Foto: Samuel Rosset. Union Bancaire Privee, el último banco suizo en sumarse al acuerdo fiscal con EE.UU.
Union Bancaire Privee (UBP) se convirtió este viernes en el último banco suizo en decir públicamente que trabajará con funcionarios de EE.UU. en perseguir a los ciudadanos estadounidenses que evaden impuestos a través de cuentas offshore ocultas en el extranjero, una decisión que se toma a partir de un acuerdo bilateral firmado el pasado mes de agosto.
UBP, con 81.100 millones de francos suizos (unos 90.000 millones de dólares) en activos, es hasta la fecha la empresa privada más grande en decir públicamente que participará en este programa de regularización fiscal, alcanzado por las autoridades estadounidenses y suizas el pasado agosto, y cuyo plazo para sumarse vence el próximo 31 de diciembre.
Los interesados deben comunicar su intención ante la Autoridad Federal de Vigilancia de Mercados Financieros (FINMA) de Suiza e incorporarse al proceso de regularización gestionado por el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Ambos países firmaron en agosto un acuerdo para investigar la evasión fiscal en los bancos suizos. Las autoridades suizas se comprometieron a proporcionar un informe completo sobre sus transacciones fronterizas, a entregar detalles sobre las cuentas de ciudadanos estadounidenses y a cerrar las que no cumplan con las normas de este país. Los bancos estarían sujetos a sanciones, pero los ciudadanos podrían llegar a pactos con Washington para evitar un proceso judicial.
Por el momento, este acuerdo excluye tanto a las entidades financieras como a los individuos que sean objeto de una investigación criminal en conexión con sus actividades bancarias en Suiza.
UBP anunció que “a raíz de la declaración conjunta del 29 de agosto de 2013 firmada por el Departamento de Justicia de Estados Unidos y el Ministerio de Economía de Suiza, ha decidido participar en el Programa de EE.UU para bancos y ha optado por la categoría 2, que reserva el derecho de cambiar a la categoría 3”, según comunicó el banco a la agencia Reuters.
Los bancos suizos que se sitúan en la categoría 2 tienen razones para creer que han tenido cuentas de clientes que pudieron cometer un delito fiscal; en la categoría 3, estarían aquellos que deberán demostrar que no participaron en ninguna actividad ilegal de cara a EE.UU. y en la 4, los que solo tienen actividades locales y no contaban con clientes estadounidenses.
El interés por los bancos suizos de participar en la categoría 2 del programa radica en que a pesar de que se arriesgan al pago de una multa, quedan protegidos de ser procesados penalmente en relación a depósitos no declarados.
Foto: Jebulon. El Mercado Integrado Latinoamericano registrará su primera salida a bolsa en 2014
El Mercado Integrado Latinoamericano (MILA)se prepara para llevar a cabo la primera IPO (oferta pública primaria de acciones, por sus siglas en inglés) de una empresa a principios de 2014, que sería la primera desde que las bolsas de Chile, Colombia y Perú crearon la plataforma conjunta, tal y como dijo la semana pasada el gerente general de la Bolsa de Valores de Lima, Francis Stenning
Éste explicó, informa de WSJ, que la salida a bolsa podría realizarse en enero e indicó que el MILA modificó sus regulaciones para permitir ofertas públicas iniciales. Stenning no ofreció más detalles sobre la posible salida a bolsa, ni el nombre de la compañía interesada en vender acciones a través del mercado común.
El comité ejecutivo del MILA ha estado trabajando en aumentar las transacciones entre los inversionistas chilenos, colombianos y peruanos desde su lanzamiento oficial, en 2011. Una salida a bolsa exitosa podría conducir a otras emisiones, lo que ayudaría a fortalecer la integración entre los mercados.
MILA es la segunda bolsa de América Latina en términos de capitalización de mercado combinada, detrás de la de São Paulo. La Bolsa Mexicana de Valores se uniría al MILA en 2014, afirmó Stenning.
El próximo año también se impulsará el proyecto para la negociación de productos de renta fija (bonos, por ejemplo) en el Mila. “No creo que sea para el 2014, pero en el 2015 esperaríamos tener el mercado de renta fija desarrollado e implementado”, subrayó Stenning.
