Sumitomo Mitsui Financial Group, autorizado para operar como holding financiero en EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Sumitomo Mitsui Financial Group Obtains Financial Holding Company Status in the US
Foto: Akarsh Simha. Sumitomo Mitsui Financial Group, autorizado para operar como holding financiero en EE.UU.

Sumitomo Mitsui Financial Group (SMFG), cuyo presidente es Koichi Miyata y Sumitomo Misui Banking Corporation con Takeshi Kunibe a la cabeza como presidente han recibido autorización por parte de la Junta de Gobernadores del Sistema de la Reserva Federal para convertirse en Financial Holding Companies (FHC) bajo la U.S Bank Holding Company Act, una autorización que es efectiva desde el pasado 7 de mayo, indicó la firma en un comunicado.

SMFG cuenta hasta la fecha con negocios bancarios y de valores en Estados Undos, tales como servicios de asesoría en fusiones y adquisiciones e intermediación a través de una subsidiaria en Estados Unidos. Al obtener la condición de FHC puede ampliar considerablemente los servicios que ofrece en el país, incluyendo la suscripción y negociación de valores mobiliarios y otros servicios de banca de inversión, entre otros.

En este sentido, SMFG subrayó que planea implementar numerosas iniciativas en un futuro inmediato, incluyendo la suscripción de bonos por parte de sus sociedades dependientes, para mejorar los servicios ofrecidos a los clientes en el país, líder en el mercado financiero del mundo.

Jones Day abre oficina en Miami y acelera su expansión en Latinoamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

Jones Day abre oficina en Miami y acelera su expansión en Latinoamérica
Pedro A. Jiménez, Partner-in-Charge. Jones Day opens in Miami as part of Latin America practice expansion

El despacho global de abogados Jones Day anunció este jueves que abrirá una oficina en Miami, su primera oficina en Florida, número 16 en Estados Unidos, y número 40 a nivel mundial. Pedro A. Jiménez, nacido en Miami y socio de la práctica de reestructuraciones empresariales de Jones Day, será el socio director. Enrique Martín, recientemente incorporado a Jones Day como socio de la práctica de fusiones y adquisiciones, será el socio responsable de administración de la oficina en Miami.

“El mercado mexicano está madurando y haciéndose internacional a un ritmo muy rápido, y en este marco nuestra oficina en Ciudad de México ha continuado creciendo y ampliando su alcance”

La apertura de la oficina en Miami refleja el compromiso del despacho con el mercado en rápido crecimiento de América Latina. El despacho abrió oficinas en Ciudad de México en 2009 y en São Paulo en 2011 para servir los intereses de sus clientes en América Latina, y la oficina en Miami ayudará a atender las necesidades de sus clientes en los 18 países restantes de la región. La oficina centrará su actividad en fusiones y adquisiciones, mercado de capitales, banca y servicios financieros, infraestructuras y reestructuración en Latinoamérica. Asimismo, intervendrá en litigios y arbitrajes, así como en temas laborales, de propiedad intelectual y sanidad, informó la firma en un comunicado.

“En el pasado, las prácticas latinoamericanas de los grandes despachos, incluyendo Jones Day, estaban centradas en Nueva York y esencialmente en el acceso a los mercados de deuda y capitales», comento Steve Brogan, socio director de Jones Day. “Hoy, los líderes empresariales de América Latina utilizan cada vez más Miami como su punto de contacto con Estados Unidos. Si añadimos una presencia en Miami a nuestros sustanciales recursos en México y Brasil, reforzamos un equipo excepcional de abogados que puede asistir eficazmente a nuestros clientes en sus negocios en la región. Otra importante razón para abrir en Miami es la creciente cantidad de litigios en Florida. Durante los últimos cinco años, abogados de Jones Day han llevado a veredicto más casos civiles en Florida que cualquier otro despacho relevante del país. Nuestra oficina en Miami estará integrada por abogados con la experiencia y la capacidad necesarias para representar a nuestros clientes en litigios en cualquier parte de Florida”.

