperos

El gestor también apuesta por las grandes oportunidades que ofrecen los países emergentes. “En países como China, India y Brasil, la clase media está creciendo sensiblemente. Además el modelo de crecimiento está cambiando: cada vez dependen más del consumo doméstico y no tanto de la exportaciones”. Marcas locales, como la compañía china de alimentación Want Want ha visto multiplicar por tres su cotización en tan sólo cinco años.

Asimismo, subrayó que “las compañías de lujo se están beneficiando precisamente de unos mercados emergentes que cada vez consumen más. De hecho, hay firmas que venden más del 50% en estos países”, puntualizó.

Para marcas de lujo como Hermes, Louis Vuitton, Burberry o Richemont, los emergentes están convirtiéndose en mercados clave para sus resultados. Aunque el precio de la acción de estas compañías siempre es susceptible a la volatilidad del mercado, el lujo está siendo cada vez más demandado por un consumidor con una capacidad adquisitiva muy superior a la de hace apenas una década.

Algunos ejemplos: Louis Vuitton se ha apreciado un 80%, mientras Richemont, fabricante entre otras marcas de lujo de Cartier, lleva un 170% en cinco años.

Foco en las grandes marcas

Otro enfoque del fondo son las marcas fuertes y asentadas. Empresas como Nike, Coca-Cola o McDonalds se comportan bien y mantienen su cuota de mercado, incluso en épocas de recesión. “Ofrecen productos baratos y asequibles”, señala Neele. Prueba de ello es el buen comportamiento bursátil de estos valores, superando las tres ampliamente al mercado en los últimos años.

“Nuestro objetivo es seleccionar los valores que se benefician de estas tres tendencias, con una previsión de crecimiento en beneficios por encima de la media de la industria”, agregó.

A la hora de construir el portafolio,  Neele “siempre trata de equilibrar las apuestas de la cartera para un mejor control del riesgo”. “Por ejemplo, las compañías en las que invertimos que siguen la primera y segunda tendencia, tienen más riesgo, mientras que con la tercera tendencia conseguimos balancear el riesgo, pues son apuestas más defensivas y más estables”.

El fondo cuenta con unas 52 posiciones, con una inversión media del 2%. No sigue ningún índice de referencia, por lo que invierten en “compañías en las que creemos de verdad”.

Asset Allocation

“Nuestra mayor exposición es Estados Unidos, con un 50% de la cartera, dado que la mayor parte de compañías digitales se encuentran allí. En Europa tenemos un 30%, concentrado fundamentalmente en el Reino Unido y Suiza.  El 20% restante corresponde a países emergentes. La mitad de la posición se concentra en China y Hong Kong y el resto se distribuye entre Corea, Indonesia y Brasil”.

“Dentro de Latinoamérica, nuestras inversiones se centran en Brasil, pero Colombia y México están en nuestro watchlist”.

El gestor apuesta fuerte por Google, ya que “lo han hecho muy bien por la parte de móviles con Android, por el potencial de las redes de sociales, y la importancia de YouTube”.

“Aparte de Google, nuestras principales apuestas son Mastercard y LinkedIn. Mastercard cuenta con una importante red global, y la gente cada vez utiliza más la tarjeta como medio de pago. LinkedIn, por su lado, tienes una base de datos muy potente y las suscripciones Premium hacen que su negocio no dependa tanto de la publicidad”.

Robeco Global Consumer Trends Equities Fund cuenta actualmente con 500 millones de dólares bajo gestión.  En 2010, Richard Speetjens se unió a Neele como co-gestor, como respuesta al creciente volumen de activos y el mayor apetito por invertir en mercados emergentes, área en la que Speetjens cuenta con una sólida experiencia.

 

 

 

 

BBVA Bancomer AM y Franklin Templeton suman fuerzas para la gestión en emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

BBVA Bancomer AM y Franklin Templeton suman fuerzas para la gestión en emergentes
Wikimedia CommonsKarin Beate Nøsterud. BBVA Bancomer AM y Franklin Templeton suman fuerzas para la gestión en emergentes

BBVA Bancomer AM y Franklin Templeton preparan una alianza estratégica para la gestión de activos en mercados emergentes, según informaron fuentes de BBVA AM a Funds Society.

Los detalles de la colaboración los darán a conocer el próximo martes, Jaime Lázaro Ruiz, director general de Asset Management y fiduciario de BBVA Bancomer, así como Hugo Petricioli, el director regional para México y Centroamérica de Franklin Templeton Investments, y Matthias Hoppe, vicepresidente y portafolio manager de Franklin Templeton Multi-Asset Strategies.

