Corea y Tailandia, economías beneficiadas por la nueva política monetaria de Japón

  |   Por  |  0 Comentarios

Japan’s excessive easing will benefit Korea and Thailand among other Asian economies
Foto: Diliff . Corea y Tailandia, economías beneficiadas por la nueva política monetaria de Japón

Las divisas emergentes asiáticas han sufrido una apreciación contra el yen en dos tramos, primero, con la elección de Shinjo Abe como primer ministro nipón, y posteriormente ante el anuncio por parte del BoJ de su nueva política monetaria híper expansiva. El mercado ha hecho una lectura negativa de esto para las restantes economías asiáticas pero Axa IM ha publicado dos informes que contradicen esta visión.

En este segundo análisis Axa IM señala cuáles son los principales receptores asiáticos de flujos de fondos desde Japón. Estas economías serán las que potencialmente se beneficien de un exceso de expansión monetaria en Japón.

En la actualidad más del 7% de los préstamos bancarios japoneses se destinan a países emergentes de Asia y, según Axa, la tendencia va a acelerarse tras el anuncio sin precedentes de expansión monetaria por parte del BoJ, ya que los márgenes de intermediación son más atractivos en los países emergentes de Asia que en Japón.

Los inversionistas financieros japoneses favorecen principalmente los mercados asiáticos sobre otras regiones emergentes

Axa IM clasifica las economías emergentes asiáticas en tres tramos, según el porcentaje de préstamos otorgados por Japón en su sistema crediticio doméstico. En el primer grupo sitúan aquellos países donde el dinero japonés representa más del 10% de los préstamos domésticos totales. Singapur y Tailandia tienen este ratio en el entorno del 15%. En el segundo grupo están los que tienen un ratio entre el 5% y el 10% (Indonesia, Hong Kong y Filipinas). En tercer lugar, los que se sitúan por debajo del 5% (China, Taiwán, India, Corea y Malasia).

Las cuatro economías asiáticas con mayor crecimiento del crédito, son también los cuatro destinos más relevantes de los préstamos bancarios transfronterizos japoneses (Singapur, Indonesia, Filipinas y Tailandia).

Otra forma de canalizar la liquidez nipona es a través de inversiones financieras con origen en individuos o entidades japonesas, tanto en acciones como en bonos (soberanos y corporativos).

A este respecto, Axa IM explica como las inversiones financieras de inversionistas japoneses en mercados emergentes llevan creciendo a ritmo estable desde un 2,5% de las inversiones financieras totales japonesas en 2002 hasta un 4% en 2011. Los inversionistas japoneses favorecen los activos de emisores asiáticos sobre los de otros mercados emergentes.

Asia receives the lion share of Japan's investment in emerging markets

En concreto, los inversionistas nipones prefieren acciones cotizadas en China, Taiwán, India, Tailandia, Indonesia y Singapur, mientras se decantan por bonos emitidos en Filipinas, Corea y Malasia.

Además, la liquidez japonesa encuentra su camino hacia los mercados emergentes asiáticos a través de inversiones directas en estos países (Foreign Direct Investments o FDIs). Los FDIs japoneses tienen un tamaño relativo particularmente importante en Singapur y Tailandia.

Según el análisis de Axa, Corea y Tailandia tienen el máximo potencial para atraer más inversiones directas de Japón, mientras Singapur y Hong Kong atraen más inversiones directas. Tailandia y Singapur conseguirían atraer también más préstamos procedente de bancos japoneses. “Estas conclusiones se cimientan además en las valoraciones de las bolsas de estos países, particularmente sus ratios PER que señalan a estos mercados como los más baratos del Asia Emergente», concluye el informe.

