Latam Equities’ Piñata

  |   Por  |  0 Comentarios

Brazil will take centre stage in June when the FIFA World Cup kicks off. Stadium construction delays and concerns that the country’s poor infrastructure will be unable to cope have led to accusations that the country is ill-prepared for such a big event. Later in the year there will be elections. Dilma Rousseff is predicted to hold on to the Presidency, but an embarrassing World Cup or a renewal of the social unrest that marred last year’s Confederations Cup could quickly change her fortunes.

In general, the business community would welcome political change, but fear of defeat could prompt the current government to resort to populist policies that lead to a further deterioration in the fiscal deficit. One crumb of comfort is that persistently high inflation has put the central bank ahead of the curve in raising interest rates compared to other countries with vulnerable currencies. Hence, although this will ensure economic growth remains muted in 2014, Brazil is further through the adjustment process than most.  

In Mexico, last year was characterised by positive reform headlines but disappointing economic activity, resulting in Mexico’s economic growth being below that of Brazil. This makes 2014 critical for two reasons. First, in the face of higher taxes, Mexico has to deliver on expectations for a rebound in growth, through an increase in government spending and aided by continued recovery in the US. Second, the hard work of ironing out the finer details of the reforms, in particular the energy reform, needs to be completed. Success on both these fronts will give investors confidence in a structural improvement in Mexico’s long-term growth rate.

Elsewhere in the region, the peripheral countries of Venezuela and Argentina have created headlines for the wrong reasons already this year, both having effectively devalued their currencies. This has added to the nervousness surrounding exchange rates in Latin America that began last summer with talk of the US Federal Reserve tapering its quantitative easing programme. Although this is painful in the short term, it is happening because growth in the US is on a firmer footing, which will lead to stronger demand for the region’s exports.

Valuations in Latin American equities are approaching very attractive levels: like a Mexican piñata, the more hits they take, the closer we get to a gift in the form of a compelling buying opportunity being opened up.

Nicholas Cowley, Investment Manager, Global Emerging Markets at Henderson Global Investors

¿Cuál es el motivo de la renovada turbulencia en los mercados emergentes?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cuál es el motivo de la renovada turbulencia en los mercados emergentes?
Foto: NOAA. ¿Cuál es el motivo de la renovada turbulencia en los mercados emergentes?

No hay un contagio masivo, sino una fuerte vulnerabilidad en tiempos de aversión al riesgo.

Una combinación de factores globales y regionales puede subyacer a la venta masiva actual, que involucra notablemente a los mercados emergentes de bonos. El principal factor global es el tapering, es decir, la reducción de los estímulos monetarios de la Reserva Federal de EE. UU., que fue anunciada hace ya tiempo y que ahora se encuentra en pleno proceso.

La Reserva Federal quería transmitir tranquilidad en lo que respecta al ritmo del tapering, que no es probable que se acelere si los datos económicos internos no son demasiados fuertes. El informe más reciente del mercado de trabajo se encontraba, en realidad, en el lado más sensible de las expectativas. Sin embargo, la mayoría de los inversores que se apegan a los mercados emergentes para obtener rendimientos adicionales ya han mostrado signos de decepción ante la evidencia de un deterioro económico que puso algo de presión a las monedas locales. El final previsto para la política de dinero barato, que es el motor principal de la búsqueda de rendimientos, vino acompañado de una mayor preocupación con respecto a la habilidad de los «cinco frágiles», Sudáfrica, Turquía, India, Indonesia, Brasil, de financiar el crecimiento con inversiones extranjeras. Los inversores probablemente no estaban bien preparados para que los aspectos básicos específicos de cada país volvieran a mover los mercados.

Los principales problemas de cada país

Existen varias situaciones críticas que vale la pena evaluar. Turquía, con un déficit de cuenta corriente superior al 7,4 %, depende fuertemente de los flujos externos. El Banco Central acaba de aumentar todas sus principales tasas de interés en una reunión de emergencia, en un intento por detener la corrida cambiaria desencadenada por la reciente agitación política y las preocupaciones sobre la vulnerabilidad del país. Las acciones inmediatas pretenden dar inicio a la restauración de la credibilidad del Banco Central en lo que respecta a la administración eficiente de la política monetaria, con una tasa de inflación controlada.