BBVA Bancomer Asset Management, entidad que gestiona más de 38.820 millones de dólares, pertenece al grupo español BBVA y es parte de uno de los bancos más importantes de México.

 Franklin Resources, Inc. es una compañía global de inversiones que opera como Franklin Templeton Investments. Con oficinas en 35 países, tienen más de 23 millones de cuentas de inversionistas de 150 países y son referencia para inversiones en mercados emergentes y frontera.

Videgaray urge a sacar adelante la reforma financiera para aumentar la productividad en México

  |   Por  |  0 Comentarios

Videgaray urge a sacar adelante la reforma financiera para aumentar la productividad en México
El secretario Luis Videgaray durante su intervención en la VIII Cumbre Financiera Mexicana . Videgaray urge a sacar adelante la reforma financiera para aumentar la productividad en México

El secretario de Hacienda y Crédito Público mexicano, Luis Videgaray, manifestó que México se encuentra ante una gran oportunidad, “a partir de la fortaleza de nuestro sistema financiero, particularmente nuestro sistema bancario” para llevar adelante la reforma financiera que ofrezca a las entidades mexicanas las condiciones necesarias para poder prestar más y más barato y por tanto contribuir a la mejora de la productividad de la economía mexicana.

Videgaray, que hizo estas declaraciones el pasado martes en el marco de la VIII Cumbre Financiera Mexicana organizada por Latin Finance en la Ciudad de México, agregó que la reforma financiera tiene mucho que ver con el crédito y que el Gobierno de Enrique Peña Nieto se encuentran de lleno trabajando para poder presentarla ante el Congreso. 

En este sentido, recordó que la capitalización global de la banca mexicana, es decir, capital neto como proporción de los activos sujeto a riesgo, en México es del 16,2%. Cuando el mínimo regulatorio en Basilea III es del 10,5%, “lo que coloca a México como uno de los sistemas bancarios mejor capitalizado en el mundo”, según datos del FMI.

En cuanto a la morosidad, medida como cartera vencida entre cartera total, Videgaray agregó que la banca mexicana tiene un nivel mucho más bajo que el promedio internacional de apenas 2.5%. Sin embargo, dijo que no todo son buenas noticias, ya que México se encuentra en cuanto a financiamiento interno al sector privado como porcentaje del PIB muy abajo, es decir, que la banca mexicana presta muy poco.

“Hoy estamos, como son cifras internacionales que determinan 2011, el indicador a diciembre de 2012 para México es 26.2%, o sea que estamos básicamente igual.Y podemos observar cómo el promedio de América Latina es cercano al 50%, Brasil está por arriba del 50%, Chile está muy cerca del 100%, y, bueno, pues, economías, los miembros de la OCDE están incluso por arriba del 150%”, subrayó durante su intervención.

“Es decir, tenemos una gran oportunidad, una Banca muy fuerte que todavía presta poco, y que si hacemos lo correcto, puede empezar a prestar más”.

Por ello, Videgaray dijo que si se quiere elevar la productividad de las empresas mexicanas, “tenemos que hacer los cambios necesarios en la regulación, en las leyes, pero también en las prácticas bancarias que impliquen más crédito para las pequeñas y medianas empresas”.

Por último, manifestó que en el contexto del Pacto por México trabajan por sacar adelante una reforma que tienen previsto presentar al Congreso de la Unión en las próximas semanas para lograr “que los bancos tengan las condiciones para prestar más y más barato, y con ello contribuir, como lo hemos dicho, a una mayor productividad de la economía mexicana, particularmente de las pequeñas y medianas empresas”, concluyó.

La mexicana Urbi contrata a Rothschild

  |   Por  |  0 Comentarios

La mexicana Urbi contrata a Rothschild
. La mexicana Urbi contrata a Rothschild

Urbi Desarrollos Urbanos, la tercera constructora mexicana más importante en Bolsa ha contratado a Rothschild como asesor financiero.

Según Bloomberg, luego de que los bonos con vencimiento a 2022 de Urbi cotizaran en su mínimo histórico -0,4318 dólares-, la empresa de Mexicali contrató a Rothschild, lo que Ray Zucaro del equipo de mercados emergentes de SW Asset Management considera una mala señal, ya que “si las cosas fueran bien, no los necesitarían”.

