La FIAP alerta del impacto negativo de la reforma a la Ley de Pensiones de Uruguay en el sistema

  |   Por  |  0 Comentarios

La FIAP alerta del impacto negativo de la reforma a la Ley de Pensiones de Uruguay en el sistema
Foto: Tuxyso. La FIAP alerta del impacto negativo de la reforma a la Ley de Pensiones de Uruguay en el sistema

La Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensión (FIAP) ha mostrado su preocupación por los efectos que pueda tener la recién aprobada reforma a la Ley de Pensiones en Uruguay sobre el sistema de pensiones en dicho país, una preocupación que ha plasmado en un escrito en el que enumera punto por punto todas las repercusiones que podría acarrear la citada reforma, cuyas medidas no comparte. 

En este sentido, emitió un comunicado en el que apunta que las citadas reformas al Régimen de Ahorro Invividual Jubilatorio, aprobadas por la Cámara de Diputados el pasado 23 de octubre, tendrán un impacto negativo sobre la situación financiera del Banco de Previsión Social (BPS), las pensiones de los afiliados a las Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional (AFAP) y al BPS,  como asimismo, sobre las inversiones de los fondos de pensiones y la evolución macroeconómica del Uruguay.

La FIAP también subraya que «reformas de esta importancia deberían estar precedidas de un análisis profundo de los efectos que pueden generar, y de una información  oportuna de tales efectos a los distintos actores sociales y políticos involucrados. Cuando no se cumplen estas condiciones, aumenta el riesgo de que el sistema no pueda cumplir con su objetivo esencial, que es otorgar a los pensionados adecuadas tasas de reemplazo, estables y sostenibles financieramente en el tiempo», sentencia la federación.

Asimismo, puntualiza que respecto del proceso de aprobación de las reformas en Uruguay, no se conocen estudios sobre el impacto actuarial de las medidas sobre la situación financiera del BPS y,  por ende, sobre el monto de las pensiones que podrán recibir a mediano y largo plazo los afiliados al régimen de reparto administrado por esa institución. En el corto plazo es posible que dicha situación financiera mejore, producto del eventual traspaso de fondos desde las AFAP al BPS. Sin embargo, a mediano y largo plazo es altamente probable que la situación financiera del BPS se deteriore debido al incremento de los compromisos de pago de pensiones, en un contexto de tendencias demográficas que conducen a una disminución en la relación de activos a pasivos y a un aumento en el periodo de recepción de pensión.

Adicionalmente, atendidas las condiciones definidas en la ley para la toma de decisiones de revocación de la afiliación voluntaria a las AFAP, la FIAP sostiene que existe incertidumbre respecto al impacto que tales decisiones pueden tener sobre los montos de las pensiones que recibirán los trabajadores y sobre la conveniencia de dicha revocación. Más aún, la información disponible sugiere que en un alto porcentaje de los casos tal decisión puede representar un perjuicio para estos trabajadores.

«El Estado está asumiendo una responsabilidad implícita por los efectos que tendrán tales decisiones sobre las pensiones de los afiliados, quienes serán asesorados obligatoriamente por el BPS. Existe un alto riesgo de que esta asesoría no sea totalmente imparcial y de que no esté enfocada plenamente en el mejor interés de los afiliados involucrados, debido a que las decisiones adoptadas incidirán sobre la situación financiera de corto plazo de la institución que obligatoriamente los asesora. Más aún, aunque la asesoría fuera absolutamente imparcial, existen muchas variables (periodo de pago de cotizaciones, rentabilidad de los fondos, etc.) que no se pueden anticipar cuando faltan 10 a 20 años de plazo para alcanzar la edad de pensión, que es cuando deberá tomarse la decisión. Esto implica, como ya se indicó, altos niveles de incertidumbre sobre los resultados que las decisiones de revocación pueden tener sobre las pensiones de los afiliado»s.

Cabe destacar que algunos de ellos pueden verse especialmente perjudicados si no logran cumplir con el requisito mínimo de 15 años de cotización exigidos por la normativa para tener derecho a beneficios en el BPS, pues en estos casos perderán la propiedad de los fondos acumulados en las AFAP y no tendrán derecho a recibir pensión del BPS.

