Miami Finance Forum reelige a Deupi como presidente y nombra nuevos directores

  |   Por  |  0 Comentarios

Miami Finance Forum Announces New Officers for 2014
Wikimedia CommonsFoto: Sphilbrick. Miami Finance Forum reelige a Deupi como presidente y nombra nuevos directores

Miami Finance Forum (MFF), una organización enfocada al sector financiero del sur de Florida, anunció este miércoles la selección de sus directores ejecutivos para 2014. Carlos Deupi ha sido reelegido presidente del directorio y Jean-Pierre (JP) Trouillot, CFO y tesorero. Además, Jim Varnadoe fue nombrado vicepresidente; Raul G. Valdes-Fauli, presidente y Gregory M. Santín, secretario. Nicholas (Nick) Ferber ha sido designado jefe de Desarrollo.

“Estamos muy contentos de contar de nuevo con Carlos, Raúl, Jim, Jean-Pierre, Gregory y Nicholas y que sigan formando parte de nuestro equipo de liderazgo para el próximo año», dijo Elena Djakonova, directora ejecutiva de los foros. En conjunto, el equipo de liderazgo electo aporta una importante experiencia desde varios sectores clave, lo que contribuirá a la misión de Miami Finance Forum de colocar al sur de Florida como centro financiero global.

Carlos Deupi es asesor general, vicepresidente ejecutivo y secretario corporativo de Grupo Brilla, donde se ha centrado en las operaciones en los sectores de bienes raíces, hostelería, servicios bancarios y financieros en Estados Unidos y Latinoamérica. Antes de Brilla Group, Deupi ejerció como abogado corporativo durante 25 años.

Al ser reelecto presidente por tercer año consecutivo, Deupi subrayó que «Miami Finance Forum sigue expandiéndose y ha logrado importantes resultados, lo que prepara a la organización para crecer en 2014». 

Raúl G. Valdés-Faulí es presidente y CEO de Profesional Bank, donde supervisa el mercado del sur de Florida. Aporta más de 17 años de experiencia en la industria de servicios financieros.

Jim Varnadoe es managing director de KVR Trade Finance Fund, donde es responsable del desarrollo general, la gestión de negocios, las operaciones y el crecimiento del Fondo. Varnadoe es un veterano de la industria private equity y venture capital gracias a su experiencia como inversor y asesor financiero.

Jean -Pierre Trouillot, socio en la oficina de Miami de KPMG Transaction Services, está especializado en fusiones y adquisiciones, due diligence y trabajos de consultoría estratégica financiera.

Gregory M. Santín es senior vice president y manager de bienes raíces comerciales para Florida Community Bank. Aporta más de 21 años de experiencia combinada en el sector inmobiliario comercial y banca.

Nicholas Ferber es socio director de Sanford Barrows Group, donde ha sido un destacado ejecutivo responsable de fichar a profesionales para puestos de alto nivel en banca, finanzas y private equity. 

La inversión de las siefores en valores extranjeros crece aceleradamente en México

  |   Por  |  0 Comentarios

La inversión de las siefores en valores extranjeros crece aceleradamente en México
Foto: Tuxyso. La inversión de las siefores en valores extranjeros crece aceleradamente en México

El régimen de inversión para las Sociedades de Inversión Especializada en Fondos para el Retiro (Siefores) contempla un tope legal de 20% de inversiones en valores extranjeros. En 2013 la inversión en valores extranjeros fue de 289.573 millones de pesos (21.926 millones de dólares), cifra que contrasta con los 225.685 millones de pesos (unos 17.089 millones de dólares) de 2012. Dado el ritmo de acumulación de activos en el sistema, se espera que rápidamente se alcance el límite legal del 20% e incluso algunas afores ya están cerca de dicho límite, subraya la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro.

Asimismo, la Consar apuntó este miércoles, a través de un comunicado, que en 2013 se observó un avance importante en la diversificación de los activos en los que invierten las siefores. Así, por primera vez, la proporción dentro de la cartera total de las siefores que ocupan las inversiones en instrumentos gubernamentales fue menor al 50%.

Hay afores que aprovechan más el régimen de inversión, lo que les ha permitido, explica la Consar, “tener una mayor diversificación en sus carteras y generar mayores rendimientos”.

