PINTA Nueva York rescata a los artistas latinoamericanos olvidados

  |   Por  |  0 Comentarios

La feria de arte PINTA, que se celebrará entre el 14 y 17 de noviembre en Nueva York, quiere rendir homenaje este año a todos aquellos artistas latinoamericanos que “a pesar de ser menos conocidos, no dejan de ser importantes. Nuestro compromiso es darlos a conocer y posicionarlos en el lugar que merecen”, explica Diego Costa Peuser, director ejecutivo y CEO de PINTA, en una entrevista con Funds Society.

Entre estos artistas, Costa Peuser señala sin querer herir la sensibilidad de ningún otro, figuran el peruano Jorge Eduardo Eielson, los venezolanos Pedro Teherán y Mercedes Pardo, el chileno Iván Contreras Brunet, el argentino Antonio Asís, la colombiana Ana Mercedes Hoyos y la brasileña Leonora de Barros.

La muestra, que este año celebra su séptima edición, difiere de las anteriores en que se distribuye en cinco secciones y todas ellas contarán con un curador internacional. Albergará obras de unas 60 galerías de Estados Unidos, Europa y Latinoamérica y habrá espacio para todas las técnicas, incluso para el vídeo, un arte menos solicitado, pero de incipiente demanda entre cierto sector del coleccionismo.

En cuanto a las secciones, Costa Peuser explica que a la sección de arte Moderno y arte Contemporáneo (con obras de la década de los 50/60), le seguirá la sección Centro, un espacio para apoyar el arte alternativo de artistas centroamericanos.

PINTA Forum, buscará crear un espacio de conversación, de intercambio de expresiones e ideas, mientras que PINTA Editions será un espacio para mostrar los libros que desde las distintas fundaciones se han ido publicando en los últimos años. Por último PINTA Next, espacio destinado a aquellas galerías menores de cinco años con obras a precios muy accesibles.

PINTA Nueva York 2013 albergará en esta ocasión obras de artistas españoles y portugueses y cuenta también con el apoyo de grandes instituciones como el MOMA, el Museo de El Barrio y el Museo Tamayo, entre otros.

Además de PINTA Nueva York, Diego Costa Peuser es el director y artífice de Lima Photo, Perú Arte Contemporáneo, Buenos Aires Photo y el Gallery Night Punta del Este y es editor de la revista Arte al Día Internacional.

Por último y en cuanto a la respuesta que ha tenido el arte a estos últimos años de crisis, Costa Peuser sostiene que el arte en America Latina no ha sufrido del mismo modo que el sector financiero. “Se compra arte por interés, por estatus, por inversión. En el caso del mercado centro y sudamericano, éste se perfila como un valor emergente y en alza, lo cual hace pensar que solo puede ir a mejor”, puntualizó.

 

Bachelet propone crear una AFP estatal en «sus primeros 100 días de gobierno»

  |   Por  |  0 Comentarios

Bachelet propone crear una AFP estatal en "sus primeros 100 días de gobierno"
Bachelet durante la presentación del programa de 50 medidas . Foto cedida. Bachelet propone crear una AFP estatal en "sus primeros 100 días de gobierno"

La candidata presidencial chilena por la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, dio a conocer este lunes las 50 medidas del programa para los primeros 100 días de gobierno si sale nuevamente electa presidenta de la República en las próximas elecciones presidenciales del 17 de noviembre.

“Esta es una candidatura que se está preparando para gobernar. Lo estamos haciendo con toda la seriedad y la responsabilidad de lo que esto significa y dentro de los plazos que nos hemos propuesto. Ya estamos en la última fase, y por lo tanto el texto completo del programa estará disponible en los próximos 15 a 20 días”. Asimismo, el equipo de la expresidenta chilena informó que el costo de estas 50 medidas, será de 720 millones de dólares durante 2014.

Antes de detallar las 50 medidas, Bachelet recordó que “hemos presentado nuestra propuesta en educación, y que hemos dicho que será la gran reforma estructural a la que nos abocaremos”. Puso énfasis en que si es elegida jefa de Estado empezará desde el primer día a enfrentar la desigualdad y entregar una mayor calidad de vida para todos los chilenos y chilenas. En su programa contempla importantes medidas en el área de la educación, la salud y la protección social.