El presidente de la compañía, Manuel García-Durán, en el toque de campana, en la Bolsa de Madrid, de una Ezentis que estrena imagen como símbolo del cambio en su historia.. Ezentis presenta su nueva imagen con planes de futuro centrados en Latinoamérica
El cambio radical que ha vivido Ezentis en el último año, y que sitúa a la compañía como una de las grandes historias de turnaround de 2013, ha motivado también un cambio en su identidad visual. La presentación de su nuevo logo ha sido “la excusa simbólica”, en palabras de su presidente y consejero delegado, Manuel García-Durán, para dar el toque de campana en el parqué español a una Ezentis que ha dado un nuevo rumbo a su historia. “Ezentis no cambia de nombre pero sí ha cambiado la historia del nombre y su significado en los últimos dos años. La nueva identidad visual es un símbolo del cambio en una compañía que ha creído, y cree, en el futuro y que tiene esperanza”, aseguró su presidente en un reciente acto en el que inauguró su nueva imagen con un toque de campaña en la Bolsa de Madrid.
Y la compañía tiene motivos para ello. Ha cerrado el año como el tercer valor con mayor revalorización de la bolsa española (solo por detrás de Gamesa y Atresmedia: con una subida del 172% -con datos a cierre del 12 de diciembre-, frente al 14% que sube el Ibex y al 41% del Ibex Small Caps. Es más, considerando las sucesivas ampliaciones de capital realizadas, su capitalización ha pasado de cerca de 50 millones a principios de año a los 200 millones actuales, lo que le ha permitido pasar del índice de pequeñas compañías españolas (Ibex Small Caps) a estar dentro del índice Ibex de compañías medianas (Ibex Medium Cap), con el que se tendrá que comparar a partir de ahora.
Por eso, para la compañía, presentar su nuevo logo es una excusa para la celebración, pero también para la reflexión: “Ahora podemos creer que algo que pensábamos imposible se puede llegar a conseguir. También hemos de reflexionar sobre los errores para aprender de ellos y hacerlo mejor en el futuro”, aseguró el presidente. García-Durán también tuvo palabras de agradecimiento, tanto para su equipo como para sus inversores (nombró a bancos como Bankinter, Bankia o Santander; consultoras como KPMG o Deloitte; despachos de abogados como Cuatrecasas o Uría; y entidades como MerchBank, GBS Finanzas y Ahorro Corporación, entre muchas otras, además de agradecer su labor a los medios de comunicación).
Crecer en 2014 en Latam
“Hoy es un día de futuro: tenemos un plan de crecer. Ya no se trata de administrar, más o menos eficientemente, una cierta miseria ni hemos de hacer ingeniería financiera o reestructurar. Ahora se trata de crecer, como una compañía española multinacional con objetivos claros”, aseguró el presidente. Crecer, sobre todo en Latinoamérica, donde tienen previsto entrar en mercados como México o Colombia próximamente.
Para 2014, García-Durán es optimista: “Será un buen año y seguiremos cumpliendo nuestro plan estratégico, sobre todo centrándonos en Latinoamérica”, apostilló, en declaraciones a Funds Society. En concreto, el 90% de sus ventas del tercer trimestre de 2013 ya proceden de la región.
Nuevos contratos
Tras marcar hitos como entrar en Brasil, Ezentis comunicó hace una semana a la CNMV que su filial chilena Consorcio RDTC se ha adjudicado un contrato de Servicios de Mantenimiento de Planta Externa en HFC por parte de Claro Chile S.A. El contrato tiene una vigencia de 36 meses y unos ingresos estimados de 13,7 millones de dólares y se empezará a ejecutar a mediados de enero de 2014 con cobertura a nivel nacional en Chile. Esta adjudicación, junto con el reciente contrato anunciado en el mes de octubre por importe de 100 millones de dólares, pone en valor la actual participación de Ezentis en Consorcio RDTC, que recientemente se ha aumentado hasta el 95%.
Foto: Sergis Blog, Flickr, Creative Commons.. El IEB establece un convenio con Inverco para otorgar 10 becas de formación a profesionales de gestoras de fondos
El IEB, centro de formación financiera, ha establecido un convenio con Inverco, Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones, para otorgar 10 becas parciales para la formación de profesionales que trabajen en gestoras de instituciones de inversión colectiva de fondos o gestoras de fondos de pensiones asociadas a Inverco.