Por otra parte, el traspaso inmediato de una parte de los saldos acumulados en las AFAP al BPS, durante los primeros dos años de vigencia de la ley y a medida que los afiliados cumplan los 40 años (y hasta los 50 años) y decidan ejercer su derecho a revocación, puede perjudicarlos al igual que al resto de los trabajadores afiliados a las AFAP y al BPS. En efecto, las políticas de inversión y el portafolio de inversiones de los fondos de pensiones administrados por las AFAP, deberán ajustarse para enfrentar el traspaso potencial de recursos previsionales al BPS, disponiendo de portafolios con un mayor componente de liquidez, lo cual redundará en menores rentabilidades para las inversiones de los fondos de pensiones, con el consecuente efecto negativo para los afiliados que permanezcan en las AFAP.

Impacto negativo en los precios de los instrumentos financieros

Además, la liquidación de activos para efectuar el traspaso de los recursos previsionales desde las AFAP al BPS impactará negativamente los precios de los instrumentos financieros en el mercado de capitales, lo que tendrá un efecto adverso sobre la acumulación de ahorro, el desarrollo financiero y la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto. En contraposición, existe a nivel latinoamericano evidencia contundente del impacto positivo que genera la creación y desarrollo del sistema de pensiones de cuentas individuales y la acumulación de fondos de pensiones sobre el mercado de capitales y sobre la economía en general.

La autorización para que las AFAP administren distintos fondos o portafolios es una medida positiva que introduce la reforma, y que está en línea con las tendencias que se aprecian en muchos otros sistemas de pensiones de cuentas individuales, que permite a los afiliados ajustar mejor los portafolios de inversión a sus características y condiciones personales, las cuales pueden diferir sustancialmente entre distintos segmentos. Sin embargo, los beneficios de esta medida se limitan con la obligación de las AFAP de traspasar los saldos acumulados desde el Subfondo de Acumulación al Subfondo de Retiro a partir de los 55 años de edad. Esa obligación deberá cumplirse, cualesquiera que sean las condiciones que existan en el mercado de capitales al momento de efectuar los traspasos. Esta obligatoriedad de traspaso impone al Estado una responsabilidad implícita por los resultados que tales traspasos generen en las pensiones a recibir por parte de los afiliados respectivos.

La FIAP, que brinda su disposicion al Gobierno y fondos de pensiones de Uruguay, manifiesta que esta reforma no es consistente con las recomendaciones de organismos internacionales, como la OCDE y la Unión Europea, de avanzar en el desarrollo y fortalecimiento de sistemas de contribución definida, y con las tendencias registradas en la mayoría de los países de Europa que han enfrentado crisis estructurales en el funcionamiento de sus esquemas de reparto.

Por último, la FIAP estima positivo que se realicen perfeccionamientos a los sistemas de pensiones a medida que éstos se van desarrollando, y que se vayan otorgando mayores libertades a los afiliados para la toma de decisiones fundadas. Sin embargo, tales perfeccionamientos debieran sustentarse en una cuidadosa evaluación de los efectos que pueden generar, especialmente en los montos de pensión de los afiliados y en la sustentabilidad financiera de largo plazo de los programas de pensiones, y debieran realizarse luego de un proceso de análisis profundo de tales efectos por parte de los distintos actores sociales y políticos involucrados en la aprobación de las reformas.

El BCE sorprende con su decisión de recortar los tipos hasta el nivel más bajo de la historia

  |   Por  |  0 Comentarios

El BCE sorprende con su decisión de recortar los tipos hasta el nivel más bajo de la historia
Draghi ha puesto de manifiesto que aún tiene ases en la manga.. El BCE sorprende con su decisión de recortar los tipos hasta el nivel más bajo de la historia

Los bancos centrales empiezan a ser célebres por su capacidad de sorprender a los mercados y dejar en mal lugar las expectativas del consenso de analistas y gestores. Si en septiembre fue la Reserva Federal en Estados Unidos la que desconcertaba a todo el mundo con su decisión de retrasar el tapering, hoy ha sido el Banco Central Europeo el que ha tomado una decisión, la de bajar tipos en 25 puntos básicos, desde el 0,5% al 0,25%, y dejarlos en el nivel más bajo de su historia, sin que casi nadie lo augurara. Algunos gestores explican que la decisión ha sorprendido porque los tipos estaban ya bajos y porque los datos económicos habían mejorado últimamente.