En cuanto a las pensiones, la aspirante a La Moneda adelantó que durante los primeros cien días, se pagará la Pensión Solidaria a aquellos que lo perdieron sin que su situación socioeconómica haya cambiado. En las otras medidas relevantes en esta área, la candidata de la Nueva Mayoría informó que enviará al Congreso el proyecto de ley para crear una Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) estatal, que buscará promover la competencia y apoyar a ciertos grupos de menores rentas, mujeres, trabajadoras independientes o que trabajan lejos de las grandes ciudades. Asimismo, explicó que encargará un estudio sobre el sistema de pensiones a un equipo de expertos.

Reforma Tributaria

“Las grandes transformaciones que queremos implementar, principalmente la reforma educacional, así como el enfrentar las urgencias que viven los chilenos y chilenas en salud y en pensiones requiere de recursos financieros. Asimismo, necesitamos cubrir el déficit estructural heredado en las finanzas públicas”, dijo Bachelet anunciando que enviará al Parlamento el proyecto de ley de Reforma Tributaria que “nos permitirá alcanzar estas metas”.

Bachelet entregó además detalles de las medidas en trabajo; seguridad ciudadana; descentralización, Ciudad, Territorio, Reconstrucción; medio ambiente, de porte y cultura.

También delineó las políticas de género con el envío del proyecto que crea el Ministerio de La Mujer. La candidata de la Nueva Mayoría comentó también con la prensa las medidas en agricultura y pesca; crecimiento con una Nueva Agenda de Productividad.

Puerto Rico atrae nuevos residentes e inversionistas gracias a nuevas exenciones fiscales

  |   Por  |  0 Comentarios

Puerto Rico atrae nuevos residentes e inversionistas gracias a nuevas exenciones fiscales
Wikimedia CommonsSan Juan de Puerto Rico. . Puerto Rico atrae nuevos residentes e inversionistas gracias a nuevas exenciones fiscales

Puerto Rico trabaja desde hace años en atraer capital extranjero a la isla, un trabajo que desde el lado regulatorio se vio plasmado en 2012 en dos leyes que premian fiscalmente la nueva inversión a particulares y empresas.

En este sentido, María Awilda Quintana, responsable de Wealth Management para Banco Popular de Puerto Rico, explicó, en una entrevista con Funds Society, las ventajas que ofrece la Ley de Nuevos Incentivos para Servicios de Exportación y para nuevos residentes en Puerto Rico, una norma que desde su entrada en vigor ha reportado al banco un importante volumen de negocio y que esperan que siga atrayendo nuevas cuentas.

Dentro de esta norma de incentivos se encuentran la ley 20 y la ley 22. La primera de ellas va dirigida a compañías que se instalen en Puerto Rico para exportar servicios y que contempla una tasa fija de impuestos contributivo del 4%; exención del 100% de dividendos o distribución de beneficios por 20 años. La ley 22 permite a nuevos residentes no pagar impuestos por dividendos, tampoco por intereses o ganancias de capital, es decir, no pagan impuestos sobre su ingreso pasivo.

Con estas dos normas de fondo, sumadas a la ubicación  estratégica y la relación con Estados Unidos, Quintana cree que el país ofrece una excelente oportunidad para instalarse en la isla. Puerto Rico, como territorio no incorporado de los Estados Unidos con status de autogobierno, ofrece también al inversor extranjero un atractivo adicional, lo que sin duda supone un efecto llamada para que grandes patrimonios hagan las maletas y se instalen en Puerto Rico.

Desde su entrada en vigor, Quintana explicó que han conseguido varias de esas cuentas de nuevos residentes, un negocio al que se suma el de bienes raíces, ya que “los particulares y empresas que se asientan en el país, invierten en propiedades”.

El banco quiere mirar más hacia Latinoamérica

En cuanto a las ventajas que puede ofrecer Puerto Rico frente a otros países  del Caribe, Quintana puntualizó que la proximidad y la relación con Estados Unidos ofrecen garantías de seguridad que otros mercados no ofrecen al inversor. Ésta reconoció que la mayoría de los clientes que han llegado atraídos por las nuevas exenciones fiscales son estadounidenses, precisamente por todo lo que mencionaba anteriormente, por lo que desde el banco quieren mirar un poco más hacia Latinoamérica, “donde hay un potencial muy grande”. 