Después de que Urbi reportara la mayor proporción de deuda vs ingresos en la industria, han surgido preocupaciones sobre si la empresa se convertirá en la primer constructora mexicana en ocasionar perdidas a los tenedores de sus bonos, por lo que se cree que Rothschild se encargará de la reestructuración de su deuda. A mediados del mes pasado, las distintas calificadoras situaron la posición de Urbi como una en la cual el default es una posibilidad real.

Rothschild es uno de los mayores grupos independientes de asesoría financiera en el mundo. Entre los servicios que ofrecen está el asesoramiento estratégico, apoyo en fusiones y adquisiciones, administración de patrimonio y gestión de financiamiento.

Itaú BBA Internacional nombra a un ex Morgan Stanley como nuevo CEO

  |   Por  |  0 Comentarios

Itaú BBA Internacional nombra a un ex Morgan Stanley como nuevo CEO
Wikimedia CommonsFoto: Yorick Petey. Itaú BBA Internacional nombra a un ex Morgan Stanley como nuevo CEO

Itaú BBA, la división de banca mayorista y de inversiones del brasileño Itaú Unibanco, ha anunciado que Charles F. Stewart será el nuevo CEO de Itaú BBA International. Stewart, que asumirá sus funciones el próximo 24 de junio trabajará desde Londres, según informó la entidad a través de un comunicado.

Stewart sucederá a Almir Vignoto, que se trasladará a Nueva York para dirigir las actividades de Itaú BBA en Estados Unidos.

Stewart trabajó durante 19 años en Morgan Stanley, donde ocupó diversos puestos de alta dirección. Desde 2010 trabajaba como vicepresidente de Banca de Inversión para Europa, Oriente Medio y África. Anteriormente, Stewart fue el jefe de Banca de Inversión para América Latina con sede en Sao Paulo.

En este sentido, Candido Bracher, presidente de Itaú BBA, subrayó que conseguir atraer a profesionales de la talla de Stewart «fortalece nuestra posición como un banco especializado en América Latina con alcance global».
 

La reforma del sistema de pensiones colombiano, eje del debate de la FIAP en Cartagena de Indias

  |   Por  |  0 Comentarios

La reforma del sistema de pensiones colombiano, eje del debate de la FIAP en Cartagena de Indias
. La reforma del sistema de pensiones colombiano, eje del debate de la FIAP en Cartagena de Indias

El presidente de la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos (Asofondos), Alcides Vargas Manotas, fue el encargado de dar la bienvenida este jueves a Cartagena de Indias (Colombia) a los asistentes al VI Congreso de la Federación Internacional de Fondos de Pensiones (FIAP), que este año cuentan con la participación de más de 90 administradoras de fondos de pensiones de todo el mundo.

En la inauguración estuvieron presentes el ministro de Trabajo de Colombia, Rafael Pardo Rueda, el presidente de la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP), Guillermo Arthur Errázuriz, el presidente ejecutivo de Asofondos, Santiago Montenegro, así como numerosos senadores y representantes de El Salvador y México y los superintendentes de Perú, Guatemala, Santo Domingo y San José de Costa Rica, entre otros.

Durante su intervención, Vargas Manotas llamó a los presentes a tomar la oportunidad para repasar en los próximos dos días “la revisión de las lecciones que nos deja la recesión internacional, el diseño y organización de los sistemas de capitalización individual, las reformas pensionales que se han adelantado en el continente”,  así como a analizar la relación directa entre el mercado laboral y la cobertura del sistema, entre otros.

Sin embargo, Vargas prestó especial atención “al papel tan importante que ha jugado el Régimen de Pensiones Privado en el desarrollo de Colombia durante casi 20 años” ante la Reforma del Sistema de Pensiones pendiente en Colombia, un asunto que acapara desde hace semanas la atención de todos los actores sociales y que será sin duda el tema principal durante estos dos días de congreso en Cartagena de Indias.

“En Asofondos estimamos que el Régimen de Prima Media jubilará a un 13% de sus actuales afiliados y el Régimen de Ahorro Individual a un 30%”.

La reforma al sistema de pensiones colombiano aún no ha sido presentada, pero una de las cosas que contemplaría sería el traspasar del plan privado individual al Régimen de Prima Media (sistema público) hasta el 40% de los recursos de los ahorradores. Los fondos serían administrados por Colpensiones y se destinarían a aquellos que no llegan para contribuir al plan privado individual, uno de los términos en el que no están de acuerdo desde Asofondos.

Vargas recordó que el valor total de los ahorros administrados representa un 20% del PIB del país, además de que “el régimen de ahorro individual ha contribuido también al desarrollo del mercado de capitales, mediante la canalización del ahorro de los colombianos hacia inversiones productivas”.