En India, Sudáfrica y Brasil se tomaron acciones similares, las cuales aumentaron las tasas de interés durante seis reuniones consecutivas. Argentina, a quien le quedan pocas reservas para defender la moneda, optó por una devaluación masiva, y creemos que será difícil restaurar la estabilidad del peso. Por su parte, China debería estar en una mejor posición, pero también surgieron preocupaciones sobre la salud del sector financiero a partir de algunos informes que indicaron que un fondo fiduciario (parte del sector bancario informal) estaba cayendo en default. El rescate previsto puede salvar el día, pero muy probablemente no brinde un alivio duradero ya que no disipa la amenaza de que se produzcan otros incidentes similares. Por último, ha habido un mayor número de problemas nuevos que sobrecargaron al mercado, por lo que el apetito de riesgo de los inversores presentó una caída. Dados todos estos factores, los inversores piden mayores primas de riesgo y no podemos descartar que vaya a continuar la fijación de precios nuevos en la clase de activo en los próximos meses.

Columna de opinión de Yerlan Syzdykov, titular de Bonos de Alto Rendimiento y Mercados Emergentes Globales de Pioneer Investments

La locura del «bitcoin»

  |   Por  |  0 Comentarios

La locura del "bitcoin"
Foto: Isokivi. La locura del "bitcoin"

MtGox, el mercado japonés de intercambio de bitcoins, ha cerrado. Como siempre con el bitcoin, nadie sabe nada. Por ejemplo: ¿cuántas personas se han visto afectadas? Según la web ‘Two-Bit Idiot’, 550.000 individuos de todo el mundo han visto sus cuentas en bitcoin congeladas. Al margen de este espectacular número, hay indicios de que del MtGox han sido robados a lo largo de años nada menos que el 6% de los bitcoin que hay en el mundo, lo que equivale a unos 370 millones de dólares.

Sea la cifra que sea, es casi seguro que quienes tengan bitcoin en MtGox pueden irse despidiendo de su dinero. El bitcoin no está regulado. Es una moneda producto de un programa informático creado de forma anónima, que la genera automáticamente. En la actualidad, se generan 25 nuevos bitcoin cada 10 minutos y, según la web especializada Blockchain, hay unos 12,5 millones de estas monedas en el mundo, almacenadas en monederos electrónicos. Pero, cada cuatro años, el ritmo de creación se reduce a la mitad. En torno al año 2140 habrá 21 millones de bitcoins en circulación. Y, entonces, el programa dejará de hacer más monedas virtuales.

El bitcoin ha sido recibido por una pequeña parte de la opinión pública con júbilo. Para los autoproclamados ‘libertarios’, esta divisa virtual supone el principio del fin de la presunta ‘tiranía’ de los estados, que tienen el monopolio de la creación de dinero. Y que, además, crean dinero fiduciario (‘fiat’) es decir, sin ninguna base en otro activo. Esta teoría, que encaja bien en las tesis del excandidato republicano a la presidencia Ron Paul y en ciertos sectores del ‘Tea Party’, insiste en que el dinero debe basarse en un activo de referencia (en este caso, el oro), y en que todo el mundo debe estar legalmente capacitado para emitir su propio papel-moneda, ya que luego será el mercado el que determine qué dinero es solvente y qué dinero no.

El cierre de MtGox pone de manifiesto la falacia de esta teoría. En primer lugar, si no hay regulación, hay riesgo de fraude masivo y, lo que es peor, de que los ahorradores pierdan todo lo que tienen. Algunos dicen que eso está bien, y que cada cual debe asumir su responsabilidad. El problema es que eso suena bien hasta que le afecta a uno. Si George W. Bush no hubiera rescatado los bancos en Estados Unidos, la gente habría perdido todos sus ahorros. Pretender que la autorregulación financiera funciona es el equivalente a quitar la Policía de las carreteras. En teoría, nadie va a poner su automóvil a velocidades que sean peligrosas para su vida. En teoría, claro…

Hay otro problema. Todo el dinero es ‘fiat’, fiduciario. Es decir, depende de la fe que pongamos en él. Eso también se aplica al oro. El oro, en sí mismo, no tiene otro valor que sus usos industriales. Si históricamente se le ha otorgado valor como medio de cambio o depósito de riqueza—que es lo que es el dinero—es por convención social y cultural. La oferta de oro, además, no se adecua a la marcha de la economía. Puede haber descubrimientos de oro que disparen la cantidad de ese metal en circulación y, por consiguiente, hundan su valor y generen inflación. O a la inversa: puede haber escasez de oro para sostener los intercambios comerciales, las transacciones financieras y el ahorro. En ese caso, los precios no bajan inmediatamente, sino que la actividad económica se paraliza.