El gobierno de Puerto Rico ha otorgado sobre 70 decretos de exención de la Ley 20 y sobre 120 de la Ley 22 desde la aprobación de la norma, según datos suministrados por el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

La directiva puntualizó que para ser considerado residente de Puerto Rico, el individuo en particular no puede haber vivido en los últimos 15 años en la isla, además  debe permanecer 183 días en el país en un año fiscal y no tener otro hogar tributario.

En cuanto a su labor como jefa de Wealth Management de Banco Popular de Puerto Rico, Quintana explicó que atienden a clientes de alto patrimonio en Puerto Rico a través de la estrategia de Popular One, que ofrece soluciones financieras integradas en las áreas de planificación financiera, banca, inversiones y seguros. Los últimos dos servicios a través de afiliadas del Banco. Wealth Management cuenta con una plantilla de 24 asesores.

Por otra parte, Quintana tiene previsto participar en un evento de banca privada este octubre en la ciudad de Miami, en donde tendrá la ocasión de ahondar en el esfuerzo comercial y normativo que su país está haciendo para atraer capital extranjero. El evento es el Private Wealth Latin America & Caribbean Forum de Latin Markets, que se celebrará los próximos días 24 y 25 de octubre.

Quintana participará en el panel “Central American & Caribbean Private Wealth Rountable”, en donde compartirá mesa con Sergi Lucas, CEO de Banca Privada d´Andorra en Panamá; Robert Moore, director de Finance Suisse Latin América (Panamá)  y Alberto Pagán, CIO de Consultiva Internacional (EE.UU).

Andbank incorpora a cuatro directores de banca privada para reforzar su equipo en España

  |   Por  |  0 Comentarios

Andbank incorpora a cuatro directores de banca privada para reforzar su equipo en España
. Andbank incorpora a cuatro directores de banca privada para reforzar su equipo en España

Siguen los fichajes en España de la banca privada andorrana. El grupo financiero Andbank ha incorporado a cuatro nuevos directores de banca privada para reforzar su equipo en España. Enric Pirretas, Ramón Roig y Pedro Adán se ubicarán en las oficinas de Barcelona, mientras José Gonzalo lo hará en Madrid.

Enric Pirretas y Ramón Roig provienen de Barclays. Hasta su incorporación en Andbank, Enric Pirretas ocupó los cargos de coordinador premier en Cataluña y Baleares (2012-2013), director de patrimonios (2008-2011) y director de oficina (2000-2007). Estudió Administración y Dirección de Empresas en la Universitat Internacional de Catalunya (UIC) y es MBA por EAE Business School.

Ramón Roig fue director de sucursal (2000-2013) y adjunto a dirección en Barclays Bank (1996-2000). Es diplomado en Ciencias Empresariales por la World University en la Escuela Superior de Negocios de Barcelona y tiene el Postgrado de Especialista en Banca y Finanzas por el IEB.

Pedro Adán cuenta con 25 años de experiencia en el sector de banca privada. Proviene de Banque Privée Edmond de Rothschild Europe, entidad en la que desempeñó el cargo de banquero privado senior (2004-2013). Anteriormente, trabajó en Credit Suisse como banquero privado y en Banco Sabadell como director de banca privada. Es Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Barcelona y tiene un postgrado en dirección financiera por la Escuela de Alta Dirección y Administración de Barcelona.

José Gonzalo fue director territorial de Aragón, La Rioja, Navarra y País Vasco en Bankia Banca Privada (2006- 2013). Anteriormente, trabajó como gestor senior de patrimonios en Popular Banca Privada (2005-2006) y en el Departamento de Inversiones de Safei S.V.B. (2001-2005). Es Bachelor Business Administration por la University of Wales, Executive MBA por IE y tiene un Programa Superior de Gestión Patrimonial (EFPA– PSGP) de la Fundación de Estudios Financieros (FEF). Además, imparte clases como profesor en las escuelas de Negocios Esesa de Málaga y Ceste en Zaragoza.

Los recursos administrados por las afores repuntan un 3,6% en septiembre

  |   Por  |  0 Comentarios

Los recursos administrados por las afores repuntan un 3,6% en septiembre
Foto: Richard Bartz. Los recursos administrados por las afores repuntan un 3,6% en septiembre

El ahorro de los trabajadores mexicanos (Sistema de Ahorro para el Retiro, SAR) mostró un repunte el pasado mes de septiembre, al superar nuevamente los dos billones de pesos (hasta unos 153.148 millones de dólares) tras el retroceso sufrido el mes anterior, de acuerdo con cifras dadas a conocer por la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro (Consar).

