Los inversores minoristas españoles confían en que el mercado alcista continúe en 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Los inversores minoristas son optimistas y creen que el actual mercado alcista continuará durante el próximo año, con Amazon como el valor más popular entre los Siete Magníficos, según los datos de la última edición de ‘El pulso del inversor minorista’ de la plataforma de inversión y trading multiactivo eToro.

El estudio, en el que se encuestó a 10.000 inversores minoristas de 12 países -1.000 de ellos en España- reveló que el 72% de los encuestados anticipa que el mercado alcista persistirá. La confianza en los valores de inteligencia artificial también sigue siendo elevada, ya que el 12% espera que suban significativamente en 2025, mientras que el 45% espera subidas más graduales en el precio de sus acciones.

Amazon encabeza la lista de los Siete Magníficos para 2025

Preguntados por la empresa de los Siete Magníficos en la que es más probable que aumenten su inversión en 2025, el 19% de los minoristas eligen a Amazon en primer lugar. Tesla, que ha disfrutado de una subida de su cotización desde las elecciones estadounidenses, le sigue de cerca, seleccionada por un 16% de los preguntados, y Apple (14%) se sitúa en tercer lugar. Nvidia (10%), Alphabet (9%), Microsoft (8%) y Meta (5%) completan la lista.

Al preguntarles por el comportamiento de los Siete Magníficos en conjunto en 2025, los inversores minoristas se muestran algo más comedidos: el 17% opina que superarán significativamente al mercado, mientras que el 35% cree que sólo lo harán ligeramente.

“Los inversores minoristas se adentran en 2025 con un gran optimismo, animados por el actual mercado alcista y el extraordinario rendimiento de los valores relacionados con la inteligencia artificial», señala Sam North, analista de eToro. El experto añade que el puesto de Tesla entre los Siete Magníficos refleja «no solo la confianza en su innovación, sino también el impacto del apoyo expreso de Elon Musk a Donald Trump y la subida de las acciones en bolsa desde las elecciones».

Sin embargo, el experto matiza que aunque el sentimiento extremadamente alto de los inversores minoristas «a menudo puede ser una señal para un retroceso», también ha visto que los mercados históricamente «se comportan bien cuando un nuevo presidente entra en la Casa Blanca, por lo que no se puede culpar a los inversores por ser optimistas”, concluye. 

Las elecciones estadounidenses desencadenan cambios estratégicos

Según explican desde eToro, la reelección de Donald Trump está provocando ajustes significativos en las carteras de los inversores minoristas, puesto que un 59% está adaptando sus estrategias en respuesta a los resultados de los comicios. De los que planean cambios, el 70% está aumentando su asignación a criptoactivos, una opción más popular que la renta variable estadounidense (60%). Además, el 40% de los inversores minoristas planea aumentar su asignación a efectivo.

«La reelección de Donald Trump ha introducido una nueva dinámica para los inversores minoristas y muchos han adoptado un enfoque proactivo en los ajustes de las carteras. El fuerte aumento de las asignaciones a criptoactivos refleja la creciente confianza en esta clase de activos, reforzada por la retórica favorable de Trump hacia estos. Al mismo tiempo, la decisión de algunos inversores de aumentar la asignación a efectivo, similar al reciente movimiento de Warren Buffett, pone de relieve un enfoque equilibrado para gestionar los riesgos potenciales en un entorno macroeconómico y político cambiante”, continúa North

Siete consejos para disfrutar los grandes premios de la lotería navideña

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Tras los sorteos extraordinarios de Navidad celebrados por Loterías y Apuestas del Estado, EFPA España ha elaborado un documento con algunas recomendaciones clave para que, de ser uno de los afortunados, se pueda gestionar el premio de manera responsable, asegurando que la experiencia sea tan positiva como duradera.

Mantener la calma y verifica el premio

El primer paso es confirmar el premio a través de canales oficiales, como la web de Loterías y Apuestas del Estado o los medios de comunicación y páginas acreditadas. Una vez comprobado, es necesario guardar el décimo en un lugar seguro, como una caja fuerte, y evitar exponerlo a daños físicos o deterioro. Si el décimo es compartido, hay que hacer una copia y notificarlo a los demás participantes para garantizar la transparencia en el proceso de cobro del premio. Además, conviene no dejarse llevar por la emoción y compartir la noticia de forma pública o en redes sociales: mantener la discreción es esencial para proteger tu privacidad y evitar posibles situaciones incómodas o riesgos innecesarios.