Máximo Bistrot Local, Al Andalus, Pujol y Biko, entre los mejores restaurantes de Ciudad de México

  |   Por  |  0 Comentarios

Máximo Bistrot Local, Al Andalus, Pujol y Biko, entre los mejores restaurantes de Ciudad de México
Foto cedida por el restaurante Pujol . Máximo Bistrot Local, Al Andalus, Pujol y Biko, entre los mejores restaurantes de Ciudad de México

Máximo Bistrot Local ha sido elegido como el mejor restaurante de la Ciudad de México, con una puntuación de 28 puntos en la escala Zagat de 30 puntos. El restaurante, abierto en 2011 y con una gastronomía local a partir de productos tradicionales y regionales del país, ha conseguido abrirse camino entre otros grandes de la enorme oferta gastronómica que ofrece la capital del país, de acuerdo a la primera encuesta realizada por Zagat de “Restaurantes en la Ciudad de México”. 

Tras Máximo Bistrot se encuentra el restaurante de comida árabe Al Andalus en la Colonia Centro, le sigue Fonda 99.99, con un menú mexicano y precios asequibles, para dar paso a Pujol, también de comida mexicana y situado en Polanco. En quinto lugar y sin salir de Polanco un clásico de comida italiana, L´Ostería del Becco. Estos cinco se llevan la palma en cuanto a comida se refiere, pero por popularidad, servicio y decoración aparecen otros en la lista.

El rey de la popularidad es 50 Friends, cuya especialidad son las pizzas al horno de leña. Abrió su primera sucursal en 2004 en Polanco en un proyecto en el que se embarcaron 50 amigos y desde entonces no ha dejado de crecer. 50 Friends ya cuenta con más de ocho restaurantes, seis de ellos en el DF y otros dos en Acapulco y Puebla.

Jaso, otro restaurante muy de moda en la Colonia Polanco por su “deliciosa” comida mexicana, se lleva el primer puesto en decoración y servicio por su atmósfera romántica y menú adaptado al gusto de los comensales.

La encuesta ha tomado en cuenta 476 restaurantes de la capital mexicana y se basa en la opinión de los comensales locales. La guía está disponible a través de Google y en la web de Zagat, empresa que lleva más de 30 años ofreciendo información para ayudar a encontrar el mejor restaurante según el gusto del consumidor. Se trata de la primera incursión de la empresa en el terreno latinoamericano. Seguro que después de México vendrán otras capitales de la región.

“La industria de la gastronomía ha ganado terreno en años recientes en México y tenemos clientes muy importantes en este círculo. Por eso, queremos apoyarla de diferentes maneras. Confiamos en que la Guía Zagat puede resultar útil para todos nuestros clientes porque es un hecho que todos ellos comen. Confiamos en que esta alianza con Zagat será un éxito», comentó Gustavo Cantú, director ejecutivo de operaciones de Nextel de México.

La lista completa de los finalistas:

 

Tendencias

Una de las tendencias culinarias de moda en la actualidad es la comida mexicana con un matiz de estilo. Esta perspectiva contemporánea de la cocina de la vieja escuela está ganando adeptos entre chefs famosos en restaurantes como Quintonil (chef Jorge Vallejo ) en Polanco, Turtux (chef Margarita Salinas de Carrillo ) en San Ángel y Xanto (chef Daniel Ovadía) en Santa Fe. Otro enfoque es en los ingredientes sustentables, con restaurantes como Kaah Siis, que ofrece ingredientes locales y elaborados de manera sustentable en su menú ecléctico. Los hoteles albergan algunos de los restaurantes más buscados de la ciudad, entre ellos, J&G Grill en el St. Regis, Quattro en el JW Marriott y The Palm en el Presidente InterContinental, así como el siempre popular Morimoto en el Camino Real .

