End to the Reign of Style Boxes?

  |   Por  |  0 Comentarios

From a rigid framework driven by investor demands for strict style adherence, asset managers are enjoying expanding freedoms in managing investment strategies. After a twenty-five year period of intermediaries constricting active managers’ discretion and forcing narrower and narrower parameters in the name of style purity, the grip of style-box logic is slowly loosening. The change is hugely important: prescriptive style management had dictated the control of asset allocation as well as product development & selection for two decades. A new regime is emerging.

During the “Reign of Style” (1992-2008), asset management product development and relationships with intermediaries and end-investors had been tightly categorized and controlled. Arguably, the alpha potential was squeezed out of many good managers and ETFs elbowed their way in. Within this period, there were two groups: those who fit into a box (so called traditional, long-only asset managers) and those who did everything to hide in the shadows so as not to be trapped (so called hedge funds).

Asset Allocation’ and ‘Alternatives’ categories are the real winners since 2008

Since 2008, a new era of asset management has started to settle in. ETFs will continue to fulfill requirements for low tracking error accuracy – head to head competition is not advisable. Asset managers should seek to get themselves out of the box before they are pushed out (either by unsustainable margin compression or dwindling flows).

As if the rising dominance of ETFs were not enough, the greater ranges of freedoms for managers come with another less visible though perhaps more pernicious challenge. Intermediaries, be they institutional consultants, global banks, IFA/RIAs, TAMPs, platforms or online advice models have all jumped into the asset management game in various guises. In many cases, using ETFs as the underlying instruments for broadly applicable asset allocation driven ‘solutions.’

The ways we have historically defined an asset manager relative to an intermediary no longer apply. Asset management, as we had come to know it in the last 25 years, is being redefined. Understanding the blurring of the lines between alternative and traditional is certainly important but, equally significant are the eroding lines between the intermediary selecting and allocating to asset managers and the asset managers themselves.

Asset management companies should not expect a resurgence of the intermediary relationships and distribution models of the past; the future holds a more complex reality. Further, active asset managers must be careful not to suffer from the former generosity of their intermediary captors and remain complacent. Intimidated by the lingering power of the box and the desire to fit within what are perceived to still be the guidelines of intermediaries offering access to their clients’ money, managers’ strategic decision-making may be misguided by the affects of the Stockholm Syndrome.

There are rare few exceptional specialist managers. Self-directed and focused on true exploitable inefficiencies, these managers will continue to thrive – capturing the imaginations and wallets of the albeit more selective group of investors seeking their services. Middle of the road managers are most susceptible to relying on the former paradigms for too long and getting the squeeze. If you stand in the middle of the road for too long, you get run over.

“Box logic” is indeed on the decline but, in this industry, it takes a long time to replace established practices – even when they are clearly no longer best practices. Asset managers of the traditional or newly emerging ‘hybrid’ variety need to understand the context in which they are managing their business today and into the evolving future. Increasingly, investors are relying on asset managers to:

  1. Develop and manage investment products with more embedded asset allocation decisions,
  2. Increase the level of “active share” in the specialized portfolios that they manage,
  3. Provide cheap and efficient exposures when warranted.

Seen above, the “Periodic Table of Worldwide Flows” shows where the money has gone. Understanding the underlying dynamics of the industry and motivations of its players informs us where it is headed.

Propinquity is focusing on the implications of a broad set of changes taking place in the asset management industry. Perhaps above all else, over the long-term these changes reflect a broader thesis about the evolving dynamics of the manufacturing / distribution model and the relationship between investors, intermediaries and asset managers. It is becoming increasingly evident that the later two are in a quiet but ferocious battle for the attention and fee-earning opportunities from the former.

Though they may not be at the very top of the league tables, ‘Asset Allocation’ and ‘Alternatives’ categories are the real winners since 2008. Regardless, when one dives deeper into the numbers, the product trends in fixed income and equities reflect the same logic – more flexibility, unconstrained and global. Growth in these categories is an indication of the longer-term (20 year+) structural changes taking place within the industry. These flows only hint at the developing mindset of industry players and the frameworks for how we think about investing globally.