“El mercado mexicano está madurando y haciéndose internacional a un ritmo muy rápido, y en este marco nuestra oficina en Ciudad de México ha continuado creciendo y ampliando su alcance”, señaló Fernando de Ovando, socio director de la oficina de Jones Day en Ciudad de México. “Nuestra oficina en Miami va a ser un lugar ideal para ayudar a nuestros clientes en sus operaciones y conflictos nacionales e internacionales, y para brindarles un servicio eficaz en una amplia gama de asuntos en toda América Latina”.

El mercado laboral de la City recupera el pulso tras la crisis de Chipre

  |   Por  |  0 Comentarios

City of London jobs market recovers nerve after Cyprus crisis
Wikimedia CommonsFoto: Mewiki. El mercado laboral de la City recupera el pulso tras la crisis de Chipre

Los empresarios de la City han recuperado el ánimo después de la crisis de Chipre, ya que el número de nuevos puestos de trabajo aumentó un 19% en el último mes, explicó la firma de contratación de servicios financieros Astbury Marsden. Más de 2.600 nuevos puestos de trabajo se crearon en abril después de una fuerte caída registrada en marzo, cuando el número de nuevos empleos cayó un 15% en comparación con el mes anterior dentro del sector financiero.

El número de nuevos puestos creados por mes en la City se sitúa en su nivel más alto desde octubre de 2012, con aumentos registrados en enero (213%) y en febrero (3%). Marcos Cameron, director de operaciones de Astbury Marsden, subrayó que «después de un comienzo razonablemente optimista, la contratación se ralentizó en marzo en muchas firmas en un momento en el que el mercado prefería esperar a ver el desarrollo de la gravedad de la crisis de Chipre».

La firma señala que el personal de la City también se muestra cautelosa a la hora de cambiar de puesto de trabajo. En abril, el número de candidatos aumentaron sólo un 1% respecto a marzo con un grupo de 4.560 de potenciales candidatos, lo que supuso un descenso del 24% respecto al mismo período del año pasado. En la actualidad, hay 1,75 candidatos calificados por cada puesto de trabajo, por debajo de la media de 12 meses de dos candidatos por puesto.

Cameron añadió que tradicionalmente «la primavera es la temporada de contratación tradicional pico ya que los candidatos se ponen a la tarea de buscar un nuevo trabajo después de que los bonos han sido pagados.  Sin embargo, no estamos viendo el mismo interés por parte de los posibles candidatos como había sido el caso en años anteriores».

Astbury Marsden explicó que la regulación sigue dirigiendo la contratación en la ciudad, ya que los bancos están centrándose en recortar sus negocios a sus áreas más rentables con el objetivo de manejar los nuevos requisitos de capital. «Los bancos tienen mucho trabajo por hacer para realinear de nuevo sus negocios hacia las áreas centrales más rentables, por lo que todavía estamos viendo una gran cantidad de interés en estrategia y habilidades relacionados con la gestión del cambio organizacional», dijo Cameron.

Por último, subrayó que no se producirá una política agresiva de nuevas contrataciones hasta que los bancos tengan claros sus planes sobre las áreas que necesitan reforzar para crecer.

 

Expertos alertan sobre el rápido envejecimiento de los mexicanos y el poco ahorro para el retiro

  |   Por  |  0 Comentarios

Expertos alertan sobre el rápido envejecimiento de los mexicanos y el poco ahorro para el retiro
Carlos Ramírez Fuentes, Fernando Solís Soberón, José Antonio González Anaya y Oscar Franco . Expertos alertan sobre el rápido envejecimiento de los mexicanos y el poco ahorro para el retiro

Carlos Ramírez, presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), considera que el reto central como país en cuanto a pensiones es que “estamos ahorrando menos de lo que necesitamos… y para aquellos que no están ahorrando para su futuro, tenemos 15 o 20 años para empezar a ahorrar o de lo contrario nos enfrentaremos a un futuro en el que tendremos una población envejecida ya sin capacidad de ahorro”. 

El directivo, que hizo estas declaraciones en la XXIII Convención de Aseguradores de México,  dijo que comparado con Chile, donde el sistema tiene más de 32 años y desde el inicio del mismo se determinó que la aportación iba a ser del 10% del salario base y la aportación íntegra del trabajador, en México la mayor parte la aportan el patrón y el Gobierno, con el trabajador contribuyendo tan solo 1,125%. «Por la baja aportación del ahorrador tendríamos que preguntarnos si esa aportación es consistente con la idea y la lógica de pensión más grande hacia el futuro».

