Foto: Anita Dikinme. Legg Mason celebra en San Francisco su conferencia anual de Gestión de Inversiones
Legg Mason Americas International celebrará los próximos días 6 y 7 de marzo su tradicional conferencia anual de Gestión de Inversiones en San Francisco. El foro, que contará con presentaciones, mesas redondas y talleres interactivos, será una oportunidad para la gestora para hablar con sus clientes sobre la experiencia de la firma, sus previsiones y perspectivas, entre otros temas.
La conferencia servirá de escaparate para algunos de los profesionales de la inversión más conocidos de la industria, proporcionando a los asistentes la posibilidad de participar en un debate abierto con los portfolio managers y escuchar diferentes visiones de los mercados.
Durante dos días, los profesionales de las distintas gestoras del grupo como Permal Asset Management, Brandywine y Western Asseto ClearBridge tratarán de dar pistas sobre cómo preservar el capital en un entorno volátil, o dónde encontrar oportunidades atractivas de renta en un mercado de tasas bajas, mientras se gestiona el riesgo, o si aún es posible encontrar retornos estables y crecimiento a largo plazo en el espectro de renta variable.
El evento de Legg Mason tendrá lugar en el Hotel Fairmont de San Francisco, los próximos días 6 y 7 de marzo.
The Crystal Ball. Obra de John William Waterhouse. Gente que se equivoca
¿Alguien puede predecir lo que va a ocurrir en el mercado financiero con total seguridad? La respuesta, estoy seguro, todos la sabemos. Pero por si queremos reconfirmarla, la respuesta es no, nadie sabe lo que va a ocurrir en el mercado financiero con exactitud. Traigo este tema por varios motivos: el primero, porque está poniéndose “de moda”, pues a nivel internacional está tomando relevancia la importancia de contar con un asesor financiero en este momento; y la segunda, porque se ha comprobado a nivel internacional que a los que más les creen, son los que más se equivocan.
Me voy a centrar en el segundo tema. La evidencia ha encontrado que en general un “forecaster” de los mercados tiende a tener menos de la mitad de predicciones como ciertas. Es decir, que son más veces las que falla que las que le atina, y se ha encontrado, en muchos casos, que en la mayoría por cada tres predicciones acertadas falla 10. Y que el dinero ganado por esas predicciones es, en promedio, menos de un dólar cuando se ponen sobre la mesa los aciertos versus los errores. Esto es una efectividad muy baja, pero en general, se le sigue creyendo a muchos “gurús” de los mercados por muchas razones.
Entre esas razones los investigadores han encontrado dos como las más relevantes, que cito a continuación:
1. Alguna de las predicciones ciertas fue muy acertada, y eso queda en la psiquis de la gente. Así, en el recuerdo de los inversionistas queda aquella predicción realizada que fue cierta y que colocó al analista o predictor como un gurú en el tema de mercados.
2. La exposición mediática lleva a que las personas en general tiendan a pensar que ese analista “le pega” a todo. Los investigadores han encontrado que el analista que más sale en la televisión es al que más confianza le tienen los inversionistas. Eso ha llevado a que también muchos presentadores de cadenas como CNBC, que los inversionistas ven todo el tiempo, sean tomados como gurús en estos temas. Pero, y aquí es donde deben sorprenderse, muchos de ellos ni siquiera tienen inversiones en activos financieros.
Entonces, viene la pregunta: ¿qué hacer si no se puede confiar ni siquiera en las predicciones? La respuesta es muy sencilla. Tenga un portafolio diversificado, acorde a su perfil de riesgo; no persiga el mercado, aproveche los ciclos para comprar barato y vender luego de alguna valorización (no al revés, como pasa muchas veces); no salga “corriendo” cuando las cosas van mal; piense en el largo plazo; y, sobre todo, llame y hable con su asesor financiero. Éstas son claves que no fallan.