Al cierre de septiembre, los recursos de las afores ascendieron a dos billones de pesos, lo que supuso un incremento de 70.248 millones de pesos (unos 5.363 millones de dólares), un 3,6% más respecto a agosto. Las afores registraron hasta agosto una pérdida de 139.362 millones de pesos (unos 10.640 millones de dólares), desde el máximo histórico registrado el pasado mes de abril.

El rendimiento neto promedio en el SAR a 52 meses asciende a 10.19% y a 5 años a 10.64%. El Indicador de Rendimiento Neto (IRN), vigente desde 2008, permite conocer el rendimiento que otorgan las afores ya descontada la comisión.

El rendimiento de los últimos 12 meses se ubicó en 4.28% nominal. Asimismo, el rendimiento histórico del sistema al cierre de septiembre alcanzó 12.75% nominal anual promedio y 6.32% real anual promedio durante los 16 años de operación del SAR.

 

Ser o no ser en América Latina

  |   Por  |  0 Comentarios

To be or not to be in Latin America
Wikimedia Commons. Ser o no ser en América Latina

A pesar de que por mi apellido podría presentarme como latino, crecí en Washington, D.C., por lo que realizar negocios en la región ha sido tan ajeno para mí como para cualquier otra persona de fuera de América Latina.

Después de cuatro años de viajar por todo el Cono Sur, he sido capaz de desarrollar una serie de pautas a seguir para hacer negocios en la región y aquí están mis cinco razones por las que hay que hacer negocios en América Latina.

1.- Estar presente

Uno de los aspectos más importantes para generar y lograr hacer negocios en América Latina es la «Confianza”. Hay que ganarse la confianza de los futuros clientes , inversores y socios comerciales y la única manera de hacerlo es mostrando compromiso y presencia. Seguramente puede intentar impresionar al cliente llamándolo desde la oficina de Nueva York o Londres, algo que ya traté en 2009, pero lo que está claro es que estar presente abre más puertas que las que pueda abrir una llamada telefónica.

2.- Estar conectado

Las conexiones y las referencias lo son todo en la región. Siempre es bueno tener una referencia de un socio amigo, cliente o negocio cuando se están llevando a cabo negocios en América Latina. Recuerde que esta es una región que está todo el tiempo viendo desfilar a empresas y personas y lo que quieren es asegurarse de que cualquier inversión o negocio que están llevando a cabo con usted es a largo plazo.

Llegue a Argentina con muy pocos contactos y referencias, y a mi socio y a mi nos tomó casi nueve meses contar con nuestro primer gran cliente. Hasta el día de hoy, son mi mejor referencia a la hora de aterrizar en nuevas reuniones y cerrar operaciones con nuevos clientes.

Cada vez que he hecho negocios en cualquier país, uno de mis  mayores temores es ser tomado como un «turista de negocios «. El principal error que he visto cometer entre mis compañeros (o competidores a mi favor) es asumir los estereotipos de la región y asumir que en América Latina se trabaja y hace negocios igual que en Europa o Estados Unidos.

3.- Ser local

Ser local en negocios significa algo más que aprender español o portugués, significa aprender acerca de las normas y regulaciones locales del negocio que ofrecemos, sobre la competencia y sobre las necesidades regionales específicas. Particularmente, ofrezco los mismos servicios en Latam que a mis clientes en EE.UU., pero la entrega, la ejecución y la personalización es siempre diferente. Podría ser tan simple como que el cliente sólo necesita la mitad de tus ofertas o tan complicado como adherirte a las normativas locales, cualquiera que sea el caso, debes saberlo antes en lugar de que sean tus clientes los que te informen.

4.- Ser el experto

Tu condición de empresario extranjero puede ser tu mejor punto de entrada y atributo en el desarrollo de tu negocio. Estar preparado para todas las reuniones y demostrar que puedes aportar un valor añadido a los clientes puede no ser suficiente en América Latina. Vete un paso por delante y muestra tu experiencia y conocimiento del negocio. Después de todo, cualquier cliente que estés prospectando está recibiendo también una llamada de alguien desde Londres, Luxemburgo u otra firma como la tuya en Estados Unidos, en la que también le están diciendo que ellos pueden hacer el trabajo.