Los profesionales que estén interesados en solicitar la beca deben enviar el currículum actualizado, dos cartas de recomendación y el expediente académico a aa.administracion@ieb.es antes del próximo 31 de diciembre.
Los criterios que se valorarán para la concesión de las becas son: experiencia profesional, conocimientos de inglés, conocimientos de informática, conocimientos de matemática financiera y estadística, tipo de licenciatura, valoración personal del candidato, así como la capacidad de trabajo en equipo.
A continuación, se detallan los programas para los que se puede solicitar la beca:
Programas Máster:
• Gestión de Carteras
• Opciones y Futuros Financieros
• Auditoría Financiera y Riesgos
• Executive Máster en Dirección de Entidades Financieras (Semipresencial)
• Mercados Financieros y Gestión de Activos (On-line)
• Executive Master in Responsible Banking(On-line)
Programas de Desarrollo Directivo:
• Inversiones Alternativas (“Global Alternative Investment”): preparatorio para la Acreditación CAIA® (Chartered Alternative Investment AnalystSM) (On-line)
• Gestión Global de Riesgos en Entidades Aseguradoras – Solvencia II: preparatorio para la Acreditación GREA®
• Planificación Financiera: preparatorio para la Acreditación €FP®Financial Advisor). (On-line con Tutorías y Simulacros Presenciales).
Asimismo, el IEB ofrece a los alumnos que realicen cualquiera de los programas máster -excepto el Programa Máster Especializado en Mercados Financieros y Gestión de Activos (On-line) y Executive Master in Responsible Banking (On-line), en cuyo caso es opcional-, una estancia en la London School of Economics and Political Science.
Los alumnos también tienen la posibilidad de realizar, sin coste alguno, un curso de preparación para una certificación profesional (FRM®, CAIA®, CFA®, €FP®, EFA® y CFTE®.), o uno de los programas de especialización que se imparten de manera presencial, según disponibilidad.
Por último, como novedad, el IEB imparte sesiones de coaching personalizadas –previa cita- donde un grupo de expertos con experiencia en el sector financiero orientan a los profesionales sobre las alternativas laborales.
Photo: Averette. Olivier Livenais Appointed CEO of Crédit Agricole Private Banking in Miami
Olivier Livenais ha sido nombrado nuevo CEO de Crédit Agricole Private Banking Miami. Livenais sustituye a Mathieu Ferragut, responsable de banca privada del banco francés en las Américas, tal y como informó este viernes la entidad.
Livenais comenzó su carrera en Société Générale en 1998 como director de Proyectos. Éste se sumó a la Inspectoría General de Crédit Agricole en 2000, en donde trabajó como inspector y más tarde como responsable de Misión. En 2007, se mudó a Crédit Agricole Private Banking como jefe de Finanzas, Riesgo y Estrategia. Desde noviembre de 2011, Livenais ha trabajado como director de Finanzas y Supervisión.
Livenais esta graduado por el Colegio Superior de Comercio y Negocio de Grenoble, Francia (1998).
Matthew Beesley, Head of Global Equity, Henderson Global Investors. The Weather is Set Fair for 2014
Hubo un presentador del tiempo británico llamado Michael Fish, que adquirió notoriedad en 1987, en la víspera de lo que se convertiría en una de las mayores tormentas que han azotado el Reino Unido, al abrir su parte meteorológico de la siguiente manera: «Hace unas horas, parece ser que una mujer ha llamado a la BBC diciendo que había escuchado que se estaba aproximando un huracán… Pues bien, si están viendo este programa, no se preocupen, no es un huracán…».
Aunque estos comentarios no llegaron a ser un suicidio profesional, ciertamente nos dieron una lección sobre ser enfático ante la incertidumbre. Existe una abrumadora tentación de evitar ser enfático a la hora de realizar predicciones sobre los mercados de renta variable. Además, el hecho de desear que llegue el nuevo año sugiere implícitamente que lo que nos espera será diferente a lo que hemos vivido. No obstante, puede que éste no sea el caso para los inversores en renta variable en 2014: actualmente nos encontramos en medio de una expansión económica mundial sincronizada —aunque algo tibia— y, en nuestra opinión, todo apunta a que es probable que esta tendencia continúe. En la zona del euro, 2013 ha sido el año en el que las condiciones han cambiado de forma decisiva, pasando de un deterioro continuo a ser, como mínimo, «menos dañinas». Por su parte, en el Reino Unido la recuperación del mercado de la vivienda ha sido clave para el regreso de la confianza de los consumidores. En Estados Unidos, aunque es cierto que las ineludibles reducciones del gasto público han afectado a las tasas de crecimiento, en general, la recuperación económica del país está cada vez más asentada.