Para cobrar el premio, si es inferior a 2.000 euros, se puede hacer en cualquier administración de lotería. En el caso de premios superiores, se debe acudir a una entidad bancaria colaboradora con Loterías y Apuestas del Estado, presentando el décimo original y el DNI. 

Formalizar acuerdos previos, si se comparte el décimo

En caso de que el décimo sea compartido con familiares, amigos o compañeros de trabajo, es esencial que todos los acuerdos queden por escrito. Una forma sencilla es hacer una fotocopia del décimo firmada por cada participante, indicando los porcentajes de participación. También es útil enviar una foto o mensaje por WhatsApp como prueba. Cuando llegue el momento de cobrar el premio, lo mejor es hacerlo de manera conjunta en el banco. De esta forma, cada participante recibirá directamente su parte correspondiente y se evitarán posibles malentendidos o problemas fiscales relacionados con donaciones no justificadas.

Buscar asesoramiento financiero profesional

Un premio grande trae alegría, pero también responsabilidad. Para hacer una buena gestión del dinero del premio lo mejor es acudir a un profesional del asesoramiento financiero, quien realizará las mejores recomendaciones sobre cómo organizarnos, teniendo en cuenta la situación personal y profesional y ayudará a hacerlo de la manera óptima.

Planificar inversiones pensando en el largo plazo 

Hay que evitar destinar grandes sumas a compras impulsivas o comprometerse con gastos recurrentes que puedan superar los ingresos habituales. Una planificación adecuada permitirá disfrutar del premio mientras se asegura la estabilidad financiera a futuro. En este sentido, es fundamental empezar a ahorrar para la jubilación, si aún no se ha hecho.

La estrategia de inversión debe adaptarse a tu horizonte temporal. Si eres joven, hay más margen para asumir riesgos, lo que te permite invertir en productos con mayor potencial de rentabilidad, como fondos de renta variable o mixtos, por ejemplo. En cambio, si estás más cerca de la jubilación, lo ideal es optar por inversiones más conservadoras, como productos que ofrezcan ingresos estables y preserven el capital.

Crear un fondo de emergencia para imprevistos

Un fondo de emergencia es esencial para garantizar tranquilidad ante imprevistos. Su cuantía dependerá de la situación personal, el nivel de gastos y la estabilidad laboral. Por ejemplo, alguien con ingresos irregulares, o sin grandes ahorros previos, necesitará un fondo más amplio que otra persona con una situación económica más estable.

Como regla general, este fondo debería cubrir entre 6 y 12 meses de los gastos mensuales, ajustándose a las necesidades y perfil de cada persona. Este dinero permitirá afrontar situaciones inesperadas, como reparaciones importantes, gastos médicos o incluso cambios en la situación laboral, sin comprometer el resto del premio. Reservar una pequeña parte del dinero para darse algún capricho personal es perfectamente razonable y saludable. Sin embargo, es importante hacerlo con moderación y evitar gastos desproporcionados que puedan generar arrepentimientos posteriores. 

Tener en cuenta la fiscalidad a la que está sujeto el premio

Es fundamental tener claro cómo afecta la fiscalidad al premio. En España, los primeros 40.000 euros en premios de lotería están exentos de impuestos, pero cualquier cantidad que exceda esta cifra está sujeta a una retención del 20%. Por ejemplo, un décimo del “Gordo” está premiado con 400.000 euros, que una vez contabilizada la retención de Hacienda, quedarían en 328.000 euros. Los impuestos ya suelen estar descontados en el momento del cobro, pero es recomendable consultar con un profesional para comprender cómo este ingreso puede influir en la declaración de la Renta o en futuras operaciones financieras. 

Además, si se comparte el premio, es crucial justificar las participaciones de forma adecuada. En caso contrario, la redistribución del dinero puede ser considerada por Hacienda como una donación, lo que implicaría pagar impuestos adicionales que oscilan entre el 7% y el 34%, dependiendo de la relación entre los beneficiarios y la comunidad autónoma en la que residan. Para evitar este problema, documenta claramente los porcentajes de participación antes del cobro y hazlo de manera conjunta en una entidad bancaria. Esto simplifica el proceso y asegura que cada persona reciba directamente su parte, sin generar complicaciones fiscales.