Las opiniones aquí expresadas son a título personal y no reflejan necesariamente la posición de Old Mutual Skandia sobre los temas tratados
Columna de Manuel Felipe García Ospina, analista financiero
Dan Norman, responsable del equipo de Senior Bank Loans en ING IM. Los Senior Bank Loans se beneficiarán de la búsqueda de rentabilidad en 2014
Los préstamos bancarios senior (Senior Bank Loans) se beneficiarán de la búsqueda y el movimiento de los inversores hacia activos que aporten rentabilidad en 2014. Dan Norman, responsable del equipo de Senior Bank Loans en ING IM, espera que este año se parezca mucho al año pasado, que ofreció buenos resultados en el activo.
“Las características técnicas del mercado, en términos de demanda relativa a la nueva oferta emisora, deberían permanecer fuertes dado el deseo natural tanto por parte de los inversores institucionales como particulares de utilizar activos con tipos de interés flotantes para reducir el riesgo de tipos de interés de sus carteras”, explica. Además, añade que a menos que las condiciones económicas empeoren de forma inesperada, las preocupaciones sobre una subida en la actividad de default deberían permanecer en segundo plano.
ING IM apunta que, dado que la oferta media del índice está cercana a sus pares en la mayoría de activos o ligeramente por encima, la potencial subida de los precios está, por definición, limitada. Con respecto a los diferenciales de crédito, el gestor reconoce que podrían estrecharse algo más desde los actuales niveles, pero espera que la mayoría de la actividad ya haya tenido lugar en términos de impacto al índice y a la rentabilida de la cartera.
“En resumen, esperamos que la búsqueda global por rentabilidad continúe, y los préstamos están bien posicionados para funcionar en esta coyuntura. Si 2013 fue categorizado como el año “del cupón más un poco más”, entonces 2014 podría ser el año en el que los inversores deberían esperar, siendo realistas, el cupón”. Por eso, sus expectativas de rentabilidad totales para 2014 se sitúan entre un 4% y un 5%.
ING IM considera este retorno una cifra atractiva tanto en términos absolutos como relativos, especialmente en un entorno de potenciales tipos más largos a futuro y con la posibilidad de destrucción de valor en las inversiones ricas en duración. El equipo también cree que estas cifras son atractivas considerando el movimiento alcista en los tipos de interés a corto, un escenario en el que históricamente los préstamos con tipos flotantes se han situado en lo más alto de los rankings de rentabilidad.
Newton, part of BNY Mellon, has announced the appointment of Jim Wylie as Head of North America for Newton Capital Management, responsible for leading and developing Newton’s North American distribution and client servicing business. Based in New York, Wylie reports to Helena Morrissey, CEO of Newton Investment Management.
Wylie has an extensive global institutional and retail sales background and was most recently chief marketing officer and executive managing director of Turner Investment Partners. Prior to that, he was global head of sales at Acadian Asset Management.
Morrissey commented on the appointment: «Jim joins us with a wealth of relevant experience and will add leadership and strategic vision complemented by extensive global institutional and retail sales knowledge. He is highly respected within the industry and we are confident that he will significantly strengthen our distribution capability. As well as leading on all Newton’s strategic initiatives in North America he will also assume leadership of the current team of US-based sales, distribution and client service professionals. We are looking forward to working with him.»
Subject to regulatory approval, Wylie will be appointed as member of the Newton Board.
Wylie holds a BA in international relations and economics from Colgate University in New York and an MBA in Finance from Fuqua School of Business, Duke University in North Carolina.
Interior de la Bolsa de Madrid. Foto: Brucknerite, Flickr, Creative Commons.. Los fondos cotizados de bolsa revierten su tendencia y sufren reembolsos en enero
En línea con el buen comportamiento de los mercados bursátiles, 2013 fue un año muy fructífero para los productos cotizados de renta variable: sus flujos de entrada alcanzaron un máximo histórico en 247.300 millones de dólares, según los datos de BlackRock. Pero en enero la situación se ha complicado ligeramente, debido a las correcciones generalizadas en bolsa y a la crisis en los mercados emergentes.
A lo largo del mes, hubo reembolsos: los inversores retiraron capital de los productos cotizados de renta variable porvalor de 10.800 millones de dólares, alejándose así de la solidez con la que comenzaron los dos últimos años. Este mal comportamiento explica que las salidas netas registradas en los productos cotizados en todo el mundo ascendieran a 9.700 millones de dólares durante el mes de enero, según el ETP Landscape Report de BlackRock correspondiente al primer mes del año.