Ramírez Fuentes dijo que hay alrededor de 30 millones de trabajadores mexicanos independientes o en la informalidad que no tienen ahorro para el retiro, lo que representa un reto para el país, además de un bajo ahorro por parte de los trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

En el marco de la convención, organizada por la Asociación Méxicana de Instituciones de Seguros (AMIS), distintas personalidades abordaron los desafíos que enfrenta el sistema de pensiones en México -resaltando el nivel de cotizaciones, la cobertura, el crecimiento económico y la cultura financiera-, así como algunos de los pasos que se deben tomar para mejorar la situación en el país.

En cuanto a la reforma financiera, presentada este miércoles por el presidente Peña Nieto, Ramírez mencionó que esta busca “elevar el potencial productivo de la economía y, asimismo, elevar el crecimiento y el ritmo de crecimiento del país que ha sido en los últimos 30 años en el orden del 2,5%, una cifra ciertamente muy baja”. En ese sentido, enfatizó que los esquemas que se planeen hacia adelante tienen que considerar que sobrecargar por el lado de la nómina para financiar esquemas no contributivos pueden fomentar la informalidad, por lo que “en el diseño de cualquier esquema de seguridad social universal se debe de cuidar con particular énfasis que los incentivos sean los correctos para no incentivar y no fomentar mayor informalidad, que sería obviamente un efecto contrario nuevamente a lo que se busca”.  

Por su parte, Oscar Franco, presidente de la Asociación Mexicana de Afores (Amafore), mencionó que los recursos administrados por las SIEFORES representan ya más de 20% de los activos del sector financiero en su conjunto, en tanto que los activos administrados por la banca comercial representan ya menos de 20%, por lo que el sistema -que cuenta con 45 millones de personas recibiendo un rendimiento real de 7% en promedio en cada uno de los casi 16 años de historia del mismo-  ha alcanzado enorme relevancia.

En cuanto a los desafíos del sistema, Franco identificó cuatro áreas clave:

  • Calidad y suficiencia de las pensiones; con una expectativa de tasa de reemplazo muy baja, que tiene que ver particularmente con el nivel de cotizaciones, así como las características del mercado laboral o densidad de cotización.
  • Cobertura; del 40-60% de los mexicanos en edad de trabajar, tan sólo un 40% se encuentra cotizando “y desde luego constituye un enorme desafío para la sociedad mexicana en su conjunto, más allá de la solución institucional que encontremos”.
  • Sustentabilidad de los sistemas; “que hoy por hoy mantienen un esquema tradicional de fondeo, estados, municipios, universidades, etcétera y que desde luego reclaman una acción inmediata y profunda”.
  • De la conciencia y la cultura; “Es decir, necesitamos ciertamente involucrar al trabajador que tiene una cuenta individual, en el monitoreo, el manejo y las decisiones que tiene que tomar en su cuenta individual, pero sobre todo aquellos millones de mexicanos que no hemos logrado incorporar, por razones de cobertura a esta dinámica. El principio de cultura financiera es, sobre todo, responsabilizar a los mexicanos y a los ciudadanos a tomar bajo su control el futuro de esta contingencia de retiro que nos llegará a todos y para lo cual tenemos que asumirlo como, esencialmente como una responsabilidad propia».

El directivo concluyó que hay básicamente tres fuentes posibles para robustecer el nivel de aportaciones: recanalizar/reetiquetar las aportaciones como por ejemplo utilizar la hipoteca revertida; fortalecer el pilar voluntario– que es un tema cultural, “que a mi juicio va a llevar generaciones” y el incremento de aportaciones obligatorias.

 

 

 

 

Ortiz Martínez de Banorte considera ambiciosa pero atinada la reforma financiera

  |   Por  |  0 Comentarios

Ortiz Martínez de Banorte considera ambiciosa pero atinada la reforma financiera
Guillermo Ortiz Martínez. Ortiz Martínez de Banorte considera ambiciosa pero atinada la reforma financiera

El presidente del Consejo de Administración de Grupo Banorte, Guillermo Ortiz Martínez, consideró que la reforma financiera presentada por el presidente de México, Enrique Peña Nieto, “es muy ambiciosa pero muy atinada, sobre todo en materia de banca de desarrollo”, según informa Notimex.