“El anuncio ha supuesto una sorpresa para el mercado, debido a que con los tipos a corto plazo en niveles muy inferiores al oficial (el de dos años al 0,09%) no parecía que el BCE pudiera jugar una baza adicional a lo que el mercado ya estaba haciendo”, explica Marián Fernández, directora de Estrategia de Inversis Banco. Con todo, lejos de una mala comunicación de las expectativas, cree que su decisión da coherencia a sus mensajes anteriores. “Los datos apuntan a una recuperación económica en EEUU y a que la eurozona ha tocado suelo”, explica Tanguy Le Scout, director de Renta Fija Europea de Pioneer Investments. Pero también es consciente de que el retraso de Bernanke a retirar sus estímulos cuantitativos “complicó el trabajo del BCE con la fuerte revalorización del euro” y dejó a la autoridad europea en posición de mover ficha. Para Le Scout, la autoridad ha elegido el camino más efectivo, el recorte de tipos en lugar de un nuevo LTRO.

Martin Harvey, experto en renta fija de Threadneedle, ya adelantaba algún tipo de reacción debido a la que tilda de “alarmante caída de la inflación, hasta niveles no vistos desde 2009”, para alejar el fantasma de la deflación, aunque dudaba de que fuera ahora o en diciembre. Y es que parece que el BCE tenía previsto actuar, aunque no se sabía si sería ahora o en un mes, según los analistas de Morgan Stanley. De hecho, la decisión no se ha tomado por unanimidad, sino por mayoría, porque había acuerdo en el Consejo de Gobierno sobre que había que actuar, pero diferencias sobre los plazos.

Para los expertos, Draghi ha querido dejar claro que está dispuesto a llegar más allá y que aún no ha agotado toda su artillería.  “El BCE avisa que no ha consumido toda la batería de medidas para apoyar la recuperación. Los tipos se mantendrán bajos por un tiempo prolongado y las medidas de liquidez se extienden hasta mediados de 2015”, explica Javier Fábregas, director general de Caja Ingenieros Gestión.

Los motivos

Como causas, analistas y gestores subrayan tres: el bajo dato de inflación de la última semana, el deseo de luchar contra la revalorización del euro y la intención de apuntalar la recuperación económica de la zona euro, impulsando la fluidez del crédito a empresas y hogares. Para Fernández, es importante señalar que la medida no se debe por tanto a un empeoramiento de la visión macro europea ni a un temor a la deflación (este escenario ha sido descartado por el BCE), sino a la posibilidad de que “la zona euro podría experimentar un periodo prolongado de inflaciones bajas”, algo que corrobora el último dato de inflación de octubre, del 0,7%, muy lejos del 2% que se fija como tope. Es la razón por la que Draghi también ha reconocido abiertamente la posibilidad de bajar aún más los tipos y ha repetido incluso el mantra de que los tipos permanecerán en estos niveles o inferiores durante un periodo extenso de tiempo. “No parece una opción probable en 2014, pero lo importante es que extiende en el tiempo la percepción de que los tipos seguirán muy bajos”, dice Fernández.

“El movimiento se debe a una inflación más baja de lo esperado en la eurozona, según el dato conocido la semana pasada”, coincide Chris Iggo, responsable de inversiones de renta fija de AXA IM. En la entidad ya aseguraban que las políticas monetarias europeas eran demasiado restrictivas, con el desempleo en el 12,2% y la inflación muy por debajo de su objetivo, por lo que creen que el recorte de tipos es una “fuerte señal de que el BCE está dispuesto a relajar la política en mayor medida”. También apunta a la baja inflación como motivo Azad Zangana, economista europeo de Schroders, además de señalar que el BCE está preocupado por la fortaleza del euro. “El recorte es una clara señal al mercado de que el BCE quiere un euro más débil para ayudar a la economía de la eurozona”, apostilla.

Simon Ward, economista jefe de Henderson, cree también que la revalorización del euro ha sido igual de importante que la cifra de inflación para la decisión de bajar tipos. “La cuestión si es el BCE ha sido lo suficiente fuerte como para revertir la tendencia en las divisas”, dice, debido a que el recorte no ha sido acompañado de una rebaja de los tipos de los depósitos hacia territorio negativo, lo que significa que tendrá un bajo efecto en el EONIA y otros  mercados de corto plazo. Aunque continuará ofreciendo liquidez hasta mediados de julio 2015, critica que no se haya hablado de otro LTRO, al estilo de los QE americanos, que en su opinión está fuera de la agenda. Sin embargo, en Inversis creen que sí parece una posibilidad abierta para los próximos meses, pues el presidente del BCE ha apuntado que seguirán vigilando las condiciones del mercado monetario y están dispuestos para seguir realizando todas las operaciones que sean necesarias.