El bitcoin replica ese esquema. Al generarse automáticamente, y al irse produciendo de forma cada vez más lenta, su precio está destinado a subir en relación a las divisas convencionales, como el dólar, el euro o el yen.

Eso lo convierte en un activo ideal para especular con él, pero no en un medio de pago.

La triste historia de MtGox debería ser una advertencia para aquéllos que sostienen que hay que volver al patrón oro y que los Estados deben dejar de tener el monopolio de la emisión de dinero. El sistema que tenemos no es perfecto. Pero MtGox ha dejado claro que los hay mucho peores.

Fondos de Ixe, GBM, Banamex y Santander, entre los galardonados por Morningstar

  |   Por  |  0 Comentarios

Fondos de Ixe, GBM, Banamex y Santander, entre los galardonados por Morningstar
Foto: Mattbuck. Fondos de Ixe, GBM, Banamex y Santander, entre los galardonados por Morningstar

La semana pasada tuvo lugar en México la ceremonia de entrega de los Premios Morningstar 2014. El objetivo de los Premios Morningstar es elegir aquellos fondos y operadoras que más valor han aportado a los partícipes no sólo durante el año 2013 sino también en los últimos tres años.

Los Premios Morningstar son premios anuales, pero no están basados exclusivamente en el rendimiento obtenido en el año 2013. La metodología sobre la que se fundamentan los galardones tiene una doble vertiente.

Primero, los fondos galardonados deben presentar unos sólidos rendimientos ajustados al riesgo tanto en el año 2013 como en los últimos tres años. Además, para evitar que el rendimiento obtenido en un periodo concreto afecte excesivamente al resultado global, Morningstar también exige que dicho fondo haya conseguido un resultado por encima de sus competidores en al menos dos de los últimos tres años. “Pensamos que con esta combinación los premios recompensan a aquellos fondos que han obtenido buenos resultados en el último año, y que a la vez han mostrado una consistencia a largo plazo, en función del riesgo asumido”, explica Morningstar en un comunicado.

Morningstar ha otorgado este año dos tipos de premios: premios a los mejores fondos de inversión y premios a las mejores operadoras de fondos.

Estos premios se otorgan a los fondos con el mejor rendimiento ajustado al riesgo dentro de sus respectivas Categorías Morningstar o de un conjunto de Categorías Morningstar.

Los fondos de renta variable acaparan las últimas aprobaciones de la CCR

  |   Por  |  0 Comentarios

Los fondos de renta variable acaparan las últimas aprobaciones de la CCR
Foto: Dietmar Rabich. Los fondos de renta variable acaparan las últimas aprobaciones de la CCR

La Comisión Clasificadora de Riesgo de Chile (CCR) ha publicado este lunes la lista de los instrumentos de emisores extranjeros aprobados y desaprobados el pasado mes de febrero, tal y como informó en una nota de prensa.

En el apartado de aprobados, destacar que recibieron el visto bueno las cuotas de 16 fondos mutuos extranjeros, todos ellos registrados en Luxemburgo:

  1. Allianz Global Investors Fund- Allianz German Equity Fund
  2. Amundi Funds- Equity ASEAN
  3. Amundi Funds- Equity India
  4. Parvest- Bond World Corporate
  5. Parvest- Convertible Bond Europe Small Cap
  6. Parvest-Equity Best Selection Europe Ex –UK
  7. Parvest- Equity Japan Small Cap
  8. Parvest- Equity Pacific Ex – Japan
  9. Parvest- Equity World Energy
  10. Parvest- Equity World Health Care
  11. Parvest- Global Enviroment
  12. Parvest- World Commodities
  13. Goldman Sachs Funds SICAV- Goldman Sachs Global Credit Portfolio (Hedged)
  14. JP Morgan Funds – Asia Equity Fund
  15. UBS (Lux) Bond Sicav- Emerging Economies Corporates (USD)
  16. UBS (Lux) Equity Fund – China Opportunity (USD)

La CCR desaprobó las cuotas de los siguientes fondos mutuos extranjeros, debido a que fueron absorbidos:

  1. BlackRock Global Funds- European Small & MidCap Opportunities Fund
  2. JP Morgan Investment Funds – Euro Liquid Market Fund
  3. JP Morgan Liquidity Funds – Euro Goverment Liquidity Fund

Por solicitud de su administrador, el fondo Metzler Aktien Deuschland, registrado en Alemania fue desaprobado. 