Barrios en auge

La Colonia Roma es uno de los barrios en mayor auge de la ciudad por sus restaurantes, con sitios nuevos entre los que se incluyen cantinas como Salón Progreso, comedores informales como Belmondo y Capote Taberna (del chef local Pedro Martín) y restaurantes establecidos como Rosetta y Broka Bistrot. Por su parte, Polanco ha recibido nuevos lugares como Bresca de Adolfo Galnares Ruiz , Quintonil de Jorge Vallejo, así como la «largamente esperada» base nueva de la Licorería Limantour, en tanto que el Centro Histórico agregó a su atractivo la llegada de platos mexicanos «alegres» en Limosneros y los «mariscos creativos» de Padrinos.

«El crecimiento, el ahorro y el sector financiero colombiano podrían verse afectados de aprobarse la reforma pensional»

  |   Por  |  0 Comentarios

"El crecimiento, el ahorro y el sector financiero colombiano podrían verse afectados de aprobarse la reforma pensional"
Wikimedia CommonsLeonardo Vilar, chairman of Fedesarrollo. "Economic growth, savings, and the Colombian financial sector may get affected if the new pension reform gets passed"

La entrada en operación del régimen pensional privado en Colombia ha generado “importantes impactos” en el crecimiento de la economía, el aumento del ahorro y en una mayor profundización del sistema financiero. En términos de crecimiento, el aumento anual oscila entre 0.3% y 0.8%; en cuanto al ahorro, el aumento anual es de 1.5% del PIB mientras la profundización financiera aumentó 0.19% del PIB, estos son algunas de las conclusiones de un estudio de Fedesarrollo sobre el impacto de una reforma al Sistema de Pensiones del país y que expuso este viernes en la segunda jornada de trabajo del VI Congreso de Asofondos y XI Conferencia Internacional FIAP,

Fedesarrollo, uno de los centros de investigación económica más importantes de Colombia, reveló los resultados de un reciente estudio cuyo objetivo era medir el efecto que tuvo la creación del régimen de ahorro individual (fondos de pensiones) sobre el desarrollo económico del país.

En este sentido, el director de Fedesarrollo, Leonardo Villar, subrayó que “sin duda, la reforma pensional que le dio vida al régimen de ahorro individual ha beneficiado el desarrollo económico del país, con efectos importantes que podrían aumentar si la informalidad y el desempleo fueran menores en Colombia”.

Sobre el proyecto de reforma pensional

En cuanto al proyecto de reforma del Sistema de Pensiones cuyo proyecto de ley será presentado al Congreso en las próximas semanas, Villar sostuvo que “cálculos preliminares muestran que un monto de $4.1 billones dejarían de ir al régimen de ahorro individual para pasar al régimen público, tal como está planteado en la propuesta del gobierno nacional”.

“Esta reforma tiene un costo en términos de crecimiento. ¿De cuánto? Una reducción entre 6 y 20 puntos básicos de la economía, con un impacto negativo sobre ahorro y profundización financiera”, aseguró Villar.

El investigador dijo que hasta el momento lo que se conoce sobre la propuesta es parcial por lo que aún no se sabe cuál será su impacto fiscal y los otros efectos colaterales que pueda generar. Afirmó además que aún está pendiente aclarar varios aspectos relacionados con el ahorro fiscal, el régimen de transición y los regímenes especiales. En todo caso el país elegirá una reforma estructural que permita un “sistema pensional socialmente aceptable” y que compense los efectos colaterales que pueda traer consigo.

En cuanto a la respuesta de expertos extranjeros, Fedesarrollo puso como ejemplos al chileno Rodrigo fuentes, el mexicano Alejandro Villagómez y el peruano Pablo Secada. Todos ellos coinciden en señalar, según Fedesarrollo, que la adopción del ahorro obligatorio (régimen de ahorro individual) han contribuido al desarrollo del mercado de capitales, la profundización del mismo, el ahorro y la inversión lo que favorece significativamente el crecimiento de la economía.

Esta discusión abrió la segunda jornada de trabajo del VI Congreso de Asofondos y XI Conferencia Internacional FIAP, impacto de las reformas pensionales en el desarrollo económico.