No obstante, creemos que para que los mercados de renta variable experimenten un crecimiento significativo, sería necesario que se materializaran las expectativas de crecimiento de los beneficios de las empresas. Aunque en Estados Unidos los márgenes de beneficio registran récords históricos, en Europa y Japón tienen suficiente recorrido de recuperación. Prevemos que tras cinco años de agresivos programas de reducción de costes en Europa —y aún más prolongados en Japón—, cualquier recuperación de los ingresos serviría como base para obtener unos beneficios más cuantiosos. Esto podría sorprender positivamente no sólo a los inversores, sino también en algunos casos a los equipos directivos, teniendo en cuenta el agresivo y tan necesario énfasis en los costes que aplicaron durante las últimas dificultades económicas. No obstante, dado que las valoraciones ya han aumentado anticipando todo esto, cualquier decepción en este sentido podría acarrear consecuencias negativas.
Y es que pronosticar el tiempo es una profesión complicada. Sin embargo, basándonos en lo que vemos y en los cientos de reuniones que mantenemos con directivos de empresas en todo el mundo, creemos que el tiempo será apacible. Hay quien alerta sobre la llegada de una tormenta llamada deflación. Aunque, por el momento, no se preocupen, no es una tormenta…
Columna de opinión de Matthew Beesley, director de renta variable global, Henderson Global Investors
Kommer van Trigt, head of the Robeco Rates team. Fed’s Dovish Policy Set to Continue
La Reserva Federal es probable que continúe con su política laxa tras comenzar finalmente a reducir su programa de compra de bonos mensuales en 10.000 millones hasta 85.000 millones.
Según Kommer van Tright, responsable del equipo de Tipos en Robeco, ahora tan solo ajustará su mensaje sobre el “tapering” de “forma muy gradual”.
Positivo para los activos de riesgo
“Esto debería ser positivo para los mercados de riesgo. Pero según pase el tiempo y la economía siga recuperándose como se espera, será más difícil para la Fed mantener la expectativas del mercado bajo control”, añade.
La reacción inicial del mercado al anuncio ha sido positiva. Los precios de los bonos soberanos se han mantenido más o menos estables, mientras que el crédito y la renta variable se han disparado.
Dos razones para el visto bueno del mercado
“Esta reacción se explica por dos razones”, comenta Van Trigt. “Primero y más importante, el comienzo de la reducción fue comunicada con bastante antelación al evento real. Los mercados han estado anticipando el inicio del ajuste ya que la posibilidad fue mencionada por primera vez en mayo y las expectativas y los precios se han ajustado en consecuencia”.
La segunda razón pasa por la manera en que el “tapering” fue anunciado. La Fed comunicó de manera muy acertada que el comienzo de la reducción del programa de compra de bonos se haría de manera totalmente separada a cualquier intención de subir los tipos de interés.
“Tomará hasta finales del 2014 reducir las compras a cero”
“Tapering” a ritmo gradual
“El ritmo gradual en el que tiene intención de reducir las compras de activos, es una señal en sí misma. Si cada vez que se reúna el FOMC (Federal Open Market Committee), recortan las compras en 10.000 millones, tomará hasta finales de 2014 reducirlas a cero”.
Van Trigt se mostró positivo con el anuncio de que la Fed mantendrá los tipos sin cambios hasta que “la tasa de desempleo se sitúe por debajo del 6,5%”. Actualmente está en el 7%.
El énfasis que el banco central puso en utilizar el objetivo de inflación del 2% a la hora de tomar futuras decisiones sobre tipos de interés, es otra muestra de su intención de mantener una política laxa. La inflación se sitúa ahora por debajo del 1,2%, lo que le proporciona espacio suficiente de maniobra.
