Foto cedidaJohn Cervantes, CFA, nuevo socio y asesor de inversiones sénior de Prime Capital Financial
Prime Capital Financial anuncia el nombramiento de John Cervantes, CFA, como socio y asesor de inversiones sénior en su equipo de Crossvault Capital Management en San Antonio, Texas.
Cervantes aporta casi 20 años de experiencia en planificación financiera y gestión de inversiones al equipo, según un comunicado publicado por la firma.
Anteriormente, se desempeñó como Executive Director y Financial Advisor en Texas Capital Bank y ha ocupado cargos seniors en Merrill Lynch, USAA y JPMorgan Chase Bank.
“Con los amplios recursos de Prime Capital Financial y la experiencia del equipo de Crossvault, espero poder brindar un mayor valor a mis clientes y ayudarlos a alcanzar sus metas financieras”, comentó Cervantes.
Cervantes posee una Licenciatura en Administración de Empresas con especialización en Finanzas por la Universidad de Texas en San Antonio.
Tres de cada diez estadounidenses (64%) están seguros de lograr sus objetivos financieros a pesar de las presiones económicas persistentes, según el informe New Year Outlook Wealth Watch 2025 de New York Life.
El optimismo de los estadounidenses es similar al de 2023. No obstante, el 43% de los encuestados indicó sentirse menos seguro financieramente que el año anterior, algo que, según la encuesta, subraya el estrés continuo de la inflación y el aumento de la deuda.
Además, el estudio muestra que la deuda sigue siendo un peso significativo para los estadounidenses, con el 67% de los adultos llevando algún tipo de deuda, incluyendo un saldo promedio de tarjetas de crédito de 8.295 dólares, un ligero aumento comparado al 2023. Además, la inflación afectó al 49% de los estadounidenses en 2024 y se espera que continúe siendo un desafío en 2025.
Las tendencias generacionales muestran desigualdades económicas, específicamente en el manejo de ahorros y deudas. Según la encuesta, los millennials lideraron en ahorros durante 2024, con un promedio de 12.005 dólares, mientras que los baby boomers ahorraron menos, con un promedio de 3.466. Por su parte, la Generación X reportó el mayor promedio de deuda en tarjetas de crédito, con 10.141 dólares.
A pesar de la incertidumbre económica, los estadounidenses están creando estrategias financieras proactivas. Según la encuesta, el 73% de los adultos está ajustando o revisando sus presupuestos para 2025. Sin embargo, solo el 26% se siente confiado en sus planes financieros, y apenas el 15% planea consultar a un profesional financiero en 2025.
«Los estadounidenses están navegando en un entorno financiero incierto, pero trabajar con profesionales puede proporcionar claridad y confianza», dijo Jessica Ruggles, vice president corporativa de Bienestar Financiero en New York Life.
Por otro lado, la encuesta reveló que el optimismo persiste, con el 76% esperando jubilarse a la edad deseada de 65 años. Los ahorros para emergencias también aumentaron, alcanzando un promedio de 18.483 dólares al final de 2024, en comparación con los 15.028 del año anterior.
Bitpanda, la plataforma de criptomonedas líder en Europa, se convierte en partner premium del Paris Saint-Germain. Gracias a este acuerdo, la marca contará con una amplia exposición en el icónico estadio Parc des Princes. Según explica, este acuerdo plurianual fortalece la posición de Bitpanda como líder de criptoactivos en el mercado francés, consolidando también su reputación a nivel global. Con esta iniciativa, el PSG y Bitpanda se unen en un firme compromiso de promover la cultura financiera y la excelencia, con el objetivo de crear un legado a largo plazo.
Nicola Ibbetson, directora de Alianzas Globales del Paris Saint-Germain, ha asegurado que “estamos encantados de dar la bienvenida a Bitpanda como nuestro socio premium. Este acuerdo reafirma nuestro compromiso con la innovación y la excelencia, abriendo nuevas oportunidades para conectar con aficionados de todo el mundo y promoviendo la innovación digital en el deporte”.