 

Aberdeen traslada a Andrew Kelly a Nueva York como responsable de Marketing para las Américas

  |   Por  |  0 Comentarios

Aberdeen traslada a Andrew Kelly a Nueva York como responsable de Marketing para las Américas
Wikimedia CommonsAndrew Kelly (right) at Charlie Bartlett´s awards ceremony with KJ Choi in Augusta (GA). Aberdeen moves Andrew Kelly to New York as Head of Marketing for the Americas

Aberdeen ha trasladado a Andrew Kelly desde la oficina de Londres a Nueva York para que se haga cargo de la división de Marketing de las Américas, función que desempeña desde hace unas semanas, tal y como informó la firma a Funds Society.

Kelly, de 33 años y de nacionalidad neozelandesa, trabajó en Aberdeen de 2005 a 2010, tiempo en el que desempeñó varios puestos, los tres últimos años como responsable de Marketing del grupo. De 2010 hasta 2012 trabajó en Goldman Sachs Asset Management en el departamento de Marketing Internacional, división enfocada en los canales institucionales en Alemania, Benelux y Oriente Medio.

Tras este paréntesis de dos años regresó hace un año a Aberdeen, en donde se centró en Europa antes de mudarse a Nueva York. Kelly es licenciado en Marketing y Finanzas por la Universidad de Otago, Nueva Zelanda. 

Vuelta al carry trade, según Muzinich

  |   Por  |  0 Comentarios

Vuelta al carry trade, según Muzinich
Foto: Kropsoq. Vuelta al carry trade, según Muzinich

La renta fija ha tenido un mejor comportamiento que las acciones este último mes debido a la actuación del Banco de Japón y a un enfriamiento en las expectativas de crecimiento económico. Así lo resalta Muzinich en su último Corporate Credit Market Snapshot publicado el 15 de abril, en el que indica como la deuda con grado de inversión norteamericana ha tenido el mejor comportamiento, seguida por los bonos del Tesoro y por los bonos high yield europeos y norteamericanos.

Los inversionistas japoneses han vendido deuda pública nipona para comprar bonos de países con un rendimiento más alto, contribuyendo al mejor comportamiento de los bonos norteamericanos durante el pasado mes, explica la gestora especializada en renta fija.

Muzinich asegura que el carry trade ha vuelto al mercado. Los inversionistas se endeudan en yenes y compran activos con más riesgo en euros o en dólares. En términos relativos, la renta fija high yield sigue siendo atractiva con expectativas de obtener el rendimiento del cupón a vencimiento, aunque con volatilidad debido a factores exógenos al mercado de crédito.

Muzinich explica que los factores técnicos han favorecido más a Europa, donde los flujos se han mantenido positivos. El volumen de nuevas emisiones sigue siendo relevante, en especial en EE.UU., sobre todo en transacciones de mayor calidad fruto de operaciones de refinanciación.

BiscayneCapital abre oficina en Zurich

  |   Por  |  0 Comentarios

BiscayneCapital abre oficina en Zurich
. BiscayneCapital abre oficina en Zurich

Suiza representa el siguiente paso dentro del proyecto de expansión en el que se embarcó BiscayneCapital en 2005. Ahora la entidad tiene una presencia institucional en Zurich que ofrece a banqueros instalados en Europa la plataforma de arquitectura abierta de Biscayne con posibilidad de custodia en Suiza en bancos líderes del mercado,  explica Ferdinand Porak, socio de BiscayneCapital y managing director de la oficina de Zurich, abierta en enero de este año.

Para Porak, profesional con más de 20 años de experiencia en inversión y manejo de portafolios, el año 2008 marca un antes y un después en el negocio de la banca privada. “Los escándalos de Madoff y de Lehman Brothers hicieron reaccionar al cliente, que desde entonces requiere estar mucho más cerca de su asesor”, a lo que hay que sumar, dijo, el endurecimiento de la regulación sobre el sector bancario que ha impuesto muchas trabas a los bancos tradicionales.