Las inversiones de las siefores en instrumentos de renta variable en el extranjero fueron las que mejores rendimientos generaron para los ahorradores en el sistema en 2013. Las siefores son los fondos donde las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) invierten los recursos de los trabajadores a lo largo de su vida laboral.

La Comisión explica también que 2013 fue uno de los años con mayor actividad en el mercado de valores mexicano por parte de las afores. De un monto total colocado en el mercado de valores vía Certificados de Capital de Desarrollo (CKD), Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces (FIBRAS) y Ofertas Públicas Iniciales (OPI) por 78.499 millones de pesos (5.944 millones de dólares), las afores participaron con una inversión de 14.514 millones de pesos (1.099 millones de dólares) mediante los siguientes instrumentos:

Actualmente hay un total de 30 CKD de los cuales tres se emitieron durante el último año. Del monto total colocado en estos instrumentos, 78.943 millones de pesos (unos 5.977 millones de dólares), las afores participan con 70.510 millones de pesos (5.339 millones de dólares).

Se crearon cuatro nuevas fibras y las afores participaron con el 20,60% del financiamiento. Del total de 108.950 millones de pesos (8.249 millones de dólares) colocados en estos instrumentos, las afores poseen 177.556 millones de pesos (13.444 millones de dólares).

En 2013, las afores participaron en siete OPI por un monto de 7.869 millones de pesos (595 millones de dólares).

A cierre de 2013, como ya apuntaba hace unos días la Consar, el Sistema de Ahorro para el Retiro sumó 50,3 millones de cuentas administradas; y se generaron unas plusvalías para los ahorradores por 48.734 millones de pesos (unos 3.690 millones de dólares).

 

Antonio López, nuevo responsable de la selección de compañías españolas y europeas en March Gestión

  |   Por  |  0 Comentarios

Antonio López, nuevo responsable de la selección de compañías españolas y europeas en March Gestión
Antonio López Silvestre se incorpora como gestor de renta variable.. Antonio López, nuevo responsable de la selección de compañías españolas y europeas en March Gestión

March Gestión, la gestora de fondos de inversión de Banca March, ha incorporado a Antonio López Silvestre como gestor de renta variable y responsable de la selección de compañías españolas y europeas. Además, formará parte del equipo de gestión de fondos de inversión emblemáticos de la entidad como March Valores, March Vini Catena y The Family Businesses Fund.

Previo a su incorporación en March Gestión, Antonio López trabajó en Exane BNP Paribas como analista de renta variable y responsable de inversión en compañías de mediana capitalización. Durante su permanencia en Exane de 2010 a 2013, fue reconocido como segundo mejor analista de España y Portugal por Extel Survey en 2011 y comofirst position in European Utilities Earnings Estimator” y “first position in Iberian Utilities & Fuel Earnings Estimator” por Thomson Reuters – Starmine en 2010. Antes de formar parte de Exane, de 1999 a 2010, fue director de análisis del mercado español en Fortis Bank y analista de renta variable.

La trayectoria de Antonio López, así como su conocimiento de la renta variable y las compañías españolas han tenido un papel clave en su selección como parte del equipo de March Gestión, en un año en que la gestora apuesta fuertemente por la renta variable española, al igual que desde el segundo semestre de 2013.

Actualmente March Gestión distribuye sus fondos en Austria, España, Italia, Luxemburgo y Reino Unido, y busca incrementar negocio en Latinoamérica. Con más de 4.000 millones de euros bajo gestión (a 31 de diciembre de 2013) y un equipo de 30 profesionales, la renta variable global y la asignación de activos son sus principales competencias.

Credit Suisse renueva alquiler en Nueva York por 20 años y 1.800 millones de dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

Credit Suisse renueva alquiler en Nueva York por 20 años y 1.800 millones de dólares
Foto: Credit Suisse Nueva York. Credit Suisse renueva alquiler en Nueva York por 20 años y 1.800 millones de dólares

Credit Suisse ha renovado el contrato de alquiler de su sede en Nueva York por 20 años y la suma de 1.800 millones de dólares, un monto que llega tras pasar de los casi dos millones de pies cuadrados (1,96) de los que dispone actualmente hasta 1,2 millones de pies, informa The Real Deal. 