Where many funds now in Asset Allocation and Alternative eventually get categorized is the task of Morningstar and other ‘categorizers’ who are working hard to figure it out. The categories are being developed nearly as quickly as funds are being launched to fill them. Like hedge funds of old, the funds in these categories are, in many cases, ‘anti-category’ approaches. Arguably, many of the best managers and their funds defy strict categorization.

Notes:
Fund flow data should always be viewed with caution. The data tends to shift with the tides and, even given the best efforts at ‘scrubbing,’ is prone to error and unintentional miscalculations. Categorizations of individual funds change through time as do the position of the funds within defined categories. New categories emerge, existing ones are made obsolete and mergers are common. What might appear as a spike or slip in total AuM and flows may in fact be due to a re-categorization. Of course, not all funds fit neatly into a single category.

Ironically, traditional “hedge funds” are being subjected to increasingly narrower buckets – the risk of ‘style drift’ is squeezing the opportunities of a flexible approach right out. It is ironic that, now subject to higher levels of scrutiny and demands for transparency, many of the 20 year old ‘style analysis’ tools have become part of the toolbox for doing due diligence on LPs. From five categories 15 years ago, hedge fund styles are sliced and diced into 100+ categories and hedge fund alpha as a whole in contracting. See earlier articles for extensive discussions of descriptive vs. prescriptive roles of style and the management of investments.

Article by Roland Meerdter, founder and managing partner of Propinquity Advisors

La renta variable ligada al real estate se encuentra en un momento dulce

  |   Por  |  0 Comentarios

La renta variable ligada al real estate se encuentra en un momento dulce
Wikimedia CommonsPhoto: Darwin Bell. Real Estate Equities Are in A Sweet Spot

Tras un 2013 decepcionante, la rentabilidad de los valores de real estate bate a la renta variable por un amplio margen en lo que va de año. La mejora en los fundamentales y las atractivas valoraciones, en un entorno de rentabilidad de bonos estable, sitúa a los activos de real estate en un momento dulce. Es la opinión de un reciente informe de ING IM sobre los activos cotizados del sector bienes raíces.

Según este informe, el principal riesgo sería una fuerte subida de la rentabilidad de los bonos, “pero no deberíamos sobrestimar este hecho. Se espera que los bancos centrales sean capaces de limitar esta presión”. A continuación destacamos los puntos más relevantes del informe.

El sector de real estate no lo hizo bien en 2013

Los activos de real estate (REITs) se comportaron sustancialmente peor que la renta variable en el 2013. Como se aprecia en el gráfico, el fuerte aumento de la rentabilidad de los bonos (causada por el anuncio de Bernanke sobre el tapering) y, como consecuencia también en los tipos hipotecarios en EE.UU., fue el principal factor detrás de este mal comportamiento y revocó la estabilización y/o mejora de los fundamentales subyacentes.

En lo que va de año, la renta variable ligada al real estate es la clase de activo con mejores resultados. Tanto en EE.UU. como en Europa, está batiendo a la renta variable. Japón es la excepción pues los activos de real estate no están batiendo al ya débil mercado de renta variable.

La coyuntura económica está mejorando

La fuerte rentabilidad de los activos de real estate en lo que va de año no nos pilla por sorpresa, ya que el entorno ha mejorado mucho en los últimos meses. La mejora de la coyuntura macroeconómica global se aprecia en el aumento de los precios de real estate combinado con una rentabilidad de los bonos relativamente estable.

Puede leer el informe completo de ING IM en este link.

El futuro del crowdfunding, a discusión en México

  |   Por  |  0 Comentarios

El futuro del crowdfunding, a discusión en México
Antigua Escuela de Economía en Ciudad de México (Foto: Raymundo Perera). El futuro del crowdfunding, a discusión en México

Las tecnologías digitales han contribuido al surgimiento de numerosos proyectos innovadores y oportunidades de negocio que están transformando el entorno emprendedor. El crowdfunding está surgiendo como un mecanismo habilitado por la tecnología de Internet que genera una fuerza colectiva de la combinación de recursos y capacidades individuales para satisfacer los déficits en las necesidades de financiamiento.