Por su parte, Eric Demuth, cofundador y CEO de Bitpanda, también ha puesto en valor este acuerdo: “El Paris Saint-Germain es mucho más que un club de fútbol, es un referente de cultura, estilo de vida y excelencia en el deporte, valores que encajan perfectamente con la identidad de Bitpanda como marca de finanzas premium. Convertirnos en partner premium del PSG no sólo refuerza nuestra posición como la plataforma de trading líder en Europa, sino que también refleja nuestro compromiso de asociarnos con organizaciones de talla mundial, creando conexiones únicas y significativas con una audiencia global”.
Como parte de su compromiso con la industria del deporte, el año pasado, la fintech también se convirtió en socio cripto del gigante del fútbol alemán, FC Bayern Múnich, y del AC de Milán, el equipo italiano más exitoso en competiciones internacionales.
LinkedInCarmen Gutiérrez, nueva Global Head de Family Offices en Santander Private Banking
Santander da un paso más en la industria para fortalecer su presencia en la industria independiente con el nombramiento de Carmen Gutiérrez como nueva Global Head de Family Offices en su división de banca privada.
“Para potenciar el mismo desde la Banca Privada del Grupo Santander me alegra mucho dar la bienvenida a Carmen Gutierrez Smith, quien se une a nuestro equipo como Global Head del Family Office”, publicó en LinkedIn, Alfonso Castillo, Head Global de Santander Private Banking. El líder de banca privada del banco español comentó que el “asesoramiento independiente es esencial para garantizar que las decisiones estén alineadas con los intereses de cada cliente; el máximo exponente de esta independencia es el negocio de Family Office”.
Gutiérrez, con más de una década de experiencia en la industria, llega procedente de Julius Baer donde trabajó desde 2018, pasando por las sedes de Suiza y luego México donde realizó la mayor parte de su trabajo como CEO para México de la firma. Además, en Suiza cumplió funciones en Credit Suisse entre 2014 y diciembre de 2017, según su perfil de LinkedIn.
“Con una sólida trayectoria profesional, Carmen aporta una experiencia que será clave para ampliar y fortalecer nuestra propuesta de valor para este segmento en los países donde operamos”, agregó Castillo en la red social.
La victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de EE.UU. en noviembre pasado han traído mucho optimismo para quienes invierten en criptomonedas e incluso ha disparado el precio del bitcoin. Sin embargo, para el presidente saliente de la SEC, Gary Gensler, la comisión deberá intensificar sus regulaciones sobre los criptoactivos, principalmente en lo que refiere a altcoins e intermediarios en el mercado, según respondió en una entrevista a Bloomberg.
El presidente electo nominó a Paul Atkins para ser el nuevo presidente de la SEC a partir del 20 de enero de 2025 y, durante el anuncio, dijo que su elegido era “un líder probado a favor de las regulaciones de sentido común” y que “cree en la promesa de unos mercados de capitales sólidos e innovadores que respondan a las necesidades de los inversores y que proporcionen capital para hacer de nuestra economía la mejor del mundo”.
Estas declaraciones dispararon aún más las especulaciones de que la administración Trump será más flexible ante las regulaciones en el mercado.
A menos de dos semanas de dejar su cargo, Gensler fue enfático en que se debe seguir regulando, principalmente en los criptoactivos. Según el presidente saliente, que es reconocido por la cantidad de sanciones durante su mandato, dijo que los inversores minoristas todavía no reciben divulgaciones o información adecuada de las empresas de activos digitales.
Gensler señaló que su predecesor, Jay Clayton, quien lideró la agencia durante la primera administración de Trump, presentó alrededor de 80 casos relacionados con criptomonedas, mientras que bajo su mandato se presentaron alrededor de 100.
Sin embargo, mientras que la SEC bajo Clayton tomó medidas contra empresas que emitían tokens que la agencia consideraba valores, Gensler se centró a menudo en intermediarios de mercado que incumplían las leyes de valores relacionadas con el registro y la divulgación, consigna el medio AdvisorHub.
La SEC ha obtenido varias victorias judiciales –así como derrotas– en su posición de que las empresas están eludiendo los requisitos de registro y divulgación bajo el liderazgo de Gensler.
“Nunca había visto un sector tan vinculado al sentimiento y tan poco a los fundamentos”, dijo Gensler, y agregó que cree que muchos de estos proyectos de criptomonedas no sobrevivirán.