El discurso de Vargas que giró fundamentalmente sobre la discusión que se está generando en el país ante la citada reforma, subrayó que una ventaja importante del actual sistema de ahorro individual “es que se trata de un régimen pensional principalmente justo”.

“Sabemos la importancia de la discusión de la Reforma del Sistema de Pensiones para el país, y por esta razón, creemos que debe ser incluyente, con todos los sectores comprometidos, lo que permitirá legitimar la reforma que se radique en el Congreso”, subrayó.

Llama a resolver los problemas de baja cobertura, iniquidad y sostenibilidad

En este sentido, puntualizó que “nuestro país requiere de un sistema pensional que resuelva de una vez por todas, los problemas de baja cobertura, iniquidad y sostenibilidad”, ya que el principal problema que enfrenta es la baja cobertura, “entendida no sólo como el número de trabajadores cotizantes actuales, sino como aquellos que efectivamente recibirán una mesada al llegar la vejez”.  

“En Asofondos estimamos que el Régimen de Prima Media jubilará a un 13% de sus actuales afiliados y el Régimen de Ahorro Individual a un 30%”, dijo Vargas.

El presidente de Asofondos también djo que desde la asociación consideran que es loable y comparten el  perseguir la mejora en la protección a la vejez y la equidad en la distribución de subsidios a las pensiones, «pero debemos estar alerta de no estar introduciendo elementos de ineficiencia y desequilibrio contrarios a la necesidad de fortalecer el Sistema Pensional”.

«En la industria que represento, pensamos que el sistema debe seguir soportándose en el ahorro de los trabajadores y que no sea una carga fiscal para las generaciones actuales y futuras. Adicionalmente, debemos preservar o mejorar lo alcanzado hasta ahora a través del Régimen de Ahorro Individual, de tal forma que, las iniciativas de mejora del Régimen de Prima Media no atenten contra las posibilidades de ahorro de más de diez millones de colombianos que han creído en el esquema de ahorro individual propio y que ya eligieron estar en este sistema», puntualizó.

Hay que buscar espacios de diálogo

En este sentido, reiteró que desde Asofondos ratifican su propuesta de buscar espacios de dialogo más amplios con los responsables de las políticas en el Gobierno, con participación de sindicatos y la sociedad civil en general. “Recordemos también que para cualquier inversionista extranjero, la transparencia, la predictibilidad y la seriedad de las políticas públicas son primordiales a la hora de invertir a largo plazo”, puntualizó.

En lo que respecta a los mercados de capitales y a las calificadoras de riesgo, dijo que una reforma pensional en los términos hasta ahora conocidos, «podría ser vista como una cuasi estatización de los fondos de pensiones muy en línea con la realizada por otro gobierno latinoamericano”.

Los multimillonarios de Hong Kong cuentan con 43.000 millones de dólares en activos en bienes raíces

  |   Por  |  0 Comentarios

Hong Kong’s ultra wealthy population holds US$43 billion worth of real estate assets
Foto: Diliff . Los multimillonarios de Hong Kong cuentan con 43.000 millones de dólares en activos en bienes raíces

La población UHNW de Hong Kong cuenta en sus carteras con 43.000 millones de dólares en activos en bienes raíces, lo que supone el 9% del valor neto de ese segmento de la población, de acuerdo a datos facilitados por Wealth-X.

Entre los UHNWI (Ultra High Networth Individuals) de Hong Kong encontramos una mujer por cada cuatro hombres. El hombre medio de este segmento tiene 57 años, está casado y se ha hecho a sí mismo, además de que cuenta con un patrimonio medio de 150 millones de dólares y 34 millones en activos líquidos. En su conjunto, estos individuos amasan 52.000 millones de dólares en activos de lujo, que van desde un avión privado, objetos de arte u objetos de colección,. El UHNWI medio de Hong Kong tiene 14 millones de dólares en propiedades inmobiliarias.

«Los activos en bienes raíces siguen dominando las carteras de los UHNWI de Hong Kong»

En este sentido, el CEO de Wealth-X, Mykolas D. Rambus, manifestó que «el creciente interés por las propiedades se puede atribuir en gran medida a la creación de riqueza especialmente en Hong Kong, en donde los bienes raíces han sido la fuente de riqueza para muchos de los multimillonarios incluidos Li Ka Shing, Lee Shau Kee y Cheng Yu Tung».