El Fondo Multilateral de Inversiones, miembro del Banco Interamericano de Desarrollo, y el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) organizan un encuentro que permitirá a los actores del mercado emergente del crowdfunding – tanto del sector público como privado – conectarse y colaborar en el diseño de una hoja de ruta para acelerar el fortalecimiento de su entorno en México.

Durante el encuentro, que tendrá lugar este jueves 27 de marzo en el Auditorio Secretaria de Economía, se presentará el reciente estudio Crowdfunding en México: Cómo el poder de las tecnologías digitales está transformando la innovación, el emprendimiento, y la inclusión económica, el cual analiza las oportunidades y desafíos previstos para el desarrollo del crowdfunding en México. El informe es el primero que se enfoca específicamente en un mercado emergente y, además, es el primero en enfocarse en un país de América Latina, según sus responsables.

Al evento asistirán plataformas de crowdfunding, expertos internacionales, emprendedores y representantes del gobierno mexicano.

Si quiere participar en el evento o más información, puede ponerse en contacto con Ericka Rodriguez (erickarod@iadb.org)

 

BTG Pactual Chile Corredores de Bolsa anuncia varios cambios en su administración

  |   Por  |  0 Comentarios

BTG Pactual Chile Corredores de Bolsa anuncia varios cambios en su administración
Foto: Tuxyso. BTG Pactual Chile Corredores de Bolsa anuncia varios cambios en su administración

Jorge Errázuriz Grez ha renunciado como presidente y director de BTG Pactual Chile, una renuncia que fue trasladada al directorio de la sociedad, que ha designado a Rodrigo Goes como director de BTG Pactual Chile Corredores de Bolsa y a su vez a Maximiliano Vial Valenzuela como presidente del directorio.

BTG Pactual informó a la Superintendencia de Valores y Seguros de Chile de los cambios en su administración a través de un hecho esencial, en el que especifica que la renuncia de Errázuriz tiene lugar porque éste asumirá pronto sus funciones como director de Banco BTG Pactual Chile.

En virtud de lo acordado, el directorio de BTG Pactual Chile Corredores de Bolsa quedó integrado por Juan Guillermo Agüero Vergara, Rodrigo Goes y Maximiliano Vial Valenzuela (presidente). Este directorio permanecerá en sus funciones hasta la celebración de la próxima junta ordinaria de accionistas, en la que se procederá a la renovación de la totalidad del directorio.

En la misma sesión, el directorio aceptó la renuncia de José Antonio Labbé Valverde como gerente general de la sociedad y designó en su reemplazo a Jorge Pacheco Díaz.

 

Antonio Gómez Real se suma al equipo de banca privada de Andbank en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

Antonio Gómez Real se suma al equipo de banca privada de Andbank en Miami
. Antonio Gómez Real se suma al equipo de banca privada de Andbank en Miami

Antonio Gómez Real se ha incorporado al equipo de banca privada de Andbank en Miami, desde donde desarrollará labores de banquero privado para América Latina, tal y como confirmaron desde Andbank a Funds Society.

Gómez Real, de nacionalidad española, cuenta con más de 16 años de experiencia en el sector, tiempo en el que ha vivido en Caracas, Ginebra, Miami y Nueva York. Gómez Real llega a la entidad andorrana desde JP Morgan Private Bank, en donde ha trabajado algo más de dos años y medio dando servicio a clientes latinoamericanos.

Antes de su paso por la entidad estadounidense, Gómez Real fue banquero privado para Santander International en Miami para el Cono Sur. Para la misma institución, trabajó en Ginebra cuatro años, enfocándose principalmente en la atención a clientes latinoamericanos, también del Cono Sur, y clientes europeos.

Gómez Real comenzó su carrera profesional en Banco Santander en Madrid en 1998. Un año más tarde se incorporó a Santander Internacional para trabajar con clientes venezolanos, aunque en 2004 decidió apartarse de la industria durante dos años para participar en la gestión de negocios familiares. Gómez Real es ingeniero Industrial por la Universidad Pontificia de Comillas (ICAI) en Madrid.