Francisco González dice que «no hay tiempo para la autocomplacencia» en España

  |   Por  |  0 Comentarios

Francisco González dice que "no hay tiempo para la autocomplacencia" en España
Christine Lagarde, directora gerente del FMI, y Francisco González, presidente de BBVA. Foto cedida. Francisco González dice que "no hay tiempo para la autocomplacencia" en España

El presidente de BBVA, Francisco González, ha expuesto este lunes su visión sobre el momento que atraviesa España. En su opinión, “la economía española se ha alejado del precipicio y ha iniciado su recuperación, pero no hay tiempo para la autocomplacencia. Los desequilibrios que todavía existen son importantes. Superarlos pasa por mejorar de forma sostenida la competitividad de nuestra economía y ello requiere mucho trabajo y perseverancia”.

Estas declaraciones han sido realizadas en el Global Forum Spain, celebrado en Bilbao, y que ha reunido a destacados líderes políticos y empresariales. En el acto, en el que ha participado el Rey de España, se encontraba la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, que se ha expresado con cautela sobre la recuperación española. «Gracias a las medidas que se han tomado, el país se recupera», para poco tiempo después afirmar que «no se puede declarar aún el fin de la crisis».

González ha iniciado su discurso explicando la situación actual de la economía española. “Por primera vez desde el inicio de la crisis existe un consenso generalizado y positivo sobre el crecimiento de nuestra economía”. 

El presidente de BBVA ha apuntalado esta tesis con algunos datos. La información disponible apunta a que el PIB crecerá un 0,4% en el primer trimestre. El empleo aumentó en el cuarto trimestre de 2013, por primera vez desde el inicio de la crisis. La percepción internacional sobre nuestra economía ha mejorado, la inversión extranjera está regresando, la prima de riesgo ha caído de forma drástica y alguna agencia de calificación ya ha revisado al alza el rating de España. 

No obstante, ha alertado sobre los desequilibrios de la economía, como la tasa de desempleo (26%) o el endeudamiento público y privado. Para abordarlos, ha repasado las reformas pendientes:

  • Una devaluación fiscal que permita reducir los costes laborales de las empresas
  • Reducir la alta tasa de temporalidad en el mercado laboral
  • Mejorar el capital humano
  • Facilitar que las empresas ganen tamaño para internacionalizarse
  • Seguir reformando el sector público
  • Fortalecer la libre competencia
  • Completar la reestructuración de las cajas de ahorro y devolverlas al sector privado tan pronto como sea posible

Por otro lado, González ha subrayado la importancia de que las empresas españolas innoven, incluidas las entidades financieras. “Los bancos que no estén preparados para competir con los nuevos actores digitales, con plataformas tecnológicas totalmente integradas, con una oferta digital innovadora y una experiencia del cliente distinta y mejor, tienen un futuro incierto”, ha afirmado. “Competir en la nueva industria financiera del siglo XXI exige plataformas construidas y desarrolladas desde cero bajo nuevos paradigmas”.

Por último, Francisco González ha incidido en la necesidad de luchar contra la corrupción para contribuir al desarrollo de un modelo de crecimiento más competitivo, sostenible y justo. “Hay que erradicar todos aquellos comportamientos éticamente reprobables en la gestión de recursos privados y públicos, que perjudican a toda la sociedad, exigir las responsabilidades que correspondan con celeridad y la reparación del daño causado”.

Investigan un supuesto fraude de 400 millones de dólares en Banamex

  |   Por  |  0 Comentarios

Investigan un supuesto fraude de 400 millones de dólares en Banamex
Un momento de la rueda de prensa de la Procuraduría General. Foto cedida. Investigan un supuesto fraude de 400 millones de dólares en Banamex

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México, vía la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), investiga posibles irregularidades e incumplimiento de las leyes financieras por parte de Banamex por créditos otorgados a la empresa Oceanografía. La investigación ha sido abierta por parte de las autoridades financieras y ministeriales para determinar quiénes son los culpables de un posible fraude valorado en unos 400 millones de dólares.

El pasado viernes saltaba la noticia de la existencia de un presunto fraude relacionado con las cuentas por cobrar a cargo de Petróleos Mexicanos, registradas en el programa de financiamiento a la empresa Oceanografía. En este sentido, la CNBV inició una inspección puntual y abrió una visita de investigación para detectar posibles irregularidades e incumplimientos a las leyes financieras.