Asimismo, Rambus explicó que el análisis liderado por Wealth-X muestra que los UHNWI de más de 70 años representan el 25% del segmento de población estudiado con un patrimonio medio de más de 100 millones de dólares, además de que conjuntamente amasan el 40% de la riqueza atribuible a los UHNWI de Hong Kong. En este sentido, el directivo llamó a prestar especial atención porque de estos datos se desprende que en los próximos 10/15 años se producirá una transferencia importante de riqueza.  «La capacidad de comprender a los UHNWI y sus redes sociales será clave para convertirse en el proveedor de servicios elegido para ese proceso de transferencia de riqueza».
 

 

El gobernador de Florida brinda su apoyo a los empresarios españoles

  |   Por  |  0 Comentarios

El gobernador de Florida brinda su apoyo a los empresarios españoles
Fotos: Yamila Images. El gobernador de Florida brinda su apoyo a los empresarios españoles

El gobernador de Florida, Rick Scott, mostró este martes su apoyo a los empresarios españoles afincados en el estado, a los que agradeció su presencia, su inversión y su contribución a la creación de empleo, al tiempo que destacó la importancia de las relaciones bilaterales entre Florida y España y la necesidad de seguir encontrando espacios de negocio.

Scott realizó estas declaraciones ante más de 200 empresarios en un almuerzo celebrado en Miami y organizado por la Cámara de Comercio española en Estados Unidos, al que asistió la cónsul general de España en Miami, Cristina Barrios, así como el presidente y el director ejecutivo de la Cámara de Comercio, Fernando Pérez-Hickman y Javier Pérez Palencia, respectivamente.

Durante su discurso, Scott se refirió a las numerosas delegaciones comerciales que se han celebrado desde Florida hacia España en los últimos años y destacó que siempre se han encontrado con una respuesta estupenda que denota el enorme interés que el estado despierta entre los españoles y en especial la ciudad de Miami.

Durante el evento, el gobernador galardonó al consejero comercial de España en Miami, Mario Buisán García, con la medalla del Gobernador al Embajador de Negocios (Governor´s Business Ambassador Medal).

Asimismo, el gobernador hizo especial hincapié en la fuerte herencia española presente en Florida, que este año celebra el 500 aniversario de la llegada del español Ponce de León al estado y que supuso el inicio de la presencia europea en Estados Unidos. En este sentido, explicó el esfuerzo que desde Tallahassee se está dedicando a la conmemoración, un hecho histórico que desde principios y hasta final de año se está celebrando en todo el estado de la mano de la organización Viva Florida 500.

Scott se refirió también brevemente al esfuerzo que desde su administración se está llevando a cabo para contribuir a la mejora económica de Florida a través del impulso del turismo y el comercio internacional, en donde las empresas españolas han jugado un papel importante.

Por su parte, Pérez-Hickman destacó la naturaleza optimista de las empresas españolas, que a pesar de la crisis “ven la oportunidad de internacionalizarse” y se han lanzado y siguen lanzándose al mercado estadounidense, en un momento en el que España, como otros países europeos, se enfrentan a importantes desafíos económicos.

En Florida hay más de 350 empresas españolas, con una inversión de más de 6.500 millones de dólares y que han contribuido a la creación de 18.000 puestos de trabajo.  

 

 

 

 

PIMCO aumenta su posición en bonos del Tesoro estadounidense

  |   Por  |  0 Comentarios

PIMCO aumenta su posición en bonos del Tesoro estadounidense
Bill Gross. PIMCO aumenta su posición en bonos del Tesoro estadounidense

El Total Return Fund de PIMCO, el fondo administrado por el fundador y copresidente de Invesriones de PIMCO, Bill Gross, incrementó su posición en papeles del Tesoro estadounidense y redujo su exposición a deuda por hipotecas en marzo, según datos recogidos de la página web de la firma.

El fondo aumentó su tenencia de bonos del Tesoro y activos relativos al Tesoro a 33% en marzo, desde el 28% en febrero. Además, redujo sus tenencias de hipotecas desde un 36% a un 33%.

El mayor fondo de PIMCO cuenta con 289.000 millones de dólares en activos.

Gross explicó a The Wall Street Journal las razones que le han llevado a realizar este movimiento. En este sentido, matizó que el Total Return Fund se ha vuelto positivo sobre los bonos del Tesoro con vencimiento a 10 años debido al agresivo Plan de Estímulo Monetario lanzado por el Banco de Japón, ya que el programa «conducirá a los inversores japoneses a buscar mayores retornos en los mercados extranjeros».