Cabe recordar que Andbank integraba a principios de año a su oficina en Miami al equipo de Swiss Asset Advisors, liderado por Michael Blank, además de que también en enero estrenaba nueva sede en Bahamas y reforzaba su plantilla local con un nuevo equipo de profesionales liderado por Juan Iglesias como CEO, procedente de Julius Baer.

LarrainVial «nunca conoció, participó, ni sospechó de la existencia de un eventual esquema» en el Caso Cascadas

  |   Por  |  0 Comentarios

LarrainVial "nunca conoció, participó, ni sospechó de la existencia de un eventual esquema" en el Caso Cascadas
Foto: BugPlanet . LarrainVial "nunca conoció, participó, ni sospechó de la existencia de un eventual esquema" en el Caso Cascadas

LarrainVial emitió el pasado jueves una declaración pública en la que de forma rotunda sostiene que “nunca conoció, participó, ni sospechó de la existencia de un eventual ‘Esquema’ en el caso Cascadas”. De esta forma, y un día después de entregar a la Superintendencia de Valores y Seguros de Chile (SVS) sus descargos en el Caso Cascadas, la firma se mostró contundente para salir al paso de todas las acusaciones que se han vertido en su contra y contra varios de sus directivos desde que saltara a la luz el Caso Cascadas.

A la a intermediaria, además de a sus ejecutivos Manuel Bulnes, Felipe Errázuriz y Leonidas Vial, uno de sus socios, les han sido formulados cargos en este caso, un caso que en los últimos meses ha sacudido al sector financiero chileno.

En la declaración, LarrainVial explica que presentó sus descargos a la SVS por los cargos que esta última formuló contra ellos el pasado mes de enero y que en su defensa han contestado cada uno de los cargos que se les formulan, tanto los jurídicos, como también los referidos a la práctica bursátil. En enero, la firma, a través de sus abogados, ya defendía “la total inocencia de su empresa y sus directivos”.

La SVS abrió hace unos meses una investigación contra el empresario Julio Ponce, uno de los mayores controladores de la empresa SQM, después de que accionistas minoritarios de SQM denunciaran que Ponce habría realizado operaciones bursátiles que lo beneficiaron en detrimento de los socios minoritarios de las sociedades cascada ligadas a SQM. La SVS presentaba en octubre pasado cargos contra Ponce, Aldo Motta, Patricio Contesse Fica y Roberto Guzmán Lyon, por haberse beneficiado económicamente en desmedro de los accionistas minoritarios.

En la declaración pública de este jueves, LarrainVial subraya: “Somos una sociedad regulada y respetamos la actuación de la SVS, con quien hemos colaborado y lo seguiremos haciendo hasta aclarar completamente la legalidad y legitimidad de nuestra actuación».

En este sentido, LarrainVial subrayó que “nunca conoció, participó, ni sospechó de la existencia de un eventual Esquema”. No podríamos haberlo deducido a partir de transacciones puntuales que eran aprobadas por los directorios de las Sociedades Cascada, como tampoco de la existencia de decisiones de compra y venta de títulos accionarios que realizan Inversionistas Calificados, ni menos de circunstancias habituales y normales de operación del mercado chileno, como son los remates en un solo lote o la ejecución de órdenes directas.

Por ello, la intermediaria prosigue que con motivo de esta investigación, “hemos efectuado un exhaustivo análisis de las operaciones donde participamos y de la conducta de nuestros socios, ejecutivos y trabajadores, y no hemos encontrado ninguna actuación sospechosa o apartada de nuestro rol como corredores de bolsa. LarrainVial tiene un gobierno corporativo encabezado por su directorio y una estructura de control interno autónoma, comprendida por su fiscalía, auditoría, comités de riesgo y oficiales de cumplimiento, todos los cuales controlan y vigilan los actos de sus ejecutivos y operadores”.

Asimismo, desde LarrainVial sostienen que tampoco han encontrado ningún acto de algún ejecutivo, incluyendo a quienes se les han formulado cargos, “que suponga un actuar incorrecto o apartado de sus deberes como intermediarios de valores o reñido con sus obligaciones legales y contractuales. Asimismo, podemos afirmar con total responsabilidad que LarrainVial y sus ejecutivos han tratado profesional y rigurosamente a todos sus clientes, jamás beneficiando a uno por sobre otro”.