Respaldar la recuperación

Más allá de esas razones, para Fábregas la prioridad es la recuperación. “Más que las consecuencias que  pueda tener la bajada de tipos, que es cuestionable que tenga un impacto real, creo que lo relevante aquí es la declaración de intenciones de Draghi: su única prioridad es apuntalar la recuperación económica en la zona euro, que dicho sea de paso es muy incipiente”. De hecho, con sus medidas, Draghi pretende que fluya el crédito, si bien Zangana duda de que haya un impacto en los países de la Europa periférica donde eso no curre, pues los bancos no tienen capital adecuado para prestar, independientemente del nivel en el que estén los tipos de interés.

El impacto en la Fed

Para Iggo, el movimiento crea una senda de dirección contraria para la Fed y el BCE en los próximos meses: la Fed quiere retrasar el tapering pero hay poco espacio para que introduzca más medias acomodaticias, pues el PIB creció el 2,8% en el tercer trimestre en Estados Unidos, mientras el BCE puede ir más allá. Pero en Henderson sí creen que Bernanke podría seguir retrasando el tapering y remarcando su compromiso con el forward guidance, asegurando tipos bajos durante más tiempo para mantener también un dólar bajo.

Ken Leech, co director de invesiones de Western Asset, la filial de renta fija de Legg Mason, cree que la política expansiva seguirá su curso, dado que la mayor parte del mundo no puede soportar unos tipos de interés más altos.  “Mientras EEUU podría hacer frente a unos tipos más altos, el resto del mundo no está, claramente, en esa posición», en alusión a Europa y China.

Bueno para los mercados

Sea como fuere, los expertos coinciden en que las medidas anunciadas son buenas noticias para los activos de renta fija en la medida en que la autoridad se compromete a mantener bajos los tipos tipos de interés durante un largo periodo de tiempo, lo que para AXA IM abre la puerta a mayores bajadas de tasas, lo que se traduciría en el aplanamiento de las curvas. “Son buenas noticias para el crédito porque significa menores costes de financiación, al igual que para el crédito de alta rentabilidad”, dice Iggo. Un movimiento consistente con su sobreponderación de renta fija europea, y también periférica, sobre todo española e italiana. Iggo prevé que la rentabilidad del bono a 10 años podría bajar del nivel del 4% a corto plazo.

Estas políticas de tipos bajos también seguirán apoyando las bolsas, según Trevor Greetham, director de Asignación de Activos de Fidelity WI. “La rebaja sorpresa por parte del BCE de los tipos de interés al 0,25% subraya nuestras perspectivas positivas para los mercados de renta variable global. El crecimiento global se está recuperando pero ningún banco central piensa ni siquiera en subir los tipos de interés. La Fed es reacia a reducir sus compras de bonos, el BCE acaba de recortar tipos y sigue abierto a futuras acciones (incluso tipos de interés negativos), el Banco de Inglaterra ha prometido mantener los tipos bajos y se espera que el Banco de Japón siga imprimiendo dinero durante el próximo año o incluso más tiempo”, explica,  negando repuntes en la inflación.

Además de en los mercados de deuda y bolsa, una de las consecuencias más sonadas estará en las divisas. “El mayor impacto lo vemos en el eurodólar, que se acomoda en la banda lógica por diferencial de tipos con EE UU (1,25-1,35)”, dicen en Invesis. “El eurodólar cotiza un 3% por debajo de los niveles de hace 10 días. Sin duda esto es muy bueno para las exportaciones alemanas, perdón europeas ….”, ironiza Fábregas. 

Investcorp Acquires Real Estate Assets Valued at $250 Million

  |   Por  |  0 Comentarios

Investcorp, a manager of alternative investment products, announced that its US-based real estate arm has acquired a group of high quality office and retail assets in the greater Chicago, Los Angeles, Minneapolis and New York areas valued at $250 million.

«This acquisition adheres to Investcorp’s approach of targeting high quality assets, located in major metropolitan areas characterized by economic growth. In addition, our approach is to invest in assets that we believe will provide attractive yields soon after they are acquired,» said Herb Myers, managing director in Investcorp’s real estate group. «We believe that these properties also present an opportunity to improve their operating and leasing performance over a longer time horizon.»