A la hora de preparar mis reuniones, investigo sobre mi futuro cliente, para saber con quien está haciendo negocios actualmente, las razones por las que ha elegido esos socios y cómo puedo agregar valor a la relación. Una sugerencia: Llegar a ellos localmente, en lugar de llamarlos de vez en cuando supone ganar la mitad de la reunión. De ahí, mi primer punto.

5.- Ser feliz

Es probable que tu empresa esté buscando ampliar su negocio con clientes e inversionistas en América Latina. Estos países están llegando a ser extremadamente ricos, inteligentes y acogedores, y casi no puedo pensar en un mal momento para entrar en la región. Si tu empresa te está encomendando la labor de ser su próximo desarrollador para un mercado concreto o varios, asegúrate de que quieres hacer negocios aquí, ya que no es un mercado para todos. Si es para ti, trata de sacar el mejor partido y ¡diviértete!  Estarás trabajando, pero recuerda que esta es la región en la que llegar 15 minutos tarde no está mal visto, en donde las reuniones de trabajo duran tres horas y en donde tus futuros clientes te abrirán las puertas de su casa los fines de semana. 

Crèdit Andorrà se afianza en Suiza con la compra del 9,9% de Banque Genevoise de Gestion

  |   Por  |  0 Comentarios

Crèdit Andorrà se afianza en Suiza con la compra del 9,9% de Banque Genevoise de Gestion
Foto: Henry Mühlpfordt. Crèdit Andorrà se afianza en Suiza con la compra del 9,9% de Banque Genevoise de Gestion

Grupo Crèdit Andorrà ha acordado en una primera fase, la compra de una participación del 9,9% de la entidad suiza Banque Genevoise de Gestion, con lo que afianza su posición en Suiza, en donde está presente desde 2003 a través de la sociedad gestora de patrimonios Private Investment Management, también con sede en Ginebra, informó este lunes la entidad andorrana a través de un comunicado.

«Suiza, tradicional enclave financiero caracterizado por su estabilidad y discreción, es para el Grupo Crèdit Andorrà un emplazamiento estratégico clave en la consolidación del proyecto global de Wealth Management, con el que presenta una propuesta de valor al cliente basada en una amplia oferta de inversión a nivel internacional y una plataforma multibooking», reza el comunicado.

Banque Genevoise de Gestion nació en 1988 como una entidad de banca privada, aunque sus orígenes se remontan a 1968, cuando su fundador y actual presidente, Anastasio Aleman, creó una sociedad de asesoramiento financiero. Presta servicios de gestión global para clientes institucionales y grandes patrimonios. Cuenta con un volumen de negocio gestionado de 406,6 millones de CHF (datos de 2012) y comparte con el Grupo Crèdit Andorrà una oferta de valor basada en servicios personalizados de banca privada boutique.

Josep Peralba, consejero delegado de Crèdit Andorrà, considera que “esta operación es un paso importante en nuestra internacionalización. Contamos con una plataforma global de banca privada muy sólida, que reforzamos aún más con la ampliación de nuestra presencia en Suiza, una plaza con la que nos sentimos identificados y que consideramos clave por su solvencia y tradición”.

Perspectivas neutrales para las divisas de Brasil, México, Colombia y Perú

  |   Por  |  0 Comentarios

Perspectivas neutrales para las divisas de Brasil, México, Colombia y Perú
Choi, especialista senior de Deuda Emergente de Pictet AM, es cauta con las divisas latinoamericanas.. Perspectivas neutrales para las divisas de Brasil, México, Colombia y Perú

La deuda soberana de los países emergentes, beneficiada de la política monetaria cuantitativa en EEUU, ha recibido durante los últimos tres años flujos de inversión récord. Sin embargo, el anuncio en mayo de la Reserva Federal de una posible reducción de estímulos monetarios introdujo incertidumbre y afectó al atractivo de la renta fija en su conjunto. Los países con déficit por cuenta corriente y crecimiento menor, como Brasil, están entre los más afectados, razón por la que Eugene Choi, especialista senior de Deuda Emergente de Pictet AM, es cauta con el país y tiene una visión  neutral con respecto a su divisa.