Por último, desde LarrainVial concluyen que además del exhaustivo cumplimiento de la ley y de la regulación vigente, “nuestra conducta en nada se apartó de la exigida, esperada y normal para un buen intermediario de valores”.

¿Cómo de «absoluto» es su fondo de rentabilidad absoluta?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cómo de "absoluto" es su fondo de rentabilidad absoluta?
Wikimedia CommonsLéopold Arminjon manages the Henderson Horizon Pan European Alpha. How ‘Absolute’ is Your Absolute Return Fund?

Los fondos de rentabilidad absoluta tienen como objetivo común ofrecer una rentabilidad positiva en todos los ciclos del mercado, aunque a menudo es ahí donde terminan sus similitudes.

La variedad de estrategias utilizadas por los fondos clasificados como “Targeted Absolute Return” en la asociación británica de gestión (Investment Management Association o IMA) es tal, que la propia asociación aconseja no realizar comparaciones de rentabilidad entre los fondos de este sector. Sin embargo, no hay duda de que su popularidad entre los inversores más prudentes como «posición clave» se ha disparado ante la volatilidad registrada durante los últimos años: según la IMA, este sector captó unas ventas minoristas netas por valor de 2.200 millones de libras esterlinas durante 2013. Incluso fue el sector que más ventas registró durante el mes de enero de 2014, con unas ventas netas a particulares por valor de 343 millones de libras.

Normalmente, estos inversores buscan características como la diversificación y el control del riesgo, pero los métodos utilizados por cada fondo para conseguir estos objetivos son muchos y muy variados. De hecho, estos fondos pueden incluir una serie de activos «alternativos» y aplicar técnicas de inversión como las ventas a corto, los derivados o las estrategias de arbitraje. Otros fondos de rentabilidad absoluta aplican un enfoque relativamente básico, a través de una metodología sencilla basada en estrategias long/short en renta variable, que no utiliza complejas estrategias cuantitativas o con derivados.

Tal y como explica Léopold Arminjon, gestor de la estrategia Pan European Alpha de Henderson y del hedge fund Alphagen Tucana: «Nuestro objetivo es ofrecer una rentabilidad extraordinaria, debido a los riesgos que asumimos. Asimismo, prestamos especial atención a las caídas del mercado. Esta estrategia —que se lleva aplicando a la estrategia Pan European Alpha desde diciembre de 2012— ha generado rentabilidades positivas en 2011, 2012 y 2013».

Fuente: Henderson Global Investors

Aún podría haber más obstáculos en el futuro

Durante 2013, muchos mercados de renta variable se dispararon hasta alcanzar máximos históricos, lo cual restó atractivo a las estrategias de rentabilidad absoluta en un contexto de apetito por el riesgo. Sin embargo, la volatilidad volvió a principios de este año y el índice VIX (también conocido como el indicador del pánico de los inversores) se ensañó con la debilidad de los mercados emergentes. Por su parte, la reducción gradual del programa de relajación cuantitativa por parte de la Fed y la ralentización de la economía china auguran más problemas en el futuro. Mientras los inversores con aversión al riesgo han considerado siempre a los bonos como un refugio, el efecto de la relajación cuantitativa de la Fed ha empujado a los bonos públicos a la baja hasta tal punto que la rentabilidad de los bonos con vencimientos más cortos ofrece poca o ninguna compensación ante la inflación. Al mismo tiempo, el interés por las estrategias de rentabilidad absoluta se ha visto alimentado por los temores de que, tras el sólido repunte experimentado por la renta variable, posiblemente venga una corrección.

No obstante, el trabajo de los gestores de fondos de rentabilidad absoluta se ha visto dificultado en los últimos años debido a las condiciones macroeconómicas, a menudo influenciadas por las intervenciones de los bancos centrales, lo que se traduce en un alto grado de correlación entre mercados y clases de activos. Dejando a un lado el desastre de 2008, 2011 fue el peor año para las estrategias long/short desde 1994 debido a la volatilidad registrada por la renta variable, aunque se vio más impulsada por el instinto de rebaño que por los fundamentales de las acciones.