The following properties comprise a total of more than 1.6 million square feet and have a combined occupancy rate of approximately 92 percent.

1603 & 1629 Orrington, Evanston, Illinois: Located in Chicago‘s northern suburbs, this two building office complex encompasses 339,000 square feet and benefits from its close proximity to Northwestern University. The city of Evanston has a thriving business district, is well-served by public transportation and is in close proximity to the City of Chicago.

Mountaingate Plaza, Simi Valley, California: Situated on 25 acres in the greater Los Angeles area, the second largest metropolitan area in the U.S., Mountaingate Plaza is a multi-tenant grocery and drugstore anchored retail centre with a connecting medical office facility located in Simi Valley, CA. The 246,326 square foot property has access to a number of highways connecting to San Fernando Valley and local residential neighbourhoods.  

Oracle & International Centre, Minneapolis, Minnesota: With a total of 622,000 square feet, this acquisition is comprised of two Class A/B+ office towers in the heart of Minneapolis’s central business district. The office complex is leased by a group of 43 longstanding tenants, including Oracle America.

Long Island Office Portfolio (Garden City, Mineola and Rockville Centre) New York: Located on Long Island, with access to mass transportation and major roadways connecting to New York City, these three office properties have displayed historically high occupancy rates. The multi-tenanted portfolio is leased to 132 tenants and totals 374,000 square feet. Tenants include many local law firms as well as businesses in the healthcare and technology industries.

Since 1995, Investcorp has acquired more than 200 properties with a total value of approximately $10 billion. The firm currently has more than $4 billion of property and debt funds under management

Cuando hacer las cosas mal, y reconocerlo, es el mejor camino para hacer las cosas bien

  |   Por  |  0 Comentarios

Cuando hacer las cosas mal, y reconocerlo, es el mejor camino para hacer las cosas bien
Photo and video from Youtube. When Recognizing Your Faults is the Right Way to Go

Acción: La industria textil utiliza cantidades ingentes de agua limpia, agua potable que es necesaria para teñir y terminar los tejidos. Ambos procesos son húmedos, es decir, utilizan agua para transferir los tintes y otros químicos de manera uniforme sobre el tejido. Para conseguir que la aplicación sea consistente y regular, el agua que se usa tiene que ser pura y limpia. Cuando se finaliza el proceso, el agua contiene residuos químicos y colorantes que no se han quedado en el tejido. Esta agua, no apta para reutilizarse en nuevos procesos de tintado, se trata y se deshecha en el alcantarillado público y otras vías de desagüe. El resultado es que el mundo de la moda y sus preciosos colores y tejidos son el origen de un importante volumen de aguas residuales.

“No deberías preocuparte de explicar a todo el mundo las cosas que haces mal, siempre que cuentes cómo estás trabajando para mejorar”

Reacción: Para el consumidor resulta prácticamente imposible saber si la ropa que compran viene o no de fábricas contaminantes. Sin embargo, su interés acerca del problema va en aumento y está provocando que marcas de ropa deportiva, casas de moda, grandes almacenes, fabricantes de tejidos, empresas de tinturas y proveedores de productos químicos se estén esforzando, de forma conjunta, para promover el cambio. Patagonia es el ejemplo perfecto de una gran marca que ha optado por la transparencia absoluta. Su fundador, Yvon Chouinard, explica que “no deberías preocuparte de explicar a todo el mundo las cosas que haces mal, siempre que cuentes cómo estás trabajando para mejorar”. Hace un par de años Patagonia creó la iniciativa “The Footprint Chronicles”, en la que se detalla en su página web la historia de las prendas que venden. Explican al consumidor cómo se ha fabricado el producto. Desde el ángulo medioambiental, el resultado no es bueno. De hecho la conclusión, sobre todo para una de las marcas más volcadas hacia el medio ambiente desde sus inicios, es simple y llanamente mala. Sin embargo, desde que Patagonia lanzó “The Footprint Chronicles” la empresa ha cosechado resultados record. Los consumidores alaban la transparencia así como que Patagonia decidiera ser honesto y poner manos a la obra para solucionar estos problemas medioambientales.