Las noticias positivas sobre la inversión en ETPs durante el mes de enero se dieron en la renta variable de mercados desarrollados distintos al estadounidense, que captaron 11.200 millones de dólares, aunque la cifra no bastó para borrar los reembolsos en otras categorías.
En concreto, Los ETPs de renta variable de mercados desarrollados en general (global/global excluyendo EE.UU.) atrajeron una inversión neta de 3.700 millones de dólares y las exposiciones a renta variable japonesa captaron otros 4.000 millones de dólares. Además, los productos cotizados de renta variable europea registraron unas entradas de 4.000 millones de dólares, impulsadas por el índice de gestores de compras de enero para la zona euro, cuyo dato fue el más positivo desde 2011.
Al otro lado, los ETPs de renta variable de mercados emergentes registraron unas salidas netas de 10.000 millones de dólares, las salidas mensuales más altas jamás registradas, promovidas por la debilidad de los datos de fabricación en China y la continuación de la retirada de estímulos por parte de la Reserva Federal.
Los fondos que replican índices estadunidenses también sufrieron: EE. UU. sufrió salidas netas por valor de 12.000 millones de dólares, que reflejaron principalmente los reembolsos experimentados por el segmento de la renta variable de gran capitalización (de 15.900 millones de dólares), mitigados por unos flujos de entradas netas de 2.900 millones de dólares en ETPs sectoriales estadounidenses.
Y es que las preocupaciones en torno a los mercados emergentes y a las valoraciones y beneficios de las empresas estadounidenses afectaron en gran medida a los flujos de inversión en enero. Tales preocupaciones también provocaron caídas en las bolsas de todo el mundo y es probable que la volatilidad se aleje de sus mínimos históricos y aumente en adelante, según BlackRock.
Over 80% of institutional investors expect risk management to play an even greater role in the investment decision process in the future, according to a new study published by BNY Mellon, a global leader in investment management and investment services, in collaboration with Nobel Prize-winning economist Dr. Harry Markowitz. In addition, over the next five years 73% expect to spend more time on investment risk issues, while 68% expect to spend more time on operational risk issues. Only 25% of respondents, however, had a chief risk officer.
Entitled New Frontiers of Risk: Revisiting the 360° Manager, the new study looks at a broad array of risk-related topics and issues, including: market risk; investment risk measures; performance vs. liabilities; credit risk management; emerging markets and non-domestic investing; alternative investments; asset allocation; diversification vs. returns; liability-driven investing (LDI); operational risk management controls; operational risk insurance; liquidity risk; political risk; regulatory change; and best practices.
«Institutional investors are up against some formidable risk pressures, from new regulations to transparency concerns to investment risks across the board,» said Debra Baker, head of BNY Mellon’s Global Risk Solutions group. «For many, risk management has been a puzzling proposition – just when they think most risks have been measured, managed and mitigated, new ones emerge and old ones evolve. We see the need for a collective risk management framework that incorporates all areas of risks, their impact on each other, and one’s overall investment program. Using some form of quantitative scoring across major risk categories may be the next frontier of risk management.»
The new study arrives almost a decade on from the publication of BNY Mellon’s 2005 white paper New Frontiers of Risk: The 360°Risk Manager for Pensions & Nonprofits, which also included input from Dr. Markowitz. The 2005 paper highlighted how the need for more structured and holistic risk management was just beginning to be recognized, and the new study finds that, in the wake of the 2008 financial crises, risk management has now become a key priority of almost all institutional investors.
Dr. Markowitz notes: «The crisis of 2008 was different. So was the crisis that started in March of 2000 with the bursting of the tech bubble. So will be the next crisis. The moral is that one will never be able to put the portfolio selection process on automatic. The trusted quant team needs to constantly evaluate the current situation. It should also make sure that higher management understands what assumptions are being made, how and by whom any exotic asset classes being used have been evaluated, and what the vulnerabilities are of the general approach that is being taken. Furthermore, the push to integrate risk-control at the enterprise level, rather than at the individual portfolio level, should be continued.»