Revisar cómo liquidar préstamos y deudas pendientes

Ganar la lotería puede ser una oportunidad única para mejorar la situación económica, pero es importante gestionar el dinero de manera prudente. Una de las decisiones pasa por revisar si merece la pena liquidar deudas o amortizar préstamos. En el caso de una hipoteca, puede ser más conveniente reducir el plazo del préstamo o las cuotas mensuales, dependiendo de los objetivos. Si existen deudas con altos intereses, como tarjetas de crédito, es prioritario cancelarlas. Por otro lado, si las condiciones de las deudas son favorables, podrías destinar el dinero a inversiones que generen mayor rentabilidad que el coste de los intereses.

Michael Rubenstein se une a UBS Private Wealth Management en Florida

  |   Por  |  0 Comentarios

Michael Rubenstein se une a UBS en Florida
Foto cedidaMichael Rubenstein nuevo asesor de private wealth de UBS en The Matina Group

UBS Private Wealth Management anunció que Michael Rubenstein se unirá al equipo de asesores de private wealth, The Matina Group

Las responsabilidades de Rubenstein, que estará basado en Naples, Florida, incluirán el desarrollo empresarial, la gestión de relaciones, la planificación fiduciaria, patrimonial y financiera, así como la gestión de inversiones, dice el comunicado al que accedió Funds Society.

“Con oficinas en Naples, Short Hills (Nueva Jersey) y Nueva York, The Matina Group lleva más de dos décadas asesorando a clientes de Naples y de todo Estados Unidos”, agrega la información de UBS. 

El equipo multigeneracional de trece personas se centra en proporcionar a los clientes servicios de nivel boutique “a través de un asesoramiento reflexivo, soluciones personalizadas y una experiencia de cliente de primera clase”.

Rubenstein trabajó anteriormente como asesor fiduciario sénior y aporta más de 15 años de experiencia en los sectores jurídico y de gestión de patrimonios y está autorizado para ejercer la abogacía tanto en Florida como en Nueva Jersey. 

«Estamos increíblemente orgullosos de dar la bienvenida a Michael a nuestro excepcional equipo, The Matina Group en UBS», dijo Joe Matina, Managing Director y Private Wealth Advisor en UBS

Nacido en el suroeste de Florida desde 1989, Rubenstein obtuvo una licenciatura en Ciencias en la Universidad de Vanderbilt, un Doctorado en Derecho y una Maestría en Administración de Empresas (MBA) con especialización en Derecho Tributario, Derecho de Fideicomisos y Sucesiones, y Finanzas en la Universidad de Miami

Además, cuenta con una Maestría en Derecho en Tributación en la Universidad de Villanova

Después de trabajar en Palm Beach durante cinco años, regresó al oeste con su familia en 2017, donde trabajó para Akerman LLP como abogado de impuestos, testamentos, fideicomisos y sucesiones.

Actualmente es miembro del consejo de la Jewish Federation of Greater Naples y de la Starabilty Foundation. Además ha sido miembro de la junta del Centro de Equitación Terapéutica de Naples, el Museo Infantil de Naples y la Ronald McDonald House Charities de SWFL. 

La fintech chilena Fraccional se internacionaliza con un proyecto en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

(cedida) Fundadores de Fraccional.cl (de izq a der): Julián Blas, COO; Tomás Charles, CEO; y Patricio López, CTO
Foto cedidaFundadores de Fraccional.cl (de izq a der): Julián Blas, COO; Tomás Charles, CEO; y Patricio López, CTO

La fintech Fraccional (fraccional.cl) dio un paso en el proceso de internacionalización de su modelo, que consiste en inversión inmobiliaria fraccionada, más allá de las fronteras de Chile. Este hito consiste en un proyecto en Miami, Estados Unidos, un mercados que describen como de alta rentabilidad y dinamismo.

Según destacó Julián Blas, COO y cofundador de la compañía, a través de un comunicado, este negocio responde a una demanda por activos en el mercado estadounidense –caracterizado por su estabilidad y denominación en dólares– por parte de sus usuarios.

El modelo de Fraccional está anclado en el crowdfunding para invertir en proyectos inmobiliarios, bajando de forma importante el monto de inversión para la clase de activos. En el caso del proyecto en Miami –un mercado históricamente reservado para grandes patrimonios–, los inversionistas pueden participar desde los 300 dólares.

El sistema reúne personas interesadas en invertir en los proyectos de desarrollo inmobiliario residenciales de la fintech, comprando los activos a través de una sociedad por acciones de la que los inversionistas son socios. De ahí en adelante, además de la valorización del activo, los aportantes reciben flujos por el arriendo de las propiedades.