Solución: Patagonia no fabrica sus propios tejidos ni confecciona sus prendas. Diseñan patrones, estilos, escogen o desarrollan determinados materiales y subcontratan la producción a terceros para luego vender el producto final. A la vista de la complejidad de trabajar en la sostenibilidad de una cadena de proveedores externa, Patagonia comenzó a trabajar con Bluesign Technologies en el año 2000. En la actualidad, Bluesign Technologies es su socio más importante para minimizar el uso de agua y el efecto medioambiental de los residuos generados por Patagonia en la fabricación de tejidos

En su memoria medioambiental de 2013 Patagonia declara que están “esta en camino de cumplir con su objetivo fijado en 2011 de trabajar solo con proveedores aprobados por bluesign antes de 2015”.

Grandes oportunidades en entornos de grandes transformaciones

  |   Por  |  0 Comentarios

Grandes oportunidades en entornos de grandes transformaciones
Foto cedidaMichael Baldinger, CEO de Robeco SAM. Grandes oportunidades en entornos de grandes transformaciones

En el marco del 5º Foro Anual de RobecoSAM, celebrado el 23 y 24 de Septiembre en Zurich, su CEO Michael Baldinger reflexionaba sobre los aspectos clave que afectan a inversión en sostenibilidad a través de las experiencias de los asistentes al Foro (empresas e inversores procedentes de 22 países). Barbara Kux (Siemens) introdujo en el inicio del mismo el hecho de que las empresas de éxito, como lo es Siemens, entienden que realmente la sostenibilidad va mucho más allá de un simple programa corporativo. Representa una oportunidad fundamental de “negocio” en momentos en donde incluso se está transformando la propia idea de este concepto. Para ilustrarlo, proporcionó la evidencia; los ingresos generados por Siemens en su cartera de productos enfocados a las tecnologías del medio ambiente, las energías renovables y los productos de eficiencia energética habían pasado de generar 19.000 millones de euros en 2008, a 33.000 millones en 2012.

Con  tres mil millones de personas incorporándose a la clase media en los próximos 20 años la demanda por la obtención de recursos limitados seguirá aumentando de forma espectacular. Fraser Thompson, de McKinsey Global Institute, resaltó las oportunidades que existen sobre más de quince recursos productivos a desarrollar, y que van desde la mejora de la eficiencia energética de los edificios y la reducción de los residuos de alimentos, hasta las técnicas de riego, que nos permitan lograr una mayor eficiencia de los recursos. Todo ello se traduce en grandes oportunidades de negocio para las empresas y, mediante la asignación de capital, para las compañías proveedoras de las soluciones adecuadas. Por ello,  los mercados financieros pueden y deben tener un papel importante que desempeñar.

En el año 2030 se prevé que el 70 % de la población mundial vivirá en ciudades. En su fascinante discurso, Parag Khanna (Geo estratega y Escritor) describió muchos de los problemas asociados con la marcha inexorable hacia la urbanización: desde el aumento del consumo de agua, las emisiones de C02, la contaminación y el tráfico de pesadilla,  a la inestabilidad política derivada de la desigualdad de ingresos en las ciudades. Luego pasó a desafiarnos, como inversores, para ampliar nuestra definición de la «inversión en sostenibilidad» e incluir la “urbanización sostenible” como una oportunidad para invertir en infraestructuras urbanas, transportes y nueva captación de agua y plantas de tratamiento, a la vez que se generan empleos para los habitantes de las ciudades. A medida que China e India suman el equivalente a 3,5 “Chicagos” nuevos cada año, ¿cómo vamos a garantizar que podemos suministrar suficiente agua potable a estas nuevas ciudades?

En su estimulante presentación sobre los propietarios de activos y la realidad de la inversión en sostenibilidad, el asesor financiero Rob Lake señaló un hecho curioso: aunque las empresas entienden la importancia de las estrategias de sostenibilidad corporativas, son muy pocos los fondos de pensiones corporativos que están integrando la sostenibilidad en sus decisiones de inversión. Esto es un misterio para todos: los fondos de pensiones corporativos poseen las herramientas y la experiencia para comprender los beneficios financieros y competitivos de la sostenibilidad corporativa. Es una una gran oportunidad para la inversión en sostenibilidad,  y sólo depende de que la dirección de la empresa y sus propios gestores de fondos de pensiones dialoguen y busquen un acuerdo entre ellos.
   
Barbara Kux terminó su discurso con una cita de Ralph Waldo Emerson: «Nunca nada grande se ha conseguido sin entusiasmo.»