El directivo comentó que aunque la banca en el país es muy sólida y sus niveles de penetración han mejorado, no se ha llegado a las cifras previas a la crisis, pues se presta muy poco, con altas tasas de interés y sin abarcar a todos los sectores. Ortiz subrayó que el proyecto de reforma es ambicioso porque incluye a la banca de desarrollo y aspectos de competencia, promoción del crédito y vigilancia a las instituciones financieras.

Consideró que la banca no presta porque buena parte de la economía está en la informalidad y eso impide a ese sector tener un historial crediticio que avale su capacidad de pago.

Ortiz coincidió con las cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en el sentido de que el crédito de la banca comercial que otorga al sector privado apenas representa 26% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, mientras que el promedio de América Latina es de 40% y del 90% en Chile.

Ortiz sostuvo que en la medida en que se reduzca la informalidad se estará en condiciones de ofrecer más y mejores créditos, incluso a sectores que antes no tenían posibilidad de obtener un apoyo bancario.

En ese sentido, destacó la importancia de la inclusión de la banca de desarrollo en este paquete de reformas financieras, que tiene el reto de atender a la población que al no tener acceso a un crédito bancario acude al financiamiento del sector informal.

El directivo de Banorte resaltó como positivas otras medidas previstas en la reforma financiera, como la ejecución de garantías, las modificaciones a la Ley de Concursos Mercantiles, la portabilidad de créditos y la prohibición de las ventas atadas, entre otros.

El Ferrari de Fernando Alonso, de la pistas al cielo

  |   Por  |  0 Comentarios

El Ferrari de Fernando Alonso, de la pistas al cielo
. El Ferrari de Fernando Alonso, de la pistas al cielo

El Ferrari de Fernando Alonso sobrevoló este jueves el cielo de Barcelona ante el asombro de la gente que pudo ver como el coche era trasladado por la Ciudad Condal en helicóptero hasta que aterrizó en el Moll de la Marina tras recorrer la costa y simular que venía de mar adentro.

Este despliegue de medios se produjo un día antes de que arranquen los entrenamientos para el Gran Premio de España que se celebra este domingo 12 de mayo y que marca una nueva fecha de la máxima categoría del automovilismo mundial. El campeonato llega muy reñido a su primera carrera en Europa. Sebastian Vettel de Red Bull, en primer lugar con 77 puntos, seguido por Kimi Raikkonen de Lotus con 67 y Lewis Hamilton de la escudería Mercedes con 50. El piloto español Fernando Alonso se encuentra en cuarta posición con 47 puntos.

 

Los hedge funds, ¿siguen siendo convenientes?

  |   Por  |  0 Comentarios

Hedge Funds, still relevant?
Wikimedia CommonsYves Bonzon, CIO de Pictet. Los hedge funds, ¿siguen siendo convenientes?

Los hedge funds han obtenido malos resultados en los últimos tres años en comparación con los bonos del Tesoro y bonos corporativos, por lo que la gente se está cuestionando su relevancia en las carteras.

En este sentido, el CIO de Pictet, Yves Bonzon, subraya «que hay un lugar en cada cartera para este tipo de inversión, siempre que se asigne en la clase de activos relevantes y, sobre todo, cuando los gestores son cuidadosamente seleccionados por sus habilidades y la capacidad para ofrecer un rendimiento«.

Bonzon, que ofrece en este video las estrategia de la entidad respecto al método de aproximación a los hedge funds, subraya que a pesar de que muchos creen que los hedge funds ya no tienen espacio en las carteras, desde Pictet consideran que siguen teniendo su espacio, aunque deben considerarse como complemento de los asset classes tradicionales.