Un mercado de interés

El primer desarrollo del proyecto de Miami está orientado a la clase media alta y se ubicará en el norte de la ciudad. Este replicará el modelo tradicional de Fraccional.cl, donde los inversionistas adquieren fracciones de los proyectos inmobiliarios. “Mantenemos nuestra esencia: inversión simple y accesible, pero con una mirada global”, afirmó Blas en la nota de prensa.

Para su entrada en el mercado estadounidense, Fraccional dijo que trabajará con inmobiliarias de trayectoria que cumplan con requisitos estrictos, como contar con permisos de edificación aprobados. “Hemos elegido socios con los que ya tenemos experiencia en Chile, como Copahue y GFU, ligados a desarrollos exitosos en Ñuñoa, por ejemplo”, detalló Blas.

Desde la fintech destacan que Miami ha mostrado un crecimiento sostenido en la demanda habitacional, calificándolo como un mercado de alta plusvalía.

Solo en 2023, indicaron en su comunicado, la ciudad recibió más de 54.000 migrantes, contribuyendo a un mercado con alta rotación y proyectos que se venden en plazos cortos, entre uno y dos meses, en promedio. Este dinamismo ha consolidado a la ciudad como un destino preferido para inversionistas internacionales, incluyendo chilenos, aseguraron.

Intenciones de expansión

El proyecto inicial en Miami, adelantaron, será seguido por una segunda iniciativa enfocada en la clase media baja, con una ubicación en el sur de la ciudad. Y aun así, mirando más adelante, la firma tecnológica ya está mirando más allá de EE.UU. también.

La fintech tiene en la mira nuevas oportunidades en otros países de América Latina y Europa, específicamente en España. En este mercado puntual, planean proyectos costeros de uso habitacional y vacacional.

“Con este movimiento estratégico, Fraccional.cl busca consolidarse como un actor relevante en el mercado de inversión inmobiliaria fraccionada, ofreciendo alternativas atractivas y accesibles para pequeños inversionistas chilenos interesados en dolarizar su patrimonio y diversificar riesgos”, concluyeron en su nota de prensa.

La confianza del consumidor estadounidense retrocede en diciembre

  |   Por  |  0 Comentarios

Retroceso de confianza del consumidor en EE. UU.
Imagen creada con inteligencia artificial

El Índice de Confianza del Consumidor en EE.UU. de The Conference Board descendió 8,1 puntos en diciembre, hasta 104,7, lo que significó un retroceso en comparación a noviembre cuando Donald Trump resultó ganador de las elecciones. 

Además, el Índice de la Situación Actual, basado en la valoración de los consumidores de las condiciones actuales del mercado laboral y empresarial, cayó 1,2 puntos, hasta 140,2 puntos, agrega el comunicado.

«Si bien las valoraciones más débiles de los consumidores sobre la situación actual y las expectativas contribuyeron al descenso, el componente de expectativas experimentó la caída más pronunciada. Las opiniones de los consumidores sobre las condiciones actuales del mercado laboral siguieron mejorando, en consonancia con los recientes datos de empleo y desempleo, pero su valoración de las condiciones empresariales se debilitó”, declaró Dana M. Peterson, Economista jefe de The Conference Board

Por otro lado, el Índice de Expectativas, basado en las perspectivas a corto plazo de los consumidores sobre la situación de los ingresos, la actividad empresarial y el mercado de trabajo, cayó 12,6 puntos, hasta 81,1, justo por encima del umbral de 80 que suele ser señal de recesión. 

En comparación con noviembre, en diciembre los consumidores se mostraron sustancialmente menos optimistas sobre las condiciones empresariales y los ingresos futuros. Además, volvió el pesimismo sobre las perspectivas futuras de empleo tras el optimismo cauto que prevaleció en octubre y noviembre, agregó Peterson. 

Los consumidores adultos son los más pesimistas

Entre los grupos de edad, la caída de la confianza en diciembre estuvo encabezada por los consumidores de más de 35 años mientras que los menores de ese rango se mostraron más confiados. 

Entre los grupos de ingresos, el descenso se concentró en los consumidores con ingresos familiares de entre 25.000 y 100.000 dólares, mientras que los consumidores de la parte inferior y superior de la horquilla de ingresos sólo registraron cambios limitados en la confianza. En una media móvil de seis meses, los consumidores menores de 35 años y los que ganan más de 100.000 dólares siguen siendo los más confiados.

En diciembre, los consumidores se mostraron algo menos optimistas con respecto al mercado bursátil: el 52,9% esperaba que los precios de las acciones aumentaran durante el próximo año, frente al 57,2% registrado en noviembre. 