No se puede estar más de acuerdo. El nivel de entusiasmo y compromiso con la inversión en sostenibilidad empuja a seguir y llevar a cabo los cambios necesarios para crear valor a largo plazo para todas las partes interesadas: los inversores, las empresas y la sociedad por igual.

Opportunities and Challenges for PE/VC Investments in Colombia

  |   Por  |  0 Comentarios

Now in its sixth year, the LAVCA Colombia Forum is the country’s premier event for Colombian and international investors to evaluate the opportunities and challenges for PE/VC investments in the region. Sessions will focus on GP/LP relations, as well as issues impacting local investor groups and pension funds. The 2013 program includes the participation of the region’s top CEOs and covers the progress of Colombian private equity, what to expect with major deals closing in the Oil & Gas and Energy sectors, as well as details on local regulation and reporting requirements.

The 2013 LAVCA Colombia Forum will take plece on November 13 in Bogota, Colombia, hosting 175 high-level executives for a full day of discussion and debate. Participants include global investment firms, Colombian private equity managers, global funds of funds, investment officers from local pension funds and insurance companies, family offices, corporate heads, local regulatory officials, representatives from development finance institutions, and other relevant industry players.

 

Fernando Soriano to Join Evercore to Lead Cross-Border Advisory Services in Latin America

  |   Por  |  0 Comentarios

Evercore announced that Fernando Soriano will join its Investment Banking business as a Senior Managing Director to lead the firm’s cross-border advisory services in Latin America. Mr. Soriano, who is based in New York, will work closely with Evercore’s industry, product and geographic teams, and with the more than fifty bankers currently working in Mexico and Brazil.

Mr. Soriano was most recently a Managing Director and head of Corporate Finance Mexico at BNP Paribas and head of Latin America and Spain Investment Banking at Hill Street Capital LLC. With over 18 years of investment banking experience at firms including Salomon Smith Barney and Lehman Brothers, Mr. Soriano has extensive experience advising a broad array of companies and funds in M&A, debt restructuring and capital raising in Latin American transactions.

Pedro Aspe, Evercore’s Co-Chairman and Head of Mexico, said, “We are extremely pleased that Fernando is joining Evercore. We have great momentum in our Latin American business and Fernando will play an important role in helping us to extend that momentum, particularly in our cross-border activity.” Corrado Varoli, Chief Executive Officer of G5 Evercore in Brazil, said, “We are delighted to have Fernando join Evercore. We continue to see Latin America as a region of great interest to our global clients and we look forward to adding to our already significant advisory capabilities.”

Ralph Schlosstein, Evercore’s President and Chief Executive Officer, said, “Cross-border activity, both among Latin American countries and between them and the rest of the world, represents a strategic growth opportunity for Evercore. Fernando will augment our high quality coverage across all key sectors of this fast-growing region.”

“I look forward to joining Evercore’s highly regarded team of professionals and to being part of Evercore’s global growth, particularly in the Latin American region,” said Mr. Soriano.

Mr. Soriano received his B.Sc. in Industrial Engineering from Universidad Panamericana in Mexico City and his MBA degree from the Massachusetts Institute of Technology’s Sloan School of Management.

Nearly 50% of Asset Managers Expect to Hire Personnel to Support Alternative Investments

  |   Por  |  0 Comentarios

New research from Cerulli Associates  finds that 47% of asset managers expect to hire dedicated marketing personnel and 41% expect to hire dedicated sales personnel in the next 12 months to support alternative investments. 

«We’ve seen an increase in asset managers capitalizing on investor interest in alternatives by broadening their product lines,» explains Pamela DeBolt, senior analyst at Cerulli. «To be successful, managers must deepen their staff of dedicated professionals to support these efforts.» 

The November 2013 issue of The Cerulli Edge-U.S. Asset Management Edition examines product management teams, alternative investment staffing needs, and asset managers’ use of resources to target third party intermediaries. 

«Alternative products can be complex and hard to understand for both advisors and end clients,» DeBolt continues. «Firms will be most successful when marketing and sales efforts include a significant educational component.» 

According to Cerulli, firms have hired more dedicated sales professionals than any other alternatives-related position in the past year. The number of sales personnel dedicated to alternative products increased 54% from 2012 to 2013 among managers that distributed alternatives to both retail and institutional clients. 