Además, esta merma en el número de pies cuadrados que pasará a utilizar a partir de ahora el banco suizo ha permitido que Sony se mude al edificio al hacerse con unos 520.000 pies cuadrados de los pisos más altos del edificio.

El inmueble está situado en Midtown Manhattan, en el 11 de Madison Avenue, y pertenece a la organización Sapir.

El banco notificó este lunes a sus empleados que habían renovado el contrato de alquiler, mientras que el contrato de Sony para ocupar del piso 19 al 28 podría cerrarse la próxima semana, de acuerdo al New York Post. El acuerdo fue confirmado por Alex Sapir y Rotem Rosen, presidente y CEO de Sapir, respectivamente. Sin embargo, los directivos no quisieron ofrecer detalles económicos de la operación, aunque recalcaron que este acuerdo podría ser “el más grande del año».

Lewis Miller de CBRE representó al banco en esta operación, mientras que Howard Fiddle representó a la organización Sapir. La Torre Sony, situada en 550 de Madison Avenue, fue vendida el pasado año por 1.100 millones de dólares al Grupo Chetrit.

Santander Asset Management nombra a Adam Harnetty jefe de Análisis de Crédito

  |   Por  |  0 Comentarios

Santander Asset Management nombra a Adam Harnetty jefe de Análisis de Crédito
Foto: Konstantin Papushin. Santander Asset Management nombra a Adam Harnetty jefe de Análisis de Crédito

Santander Asset Management ha nombrado a Adam Harnetty jefe de Análisis de Crédito de Renta Fija europea. Harnetty trabajará desde Londres y reportará a Adam Cordery, director global de Renta Fija Europea, quien se incorporó por su parte a la gestora en abril de 2013 procedente de Schroders.

Harnetty cuenta con más de 25 años de experiencia en la City, una experiencia adquiridad en una gran variedad de empresas, entre las que se encuentran Schroders, Invesco, BNP, Kleinwort Benson y Ernst & Young. Éste ha trabajado en toda la gama de clases de activos de crédito y ha ocupado cargos senior como gestor de fondos y analista. Cuenta con la calificación ACA y es miembro de ICAEW, informa Citywire.

Harnetty se encargará de gestionar un equipo de Santander AM de cuatro analistas de renta fija, para mejorar los procesos de inversión de crédito y apoyar en las decisiones de selección de valores para las carteras de euros y libras. 

El gigante China Construction Bank solicita licencia bancaria en Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

El gigante China Construction Bank solicita licencia bancaria en Chile
Foto: Relammik. El gigante China Construction Bank solicita licencia bancaria en Chile

Con fecha 15 de enero la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras de Chile (SBIF) ha recibido una solicitud de la corporación denominada China Construction Bank Corporation para instalar una agencia en Chile, tal y como informó la autoridad chilena.

Esta solicitud fue presentada por Sheng Liurong en representación del banco. En este sentido, la SBIF explicó que el prospecto presentado se encuentra en estudio, de acuerdo a los requisitos y plazos establecidos en la Ley General de Bancos.

China Construction Bank Corporation es un banco comercial líder en China de productos y servicios de banca comercial. La entidad tiene tres principales segmentos de negocio: banca corporativa, banca personal y operaciones de tesorería.

A finales de junio de 2013, la capitalización bursátil del banco alcanzó los 176.700 millones de dólares, ocupando el quinto lugar del mundo entre los bancos que cotizan. En el extranjero, la entidad está presente en Hong Kong, Singapur, Frankfurt, Johannesburgo, Tokio, Seúl, Nueva York, Ho Chi Minh City, Sidney y Taipei y es propietario de varias subsidiarias como CCB Principal Asset Management, CCB Asia, CCB London, CCB Russia, CCB Dubai y CCB International, entre otros.