Según explicó en una reciente presentación en Madrid, la subida de tipos en el país (en 50 puntos básicos, hasta el 9%) es otro factor en contra a pesar de que su crecimiento ha sido mayor de lo esperado, del 6% interanual. “Hay que tener en cuenta que un real débil mejora las perspectivas para su sector industrial y su presidenta Rousseff, de cara a las elecciones de 2014, ha reducido el impuesto de la renta y subvencionado préstamos para empresas. Hemos llegado a situarnos neutrales en real brasileño cuando se ha estabilizado, tras las subidas de tipos de interés y mejora del crecimiento”, explica.

En la gestora favorecen actualmente deuda de países menos dependientes de los flujos extranjeros, con balanza por cuenta corriente positiva. Por ejemplo México, que destaca por sus fundamentales. “Tiene que aprobar la reforma energética y el mercado es optimista con respecto a las reformas fiscales en impuestos indirectos y sobre las rentas más altas. Por otra parte su deuda es muy líquida, sensible a EEUU y aunque puede mejorar, cuando hay volatilidad los inversores tienden a vender primero activos más líquidos, hasta el punto de que en mayo éstos eran los bonos de México”, dice. En estos periodos en la gestora aumentaron los niveles de liquidez en la cartera. “Recientemente hemos pasado el peso mexicano de infraponderar a más neutral”, indica.

Por su parte, cree que el peso chileno está en riesgo, dados los datos económicos mixtos y el potencial recorte de tipos de interés, y sigue neutral en las divisas de Colombia y Perú. “Colombia ha mantenido los tipos de interés en 3,25%, buscando activamente mantener la competitividad de su moneda”, explica.

Pero, en general, es positiva con la región: recuerda que la deuda en Latinoamérica tiene calificación crediticia de grado de inversión A-, perspectiva positiva y rentabilidad por encima del 6%. “Su rentabilidad total anualizada desde el año 2002 es del 9,9%”, recuerda. La gestora explica que, tradicionalmente, Latinoamérica paga una prima de riesgo respecto a deuda asiática, una situación que debería cambiar: “Brasil y México –las mayores economías latinoamericanas- tienen datos macroeconómicos en línea con Asia y con el tiempo su prima debe disminuir”.

Buenas perspectivas para el conjunto de emergentes

A pesar de lo ocurrido en los últimos meses, a medio y largo plazo la visión de la gestora no ha cambiado con el activo. “Los fundamentales siguen sólidos, con bajo nivel de deuda sobre PIB. Aunque el crecimiento en 2013 se haya desacelerado algo, es previsible que vuelva a ser superior a 5%, frente al 1,2% de los países desarrollados”, dice. En general, destaca que el conjunto de mercados sigue sano y que estos países tienen capacidad para reducir tipos de interés, especialmente teniendo en cuenta que no hay preocupaciones de inflación –está por debajo de la media histórica de 6,5% en diez años, con tendencia a seguir reduciéndose-, con la excepción de Brasil. Como puntos positivos, también comenta que los flujos de salida se han reducido y que históricamente la mejora del crecimiento en mercados desarrollados favorece a los emergentes. “La rentabilidad de esta deuda es atractiva y sus divisas están potencialmente infravaloradas, de manera que puede volver la demanda una vez se estabilicen los mercados”, añade.

Los inversores latinoamericanos no salen del activo

La evolución de la deuda emergente preocupa y mucho en Latinoamérica debido que gran parte de las carteras están posicionadas en el activo. Pero, a diferencia de otros inversores que han retirado capital, los de la región no lo han hecho. “Los inversores a largo plazo, como los fondos de pensiones, generalmente no han cambiado su asignación a deuda emergente en moneda local”, dice la gestora. De hecho, una de las ventajas de la deuda soberana en la región es que cuenta el soporte de estos fondos de pensiones domésticos, que tienen preferencia por sus bonos locales y son compradores naturales. De ahí que este año se registraron grandes salidas en deuda latinoamericana, pero también elevados volúmenes de flujos de entrada que han hecho que el neto no sea tan negativo. “Los inversores institucionales, que tienen visión a largo plazo, mantienen esta inversión en su distribución de activos, lo que proporciona soporte”.