El retorno de Wall Street

  |   Por  |  0 Comentarios

Wall Street is Back
Wikimedia Commons. El retorno de Wall Street

Según Jonathan Rosenthal, la banca de inversión se enfrenta a un futuro más modesto y sencillo. Es una de las conclusiones del informe especial sobre banca de inversión publicado por The Economist, que también apunta a que a pesar de todo, algunos bancos emergerán de la crisis más grandes y poderosos

Los ingresos en banca de inversión se han reducido de 350.000 a 250.000 millones de dólares desde 2009 hasta ahora, una caída que no solo se debe al momento del ciclo económico

Como apunta Rosenthal, editor de The Economist, las novedades regulatorias como Basilea III y la nueva normativa sobre derivados son culpables de los menores márgenes. La banca de inversión ya no es un negocio tan rentable, y de hecho algunos jugadores se están viendo obligados a abandonar el mercado. El problema es que los grandes bancos tienen un enorme riesgo sistémico y los reguladores no aprobarían grandes fusiones en el sector. En la entrevista grabada adjunta, Rosenthal explica que los bancos europeos se enfrentan a requerimientos de capital cada vez más estrictos y puesto que en ocasiones no pueden vender sus divisiones de banca de inversión por una cuestión de tamaño, se están viendo forzados a cerrarlas. Ha sido el caso de UBS, que ha decidido reducir drásticamente el tamaño de su negocio de banca de inversión para concentrarse en la actividad de gestión de patrimonios y banca privada.

The Economist subraya como en 2008, justo después de la explosión de la crisis financiera, los bancos europeos pensaron que era su momento de alcanzar a los americanos. Barclays, por ejemplo, se quedó con el negocio de banca de inversión de Lehman tras su quiebra, aunque poco después fue Barclays quién tuvo que ser intervenido. La reacción del regulador norteamericano fue más generosa, inyectando capital de forma masiva para recapitalizar su sistema financiero en menos tiempo que Europa, donde la banca todavía está lidiando con este problema. Como resultado, The Economist asegura que estamos, sin lugar a dudas, ante «el retorno de Wall Street».

Este informe especial se publica en la edición impresa de la revista The Economist el 11 de mayo de 2013. Puede ver un avance de sus conclusiones en el video adjunto.

Urgen a aprovechar la reducción de las tensiones en los mercados para consolidar las reformas en España

  |   Por  |  0 Comentarios

Urgen a aprovechar la reducción de las tensiones en los mercados para consolidar las reformas en España
El Informe Situación de España de BBVA Research fue presentado este jueves en Madrid.. Urgen a aprovechar la reducción de las tensiones en los mercados para consolidar las reformas en España

La economía española caerá un 1,4% en 2013 e iniciará un ”proceso de moderado crecimiento” en 2014, con un avance del 0,9%, según el último informe Situación España de BBVA Research presentado en Madrid por el responsable de Economía Desarrollada de BBVA Research, Rafael Domenech.

El servicio de estudios de BBVA ha revisado a la baja sus previsiones para 2013, con una caída del PIB similar a la de 2012 pero con una dinámica temporal muy diferente. Si a lo largo de 2012 el crecimiento fue deteriorándose progresivamente, en 2013 la dinámica será la contraria, con una actividad económica que irá de menos a más. De hecho mantiene que 2014 será más positivo por la mejora de las condiciones financieras, la disminución del coste de financiación, una política fiscal menos restrictiva y un funcionamiento ”más eficiente” del mercado laboral.  No obstante, ve ”indispensable” aprovechar la ventana de oportunidad que se ha abierto con la reducción de las tensiones en los mercados de capital para consolidar las reformas que España necesita.

Los datos de actividad en España muestran todavía un proceso de contracción que previsiblemente se extenderá a todo el primer semestre. El mantenimiento de la recesión se explica por un entorno de menor crecimiento en los principales socios europeos, por la aceleración del proceso de ajuste fiscal en la última mitad de año y por la continuación de la fragmentación que se observa en el sistema financiero europeo.

Estos factores apuntan a un escenario “moderadamente más negativo” que el previsto hace tres meses y lleva a una revisión a la baja de las expectativas de PIB, según BBVA Research. La caída de la economía se situará en 2013 en el 1,4%, tres décimas más que lo previsto en el anterior número de Situación España, e iniciará un proceso de “moderado crecimiento” en 2014, con un avance del 0,9%, dos décimas menos que la última previsión.

El crecimiento el próximo año se verá impulsado por la mejora de las condiciones financieras a las que estaba sujeto el país en los mercados de capitales, que ha sido mayor de lo que se esperaba; una disminución significativa del coste de financiación del soberano, que en un principio debería trasladarse a la economía en los próximos meses; y una política fiscal menos restrictiva de lo previsto si la Comisión Europea ratifica los nuevos objetivos de déficit en línea con los anunciados por el Gobierno.