Asimismo, el 25% de los consumidores esperaba que los precios de las acciones bajaran, frente al 21,7%. La proporción de consumidores que esperan tipos de interés más altos en los próximos 12 meses subió hasta el 48,5%, pero se mantuvo cerca de los mínimos recientes. 

El porcentaje de los que esperan tipos más bajos se redujo al 29,3%, por debajo de los últimos meses, pero aún bastante alto, comentó Peterson.

La deuda pública europea y la renta variable de EE.UU., activos con mejores perspectivas para la inversión en 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

Activos con mejor perspectiva en 2025
Pixabay CC0 Public Domain

La gestora de activos francesa Ofi Invest AM, la quinta mayor gestora de activos de Francia con 180.800 millones de euros a 30 de junio de 2024, cree que la deuda pública europea y la renta variable de EE.UU. presentan el mayor atractivo para invertir el próximo año 2025.

En el caso de la deuda pública europea opinan así porque, tras dos años de fortaleza en el mercado de crédito, las bajadas de tipos del BCE en 2025 limitarán la subida de rendimientos de los bonos a largo plazo, y la descorrelación con la deuda pública de EE.UU. crecerá.

En cuanto a la renta variable del país, se beneficiará de las medidas de Trump que favorecerán a las compañías, especialmente de los sectores banca, tecnológicas y energía. Algunas compañías europeas con bajas valoraciones relativas y con ciertos vínculos al crecimiento de EE.UU., también podrían aprovechar este escenario.

2025: nuevo escenario por la victoria de Trump

Según Eric Bertrand, CIO de Ofi Invest AM, 2025 habría podido ser el año de la relajación monetaria y del regreso a una política monetaria neutral, después de la lucha contra la inflación de los bancos centrales tras el Covid y la guerra de Ucrania a partir de 2022, y de las bajadas de tipos en 2024 por la caída de la inflación y la resistencia del crecimiento.

Pero la amplia victoria de Donald Trump, cuyo partido controlará el Senado y la Cámara de Representantes, podrían hacer cambiar este escenario, rompiendo la dinámica en vigor desde 2022. Sus políticas, y el equipo que ha nombrado, podrían suponer un estímulo para el crecimiento y la inflación en el país en el corto plazo.

Además, el nuevo equipo parece haber aprendido la lección de las dificultades en el primer mandato. Sin embargo, todas las medidas anunciadas tendrán que ser negociadas y aprobadas, “y los resultados seguramente no serán tan blancos o negros como lo prometido”, en opinión de Eric Bertrand.

Expectativas en EE.UU. y Europa

Los recortes fiscales y la desregulación están creando un marco favorable para las empresas, que puede durar al menos hasta las elecciones mid-term en 2026, según el experto.

Es posible que al principio, se beneficien la inversión y el crecimiento en EE.UU. Las subidas de los aranceles aduaneros y los cambios en las leyes de inmigración -que probablemente serán difíciles de aprobar tal y como están-  podrían impulsar un repunte inicial de la inflación, aunque a medio plazo podrían frenar el crecimiento y favorecer un escenario deflacionista.

Respecto a Europa, el CIO de Ofi Invest AM cree que podría verse afectada por los aranceles en un principio, pero con el tiempo debería beneficiarse del crecimiento de la economía en Estados Unidos, y de un euro más débil, que podría apoyar sus exportaciones, con algo de inflación importada. El mayor problema de Europa es cómo mantenerse unida y resistir a las fuerzas centrífugas para conservar su poder de negociación. Un hito difícil, teniendo en cuenta la debilidad de Francia y Alemania y las posturas geopolíticas en Hungría, Polonia e Italia.

Descorrelación bonos a largo EE.UU.-Europa

Según el CIO de Ofi Invest AM, este escenario podría hacer que la Fed frene su velocidad en los recortes de tipos y no llegue tan lejos, no como el BCE. Teniendo en cuenta las declaraciones de Trump, en 2026 podría haber un nuevo president de la Fed, y ello avivaría la volatilidad. Por lo tanto, es probable que los rendimientos de los bonos de EE.UU. a largo plazo se mantengan altos en una curva de tipos empinándose. Si hubiera algún repunte hacia los máximos de 2024, podría ser momento de aumentar la exposición al activo.