De hecho los fondos de pensiones de la región han permitido desarrollar muchísimo sus mercados de capitales”, confirma Gonzalo Rengifo, director general de Pictet AM en Iberia y Latinoamérica. En estos países la edad media de la población está por debajo de 30 años, de manera que calcula que los fondos de pensiones deberían tener flujos positivos durante los próximos 20 a 25 años. Teniendo en cuenta que en varios países la contribución es obligatoria, y que por ello los sistemas de pensiones y ahorro colectivo están creciendo en tamaño, Rengifo cree que esos mercados de renta fija seguirán atrayendo capital. “En México, los fondos de pensiones compran todos los bonos mexicanos y se lo quedan a vencimiento. En Brasil, que permite cuentas en el extranjero, el volumen de pensiones aún no llega al 10% del PIB, muy por debajo del 80% de Inglaterra y EEUU o el 120% en Suiza. Los fondos de pensiones privadas y empresariales en España tienen un volumen de activos gestionados de unos 85.000 millones y en Brasil, aunque sea distinto, suman 800.000”. El experto explica así que los sistemas de pensiones, de contribución definida y ahorro colectivo, están creciendo en tamaño, y el propio mercado local de renta fija no tiene volumen suficiente para satisfacer la demanda.

Pictet AM gestiona 17.300 millones de dólares en moneda local y 7.100 millones en moneda fuerte. 

El retraso del tapering conduce a entradas de 35.000 millones en los ETP en septiembre

  |   Por  |  0 Comentarios

entrada
CC-BY-SA-2.0, Flickr. entrada

El anuncio sorpresa en septiembre de que la Reserva Federal no empezaría aún a retirar sus estímulos económicos eliminó parte del riesgo de volatilidad a corto plazo y redujo las tensiones sobre los activos sensibles a los tipos de interés. Como resultado, las acciones registraron subidas durante la mayor parte del mes y los inversores volvieron con fuerza a los fondos de renta variable de los mercados desarrollados y empezaron también a tantear la renta variable de los países emergentes. Muchos de esos flujos hacia la renta variable se canalizador a través de fondos cotizados o productos cotizados, los ETP.

“Aunque esperábamos un posible aumento de la volatilidad en septiembre debido a la potencial batalla sobre quién será el próximo presidente de la Reserva Federal, la retirada de su política de estímulos y la participación de Estados Unidos en el conflicto que está viviendo Siria, estos riesgos nunca llegaron a materializarse”, comenta Raj Seshadri, director de ETP Insights de BlackRock.

Según el último informe de BlackRock sobre evolución de productos cotizados en septiembre, en este contexto, y tras haber registrado unos flujos de salida récord en el mes de agosto de 16.000 millones, los productos cotizados vieron entradas de 35.000 millones de dólares en todo el mundo. Ante el impulso que supuso el retraso del tapering, los fondos de renta variable captaron la mayor parte de este capital en el mes de septiembre, con 28.700 millones de dólares de entradas netas. Tras este buen comportamiento, los productos cotizados de renta variable captan en lo que va de año cerca de 160.000 millones, un 46% más que la cantidad captada de enero a septiembre de 2012.

La mayoría del apetito se concentró en los fondos de mercados desarrollados, con entradas de 23.400 millones, de las cuales cerca de la mitad fue a fondos de renta variable estadounidense. Los productos que invierten en Europa registraron su quinto mes consecutivo de entradas netas —aunque persisten los obstáculos al crecimiento económico— y los ETP de Japón siguieron captando inversión ayudados por las compras de su banco central.

La decisión de la Fed eliminó presión en los productos cotizados de bolsa emergente, y los inversores llevaron a esos productos 5.300 millones netos, la primera entrada significativa desde principios de año. Aunque hubo algunas excepciones: los ETP con exposición a México perdieron 202.000 millones, cantidad similar a la de los fondos con exposición a Rusia.

En BlackRock consideran que, de cara al futuro, es probable que la volatilidad del mercado aumente en octubre, a medida que los inversores centran su atención en los debates presupuestarios y sobre el techo de la deuda del Congreso estadounidense así como en la incertidumbre que rodea al próximo presidente de la Fed, la inestabilidad geopolítica y el crecimiento económico mundial.