Sobre el empleo

BBVA Research también ve señales que apuntan a un funcionamiento “más eficiente” del mercado laboral. En este sentido, el informe Situación España apunta que si no se hubieran moderado las exigencias salariales en 2012, se habrían perdido 60.000 empleos adicionales en el corto plazo. A medio plazo, la destrucción añadida de empleo podría llegar hasta los 300.000 empleos.

Asimismo, subraya que si las demandas salariales se hubiesen ajustado en 2008 y 2009 como lo han hecho en 2012, gracias a unas instituciones laborales más adecuadas desde el inicio de la crisis, se habría evitado la destrucción de un millón de empleos en el largo plazo y la tasa de desempleo sería seis puntos inferior.

A nivel regional, España mantendrá una elevada heterogeneidad y los ajustes fiscales y la exposición de la demanda interna serán los factores que determinen la dinámica de cada una de las Comunidades Autónomas. A juicio de BBVA Research, el objetivo de déficit del 1,2% del PIB para el conjunto de las regiones es “ambicioso y supondrá un esfuerzo importante”.

En este sentido, el servicio de estudios considera que el Gobierno debe mantener el uso de los instrumentos que tuvieron éxito en 2012 y que permitieron una reducción del déficit, “exigiendo medidas contundentes cuando exista el mínimo riesgo de desviación”.

No obstante, BBVA Research ve “indispensable” aprovechar la ventana de oportunidad que se ha abierto con la reducción de las tensiones en los mercados de capital para consolidar las reformas que el país necesita. El mayor tiempo otorgado por la Comisión Europea para el cumplimiento de los objetivos de déficit es, a su juicio, una oportunidad para mejorar la composición del ajuste, incrementado la eficiencia del gasto público y del sistema impositivo, y sustituyendo con medidas permanentes algunas que son de carácter temporal.

Medidas adicionales

El servicio de estudios de BBVA también considera necesario seguir avanzando hacia un marco fiscal con menores tipos marginales, menos deducciones y que incremente la presión sobre el consumo y la disminuya sobre el empleo. BBVA Research apuesta por llevar a cabo las reformas encaminadas a reducir el gasto estructural “que van con retraso”, como el Proyecto de Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local, o la Reforma de las Administraciones Públicas.

El informe Situación España apunta igualmente la importancia de avanzar hacia una propuesta “ambiciosa” de implementación del factor de sostenibilidad del sistema de pensiones de tal manera que se garantice la solvencia del sistema en el medio y largo plazo.

Respecto al Plan Nacional de Reformas (PNR) anunciado por el Gobierno, el servicio de estudios de BBVA considera que el diagnóstico de las debilidades económicas es “acertado” pero “son necesarias medidas adicionales que complementen la reforma laboral” dada la elevada tasa de desempleo.

El objetivo de estas propuestas es reducir la segmentación del mercado de trabajo, fomentar el empleo a tiempo parcial y mejorar la efectividad de las políticas activas y pasivas del mercado de trabajo. Asimismo, BBVA Research destaca la necesidad de que se implementen “rápidamente y con la mayor ambición posible” las medidas anunciadas.

El servicio de estudios de BBVA insiste en que la recuperación prevista de la economía española no está exenta de riesgos y que, a pesar de las medidas iniciadas en 2012, la relajación adicional de las tensiones financieras sigue estando supeditada al avance de los procesos de reformas tanto en Europa como en España.

Recuperación de las exportaciones

BBVA Research también recuerda que las exportaciones reales de bienes provenientes de la balanza comercial retomaron las tasas de crecimiento positivas a comienzos de año, y el balance de la cartera de pedidos de exportación de la industria cerró el primer trimestre con un promedio superior al del conjunto de 2012. Esto se ha traducido en una recuperación de la venta de bienes y servicios no turísticos del 0,8% y del 2,6% trimestre a trimestre, respectivamente.  El servicio de estudios prevé que las exportaciones cierren el año con un crecimiento del 4,7% y repunten hasta el 6,4% en 2014.