Respecto a los bonos europeos a largo plazo, el experto de Ofi Invest AM ve probable que crezca la descorrelación y los rendimientos caigan. Además, en 2025 podría rebajarse la calificación crediticia de Francia a la categoría A, algo ya descontado en los diferenciales de rendimiento respecto al bono alemán. Si hubiera nuevas elecciones parlamentarias en Francia en 2025, en función del resultado podría aumentar la volatilidad y generarse nuevas oportunidades.

Deuda pública Europa y renta variable en EE.UU., activos más favorecidos

Tras dos años de fortaleza en los mercados de crédito, parece tener sentido reequilibrar las carteras hacia la deuda pública, sobre todo las de seguros. El bono alemán a 10 años aporta un rendimiento casi igual que el tipo del swap (contrato de permuta financiera).

Por su parte, la renta variable podría superar de nuevo a la europea en 2025, dentro de un entorno algo más volátil y moderadamente alcista. Aun así, hay ciertas compañías europeas que podrían ser oportunidades de inversión, por sus bajas valoraciones relativas y por sus vínculos con el crecimiento en EE.UU., comenta Eric Bertrand.

Desde el punto de vista sectorial, las mejores perspectivas en renta variable las presentan los bancos, la tecnología –que se beneficiaría de la presencia de Elon Musk en el equipo de Trump- y la energía.

Según Ofi Invest AM, en 2025 es probable que el BCE siga bajando gradualmente sus tipos de interés oficiales. De esta forma, limita la subida de los rendimientos de los bonos europeos a largo plazo. En caso de que hubiera episodios de tensión, sería aconsejable aumentar la exposición a duración. En este entorno, la deuda pública europea parece tener un mayor atractivo que los bonos corporativos.

En renta variable, es probable que EE.UU. aproveche un escenario más favorable para el negocio de las empresas que mejora la visibilidad, tras el inequívoco resultado de las elecciones en EE.UU. La política fiscal de Trump podría ser de apoyo para la renta variable norteamericana, en tanto que los mercados de renta variable europea temen el impacto del proteccionismo de EE.UU. en el crecimiento.

finReg360 se adhiere a la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible

  |   Por  |  0 Comentarios

FinReg360 se une a red de lenguaje claro
Pixabay CC0 Public Domain

finReg360 se ha adherido a la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible, una iniciativa liderada por la Real Academia Española (RAE) que tiene como objetivo promover un lenguaje claro y accesible en los documentos y comunicados que realicen las entidades públicas y privadas a los ciudadanos.

En concreto, esta red busca establecer estándares del lenguaje que estén consensuados por la RAE y sus academias asociadas, con el propósito de facilitar la comprensión de normas y documentos públicos, así como de las comunicaciones privadas.

Desde su nacimiento, finReg360 asegura que tuvo claro que debía prestar atención a su principal herramienta de trabajo: la lengua, el español. Muy pronto, su equipo contó con una unidad de edición, compuesta por filólogos, para ayudarle a mejorar la calidad de sus mensajes escritos en la web, en los informes, en las colaboraciones con los medios.

Las normas y lo que de ellas bebe —contratos, acuerdos, políticas— suelen estar escritas con un lenguaje difícil de entender. Ayudar a sus clientes a encontrar oportunidades en el necesario cumplimiento de la norma, situarse en la realidad de cada uno, transmitirle sus ideas y recomendaciones, requería hacerlo en un lenguaje más cercano y claro, sin perder precisión; más sencillo y breve, sin ignorar la complejidad normativa.

Con ese enfoque, finReg360 lleva ayudando a varias entidades financieras a adaptarse a la normativa de accesibilidad que será exigible a partir de junio de 2025, que incluye rebajar la complejidad de los documentos con los que se relacionan con sus clientes. En concreto la nueva normativa exige que la documentación pre, pos y contractual no superen el Nivel B2 del Marco de Referencia para las Lenguas Europeas.

La Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible, sobre todo a partir de su I Convención en mayo de 2024, fue una buena noticia para todos los que defendían la necesidad de un lenguaje más claro en los documentos que se elaboran y el derecho de las personas a las que se dirigen a comprenderlos. finReg360 se adhirió a la Red, como otras instituciones públicas y entidades privadas, como expresión de continuidad de su compromiso de utilizar y promover el uso del lenguaje claro y accesible en los documentos e iniciativas en los que participe.

Las FIBRAs de México alcanzan más de 7 millones de m2 con certificación ambiental

  |   Por  |  0 Comentarios

FIBRAs mexicanas logran 7 millones de m² certificados
Pxhere

Las FIBRAs inmobiliarias de México han presentado su quinto reporte anual para el sector y anuncian que más de 7 millones de m2 bajo su manejo están certificados bajo los más altos estándares ambientales internacionales, como EDGE, LEED y BOMA entre otros.