De acuerdo a lo revelado públicamente por la filial de Citigroup en México, el monto aproximado del presunto fraude supondría un impacto negativo neto de alrededor del 2% de su capital contable, informó la CNBV en un comunicado. De acuerdo a lo que reportan numerosos medios mexicanos e internacionales, la policía ya habría interrogado a empleados de Banamex por supuestamente haber formado parte del presunto fraude de la subsidiaria.

En Estados Unidos, el caso relacionado está siendo investigado por el FBI y la SEC. Oceanografía habría presentado casi 400 millones de dólares en facturas fraudulentas de crédito a corto plazo por parte de Citigroup.

El supuesto fraude ha provocado una merma de 235 millones de dólares en los resultados del cuarto trimestre de la entidad. El banco podría ser cuestionado por las autoridades estadounidenses por su trabajo de control y divulgación.  

Las autoridades detallaron que la filial de Citigroup en México informó a la CNBV sobre la existencia del presunto fraude hace un par de días, lo que derivó en una visita de investigación para detectar posibles irregularidades e incumplimientos a las leyes financieras.

Banamex comentó que se encuentra a la espera de las investigaciones que realice la Pocuraduría General de la República, ya que de éstas se desprenderá la responsabilidad de los que realizaron las acciones fraudulentas, lo que permitirá que posteriormente se pueda solicitar al juez que lleve el caso la recuperación total de los recursos perdidos.

El impacto negativo neto a las utilidades de Banamex estará reflejado como un cargo a resultados por un monto de 7.560 millones de pesos con fecha valor al 31 de diciembre.

Declaraciones del procurador Jesús Murillo Karam

El pasado viernes, el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, ordenó asegurar la empresa Oceanografía y designó como administrador de la misma al Servicio de Administración y Enajenación de Bienes, el SAE.

Esta acción del Ministerio Público tiene como antecedente lo siguiente: el 11 de febrero del presente año, la Secretaría de la Función Pública a solicitud del Órgano Interno de Control de Pemex sancionó a la empresa Oceanografía por haberse encontrado irregularidades en el otorgamiento de las finanzas previstas en la normatividad en materia de contrataciones públicas.

Ante ello, el Banco Nacional de México, acreedor de la empresa Oceanografía, pidió e inició a Pemex una revisión y cotejo de la información que Oceanografía presentaba al banco y que acreditaba supuestas cuentas por cobrar a cargo de Pemex.

Como resultado de dicha revisión, se advirtieron inconsistencias en la documentación que constituyen conductas tipificadas como delito, por lo que se tomó la determinación de asegurar la empresa de forma inmediata.

El procurador explicó en conferencia de prensa que el efecto que se busca “es preservar, primero, las fuentes de empleo; segundo, los documentos de la empresa, la contabilidad, los activos, los recursos, el patrimonio afectado del banco y la posibilidad de restituir los daños, así como proteger la operación ordinaria de una empresa que tiene una cantidad importante de trabajadores”.

La industria de fondos española protagoniza el mejor arranque de año de los últimos 16

  |   Por  |  0 Comentarios

La industria de fondos española protagoniza el mejor arranque de año de los últimos 16
Foto: Paula Pez, Flickr, Creative Commons.. La industria de fondos española protagoniza el mejor arranque de año de los últimos 16

Los eventos de mercado en Europa, como las tensiones en Ucrania o la crisis política en Italia, no han logrado romper la buena racha del mercado de fondos en España. En el mes de febrero, y por decimocuarta vez seguida, los fondos disfrutaron de entradas netas de capital. Según Inverco, la asociación española de instituciones de inversión colectiva y fondos de pensiones, llegaron 2.608 millones de euros netos, cifra que, junto a los más de 3.500 millones que entraron en enero, lleva las suscripciones netas en lo que va de año a 6.271 millones, convirtiendo 2014 en el de mayores entradas en fondos (entre enero y febrero) desde 1998, es decir, en los últimos 16 años.

Según los datos de Inverco, el incremento patrimonial bruto de los fondos mobiliarios en febrero fue de 3.854 millones de euros, situando su patrimonio en 161.757 millones, el 2,4% más con respecto a enero. Así las cosas, el volumen habría sumado casi 8.000 millones en enero y febrero (7.923 millones), un 80% más que en el arranque de 2013. Según sus datos, desde diciembre 2012, el volumen de activos de los fondos mobiliarios habría sumado casi 40.000 millones de euros, lo que significa un crecimiento del 32% en la industria.