En cuanto al empleo, el informe Situación España apunta que la disminución esperada del empleo público como consecuencia del proceso de consolidación fiscal se añadirá a la destrucción de empleo privado, que se moderará por el menor deterioro previsto de la actividad económica. En consecuencia, la tasa de paro repuntará a pesar de la caída prevista de la población activa, superando el 27% en 2013.

La recuperación del crecimiento en 2014 y la esperada mejora de la eficiencia del mercado de trabajo inducida por la reforma laboral aprobada en febrero de 2012, provocarán un aumento de la ocupación del sector privado y una ligera reducción de la tasa de desempleo durante la segunda mitad del ejercicio. BBVA Research prevé que el índice de paro se reduzca levemente hasta el 26,4% en 2014.

Ajuste fiscal

En cuanto al ajuste fiscal, BBVA Research señala que las políticas de consolidación continuarán durante 2013 pero, que teniendo en cuenta las medidas anunciadas y puestas en marcha, el déficit de 2013 se quedará en torno al 6,5% del PIB, dos décimas por encima del nuevo objetivo de estabilidad propuesto por el Gobierno en la actualización del Programa de Estabilidad 2013-2016.

Dicha desviación del objetivo se mantendría también en 2014, año en el que el déficit público se situaría alrededor del 5,7% del PIB, pese a que tanto el ciclo económico como la mejora estructural de los ingresos y gastos comenzarán a corregir el deterioro fiscal. El déficit estructural de las Administraciones Públicas se situaría alrededor del 2,3% del PIB en 2014, una vez descontando el efecto del ciclo económico.

BBVA Research apunta en este sentido que el Plan Nacional de Reformas (PNR) fija para final de año la puesta en marcha de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, por lo que será difícil que el organismo sea capaz de cumplir con todos sus objetivos asignados este año. En todo caso, el servicio de estudios de BBVA considera “imprescindible” que el Gobierno garantice la independencia e impacto de esta institución, por lo que, a su juicio, “sería conveniente que la hiciera depender del poder legislativo en lugar del ejecutivo”.

En cuanto a la evolución de la economía mundial, BBVA Research prevé que el ritmo de expansión se modere en 2013 hasta el 3,3%, mientras que en 2014 alcanzará el 3,9%.  En Estados Unidos el crecimiento se situará en el 1,8% este año y en el 2,3% en 2014 mientras que la Eurozona caerá un 0,1% este año pero avanzará un 1% el año próximo. La economía china, por su parte, crecerá un 8% tanto en 2013 como en 2014.

Si quiere consultar el informe completo siga este link

“Swarosvski: Caso Latam – riesgos y oportunidades”

  |   Por  |  0 Comentarios

“Swarosvski: Caso Latam – riesgos y oportunidades”
. “Swarosvski: Caso Latam – riesgos y oportunidades”

Swarovski es una empresa conocida en todo el mundo por ser una marca de prestigio y éxito. ISEAD celebrará el próximo jueves 16 de mayo una conferencia en la sede de la Cámara de Comercio de España en Miami en la que Manel Echevarría, director para Latinoamérica y El Caribe de Swarovski, describirá los retos principales de la empresa y explicará como ha crecido y crece en América Latina para llegar a sus clientes potenciales.

Asimismo, Echevarría dará a conocer los procesos y procedimientos ejecutados para tener una mejor perspectiva de los riesgos y oportunidades que nos ofrece el canal latinoamericano.

Echevarría cuenta con más de 20 años de experiencia en la industria de la moda y el lujo, lo que le ha llevado a la posición de vicepresidente de Ventas y Operación de la firma en la región. Desde 2009, él ha sido un miembro integral del equipo de gestión de Swarovski, habiendo servido recientemente como director general de Swarovski Ibérica (España, Portugal, Andorra).

Echevarría impartirá la conferencia a las 8.30 hora local y será transmitida en directo a través de ISEAD TV.

ISEAD Business School se encuentra en la ciudad de Miami, Florida y ofrece programas de formación con licencia provisional otorgada por la Commision for Independent Education (CIE) del Estado de la Florida. Está centrada en los negocios internacionales y se potencia el esfuerzo emprendedor y la internacionalización.ISEAD Business School es una iniciativa de ISEAD Global, Institución de Enseñanza Superior asociada a Villanueva Centro Universitario adscrito a la Universidad Complutense de Madrid.