«El 73% de las FIBRAs asociadas en AMEFIBRA ya cuenta con una estrategia de incorporación de temas ASG en su cadena de valor, incluyendo tanto a proveedores como contratistas y el 100% de las mismas reportan métricas ASG tanto de forma individual como a través de su reporte consolidado», señala un comunicado de la gremial. 

Así, AMEFIBRA ha presentado un resumen de los logros ASG de AMEFIBRA y sus miembros:

  • 50% de miembros mujeres en el Comité de Sustentabilidad y más del 40% del total de su planilla.
  • 100% cuentan con un Informe de Sustentabilidad o Integrado.
  • 80% incluye requerimientos o acuerdos ASG en los contratos con su cadena de valor.
  • 80% cuentan con algún órgano de gobernanza encargado de supervisar los riesgos y oportunidades del cambio climático.
  • Posicionamiento de las FIBRAs como líderes en el mercado de emisiones de bonos verdes con más de 1.600 millones de dólares para fines de 2023.

En lo que se refiere a la cuestión ambiental:

  • 87% de las FIBRAs cuentan con políticas ambientales.
  • Las FIBRAs han incrementado su porcentaje de consumo promedio de 16% en 2022 a 21,7% de energías renovables.
  • 33% tienen objetivos basados en la metodología de Science Based Target Initiative (SBTi) y un 13% adicional firmó el compromiso para establecer los objetivos en los próximos años.
  • 73% han identificado riesgos físicos del cambio climático.

En lo referente a la política de sostenibilidad social: 

  • 87% han definido estrategias e iniciativas de diversidad, equidad e inclusión.
  • Se invirtieron 298 millones de pesos más que en 2022 para proyectos sociales impactando positivamente  a cerca de más de 5 millones  de beneficiarios.
  • Se redujo la tasa de accidentes de 2% en 2022 a 0,899% en 2023.

El nuevo Manual de Reporteo ASG de AMEFIBRA se alinea a la totalidad de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Se destaca una mención más recurrente de los ODS 7: Energía asequible y no contaminante, y el ODS 13: Acción por el clima en los diferentes capítulos, siendo éstos los de mayor confluencia para las FIBRAs.

GBM: el período de transición en América del norte es una oportunidad para invertir

  |   Por  |  0 Comentarios

(Wikpedia) Donald Trump, Claudia Sheinbaum
Wikimedia CommonsDonald Trump (izq), presidente electo de EE.UU., y Claudia Sheinbaum, presidenta de México

América del Norte pasa por un periodo de transición política y económica que puede generar oportunidades de inversión, especialmente en los mercados de México y Estados Unidos, pese a los retos. Así lo expresa el reporte Mexico 2025 Strategy, elaborado por el equipo de investigación de Grupo Bursátil Mexicano (GBM) Casa de Bolsa.

El país latinoamericano realizó hace poco más de dos meses un cambio de gobierno, con su primera mujer como presidenta en la historia del país, Claudia Sheinbaum Pardo. Por su parte, en Estados Unidos, el próximo 20 de enero tomará posesión para un segundo mandato el magnate Donald Trump, después de ganar en forma en forma contundente la elección del pasado 5 de noviembre de 2024.

GBM resalta que una selección de empresas mexicanas refleja algunas de sus valuaciones más atractivas en décadas, producto de un panorama social y político cambiante a lo largo de la región. Así, la casa de bolsa respalda una mayor exposición de las carteras a nombres defensivos, particularmente en sectores resilientes en este tipo de contextos, como los de consumo e infraestructura.

Respecto al mercado mexicano, los especialistas que elaboraron el reporte consideran tres factores que pueden beneficiar los títulos accionarios de empresas mexicanas el año próximo:

  • Fuerte mercado y dinámica de consumo doméstico: México mantiene una dinámica interna de consumo fuerte, apoyada por programas sociales y una base salarial que ha ido en aumento en los últimos años. Además, el poder adquisitivo de las remesas ha vuelto a tomar impulso después de que el dólar volviera a fortalecerse frente al peso, en la segunda mitad de 2024.
  • Locación estratégica en Norteamérica y un robusto sector de manufactura: La región continúa en una trayectoria de integración de cadenas productivas, proceso que se facilita por corporaciones mexicanas que no solo tienen posiciones de liderazgo en el contexto nacional, sino también en Estados Unidos. De igual forma, GBM ha identificado compromisos de inversión para el período 2020-2029 en el sector de infraestructura que supera en términos reales por 43,3% a la década anterior, fortaleciendo las perspectivas del país en el mediano y largo plazo.
  • Potencial de crecimiento en infraestructura y vivienda: Ante la posible consolidación del nearshoring, el país podría estar al inicio de un periodo de crecimiento en infraestructura. Como efecto adicional, el impacto económico positivo de este fenómeno puede elevar el poder adquisitivo de la población, detonando una demanda de vivienda importante.