“El cliente quiere elegir donde custodia. El modelo de BiscayneCapital se basa en este concepto de arquitectura abierta y flexible, donde el asesor busca qué entidad y producto son buenos para su cliente alineando el interés de ambos, y sin tener que estar atado a un único banco”, explica.

BiscayneCapital tiene su sede administrativa en Miami, y su centro de operaciones, en Uruguay  con un trading floor propio “que asegura a nuestros clientes la mejor ejecución posible de sus operaciones”, asegura Porak. “También tenemos una arquitectura totalmente abierta en la elección de productos financieros, con acuerdos directos con muchas administradoras de fondos internacionales”.

Ferdinand Porak, nacido en Argentina y de origen austríaco, tiene una amplia formación académica en Inglaterra,  desarrolló casi toda su vida profesional entre Londres, Frankfurt y Zúrich. Durante más de ocho años estuvo trabajando en Londres, en el área Global Private Equity de Dresdner Kleinwort Capital (Dresdner Bank AG) y luego como socio de Kingsbridge Capital Ltd. Entre 2004-2008, fue responsable del desarrollo de negocios de AIG Private Bank en Latinomaerica, como presidente Ejecutivo de AIG Advisory Services S.A., realizando un management buy-out de la aseguradora de origen norteamericana en el 2008 estableciendo Falcon Group, un multi-family office.  En 2013, integró completamente sus negocios a BiscayneCapital, integrándose como socio y miembro del Comité Ejecutivo.

“Suiza es una demarcación complicada para los bancos tradicionales, un family office ofrece soluciones mucho más flexibles para el cliente”, enfatiza Porak que también es responsable de todo el desarrollo de negocio de BiscayneCapital para Europa. “Ofrecemos a los banqueros flexibilidad para decidir donde quiere invertir su cliente pero con un control institucional de riesgo y monitero constante de su posición desde BiscayneCapital”, concluye.

BBVA completa la venta de la AFP Horizonte a Grupo Aval por 541 millones de dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

BBVA completa la venta de la AFP Horizonte a Grupo Aval por 541 millones de dólares
Foto: Pavlemadrid commons. BBVA completa la venta de la AFP Horizonte a Grupo Aval por 541 millones de dólares

BBVA informó este jueves, a través de un hecho comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que ha completado, “una vez obtenidas las perceptivas autorizaciones”, la venta de su participación total en la compañía colombiana BBVA Horizonte Administradora de Fondos de Pensiones y Cesantías a Grupo Aval.

Este comunicado sigue al que ya se remitió a las autoridades regulatorias el pasado 24 de diciembre en el que se informaba del acuerdo de venta entre ambas compañías. Asimismo, el banco español añadió que el precio total ajustado fue de 541 millones de dólares y la plusvalía neta de impuestos asciendió a unos 263 millones de dólares.

Con esta operación, el grupo financiero colombiano, a través de su administradora Porvenir, se hace con Horizonte, con lo que incorpora a su cartera 3,5 millones de afiliados y consolida su liderazgo en el mercado. Por su parte, BBVA acomete esta operación como parte de la revisión estratégica de sus unidades de pensiones latinoamericanas, una estrategia iniciada en mayo de 2012 al considerarlas su principal negocio.  

Sura AM compra Primero Seguros Vida a la mexicana Grupo Valores Monterrey

  |   Por  |  0 Comentarios

Sura AM compra Primero Seguros Vida a la mexicana Grupo Valores Monterrey
Wikimedia CommonsFoto: Edans . Sura AM compra Primero Seguros Vida a la mexicana Grupo Valores Monterrey

SURA Asset Management,filial de Grupo SURA, ha firmado un contrato de compraventa con Grupo Valores Monterrey para adquirir a su subsidiaria Primero Seguros Vida, dedicada a la venta de seguros de vida en México. La transacción, de la que no se han dado detalles económicos, está sujeta a la aprobación regulatoria de las autoridades mexicanas correspondientes, un proceso que tomará algunos meses. Esta operación no incluye los negocios de seguros de autos (Primero Seguros Autos) y de fianzas (Primero Fianzas) de Grupo Valores Monterrey, informó Sura AM en un comunicado.