La gran rotación se confirma en los fondos estadounidenses mientras en Europa sigue el apetito por la deuda

  |   Por  |  0 Comentarios

La gran rotación se confirma en los fondos estadounidenses mientras en Europa sigue el apetito por la deuda
Wall Street. Foto: SheepGuardingLlama, Fickr, Creative Commons.. La gran rotación se confirma en los fondos estadounidenses mientras en Europa sigue el apetito por la deuda

Desde hace un año, el tema que centra la atención a la hora de hablar de flujos de capital, y de cómo cambian las preferencias de los inversores, es la gran rotación, es decir, la salida de capitales desde la renta fija hacia las bolsas en búsqueda de mayor rentabilidad. En los fondos de inversión europeos hay más dudas pero en los estadounidenses esa rotación parece confirmada: según Michael Rawson, de Morningstar,  “la tendencia de preferencia por la renta fija frente a la variable, que duraba ya varios años, ha llegado a su fin”. El experto lo achaca a que la confianza en los mercados ha impulsado los tipos al alza para anticipar el tapering de la Fed, provocando salidas en los fondos de renta fija de calidad y una rotación hacia las acciones”.

Así, según sus últimos datos correspondientes a todo 2013, de los 265.800 millones de dólares que entraron en los fondos de largo plazo en EEUU (llevando sus activos a un récord histórico de 10,9 billones), más del 80%, es decir, casi 220.000 millones en términos netos, se explican por el atractivo bursátil. Es decir, más de 8 de cada 10 dólares que entraron en fondos de inversión estadounidenses el año pasado se dirigieron a productos de renta variable. En concreto, entraron 218.600 millones de dólares, la mayor cifra desde el año 2000 si bien en términos porcentuales de activos el crecimiento fue del 3%, lejos de los crecimientos de doble dígito de la década de los 90.

La contraparte fueron los fondos de renta fija. Los vehículos que invierten en bonos sujetos a impuestos suscribieron 21.000 millones el año pasado, pero esa cifra supone una reducción del 92% con respecto a 2012, cuando captaron 268.000 millones. Además, contabilizando en conjunto los flujos de estos fondos y los de bonos municipales (con salidas de casi 60.000 millones), el resultado son reembolsos netos cercanos a 40.000 millones de dólares en 2013, flujos negativos por primera vez desde el año 2004, lo que confirma esa salida desde la renta fija a la variable. En un escenario de tipos al alza, los fondos de créditos bancarios que contienen bonos corporativos flotantes son los más demandados dentro del activo.

En Europa los datos no permiten hablar de esa gran rotación, al mostrar un continuado apetito por los fondos de deuda. Es decir, no es que el dinero esté rotando desde la renta fija a la variable, sino que está entrando desde otras categorías a ambos activos casi por igual. Si bien en algunos momentos del año (como en octubre) parecía que el apetito por la renta variable superaría al de los fondos de deuda en el año, los últimos datos de Lipper Thomson Reuters de noviembre lo niegan, y hablan de mayores entradas en fondos de renta fija en 2013. Con los datos de Morningstar de enero a noviembre, las suscripciones en productos de ambos tipos rondarían los 100.000 millones de dólares, lo que mostraría un interés muy igualado, si bien con respecto a 2012 eso supone un crecimiento importante del apetito por las bolsas en detrimento de la deuda.

Sufrimiento de grandes casas de renta fija

Más allá de estos matices sobre la gran rotación, tanto en Estados Unidos como en Europa el apetito hacia los fondos de acciones creció en 2013 con respecto a 2012, mientras los productos de deuda perdieron fuelle. Eso explica el éxito de grandes gestoras especializadas en renta variable y el sufrimiento de las que tienen el foco en la fija.

Entre las primeras, en Europa destacaron en 2013 BlackRock (con entradas de más de 32.000 millones de dólares hasta noviembre), JP Morgan AM (con cerca de 30.000 millones) y Franklin Templeton (con 14.400 millones de dólares en entradas netas), con datos de Morningstar. En EEUU despuntó a lo largo de todo 2013 Vanguard, con entradas de 74.649 millones de dólares –más del triple que el siguiente en la lista-, gracias a sus productos de gestión pasiva, su estructura de bajo coste y su potencial de distribución hacia el mercado de asesores que cobran de forma directa por su actividad, explican en Morningstar. Y es que, incuyendo ETF, los flujos entrantes en la industria de fondos de EEUU fueron de 453.000 millones (casi 200.000 millones solo en ETF), y los activos totales (fondos de inversión y ETF) ascienden a 12,6 billones de dólares.