Gensler anunció en noviembre sus planes de dejar el cargo de presidente de la agencia el 20 de enero, cuando Trump asuma el poder, y a principios de diciembre el presidente electo nombró a Atkins.
El nominado se ha mostrado a favor de los activos digitales y potenció un aumento que atendió el bitcoin luego del anuncio de Trump. A tan solo una hora de conocerse el anuncio, la criptodivisa había aumentado un 1,25%, superando la barrera de los 97.000 dólares.
El 17 de diciembre de 2024, el Consejo de Ministros aprobó un conjunto de normas que busca modernizar y digitalizar el sector financiero. Según explican desde finReg360, esto comprende el anteproyecto de ley de digitalización y modernización del sector financiero, un proyecto de real decreto sobre esta misma cuestión, y otro proyecto de real decreto sobre el uso de sistemas basados en tecnologías de registro distribuido.
«Este paquete normativo incorporará al ordenamiento jurídico español varias directivas y modificará determinadas normas nacionales para incentivar la digitalización, fomentar la competencia y aprovechar las oportunidades que ofrece el nuevo entorno tecnológico», explican en el despacho.
Las novedades de conjunto de proyectos normativos pueden desglosarse en varios ámbitos, siendo el primero de ellos la llamada «ciberresiliencia». «El anteproyecto de ley incorpora los elementos necesarios para cumplir con el Reglamento (UE) 2022/2554, conocido como reglamento DORA, que pretende fortalecer la resiliencia operativa de las entidades financieras. Así, exige planes de gobernanza, notificación de incidentes graves y medidas de continuidad de negocio para entidades de crédito, empresas de servicios de inversión, aseguradoras y otros sujetos financieros», destacan desde finReg360.
También introduce un régimen sancionador específico en caso de incumplimientos, para conminar al cumplimiento de las obligaciones relacionadas con la digitalización y la seguridad de los procesos en el sector financiero. Este régimen sancionador se basa en dos principios clave: en primer lugar, la uniformidad en el tratamiento de infracciones, que se hace común a los tres sectores financieros (banca, valores y seguros). Además de la proporcionalidad de las sanciones a la gravedad de la infracción y a las consecuencias para la seguridad y el funcionamiento del sector.
Otro ámbito abordado son los criptoactivos, que incluye tres aspectos relevantes para aplicar las normas sobre criptoactivos: por un lado, la actualización del régimen sancionador de la Ley 6/2023, para adaptarla al reglamento MiCA. Por otra parte, el ajuste de la Ley 10/2010 al reglamento sobre transferencia de fondos y de determinados criptoactivos (conocido como «Travel Rule») para incluir los proveedores de servicios de criptoactivos como sujetos obligados por esta norma. Por último, el final del registro de proveedores de servicios de cambio de moneda virtual por moneda fiduciaria y de custodia de monederos electrónicos, del Banco de España, desde el 30-12-2024, que deja de ser operativo y queda solo como informativo. La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) autorizará a las entidades interesadas en prestar servicios de criptoactivos y creará el registro de ellas.
Modifica asimismo el anteproyecto ciertas normas de la Ley 7/2020,referidas al sandbox financiero español para facilitar la presentación de proyectos en cualquier momento del año y acortar plazos en la tramitación. Así, reduce el tiempo máximo entre la solicitud y la decisión de admitirlo; crea cauces para resolver dudas durante la evaluación y agilizar la fase de pruebas; permite que los promotores usen declaraciones responsables y requisitos de garantía más flexibles, si no hay flujos de fondos ni riesgos materiales, y permite que la Secretaría General del Tesoro y Financiación Internacional defina períodos temáticos en los que podrá excluir proyectos que no se ajusten a la temática elegida. Estos cambios buscan que las entidades interesadas puedan innovar con mayor rapidez, al gestionar mejor los riesgos y contar con el respaldo de las autoridades supervisoras desde etapas tempranas de desarrollo, añaden desde finReg360.