Sin embargo, los datos de Ahorro Corporación son más cautos y hablan de entradas netas en febrero de 1.870 millones de euros en todos los fondos (contando mobiliarios e inmobiliarios), con un crecimiento bruto en el mes de 3.100  millones. Con estos cálculos, el volumen del conjunto de los fondos se situaría en 165.950 millones de euros, el nivel más alto desde marzo de 2010.

“Desde 2013 los inversores y ahorradores ven los fondos como el sustituto perfecto de los depósitos bancarios, con una remuneración de apenas el 1,5% en la mayoría de entidades españolas”, explican desde la entidad. Los inversores, que en la época de los depósitos extratipados optaban por el 4% de los depósitos, ven ahora la necesidad de volver a asumir riesgo para obtener una rentabilidad acorde a sus expectativas.

Más apetito por el riesgo

De esta forma, los fondos mixtos y de renta variable, comienzan a registrar incrementos notables en su patrimonio (del 5,4% para el conjunto de los fondos de riesgo). Si bien los fondos de rentabilidad objetivo –que captaron 1.700 millones en febrero- continúan siendo los preferidos tanto por comercializadores como por partícipes, los productos de riesgo están cobrando cada vez un mayor protagonismo.

Ya en el último trimestre de 2013 los mixtos y de renta variable recibieron suscripciones netas ligeramente superiores a las de meses precedentes y en enero este comportamiento se intensificó (entraron 208 millones de euros). En febrero el conjunto de las categorías de riesgo (fondos mixtos y renta variable) suma otros 1.500 millones en suscripciones netas, siendo la categoría de mixtos de renta fija la segunda en volumen captado (700 millones) y la de renta variable, la cuarta (500 millones). Los mixtos de renta variable captan algo más de 300 millones, según AC.

Entre las gestoras que más captaron en activos de riesgo está Santander AM, la mayor entidad española: vio un aumento de 730 millones de euros en el mes y 1.700 millones en el año, en general. La entidad empieza a destacar por su apuesta decidida por los fondos de riesgo, tipología en la que en febrero sumó 560 millones y en 2014, más de mil millones.

Además, la rentabilidad ha acompañado. Los principales índices europeos cerraron febrero en positivo, con revalorizaciones de entre el 2% y el 3%. Esto permitió a los fondos de riesgo cerrar el mes con una rentabilidad comprendida entre el 0,74% de los mixtos de renta fija y el 2,8% de los de renta variable, según Ahorro Corporación.

Las gestoras suman

Considerando los datos de fondos mobiliarios e inmobiliarios, todas las gestoras del top ten español, a excepción de La Caixa, cierran febrero con crecimientos patrimoniales, con avances comprendidos entre el 1,8% y el 3,6%. El diferente comportamiento de la entidad catalana corresponde a los reembolsos cercanos a mil millones de euros sufridos tras el vencimiento de Foncaixa Estabilidad. En el otro lado de la balanza, está Santander AM.

Sacar partido a los cambios y buscar valor en Europa: dos enfoques de M&G para invertir en bolsa

  |   Por  |  0 Comentarios

Pendientes de los bancos centrales
Foto: Trebol_a, Flickr, Creative Commons.. Pendientes de los bancos centrales

Aunque las valoraciones que ha alcanzado la renta variable están haciendo surgir algunas dudas, los gestores, hoy por hoy, son muy positivos con el activo. Así lo indicó Arvind Sabharwal, director de Inversiones en renta variable de M&G Investments, en el marco de su foro anual de renta variable, celebrado recientemente en Madrid. La renta variable todavía presenta atractivo en todas las regiones del mundo en comparación con otras clases de activos, explicó el experto. La gestora gestiona en bolsa 75.000 millones de euros.

El evento contó con la participación de dos gestores de la entidad, Aled Smith, gestor del M&G Global Leaders Fund, y Richard Halle, gestor del M&G European Strategic Value Fund. Smith explicó su foco en invertir en compañías con buena cultura empresarial y un buen modelo de negocio bien posicionadas para el futuro, sacando partido de los cambios. En su opinión, esos cambios ahora son favorables porque en 2014 la situación mejorará: las compañías que afrontan un cambio positivo ofrecerán fuertes retornos a largo plazo y su estrategia consiste en identificarlas, evaluarlas y poner en precio esos cambios (que en algunos casos se materializan en reestructuraciones). En agosto del año pasado, compró por ejemplo la compañía brasileña Brasil Insurance Participaco.