Dimensional Fund Advisors fue el segundo de la lista, con entradas de 22.572 millones de dólares gracias a su especialización en activos bursátiles, sobre todo en renta variable estadounidense e internacional, seguido por JP Morgan AM y MFS, con fuertes captaciones en sus fondos de renta variable de gestión activa, aunque podrían entrar en el futuro en el negocio de la gestión pasiva (la primera a través de fondos propios y la segunda subcontratándolos a State Street, según la firma de análisis).

Al otro lado, Pimco, American Funds (con reembolsos por sexto año seguido), Columbia y Janus fueron los que más sufrieron en el año, lo que supone un gran cambio para casas como Pimco, el segundo mayor receptor de capitales en 2012. Uno de sus fondos insignia, el Pimco Total Return, perdió 40.000 millones de dólares, el récord, y vio sus activos caer hasta 237.000 millones, desde los 285.000 de principos de años. También sufrió ante las salidas en categorías que normalmente registran entradas, como la de deuda de alta rentabilidad (con reembolsos de 4.000 millones).

Otras categorías que triunfan

Al igual que en Europa, en EEUU los fondos mixtos también triunfaron en 2013, con entradas netas de 48.686 millones de dólares en los de inversión directa, y de 70.000 millones en los fondos de fondos. Los de gestión alternativa estadounidense también mostraron un apetito creciente, con suscripciones superiores a los 40.000 millones de dólares, si bien de los fondos de materias primas salieron en 2013 casi 5.000 millones de dólares.

Espelosín ve un 2014 más volátil y con menores subidas en bolsa que el año pasado

  |   Por  |  0 Comentarios

Espelosín ve un 2014 más volátil y con menores subidas en bolsa que el año pasado
Alberto Espelosín gestiona la estrategia global y multiactivo de Abante Asesores.. Espelosín ve un 2014 más volátil y con menores subidas en bolsa que el año pasado

Alberto Espelosín, gestor de la estrategia global y multiactivo de Abante Asesores, empieza el año con cautela: la idea de que “no hay suficientes condiciones para ganar”, en un entorno en el que “languidecen las condiciones monetarias anormales” que permitieron subidas en el pasado, en el que sigue enquistado un problema de deuda que limita el crecimiento, en el que los beneficios empresariales no crecerán al ritmo esperado y en el que los mercados emergentes seguirán inestables, le hace empezar el año sin exposición neta a bolsa (con posiciones cubiertas con futuros sobre el S&P 500).  Así, y aunque cree que hay margen para ganar en línea con lo que crezcan los beneficios –en torno a un 5% de forma global y un 10% en Europa-, considera que 2014 será un año más volátil y que habrá correcciones que ofrecerán puntos de entrada, según comentó en una reciente conferencia en Madrid.

“Empezamos 2014 con la sensación de un mercado complaciente y volatilidades superiores a las de 2013. Retiradas progresivas de estímulos, menor ritmo de crecimiento de beneficios, tensiones en el mercado de bonos (que podrían situar la rentabilidad de la deuda estadounidense entre el 3% y el 3,5%) y débil situación de emergentes son las variables que, probablemente, no permitan repetir las ganancias de dos dígitos vistas en el último ejercicio e incluso dificulten la obtención de rentabilidades positivas”, corrobora en su última carta trimestral. Y continúa: “Yellen deberá ser muy hábil con el ritmo de retirada del QE para evitar provocar un mar de tempestades en los países emergentes y un despunte de la volatilidad”.

Para el gestor, los mercados descuentan un escenario demasiado optimista respecto a los datos de crecimiento “y se tapan los ojos ante el escenario deflacionista que surge en el mundo occidental y cuyas consecuencias no han sido aún descontadas”. En su opinión, esta desconexión entre la realidad financiera y la realidad de “la calle” debe provocar, en algún momento de los próximos meses, una “severa corrección en los mercados financieros que han extrapolado un escenario no realista e insano para la economía real”. En su opinión, los bancos centrales han creado “el mejor de los mundos para el capital” si bien los salarios no han crecido y el Estado se ha mantenido apartado para corregir esos desequilibrios, sobre todo en EE.UU. Una situación que considera insostenible a largo plazo en la medida en que se limitará el consumo y aumentará la dispersión social.