En septiembre, la inversión total en productos cotizados de renta fija ascendió a 6.600 millones de dólares y, en lo que va de año, el volumen total casi ha vuelto a alcanzar su máximo del mes de mayo, aunque sigue siendo la cifra más baja desde que comenzó la crisis crediticia en 2008. Entre las noticias positivas dentro del universo de la renta fija, se encuentran los flujos registrados en los segmentos de bonos corporativos de alto rendimiento y bonos de mercados emergentes.

Latinoamérica, la única región con reembolsos

Pero no todas las regiones tuvieron buenas noticias. Solo los ETP de Oriente Medio terminaron septiembre planos y los de Latinoamérica vieron salidas de 700 millones de euros, si bien en lo que va de año el saldo es positivo, con 400 millones al alza. Sus activos son de 11.200 millones, lo que supone una cuota de mercado del 0,5%, la más baja de todas las regiones.

Una visión más positiva sobre la deuda emergente, en especial en moneda local

  |   Por  |  0 Comentarios

Una visión más positiva sobre la deuda emergente, en especial en moneda local
Wikimedia CommonsFoto: smial FAL, via Wikimedia Commons. Una visión más positiva sobre la deuda emergente, en especial en moneda local

Uno de los hechos más notables en los productos de Spread este año es la aparente desconexión de la deuda emergente, particularmente visible en comparación con la deuda high yield.

En su último informe de estrategia global, ING Investment Management describe como, aunque durante la primera época del año todavía se experimentaron flujos netos de entrada en esta clase de activos, los flujos se tornaron negativos cuando la FED anunció su intención de retirar los estímulos en el mes de junio. Entonces, las salidas de dinero se vieron tanto en deuda emergente como en high yield, pero desde la mitad del mes de julio los fondos de deuda high yield empezaron atraer de nuevo dinero. Sin embargo, la deuda emergente sigue registrando reembolsos, aunque últimamente a menor ritmo.

Cuando en septiembre la Fed sorprendió a los mercados al posponer la retirada de estímulos, los tipos de los bonos Tesoro cayeron, y la deuda emergente empezó su recuperación. Esta puesta al día estaba también apoyada en las mayores señales de recuperación en los datos macro de los mercados emergentes, en especial en China. Esto, unido a una reducción en la retirada de flujos por parte de los inversores para la categoría, ha fraguado una relativa recuperación en la deuda emergente.

Koen Straetmans, estratega senior Multi-Activos y Valentijn van Nieuwenhuijzen, director de Estrategia de Inversión en ING IM explican que esta recuperación de la deuda emergente se ha centrado más en los bonos en moneda local. El 24 de septiembre, la administradora de fondos elevó su visión sobre deuda emergente en moneda local a neutral (desde -1) en base a los siguientes motivos:

  1. Los datos cíclicos de los mercados emergentes, en particular de China, han mejorado desde niveles deprimidos. El momentum “trend-to-risk” para las tasas emergentes se ha dado la vuelta desde negativo a muy positivo, según los expertos. “Dentro de un entorno en general débil en los flujos hacia la deuda emergente, los flujos hacia la deuda en moneda local se han visto favorecidos últimamente. Además, la menor duración de la deuda emergente en moneda local frente a la denominada en divisas fuertes puede traducirse en una menor vulnerabilidad de sus tasas al fenómeno del tapering y al debate sobre el techo de la deuda en EE.UU. (en comparación con la deuda emergente en divisa fuerte y a las divisas emergentes)”. ING IM mantiene una leve infraponderación (-1) en deuda emergente en divisa fuerte mientras la deuda emergente en moneda local ha subido a neutral.
  2. Respecto a la decisión de la FED en septiembre de posponer la retirada de estímulos, se puede argumentar que este claro sesgo pro-crecimiento debería ser favorable para los activos de riesgo, y potencialmente para los productos de spread, en particular la deuda high yield. “La rotación del dinero desde los mercados monetarios y de renta fija hacia la renta variable puede ganar algo más de tracción y por tanto tenemos una posición de ligera infraponderación en bonos de Tesoro EE.UU. (-1) mientras mantenemos una posición neutral en productos de spread.
  3. En estos productos de spread ING IM tiene una leve sobreponderación en HY/SBL, Eur ABS y bonos de los mercados periféricos de la Eurozona. La deuda emergente en divisa fuerte y las divisas de mercados emergentes están ligeramente infraponderados