Acerca de la tecnología de registro distribuido, uno de los proyectos de real decreto desarrolla el capítulo II de la Ley 6/2023 para promover la representación de instrumentos financieros mediante sistemas basados en tecnologías de registro distribuido (conocidas por las siglas TRD o DLT en inglés), y los requisitos y particularidades de las entidades responsables de la inscripción y registro (ERIR) de instrumentos financieros emitidos con esta tecnología.
También sobre el punto de acceso único europeo, la Directiva (UE) 2023/2864 y el Reglamento (UE) 2023/2859 exigen que entidades como fondos de pensiones, emisores de valores, aseguradoras y reaseguradoras remitan su información financiera y no financiera a un repositorio central, para, a juicio del legislador, reforzar la transparencia y facilitar el acceso a esos datos de inversores e interesados. Este repositorio se conoce como «punto de acceso único europeo» o PAUE. Está obligación se irá aplicando gradualmente y requerirá presentar los datos en formato electrónico para procesarla automáticamente.
El texto también introduce cambios dirigidos a modernizar los servicios y sistemas de pago en dos aspectos: la participación directa de entidades de pago y de dinero electrónico en los sistemas de pago, para fomentar la competencia, y el refuerzo de la supervisión del Banco de España sobre los operadores de sistemas y esquemas de pago, buscando mayor seguridad y resiliencia operativa.
Los interesados podrán formular alegaciones hasta el 17 de enero de 2025. A continuación, los textos entrarán en el trámite parlamentario. La norma prevé que entre en vigor veinte días después de su promulgación.
Foto cedidaLos socios de Hyperion Fund con Paula Dobriansky
Hyperion Fund FCR fue aprobado por la CNMV el pasado 19 de enero de 2024 y, justo 11 meses después, ha formalizado su cierre final, al llegar al objetivo máximo previsto de 150 millones de euros. Según destacan los socios de Hyperion Fund, la presencia entre sus inversores de fondos institucionales y empresas lideres en defensa y seguridad, reafirma su ambición para contribuir a la consolidación industrial del sector a nivel nacional y europeo.
Hyperion Fund FCR está gestionado por Singular Bank Asset Management SGIIC y cuenta con Nortia Investment Holding como inversor ancla. Su equipo fundador lo conforman como managing partners Pablo Casado Blanco y Joaquín Ortiz Escobar, como partners Ricardo Gómez-Acebo Botín y José Antonio Bartrina Giménez, y como principal Daniel Lorrain.
Su comité asesor internacional incluye al ex primer ministro de Dinamarca, ex Secretario general de la OTAN y presidente del grupo de trabajo del presidente de Ucrania, Anders Fogh Rasmussen; la ex ministra de Defensa, de Asuntos Exteriores, de Justicia y de Interior de Francia, Michele Aliot; e inversores y fundadores de unicornios como Martin Varsavsky, Ilan Leiferman, Nicole Junkerman y Richard Hurowitz.
La situación geoestratégica mundial y la expansión de los sectores industriales y tecnológicos de seguridad y aeroespacio reafirman su plan de negocio y la expectativa de una alta rentabilidad. Además, la entrada de Hyperion Fund en las empresas participadas impulsa su expansión internacional y refuerza la competitividad de sus productos en otros sectores de actividad, como las telecomunicaciones, la energía, la movilidad y las infraestructuras.
El comité de inversión ya ha aprobado varias ofertas de adquisición de participaciones de empresas del sector, dentro de las 200 analizadas, planeando invertir una cuarta parte del capital captado este año.
Hyperion Fund centra sus inversiones principalmente en empresas que desarrollan tecnologías duales, que son un pilar en la estrategia de defensa europea, de seguridad de infraestructuras críticas y de soberanía tecnológica. Tradicionalmente procedían del entorno militar (GPS, internet, laser, infrarrojos, microondas, baterías…) pero cada vez más son innovaciones civiles (Inteligencia Artificial, drones, satélites, computación cuántica, biometría, realidad aumentada…).
Caser Asesores Financieros incorpora a Álvaro Ochoa a su red de agentes financieros. Según explica la entidad, este movimiento intensifica su actividad en el País Vasco, más específicamente en Bilbao, siguiendo su objetivo de ampliar su presencia en la zona norte de España.