Key findings of the new study, which surveyed more than 100 institutional investors, including pension funds and endowments & foundations, with approximately $1 trillion in aggregate assets under management, include:
No more chasing alpha: it is down with alpha and up with targeted returns. Institutional investors are placing greater emphasis on achieving absolute return targets as opposed to outperforming a market benchmark. Risk budgets, matching liabilities and avoiding downside risk all play an important role in this shift.
Increased use of alternatives: survey respondents have expanded their use of alternative investments to improve diversification and potentially help with downside risk. Institutional investors plan to increase their allocations to alternatives over the next five years.
A re-awakening of risk awareness: the 2008 financial crises caught many institutional investors off guard. The risk management procedures then in place were widely perceived to be insufficient for a crisis of such magnitude. The drive for more effective, holistic risk management was soon on.
Analytical tools on the front lines of risk management: analytical tools based upon risk-return analysis and performance attribution continue to be the most commonly used to model, analyze and monitor investments. Total plan/enterprise risk reporting tools are on the rise to encompass traditional and alternative investments, as well as liabilities.
Avoidance of unintended bets: a desire to avoidunintended leverage and to better understand underlying investments has grown markedly since the 2008 financial crisis and appears to be driving institutional investors toward solutions offering greater investment transparency.
Respondents to the 2013 survey indicated that the market events surrounding the 2008 financial crises and subsequent recession represent their biggest motivator when it comes to focusing on risk. More than 60% said increased management awareness of the growing field of risk management caused their firm to institute risk management practices.
Over the last five years, 59% of respondents felt their firms had benefited through the evolution of risk management, though many remained undecided about the impact, with results varying markedly by region.
In a significant shift since the 2005 survey, respondents rated «under-achieving overall return targets» and «underperforming versus liabilities» as their two most important risk policy measures. Between the 2005 and 2013 surveys, these two measures increased more than any other response within this category.
Monterrey de noche. Fibra Macquarie hace balance de su primer año de operaciones y espera un buen 2014
Fibra Macquarie reportó ingresos totales por arrendamientos de 476 millones de pesos en el cuarto trimestre de 2013, producto de una mayor actividad de alquileres, pese a una ligera baja en los precios de las rentas de su principal segmento, el industrial.
Tras un favorable 2013, su primer año de operaciones, Macquarie prevé en el 2014 comprar una plaza comercial en el Distrito Federal y, junto con Grupo Frisa, adquirir un portafolio de otras nueve propiedades comerciales que se distribuirán en diferentes ciudades del país.
El Fideicomiso de Inversión en Bienes Raíces (Fibra), también reportó un ingreso neto operativo por 426,4 millones de pesos en el periodo y una utilidad neta por 15,6 millones, de acuerdo con su reporte trimestral presentado esta semana.
“Si bien hubo algo de incertidumbre derivada de las reformas gubernamentales propuestas en México, que impactó la actividad económica a lo largo del año y contribuyó a reducir la actividad de arrendamiento en la segunda mitad del 2013, nos sentimos optimistas respecto a 2014”, dijo Jaime Lara, director general.
“Somos optimistas acerca del 2014, ya que una buena cantidad de nuestros clientes industriales se beneficiará de poder exportar hacia Estados Unidos, cuya economía se encuentra en recuperación”, agrego.
Al cierre de diciembre, la Fibra contaba con 259 propiedades industriales que tenía una ocupación del 90,3% y pagaban una renta mensual promedio por metro cuadrado arrendado de 4,49 dólares, por debajo de los 4,58 dólares del año pasado. En 2013, tuvo 355.000 metros cuadrados de arrendamientos nuevos y renovaciones, informa El Financiero.
En el segmento comercial y de oficinas, la Fibra cerró el año con siete propiedades que estaban ocupadas en 97,3% y pagaban una renta mensual promedio de 9,67 dólares.