En este escenario, y aunque cree que las bolsas subirán este año en línea con los beneficios, esperará a exponerse a bolsa estadounidense hasta que se produzca una corrección, de entre el 10% y el 15% en el primer trimestre (en 1.550 puntos ve punto de entrada), pues ve al S&P 500 sobrevalorado. “Nos preocupa mucho la complacencia de los agentes del mercado”, dice, que compran bolsa por la confianza en el crecimiento de beneficios y la falta de alternativas.

Sin embargo, es más positivo con el mercado europeo, donde el BCE tiene ases en la manga para impulsar el crecimiento empresarial a través de una depreciación del euro. “Draghi tendrá que tomar decisiones: su dialéctica no será agresiva con el nivel euro-dólar hasta 1,4, pero más allá no descartamos un QE que impulse las bolsas”, aunque cree que ese QE debería producirse para la sociedad y la economía real.

Prima de riesgo cero

Espelosín ve un crecimiento del 10% en los beneficios europeos, por lo que vaticina subidas similares, aunque en su opinión la cuestión es cuánto de esa subida ya está descontada. Por países, le preocupa Francia, y advierte del optimismo de ver al Ibex español en 12.000 puntos, algo que requiriría tener una prima de riesgo cero, es decir, equipararnos en los mercados con Alemania. “La bolsa española está valorada justamente”, dice, advirtiendo del peligro de correcciones al superar los 9.400 puntos.

En Japón, aboga por comprar bolsa cuando el ciclo se normalice, las empresas hagan ajustes de costes y el paro suba a niveles del 4%-10%, pues en este país, al contrario que en EE.UU., se ha favorecido el factor trabajo frente al capital. “El país ha de preparse para abrirse a la inmigración que haga frente a su problema de envejecimiento”, dije el gestor.

Riesgo en emergentes

Con emergentes, y a tenor de lo ocurrido en 2013, cree que en 2014 prevalecerá el riesgo ante el tapering de la Fed. Es negativo en países como Brasil, en los que los inversores temen financiar sus déficit por cuenta corriente, problema que se une a la inflación y a posibles subidas de tipos. Advierte también de la inflación en países como India, mientras es más positivo con Rusia.

Por sectores para 2014, apuesta por un aumento del peso del sector petrolífero y la incorporación de compañías eléctricas alemanas, además de mineras de oro.

La reforma financiera en México busca fortalecer la competencia en el sector y fomentar el crédito

  |   Por  |  0 Comentarios

La reforma financiera en México busca fortalecer la competencia en el sector y fomentar el crédito
Peña Nieto durante la promulgación de la Reforma Financiera. Foto cedida. La reforma financiera en México busca fortalecer la competencia en el sector y fomentar el crédito

El presidente de México, Enrique Peña Nieto, promulgaba hace unos días la reforma financiera aprobada por el Congreso de la Unión, una reforma que según el propio mandatario “permitirá aprovechar mejor las favorables condiciones económicas que existen en 2014 para impulsar el crecimiento» y se logrará aumentar en un 15% el crédito que habrá de otorgar la banca de desarrollo en el país, entre otros.

La reforma modifica 34 ordenamientos contenidos en 13 iniciativas y se basa en cuatro pilares:

  • Fomentar la competencia en el sector financiero
  • Fomentar el crédito a través de la banca de desarrollo
  • Ampliar el crédito a través de las instituciones financieras privadas
  • Dar mayor solidez y prudencia al sector financiero en su conjunto

Para el Gobierno mexicano, la reforma representa una «oportunidad única para que el sector financiero contribuya en mejor medida al crecimiento económico incluyente». «Nuestro país tiene uno de los mejores sistemas bancarios del mundo, pero también uno de los que menos prestan a nivel mundial, con una penetración de crédito al sector privado de tan sólo el 26%». Desde el Ejecutivo confían en que se podrá corregir esa situación y «hacer del crédito un mayor detonador del crecimiento económico en favor de las familias mexicanas».

Durante 2013 el crédito otorgado por la banca experimentó un crecimiento favorable. La cartera vigente de los portafolios empresarial, de consumo y de vivienda creció en términos reales el 6,6%; el crédito al sector empresarial aumentó a una tasa anual real del 5,2%; mientras el crédito al consumo creció el 9,9%, y el crédito a vivienda el 6,3%, ambos en términos reales.