Cifras económicas más fuertes
En sus previsiones ajustadas, los miembro del FOMC esperan que la tasa de desempleo alcance el nivel de 6,5% a mediados del 2014, mientras que la inflación prevé se mantenga por debajo del 2% hasta finales del 2016. La primera subida de tipos se espera para mediados del 2015 y su visión no ha cambiado a pesar de la decisión de reducir las compras de activos.
«En general, los comentarios de la Fed y sus últimas previsiones señalan su intención de mantener una política monetaria muy acomodaticia hasta bien entrado el 2015. Esto explica la reacción positiva en los mercados de crédito hasta de renta variable «, dice Van Trigt.
Complejo Reforma en México DF. Foto: Christian González Verón. Ciudad de México, entre los cinco mercados de oficinas prime que más crecen del mundo
El West End londinense ha desbancando a Hong Kong como el mercado de oficinas más caro del mundo, aunque Asia continua dominando en ubicaciones de oficinas más caras del globo con cuatro de los cinco mercados más importantes, de acuerdo al último estudio semestral de CBRE sobre el coste de ocupación de oficinas a nivel global.
El estudio encontró también que en las Américas los alquileres de oficinas están subiendo de forma muy rápida y que además los pilares inmobiliarios siguen mejorando. En esta región, se encuentran 8 de los 10 mercados de mayor crecimiento en cuanto a costes de ocupación del mercado de oficinas con Boston (downtown), Ciudad de México y San Francisco (downtown) entre los cinco primeros puestos. Cabe destacar que México DF ha registrado el mayor crecimiento de la región en el sector primer de oficinas.
Los costos de ocupación en el West End londinense se situaron en los 259.36 dólares por pie cuadrado, con lo que este mercado encabeza la lista de los espacios de oficinas más caros del planeta. A Londres le sigue Hong Kong con un precio de alquiler de 234.30 por pie cuadrado. El distrito central de negocios y Finance Street de Pekín y West Kowloon de Hong Kong completaron el tercero, cuarto y quinto puesto de la lista.
En el caso de las Américas, los mercados de alta tecnología, como Boston (downtown), San Francisco (downtown) y Seattle (zona suburbana) regitraron algunos de los crecimientos más altos en el sector de oficinas prime. Boston registró un incremento del 15,4% anual en costos de ocupación. Los alquileres en estos mercados han subido debido a las apretadas condiciones del mercado, ya que la fuerte demanda por parte de inquilinos del sector de la tecnología junto a las bajas tasas de desocupación, han dado margen a los propietarios para aumentar las rentas de forma significativa.
Norteamérica estuvo de nuevo liderado por Nueva York (Midtown), con 120.65 dólares por pie cuadrado del mercado prime de oficinas, lo que representa un incremento del 5,6% respecto al año anterior.
En Latinoamérica, Río de Janeiro sustituyó a Sao Paulo como el mercado más caro, con 112.22 dólares por pie cuadrado en alquiler y situándose en el número 13 del ranking mundial de espacio de oficinas más caro. Ciudad de México, con 62.56 dólares de alquiler por pie cuadrado, registró el aumento anual más fuerte en costos de ocupación de oficinas de toda América Latina. El DF se encuentra en un momento en el que su paisaje urbano se encuentra en plena transformación, con un mercado que ofrece edificios de gran calidad y altos alquileres en el mercado primer de oficinas. Este nueva oferta y los altos precios, sumados a una alta demanda de ocupación ha llevado a un aumento de los costos de ocupación, que aumentaron un 14,7% en el periodo de 12 meses estudiado por CBRE Research.
Los alquileres de oficinas subieron a nivel global un 2,2% en 12 meses, teniendo en cuenta el comportamiento desde el tercer trimestre de 2012 al tercer trimestre de 2013. Esto supone un incremento del 1,4% respecto al primer trimestre de este año.
Estas tres regiones del mundo registraron un crecimiento anual, liderado por las Américas con un 4,6%, seguido por Asia Pacífico con un 3,2% y EMEA, con un 0,4%. Esta evolución refleja la relativa fortaleza de la recuperación en todo el mundo.
En este sentido, el presidente global CBRE Research, Raymond Torto, apuntó que los datos ponen de manifiesto que el crecimiento de los costos de ocupación de oficinas del sector prime en los 12 meses analizados, “incluso en una economía en lenta recuperación, siguen mostrando que la demanda por mejores espacios continua siendo fuerte”.