Foto: Pedro Felipe. Andean Institucional Real Estate Forum, listo para abrir sus puertas en Bogotá
Andean Institutional Real Estate Forum de Latin Markets se celebrará los próximos 11 y 12 de marzo en Bogotá, en donde esperan reunir a reconocidas LPs de todo el mundo, incluyendo fondos de pensiones, fundaciones, endowments, consultores, fondos de fondos y family offices, así como gestores de fondos de bienes raíces, gestores de inversiones, desarrolladores y banqueros.
Durante los dos días se celebrarán 20 sesiones de trabajo. El futuro de la industria de bienes raíces en Colombia, Perú, Uruguay y cómo satisfacer la creciente demanda de real estate en estos países, así como las perspectivas de LPs (Limited Partners) globales sobre la entrada y salida de capital desde y hacia la región, serán algunos de los temas que se abordarán en el foro de Latin Markets.
También habrá otras sesiones dedicadas al análisis de distintos sectores como el sector residencial, hospitalario, industrial, logístico, centros comerciales, entre otros, y dirigidos por gestores de fondos, desarrolladores y colocadores.
El evento se celebrará en el JW Marriott de Bogotá. Si quiere más información o inscribirse para el evento consulte este link.
Foto: JessyeAnne. Un ex-trader de Goldman Sachs, entre los nuevos propietarios del Standard High Line neoyorquino
El Standard High Line de Nueva York, icono del Meatpacking District tanto por su vanguardista diseño como por su celebrada azotea, se ha vendido por más de 400 millones de dólares a un grupo de inversores entre los que se encuentra David Heller, ex trader de Goldman Sachs reconvertido desde hace unos años a magnate de los bienes raíces.
El hotel de 330 habitaciones, construido literalmente encima del parque elevado High Line, ha sido adquirido por Standard International, el consorcio que gestiona los cinco hoteles de la cadena Standard, no tenía sin embargo la propiedad de los hoteles. El precio pagado valora cada habitación en 1,2 millones de dólares, que según recoge The Real Deal, es un récord para el Meatpacking District y está entre los precios más altos que se han pagado nunca en Manhattan.
Andre Balazs, fundador y dueño de Standard International, vendió el 80% de su participación en la compañía gestora de los hoteles, pero retuvo la propiedad de los edificios, hasta ahora, que ha vendido el Standard High Line a la compañía gestora. David Heller, el socio de Standard International, también es co-propietario con Balazs del edificio del hotel Standard East Village.
Según su perfil de Linkedin es inversor además del hotel Snake River Lodge en Jackson Hole. Heller, que dejó Goldman Sachs en 2012 tras 22 años en la firma cuando co-dirigía la división de Securities, también es accionista del equipo Philadelphia 76ers, de la NBA, además de dedicarse ahora a las inversiones inmobiliarias y hoteleras.
El fondo neoyorquino Dune Capital Management y el de private equity Greenfield Partners, co-propietarios con Balazs del Standard High Line, también han vendido su participación a Standard International.
Foto:Tijs Zwinkels. ¿Cuáles son los cambios a los que se enfrentan los gestores de real estate?
Los rápidos cambios demográficos y de urbanización, especialmente en los mercados emergentes, conducirán a un crecimiento sustancial en la industria de inversión en bienes raíces en los próximos seis años, de acuerdo al informe «Real Estate 2020: Construyendo el futuro», de PwC.
Al mismo tiempo que las oportunidades en la industria crecen, también lo harán los activos invertidos en el sector. El informe prevé que las existencias globales de bienes raíces invertibles aumentarán más de un 55% hasta alrededor de 45,3 billones de dólares para 2020, frente a los 29 billones de 2012, y se espera que crezcan en proporciones similares para 2030.
La expansión será mayor en las economías emergentes, donde el desarrollo económico conducirá a una mejor calidad del arrendatario y, en algunos países, a unos derechos de la propiedad más claros, que repercutirán en el mercado residencial, comercial y de infraestructuras.
El informe también revela que el capital privado desempeñará un papel fundamental en la financiación de las necesidades del sector de bienes raíces, un sector cambiante y en aumento.