Desde Los Pinos confían en que con la reforma se duplique en los próximos años estos crecimientos en promedio, lo que reporte aproximadamente medio punto porcentual adicional al crecimiento de la economía. «La reforma recupera el mandato de las instituciones financieras del Estado mexicano de promover el crecimiento, al crear mayores oportunidades de desarrollo en sectores económicos estratégicos”.

En este sentido y tras haber alcanzado el billón de pesos en créditos de las instituciones de la banca de desarrollo en 2013, este año se marcan como objetivo llegar al 1,150 billones de pesos en financiamiento directo e impulsado.

La reforma financiera impulsará obras, potenciará el campo y las exportaciones;  respaldará proyectos productivos de empresas y emprendedores mexicanos. “La feforma financiera será un soporte valioso para los objetivos trazados por el Instituto Nacional del Emprendedor”, añade el Ejecutivo mexicano al explicar los objetivos fundamentales de la reforma.

La banca de desarrollo, la banca dirigida por el Ejecutivo mexicano y que busca el desarrollo de ciertos sectores de la economía local, tendrá mayor flexibilidad en su operación, para cumplir con sus distintos fines sociales, como la igualdad de género y el desarrollo de Ciencia, Tecnología e Innovación.

En cuanto a mejorar la certeza jurídica de la actividad de los agentes privados del sector financiero, desde Los Pinos destacan que la reforma brinda nuevos esquemas para cumplir los contratos mercantiles, así como regímenes que facilitan el otorgamiento y ejecución de garantías.

“Con ellos, las instituciones financieras tendrán mayor certeza jurídica y, al reducir sus riesgos, podrán prestar más a menores tasas de interés. De esta forma, se están generando condiciones para apoyar la creación de más empresas, pero también para que las existentes crezcan y se consoliden”, subrayan desde Los Pinos.

Con esta reforma, se establece un marco jurídico que promueve la competencia, multiplicando y mejorando las opciones de crédito para los mexicano. “Con más competencia entre los bancos, habrá tasas más bajas, menores comisiones y mejores servicios”. Todos los beneficios y avances de esta reforma habrán de fortalecer la estabilidad del sistema financiero, dicen. Gracias a ella, se han elevado a rango de ley diversas medidas encaminadas a la regulación, coordinación y sano desarrollo del sector.

RBC Global Asset Management contrata a un nuevo equipo de renta variable en Londres

  |   Por  |  0 Comentarios

En caso de Brexit, la Unión Europea tiene menos que perder que Reino Unido
Foto: Doug8888, Flickr, Creative Commons. En caso de Brexit, la Unión Europea tiene menos que perder que Reino Unido

RBC Global Asset Management ha anunciado la incorporación de 10 especialistas de renta variable mundial a su equipo de gestión de inversiones de RBC Global Asset Management (UK) en Londres. El equipo de especialistas, dirigidos por Habib Sujally, procede de First State Investments, donde durante los últimos ocho años ha gestionado 2.500 millones de dólares en una variedad de estrategias de renta variable global para instituciones y clientes privados.

Subjally asumirá el puesto de gestor de cartera senior y jefe de Renta Variable Global. Por su parte, Neil Abbott, Luis Benoliel, Marcus Lun, Jeremy Richardson, Julie Thomas, Dag Wetterwald, Perry Winfield y Ben Yeoh se unen al proyecto de RBC GAM como gestores de cartera senior, mientras que Romain Scampini se suma como portfolio manager.

El nuevo equipo de renta variable global trabajará con profesionales de la inversión de RBC GAM en Reino Unido, un equipo especializado en mercados emergentes y renta variable europea, así como en mercados en renta fija global y emergente.

La oficina de Londres cuenta actualmente con 34 profesionales de la inversión y personal, entre los que se incluyen cinco personas del nuevo grupo de renta variable global. El número subirá a 39 cuando Subjally y el resto del equipo se unan a principios de marzo.

Por su parte, Subjally, licenciado por la London School of Economics, ha sido jefe de Renta Variable Global y dirigido el equipo de Renta Variable de First State Investments. El núcleo de su equipo ha trabajado conjuntamente durante los últimos siete años, con una antigüedad media en la industria de 16 años.