Para el análisis, CBRE siguió los costes de ocupación de espacio prime de oficinas en 126 mercados alrededor del globo. Entre los 50 mercados más caros, 20 están en Asia Pacífico, 19 en EMEA y 11 en las Américas.
Foto: Foncea. Vida Security aprueba un aumento de capital para su fusión con Cruz del Sur
Vida Security aprobó este jueves en junta extraordinaria de accionistas un aumento de capital por 262 millones de dólares, mediante la emisión de 200.662.663 millones de acciones, para el proceso de fusión que lleva a cabo con Seguros de Vida Cruz del Sur. El precio de colocación de estas nuevas acciones se fijó en 692 pesos, informó la compañía.
Asimismo, la junta aprobó que el accionista Inversiones Seguros Security suscriba y pague su parte en esta nueva emisión con 4.419.569 acciones de la Compañía de Seguros de Vida Cruz del Sur, valoradas en 256 millones de dólares.- monto idéntico al pagado por Security a Siemel en junio pasado.
Según señaló Alejandro Alzérreca, gerente general de Vida Security, “esta operación permitirá fusionar ambas compañías dentro del primer trimestre del próximo año, sujeto a la aprobación de la Superintendencia de Valores y Seguros. Con esta operación, se potenciará la oferta de productos y servicios incrementando el tamaño, lo que favorecerá tanto a los clientes de Vida Security como a los de Cruz del Sur”.
Asimismo, destacó que la compañía fusionada contará con un patrimonio de 300 millones de dólares, activos por 3.600 millones de dólares y una participación de mercado cercana al 8%, constituyéndose en una de las 5 más grandes del mercado chileno.
Cabe recordar que el día 11 de junio de 2013 Grupo Security concretó la adquisición de los negocios financieros que operan bajo la marca de Cruz del Sur, la cual involucró la compra del 100% de Cruz del Sur Seguros de Vida, Cruz del Sur Administradora General de Fondos, Cruz del Sur Capital, Cruz del Sur Corredora de Bolsa, Sociedad de Asesorías e Inversiones Cruz del Sur Ltda. y el 51% de Hipotecaria Cruz del Sur Principal S.A.
El proceso de integración de las compañías significa una serie de sinergias comerciales y operativas que redundarán positivamente en la trayectoria de resultados del Grupo Security. Para Grupo Security, esta integración marca el inicio de una nueva etapa que le permitirá potenciar la estructura de negocios y consolidar su participación en el área de Administración de activos y Seguros de Vida, enfatizó la compañía.
Photo: Mattbuck. Barclays W&IM Sells its Portfolio of Latin American Clients to Santander Private Banking
Santander Private Banking ha adquirido el negocio de clientes latinoamericanos y del Caribe de Barclays Wealth & Investment Management, un negocio que el banco británico controla desde Miami y Nueva York, tal y como confirmaron desde Barclays a Funds Society.
Según otras fuentes familiarizadas con la operación, la cartera a traspasar es de 5.000 millones de dólares y el equipo de banqueros, repartidos entre Nueva York y Miami, estaría sobre la veintena. Como parte del acuerdo, las cuentas de los clientes no serán transferidas automáticamente a Santander, solo en el caso de que el cliente de su consentimiento, apuntó otro fuente cercana a la operación.
Barclays ha afirmado en una breve declaración, a la que ha tenido acceso Funds Society, que “con sujeciónal consentimiento delos clientes yel personal afectado, hemosllegado a un acuerdocon Santander Private Banking para la transiciónde nuestronegocio en Latinoaméricay elCaribe a Santander«.
Santander Private Banking cuenta con oficinas en Ginebra, Nassau, Houston, Nueva York, San Diego, Miami y Seattle. Funds Society se puso en contacto con Banco Santander para comentar la operación, pero desde la entidad declinaron hacer comentarios al respecto.
El pasado mes de septiembre, Barclays hacia pública una nueva estrategia dirigida a reducir la complejidad de ciertas áreas de su negocio y como parte de esa estrategia, la división de Wealth & Investment Management de Barclays está procediendo desde entonces a limitar el número de regiones desde donde sirven a sus clientes, incluidos los clientes de Latinoamérica y el Caribe.