La intensa competencia por bienes raíces prime llevará probablemente a los gestores de real estate y a los inversores a buscar nuevas oportunidades de rendimiento. Sin embargo, el creciente y cambiante mundo inmobiliario mostrará a los gestores una gama mucho más amplia de riesgos, por lo que éstos deberán estar equipados para manejarlos.
“El sector de real estate está atravesando actualmente una serie de cambios fundamentales que esperamos que reconfiguren el paisaje en 2020”, subrayó Byron Carlock, responsable de Real Estate en PwC.
Asimismo, manifestó que “con 40-50 billones de dólares previstos en inversiones en infraestructuras, habrá nuevas e importantes oportunidades en bienes raíces, sobre todo para viviendas de densidad urbanas, desarrollos dirigidos al tránsito y espacios comerciales urbanos. Los gestores de real estate e inversores tienen que tener la visión de anticipar las tendencias emergentes en el medio plazo y prepararse para ello ahora con el objetivo de tener éxito en 2020”.
Otros cambios previstos para 2020
Se producirá una enorme expansión en las ciudades, con resultados mixtos. En 2020, la gran migración del siglo XXI a las ciudades estará en marcha. Las ciudades crecerán en todos los países de rápido crecimiento de Asia, África, Oriente Medio y América Latina. Incluso los países occidentales desarrollados se urbanizarán, aunque a un ritmo más lento y, para 2020, las ciudades estarán compitiendo ferozmente entre sí.
El crecimiento en los mercados emergentes llevará a una competencia por los activos inmobiliarios y entre las organizaciones de bienes raíces; la sostenibilidad transformará el diseño de edificios y desarrollos, presentando oportunidades y riesgos para los gestores del sector; la tecnología perturbará la economía inmobiliaria.
En este sentido, el estudio subraya que el crecimiento de las compras en línea seguirá reduciendo la necesidad de espacio para tiendas, pero los tiempos de entrega más cortos aumentarán la necesidad de espacio para almacenaje más cerca del cliente. Asimismo y a medida que aumenta el trabajo desde casa u oficinas satélite, la necesidad de espacio de oficinas caerá. Para los desarrolladores, los avances tecnológicos harán los edificios ecoeficientes más prácticos.
PwC apunta también que el capital inmobiliario ocupará el centro del escenario, mientras que el capital privado jugará un papel fundamental en la financiación de la creciente y cambiante necesidad del sector de bienes raíces y su infraestructura de apoyo. Los gestores del sector tendrán también que aprovechar toda la gama de posibilidades de financiación para asumir nuevos tipos de riesgos, a menudo con horizontes de inversión a largo plazo.
Los gestores tendrán que responder y adaptarse
Los gestores de real estate tendrán que pensar más globalmente en un momento en el que los bienes raíces invertibles en todo el mundo se expandirán sustancialmente, especialmente en las economías emergentes.
Asimismo, deberán entender la economía subyacente de las ciudades. Las ciudades de rápido crecimiento presentarán una gama más amplia de riegos y también de recompensas, que van desde low risk/low yield en el núcleo de bienes raíces en economías avanzadas a un high risk/high reward en las economías emergentes.
La mayor migración de todos los tiempos, sobre todo en las economías emergentes, impulsará la mayor oleada de construcción. También los factores tecnológicos y la sostenibilidad en la valoración de activos, lo que llevará a que algunos edificios sin ratings de sostenibilidad competitivos sufran descuentos.
Los gestores también tendrán que decidir dónde y cómo competir. La competencia por los activos prime se intensificará aún más en 2020. Se espera que la nueva riqueza de las economías emergentes intensifique la competencia por los activos prime. En este sentido, los profesionales tendrán que pensar lateralmente, mientras se concentran más que nunca en los fundamentos de los conocimientos locales y la demanda de los inquilinos.
A medida que la naturaleza de la inversión en bienes raíces cambia, haciéndose má global y especializada, surgirán más riesgos. Los riesgos estarán relacionados con la asociación con desarrolladores locales o gobiernos en economías emergentes, así como los riesgos asociados a la regulación y la fiscalidad en un sector cada vez más globalizado, entre otros.
Si quiere consultar el informe completo puede hacerlo en el siguiente link.