Halle, por su parte, puso sobre la mesa la importancia de invertir con estilo de valor y las oportunidades que se presentan actualmente en Europa, que cotiza en torno a niveles medios históricos. Para el gestor, la inversión value no ha sido premiada por los inversores en los últimos tiempos pero eso empezó a cambiar en 2013, y además se encuentra barata desde un punto de vista relativo y absoluto. Ahora, explica que los beneficios de las compañías europeas están lejos de sus máximos y hay “multitud de oportunidades”.

Su fondo cuenta con entre 60 y 100 valores, con un peso relativo máximo del 3%, y un peso sectorial fruto de la selección de valores. En último término el valor es el factor dominante de las inversiones, no un sector individual o una serie de acciones.

En el evento también participó Ritu Vohora, especialista de construcción de carteras y especialista de riesgos, que explicó que la construcción del portafolio es un paso clave de la inversión, incluso más pertinente desde 2008, cuando las implicaciones macroeconómicas se sobrepusieron a los fundamentales. Y, en este sentido, la gestión del riesgo a través de la cartera también es fundamental. Por eso defendió que, a la hora de construir una cartera robusta y capaz de ofrecer retornos sostenibles, no solo hay que tener en cuenta una buena selección de valores, sino también hay que cuidar el análisis de riesgos, la vigilancia de la construcción de la cartera, el posicionamiento y los catalizadores de rentabilidad. 

En su opinión, es importante realizar una asignación de capital eficiente (por valores, sectores o estilos), entender los sesgos o el posicionamiento, visualizar ideas para mejorar la construcción de la cartera… así como entender los mercados y sus riesgos.

Los inversores internacionales se lanzan a por el ladrillo español a través de las socimis

  |   Por  |  0 Comentarios

Los inversores internacionales se lanzan a por el ladrillo español a través de las socimis
Soros has committed to be anchor investor of Hispania socimi, by contributing 50 million euros. International Investors Rush to Spanish Real Estate Through SOCIMIs

El estallido de la burbuja inmobiliaria en España y la posterior crisis financiera han dejado los precios del ladrillo español en niveles que los inversores, por primera vez en años, empiezan a considerar atractivos. Tanto, que el posicionamiento en el activo empieza a repuntar, ya sea de forma directa o a través de vehículos cotizados como las socimi, las sociedades españolas de inversión inmobiliaria.

«La pregunta que se hacían los inversores en los últimos años de si era el momento de invertir en el sector inmobiliario español ya no existe. La pregunta ahora es qué tipo de activo y en qué mercado. La respuesta dependerá del perfil de riesgo del inversor, sus expectativas de rentabilidad y plazo de la inversión”, comenta a Funds Society Juan José Zaragoza, managing partner de Exan Capital, firma independiente de asesoramiento y gestión de activos inmobiliarios con base en Miami. El experto considera que “la oferta de operaciones inmobiliarias en España y las expectativas de rentabilidad de los inversores finalmente se encuentran”. Y, en su opinión, algunas de las oportunidades más claras están “en algunos tipos de activo en zonas prime de los dos principales mercados en España (Madrid y Barcelona), que ofrecen a los inversores una atractiva rentabilidad con ajustes tanto en el precio de los activos como en las rentas o alquileres”.

También desde Bankinter señalan que el mercado inmobiliario español volverá a ser una oportunidad de inversión atractiva a lo largo de 2014. El repunte empezará con una estabilización este año, una recuperación más sensible de la demanda y los precios en 2015 y una reactivación de la promoción en 2016. Eso sí, matizan que habrá cambios estructurales: la demanda no será como en el pasado y los precios de las viviendas mal ubicadas seguirán bajando. Y recuerdan que el inversor debería tener en cuenta una visión de largo plazo: “Volverá a ser a una oportunidad de inversión atractiva pero considerando que se debe contemplar un horizonte temporal entre cinco y 10 años”.

Gross y Soros, los gurús interesados

Este momento de recuperación es un reclamo entre todo tipo de inversores. “Ya no solo son los fondos buitre internacionales o los inversores patrimonialistas extranjeros los que quieren invertir en el mercado inmobiliario español, sino los inversores locales también”, señala Zaragoza. Con todo, por ahora el repunte se está apoyando en los grandes inversores institucionales y fortunas internacionales.