Álvaro Ochoa cuenta con más de 25 años de experiencia en el sector bancario y financiero, y ha desarrollado una destacada trayectoria en diversas y reconocidas entidades. Entre otros, ha ocupado cargos directivos en Banco Sabadell, BNP Paribas y Abanca, liderando proyectos de captación y fidelización de clientes de alto valor, así como la comercialización de productos financieros sofisticados. «Su sólida experiencia en banca privada y su conocimiento del mercado le avalan como un referente en el asesoramiento financiero tanto a particulares como a empresas», destacan desde Caser Asesores Financieros.
Sobre esta nueva incorporación, Asier Uribeechebarría, director de Caser Asesores Financieros, ha declarado: «La llegada de Álvaro Ochoa supone un importante refuerzo para nuestro desarrollo en el norte de España. Su experiencia y capacidad para crear valor añadido para los clientes nos permitirá seguir ofreciendo un servicio excelente. Estamos muy ilusionados con su incorporación, que da continuidad a la consolidación de Caser Asesores Financieros como un referente en asesoramiento financiero”. Con esta nueva incorporación la entidad, que suma 54 agentes financieros, da sus primeros pasos en Bilbao y continúa su expansión consolidando su presencia en el País Vasco.
A través de su gestora March Asset Management (MAM), Banca March ha anunciado el lanzamiento de March Renta Fija 1-3 Años, F.I., un fondo de inversión orientado a clientes con un perfil de riesgo bajo y medio que buscan preservar su capital y obtener una rentabilidad adicional. Con este nuevo vehículo, la entidad completa su gama de productos de renta fija en cuanto a duración se refiere.
Según explican desde la entidad, el fondo March Renta Fija 1-3 Años invierte el 100% de su cartera en activos de renta fija pública y/o privada, principalmente de la zona euro, con una duración media de entre uno y tres años. «El vehículo ofrece una oportunidad de maximizar la rentabilidad de las inversiones en renta fija a través de un equipo de expertos que, mediante una gestión activa de la cartera, eligen los países, sectores y tipo de emisión que en cada momento se adecúan mejor a la situación del mercado”, apuntan. El fondo cuenta con liquidez diaria, sin mínimo de inversión ni permanencia, y está clasificado como artículo 8 según el Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR), por lo que es susceptible de ser ofertado a clientes con preferencias de sostenibilidad.
A raíz de este lanzamiento, Javier Escribano, director general de March AM, ha declarado: “El objetivo de nuestros gestores es conseguir para nuestros clientes la mayor rentabilidad con el menor riesgo. Por ello, desde Banca March apostamos por este tipo de productos de renta fija, que ponen a disposición de nuestros inversores una cartera atractiva a un riesgo moderado y sin perder liquidez”. Según indican desde la entidad, el fondo puede contratarse en oficinas de Banca March, en los canales a distancia que el banco pone a disposición de sus clientes (Banca Online, App, Banca Telefónica) y, a través de Avantio, la plataforma digital de inversión.
El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha publicado el borrador del proyecto de orden ministerial por el que se regulará el préstamo de valores de las instituciones de inversión colectiva. Según recuerdan desde finReg360, se trata del tercer intento por regular esta operación financiera. «En 2008, se puso en audiencia pública un texto, pero no continuaron los trámites del Consejo de Estado, y en el 2018 el texto no superó la consulta pública. Ahora, con este nuevo borrador publicado, las partes interesadas pueden remitir sus alegaciones al proyecto de orden ministerial hasta el 31 de enero de 2025″, señalan.
El objeto de esta nueva orden ministerial es regular el préstamo de valores de las instituciones de inversión colectiva (IICs) de carácter financiero. «Quedan excluidos del ámbito de aplicación las IICs de inversión libre (IICIL) reguladas por el artículo 33 de la Ley 35/2003, que en la actualidad ya llevan a cabo esta operativa. Cabe destacar que no se incluye ni se excluye del ámbito de aplicación los fondos de pensiones», matizan desde finReg360. El borrador estipula que son susceptibles del préstamo de valores: los valores negociables, según la definición del artículo 2.1. de la Ley 6/2023; y los instrumentos del mercado monetario, siempre que la IICs prestamista tenga el pleno dominio y la libre disposición de los valores que entregue en préstamo.