Además, los analistas de GBM señalan que el efecto del nearshoring podría impulsar todavía más las exportaciones e inversión extranjera directa, llevando a importantes derramas económicas en los sectores logístico y energético.

Otros profesionales de casas de análisis han expresado en sus reportes de fin de año que siguen privilegiando también las inversiones en el mercado de renta variable estadounidense, cuando menos en el inicio del segundo mandato de Trump.

2024 fue un año complicado para los fondos mexicanos, según S&P

  |   Por  |  0 Comentarios

Lakpa fintech México carteras modelo J.P. Morgan
Wikimedia Commons

De acuerdo con el SPIVA (S&P Indices versus Active), un informe semestral que compara el rendimiento de los fondos mutuos con sus índices de referencia, elaborado por S&P Dow Jones Indices, los fondos mexicanos en la categoría de renta variable registraron un rendimiento negativo de 41,9% en los primeros seis meses de 2024. Esto se eleva a 85,4% en un periodo de 10 años.

Además, en los primeros seis meses de 2024, el 50% de los fondos de renta variable de EE.UU. denominados en pesos mexicanos tuvo un rendimiento inferior al S&P 500®, tasa de desempeño inferior que se eleva a 85% y 86,7%, respectivamente, durante los periodos de 5 y 10 años.

Por su parte, los fondos de renta variable globales (en pesos mexicanos) tuvieron un primer semestre de 2024 más difícil, ya que 77,8% tuvo un desempeño inferior al índice de referencia, porcentaje que se amplió a 100% en los periodos de 5 y 10 años, según  el SPIVA.

El reporte también explica que en México el indicador principal S&P/BMV IRT comenzó el año en terreno negativo y al final terminó el primer semestre de 2024 con una caída de 7,2%. Mientras tanto, el S&P 500 subió 24,2% y el S&P World Index tuvo un aumento de 21,2% en pesos mexicanos durante la primera mitad del año, superando así a las acciones locales.

El mercado de renta variable mexicano ofreció amplias oportunidades para obtener un rendimiento superior, y menos de la mitad de los fondos de renta variable locales no lograron superar al índice de referencia en la primera mitad de 2024.

El rendimiento del S&P/BMV IRT estuvo liderado por unos pocos valores importantes, lo que se tradujo en una ligera asimetría positiva de los rendimientos de las acciones, ya que el componente medio cayó 5,1% en comparación con una disminución mediana de 6%.

Sin embargo, según el reporte el 56,8% de las acciones superó al índice durante los seis primeros meses del año. En un periodo en que la mayoría de las acciones superaron al índice de referencia, la mayoría de los fondos de renta variable de México aprovecharon las condiciones del mercado, las cuales fueron favorables para la selección de acciones, por lo que los fondos con desempeño inferior constituyeron sólo 41,9% del total durante el primer semestre de 2024.

Desempeño negativo en la segunda mitad del año

S&P explica que mirando más allá de la primera mitad del año, las acciones mexicanas continuaron en una trayectoria negativa durante los cuatro primeros meses del segundo semestre, finalizando con una caída de 10,2% (en lo que va del año) con corte al 20 de noviembre de 2024.

La proporción de acciones con un rendimiento superior al S&P/BMV IRT disminuyó ligeramente a 47.4%. El S&P 500 y el S&P World Index continuaron con su desempeño sólido, generando alzas de 50,2% y 43,3%, respectivamente, en lo que va de 2024 hasta el 20 de noviembre.

S&P concluye que conforme pasen las semanas el tiempo dirá qué tan bien los gestores activos de renta variable de México sortearon los desafíos y las oportunidades que quedan en este año.

Durante más de dos décadas, los Scorecards SPIVA de S&P Dow Jones Indices han comparado el rendimiento de fondos de gestión activa con el de índices de referencia apropiados. La cobertura de los informes, que inicialmente sólo abarcaba fondos domiciliados en EE. UU., ahora incluye fondos que operan en mercados que van desde Australia hasta Chile.