Así, a lo largo de las últimas semanas venimos viendo cómo los grandes inversores internacionales han puesto en el punto de mira al sector inmobiliario español. Hace apenas unos días Bill Gross, el gurú de la mayor gestora de renta fija del mundo, Pimco, se comprometía a comprar cinco millones de acciones en la nueva socimi del Grupo Lar, en manos de la familia Pereda, que comenzará a cotizar en el mercado español el día 6 de marzo. Una inversión que supone 50 millones de euros y un peso en el fondo del 12,5%.

Y más recientemente, se conocía que el inversor estadounidense George Soros, que hace meses compró el 3% en FCC, se ha comprometido con el equipo de Azora, una socimi de 500 millones de euros con el nombre de Hispania Activos Inmobiliarios, a ser inversor ancla, con una aportación del 10% del fondo equivalente a 50 millones. En la actualidad, Hispania está en conversaciones con varios de los principales inversores financieros a nivel mundial, en relación con su participación en la oferta como inversores ancla, según explican desde la entidad.

Hispania Activos Inmobiliarios, sociedad inmobiliaria española de nueva constitución, anunciaba el jueves su intención de lanzar una oferta de suscripción de acciones para obtener 500 millones de euros de capital por medio de una colocación global a inversores cualificados y sofisticados, y con Goldman Sachs International y UBS Limited como coordinadores de la oferta. La sociedad tiene la intención de crear una cartera de activos inmobiliarios de calidad, mediante la inversión, principalmente, en propiedades de uso residencial, oficinas y hoteles en España. La sociedad, que solicitará la admisión a negociación de sus acciones en bolsa española una vez haya obtenido la aprobación del folleto por la CNMV, estará gestionada y asesorada por una sociedad del Grupo Azora (con más de 2.000 millones de euros en activos bajo gestión).

El atractivo de las socimi

Estos dos últimos son dos ejemplos del atractivo que tienen las socimi como vehículo para canalizar el interés de los inversores por el real estate español, más allá de la inversión directa. “Para las familias puede ser un vehículo muy interesante y también para el inversor internacional. Ahora sí ha llegado la hora de tener socimis en la cartera de productos”, comentaba Juan Antonio Gutiérrrez, consejero delegado de Mazabi Gestión de Patrimonios en una reciente conferencia organizada por iiR. Vehículos que pueden encajar “para inversores de Latinoamérica y de otras partes del mundo”.

Los expertos consideran que ya se han sentado las bases legales y fiscales para su desarrollo y que su número seguirá creciendo. Para Mazabi, hay inversores internacionales con activos inmobiliarios españoles que se están planteando entrar o formar una socimi y calcula que a finales de 2015 podría haber entre 15 y 20 sociedades de este tipo en el mercado español, tanto de inversores nacionales como internacionales. “Hay muchas familias trabajando actualmente en la constitución de socimis”, corrobora Enrique López de Ceballos Reyna, socio de RHGR-ONTIER. Una de las ventajas clave es la liquidez que pueden aportar en el futuro, cuando salen a cotizar en bolsa, una actividad para la que tienen un margen de dos años. La tributación es muy ventajosa si bien están obligadas a repartir el 80% de los resultados por rentas en concepto de dividendos, que sí tributan.

Precisamente esos dividendos podrían ser el reclamo para los inversores. “Entrará mucho más dinero cuando las socimi estén claramente invertidas: los planes de pensiones y otros inversores institucionales querrán tener acceso al cupón que aporta la socimi”, explica Gutiérrez.

Dos tipos de socimis

A finales de noviembre se inauguró en España el nuevo segmento de negociación de socimis del Mercado Alternativo Bursátil (MAB), con la incorporación de Entrecampos Cuatro Socimi, S.A y días más tarde, Promorent. Desde Mazabi, eso sí, consideran que hay dos tipos de socimi: aquellas promovidas más bien por familias, con bajo patrimonio, menor a 100 millones de euros y que buscan fiscalidad o liquidez para sus activos inmobiliarios, y otras promovidas por inversores institucionales, con patrimonios por encima de 300 millones, que buscan las ventajas fiscales y beneficiarse de unas reglas del juego que conocen bien para entrar en el activo, como hace Soros. Como el coste de las socimi está en torno a 100.000 euros, escalable en función del volumen, y requieren un gran trabajo administrativo, Gutiérrez confía más en el desarrollo de estas últimas, o de socimis formadas por la integración de varios grupos familiares con mayores volúmenes.