SURA Asset Management, empresa líder en retiro de Latinoamérica con una participación de mercado promedio de 21,9% en activos administrados en México, Colombia, Chile, Perú, Uruguay y El Salvador, cuenta con activos que suman más de 107.000 millones de dólares pertenecientes a 15.5 millones de clientes. Además opera negocios de seguros de vida y fondos de inversión en varios países de la región.

Andrés Castro, presidente ejecutivo de SURA Asset Management, afirmó que “esta adquisición destaca la importancia de México como país estratégico para nuestro crecimiento en la región, así como la integración de una oferta de productos más completa para nuestros seis millones de clientes en el país. Ahora podremos satisfacer sus necesidades de ahorro, inversión y de protección del patrimonio, como ya lo hacemos de manera exitosa en varios países del continente. Nuestro objetivo es continuar desarrollando el liderazgo regional de SURA Asset Management para ejecutar una Oferta Pública de Acciones (IPO por sus siglas en inglés) en el 2015″.

Primero Seguros Vida es una empresa 100% mexicana que ha tenido una tendencia de crecimiento sostenido, maneja aproximadamente 600.000 pólizas de vida y primas por más de 35 millones de dólares (más de 450 millones de pesos mexicanos), con presencia nacional y con una fortaleza en ciudades estratégicas para SURA.

Xavier de Uriarte, Director General de SURA en México, comentó que “esta operación marca un hito en el plan estratégico de nuestro país. Tenemos metas muy ambiciosas de crecimiento que nos trazamos en el 2012: queremos duplicar nuestros activos administrados para el año 2016, lo cual nos llevaría a administrar más de 47.000 millones de dólares (más de 600.000 millones de pesos mexicanos) de nuestros clientes. Esta compra, aunada a la reciente reapertura del negocio de Rentas Vitalicias, complementará nuestra gama de más de 30 productos de ahorro e inversión con nuevas alternativas para proteger el patrimonio de nuestros clientes en México”.

BBVA vende su sede en París por 32 millones de euros

  |   Por  |  0 Comentarios

BBVA vende su sede en París por 32 millones de euros
. BBVA vende su sede en París por 32 millones de euros

BBVA ha vendido a un inversor financiero su sede en París, por un importe de 32 millones de euros. BBVA, que había adquirido el inmueble en 1919, permanecerá como inquilino en el emblemático edificio. Esta operación forma parte de la estrategia, iniciada hace seis años por el Grupo BBVA, de optimizar la cartera de activos inmobiliarios.

La sede del banco español, situada en el número 29 de la Avenida de la Ópera, cerca del Museo del Louvre y en uno de los barrios más cotizados de la capital francesa, ocupa una superficie de unos 2.000 metros cuadrados.

Esta operación se enmarca en la estrategia iniciada hace seis años por el Grupo BBVA para optimizar la cartera de activos inmobiliarios en todo el mundo, mediante la fórmula de sale and lease back, en la que el vendedor permanece como arrendatario. 

François Wohrer, responsable de BBVA en Francia, considera que “realizada en lo más alto del ciclo inmobiliario, la venta de nuestra sede histórica de la Avenida de la Ópera es una excelente operación. Cumple con los objetivos del Grupo: la materialización de las plusvalías con respecto al valor histórico en libros de un edificio adquirido en 1919 y la reasignación del valor de este activo a la financiación  de nuevas inversiones. Optimizamos también la gestión de nuestra cartera inmobiliaria en Francia”.