Respecto a los principios y requisitos de las operación, el borrador prevé que el objetivo de estas operacionesdebe ser la gestión más eficaz de la cartera, de acuerdo con el artículo 18 de la Orden EHA/888/2008 y que dichas operaciones nodeben dar lugar a que las IICs se aparten de los objetivos de inversión previstos en sus reglamentos, documentos constitutivos o folletos. También considera que los riesgos de la operación han de estar adecuadamente cubiertos por la gestión de riesgos de la IICs y que el volumen de los valores prestados no puede comprometer la capacidad de la IIC de atender los reembolsos.
Por último el borrador señala que al vencimiento del préstamo, los valores deben estar libres de toda carga o gravamen y que las operaciones de préstamo de valores «podrán quedar sin efecto en cualquier momento a petición de la sociedad gestora», condición que ha de recogerse en el contrato, así como que el prestamista, salvo pacto en contrario, percibirá o será compensado por los derechos de contenido patrimonial inherentes a los valores prestados.
Sobre las partes implicadas en las operaciones de préstamos de valores, el borrador establece que podrán ser prestatarias las siguientes entidades, siempre que cumplan con los requisitos exigidos: entidades financieras sujetas a supervisión prudencial, depositarios centrales de valores, y entidades de contrapartida central. Respecto a las contrapartes, señalan que han de contar con una solvencia suficiente para atender el cumplimiento de las obligaciones. En concreto, apunta que la gestora tiene que analizar el riesgo de crédito de la contraparte. «La norma va a permitir la contratación de agentes especializados en actividades asociadas al préstamo de valores, como la gestión o reinversión de garantías. Los costes los soportará la IIC, siempre que se trate de la práctica habitual del mercado», añaden desde finReg360.
Obligaciones y garantías
Una parte relevante de este borrador tiene que ver con las obligaciones que se establecen para las gestoras. «En concreto, las gestoras de las IICs deberán: informar en los folletos de su intención de utilizar estas operaciones; comunicar en el folleto la política en relación con los costes y comisiones operativas directas e indirectas derivadas de las operaciones que puedan deducirse de los ingresos obtenidos por las IIC; e incluir en su informe anual de la IIC información pormenorizada de estas operaciones», señala finReg360 en su análisis.
En cuanto a los depositarios, la futura orden prevé que sean los responsables de liquidar las operaciones de entrega o recepción de valores o efectivo asociadas al préstamo de valores durante su vigencia, y custodien los activos en que se materialicen las garantías. «Esta labor podrán asignarla a un subcustodio cuando esos activos pasen a formar parte del patrimonio de la IICs prestamista por el acuerdo de garantía», matiza el borrador. También se añade como obligaciones velar por el cumplimiento de la norma y vigilar el control de la gestora sobre las garantías aportadas y la restitución de los valores prestados; y deberán contar con normas operativas internas relacionadas con la actividad de préstamo de las IICs.
Las operaciones de préstamo han de estar garantizadas. Por eso, el borrador requiere cumplir con los siguientes requisitos: el valor de mercado de la garantía debe ser superior al valor de mercado del valor prestado; la determinación del margen de las garantías puede realizarse conforme a las prácticas de mercado; la entrega de la garantía ha de ser simultánea o con anterioridad a la entrega de los valores prestados. Además, las garantías han de componerse de los activos indicados en la lista de activos admisibles previstos en la norma u otros que pueda determinar la CNMV. Por otro lado, permite la reinversión del efectivo obtenido como garantía«, indican desde finReg360.
Sobre cuáles son los siguientes pasos que se van a dar, cabe destacar que la Comisión Nacional del Mercado de Valores podrá definir reglas especiales sobre la contabilidad y los requisitos específicos de información de las operaciones de préstamo de valores de las IIC, con informe previo del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas. En este punto, según el análisis de finReg360, parece haber un error de redacción dado que el borrador prevé que la norma entre en vigor al día siguiente de los20 días de que se promulgue. «Es habitual que se elija entre dos mecanismos para la entrada en vigor: al día siguiente o a los 20 días desde que se promulgue. Habrá que esperar al texto final para verificar este punto», matizan desde la consultora