«Looking ahead, we are seeing the hiring shift slightly from sales toward increasing marketing staff,» DeBolt states. «Larger firms tend to create more collateral and educational tools, and appropriate levels of staff are required to maintain and update these tools.» 

As alternative investments are becoming an increased focus and a larger business line for some firms, Cerulli recommends continued evaluation of support levels to ensure that the appropriate resources are committed to alternative product lines on an ongoing basis.

Goldman Sachs Announces Sale of Majority Stake in Rothesay Life

  |   Por  |  0 Comentarios

Goldman Sachs announced the sale of a majority stake in its UK pensions insurance business Rothesay Life. Funds managed by Blackstone and GIC each acquire 28.5% of the shares, with MassMutual acquiring a 7% holding. Goldman Sachs retains a 36% stake. The transaction is subject to regulatory approval.

Michael Sherwood, Vice Chairman of Goldman Sachs, said: “Rothesay Life’s success has now brought it to a size at which it is more capital-efficient for Goldman Sachs to share its ownership with other investors. As a market leader in a dynamic industry, Rothesay Life can continue its growth as a standalone business with the benefit of diversified ownership. We are pleased to remain the largest shareholder alongside three world class investors.”

Natixis AM lanza un fondo de asignación global con un enfoque de riesgo equilibrado

  |   Por  |  0 Comentarios

Natixis AM lanza un fondo de asignación global con un enfoque de riesgo equilibrado
Foto: Viennevi. Natixis AM lanza un fondo de asignación global con un enfoque de riesgo equilibrado

Natixis Asset Management (NAM) ha lanzado a nivel mundial el fondo Natixis Global Risk Parity.  La diversificación de los activos, y en especial del riesgo, se ha convertido en algo fundamental para adaptar el riesgo a todo tipo de condiciones de mercado. Este es el enfoque que ofrece Natixis Global Risk Parity, una asignación de riesgo equilibrado en un universo de inversión mundial que busca captar los repuntes del mercado mitigando al mismo tiempo la sensibilidad a los cambios de tendencia a lo largo del periodo mínimo de inversión recomendado de tres años. Natixis Global Risk Parity ha sido diseñado para todo tipo de inversores.

Un enfoque innovador para todo tipo de clases de activos

A diferencia de la asignación tradicional de paridad del riesgo, que invierte en una única clase de activo, Natixis Global Risk Parity puede invertir en un amplio universo de inversión, que incluye bonos, renta variable y una gran variedad de activos de diversificación, como materias primas, activos inmobiliarios, instrumentos de volatilidad, private equity, deuda de países emergentes, etc. Esta elevada diversificación de la cartera permite aprovechar el mayor número posible de oportunidades de inversión.

Además, cada clase de activo principal supone un tercio del presupuesto de riesgo de la cartera y cada subcategoría está en sí misma equilibrada por el riesgo.

Una asignación dinámica de paridad del riesgo

El enfoque de paridad del riesgo tiene como objetivo lograr una rentabilidad más constante y una mejor relación riesgo/rentabilidad que la asignación mixta tradicional, donde la renta variable representa una proporción mucho mayor del riesgo total que su peso relativo en la cartera.

El principal activo de Natixis Global Risk Parity es la dirección de la asignación dinámica: Primero se determina sistemáticamente el peso de cada clase de activo en términos de riesgo, utilizando matrices de correlaciones y analizando la volatilidad pasada; esta ponderación de activos se revisa una vez al mes para tener en cuenta las variaciones en términos de riesgo de los activos de la cartera y cualquier evento corporativo que pueda afectar al equilibrio de riesgos de la cartera.

Además de esta asignación sistemática, el equipo de gestión de inversiones también realiza un control táctico basado en el análisis fundamental de los ciclos del mercado.

El análisis del ciclo es la principal fuente de valor

El enfoque del Natixis Global Risk Parity es estrictamente «top-down» y se refuerza mediante herramientas cuantitativas de elaboración interna: las principales fuentes de rentabilidad del fondo son el análisis de los fundamentales macroeconómicos y la determinación de la posición en términos de ciclo de mercado. Este fondo UCITS utiliza instrumentos líquidos, como ETF y futuros. El equipo de gestión de inversiones está compuesto por Michael Aflalo y Pierre Radot, dos especialistas en asignación global con más de 17 años de experiencia en los mercados financieros.