Japón supera a China en expectativas: los inversores aprueban el fenómeno Abenomics

  |   Por  |  0 Comentarios

Japan surpasses China in expectations: investors approve the phenomenon Abenomics
Foto: Alvesgaspar . Japón supera a China en expectativas: los inversores aprueban el fenómeno Abenomics

Los inversores de todo el mundo están moderando su euforia al mostrarse menos convencidos del crecimiento global, aunque siguen mostrándose positivos frente a los mercados de renta variable en general, de acuerdo a la encuesta mensual a gestores de fondos de BofA Merryl Lynch correspondiente a abril. 

Un 49% de los encuestados espera ahora que la economía mundial se fortalezca en los próximos 12 meses, lo que supone un descenso de 12 puntos porcentuales respecto a marzo. Si bien la amenaza de una crisis fiscal en Estados Unidos ha disminuido en gran medida, la ansiedad sobre riesgos en la eurozona y nuevos riesgos – en particular el potencial conflicto en Corea – se ha intensificado, a lo que hay que sumar que “el fuerte aterrizaje” chino también también preocupa a los gestores.

Esta postura más cautelosa por parte de los inversores se refleja en el aumento de efectivo en sus carteras, que se sitúa en el nivel más alto reportado por la encuesta en seis meses.

En esta ocasión, los gestores de fondos presentaron preferencias regionales más nítidas que en ocasiones anteriores, mostrándose cada vez más optimistas hacia Estados Unidos y Japón. El apetito por la exposición al dólar estadounidense se mantiene en el nivel más alto en la historia de la encuesta.

Al mismo tiempo, los expertos se han vuelto más negativos frente a los mercados emergentes y la zona euro. Una pequeña mayoría rebaja ahora su peso en los mercados emergentes – la lectura más débil sobre esta medida en más de dos años después de una caída de 30 puntos en tan sólo dos meses-. La confianza en el crecimiento de la zona euro también cayó fuertemente este mes. Un 19% de los inversores regionales esperan que la región se fortalezca este año, por debajo del 40% que así lo pensaba en marzo.
 

Japón supera a China

Las señales lanzadas por la política Abenomics de que los responsables políticos japoneses se están uniendo para luchar contra la deflación “refuerza nuestras expectativas de una “gran rotación” hacia acciones desde la renta fija”, dijo Michael Harnett, estratega jefe de Inversiones de BofA Merrill Lynch Global Research.

«Las expectativas europeas y el apetito por el riesgo se están moderando como precaución mundial sobre la región» hasta que ésta salga adelante, añadió John Bilton, estratega de inversiones europeas.

Sin embargo, la confianza en la nueva política expansionista en Japón es evidente entre los consultados. Todos los gestores esperan que la economía se fortalezca en los próximos doce meses. Además los inversores globales esperan que el cambio de política debilite el yen. Su apetito por la moneda se encuentra ahora en su nivel más bajo desde febrero de 2002.

Por el contrario, el optimismo hacia China se está evaporando. Un 13% de los inversores regionales esperan ahora que la economía china se fortalezca en los próximos 12 meses, frente a un 71% que así lo esperaba en enero. La Lectura global de la encuesta sobre esta cuestión registra su nivel más bajo desde octubre del pasado año.

Asimismo, los gestores siguen llamando la atención «para que las empresas pongan sus elevados volúmenes de efectivo a trabajar o que lo devuelvan a sus dueños”.  Al 48% le gustaría ver ese exceso de flujo de caja dirigido a un mayor gasto, un 34% quiere que los excedentes se distribuyan vía dividendos y sólo un 11% cree que es prioritario reforzar los balances.

Para la muestra fueron consultados 252 profesionales en Estados Unidos con un total de 725.000 millones de dólares bajo gestión. La muestra fue realizada desde el 5 al 11 de abril. Un total de 125 gestores, con 293.000 millones participaron en la encuesta regional, conducida por BofA Merryll Lynch Research con el apoyo de la compañía de análisis de mercado TNS.