¡Enséñame la dispersión entre las acciones!

El problema al que se enfrentaron muchos gestores durante dicho periodo fue la falta de dispersión entre las acciones a título individual, debido a la limitada diferencia entre el comportamiento del precio de cada título desde mediados de 2011 hasta mediados de 2012. Las preocupaciones en el plano macroeconómico —procedentes principalmente de Europa— hicieron que el ánimo de los inversores se dividiera entre la aversión y el apetito por el riesgo, y los valores cíclicos y defensivos. Durante esta fase, se prestó escasa atención a los fundamentales de las empresas, que resultan esenciales para el éxito de cualquier gestor long/short. Seamos realistas: no se puede esperar que los gestores generen alfa si sus posiciones largas y cortas se mueven al unísono, por lo que acogerán de forma muy positiva el regreso de una coyuntura más favorable para este tipo de estrategias.

Gracias a su capacidad para preservar el capital al tiempo que ofrecen revalorización con menos volatilidad que las estrategias basadas exclusivamente en posiciones largas, los fondos de rentabilidad absoluta seguirán siendo atractivos para un gran abanico de inversores, teniendo en cuenta los riesgos que persisten en los mercados de renta variable a medida que nos adentramos en el segundo trimestre de 2014.

TechRules avanza en México con su sistema para cumplimiento de Prácticas de Venta

  |   Por  |  0 Comentarios

TechRules avanza en México con su sistema para cumplimiento de Prácticas de Venta
Foto: JLPC. TechRules avanza en México con su sistema para cumplimiento de Prácticas de Venta

TechRules no es un recién llegado a Latinoamérica. Con sus más de 20 años de experiencia como líder en soluciones tecnológicas para el asesoramiento financiero, el continente americano es desde 2000 uno de los pilares más relevantes en su estrategia de crecimiento internacional. La firma informó a través de un comunicado que ha reforzado su presencia en Latinoamérica y concretamente en México con su sistema Tower para cumplimiento de Prácticas de Venta.

Tower es una plataforma multicanal para el asesoramiento financiero altamente modular, por lo que puede implementarse en su totalidad o seleccionar aqeuellos módulos que puntualmente pudieran requerirse mediante arquitectura SOA. Algunos de sus principales módulos son: CRM financiero, planificación financiera, propuestas de inversión, carteras modelo, gestor de carteras, etc.

TechRules explica que ofrece sus servicios en Chile, Colombia, México, Brasil, Costa Rica y Panamá, y cuenta con un equipo que provee soporte y mantenimiento a todo Latinoamérica desde Perú y España. Entre sus clientes latinoamericanos, esta firma española cuenta con entidades mundiales de los que es proveedor de tecnología financiera, tanto en el ámbito de la banca privada, retail como soluciones web o brokers online.

«La apertura de mercados de capitales en algunos países de América  Latina y la modernización del ambiente regulatorio han hecho que el sector sea muy dinámico y atractivo. Esto está haciendo crecer dicho sector de manera exponencial y si en una primera etapa la prioridad era generar dinero, ahora la prioridad es administrarlo correctamente ofreciendo confianza y soluciones innovadoras online para el cliente final», explican desde TechRules.

En este mercado, TechRules explica que aportan «un profundo conocimiento del negocio de wealth management derivado de años de experiencia en Europa y Latinoamérica».

“Ponemos a disposición de nuestros clientes desde una potente solución modular que cumpla los requerimientos regulatorios de práctica de ventas, a requerimientos de planificación financiera, herramientas top para brokers, etc. Pero lo más importante es nuestro conocimiento del sector para elaborar una consultoría a medida implantando de la manera más eficiente las herramientas punteras necesarias en cada cliente. Nuestra posición en la industria latinoamericana es una gran apuesta con una recepción excelente por parte del mercado, tanto por la capacidad de creación de valor que tenemos, como por la rápida aproximación a potenciales clientes que hace posible nuestra presencia en ese negocio”, subrayó Jaime Bolivar, director general de TechRules.

La industria de fondos europea sigue consolidándose y acaba 2013 con casi 1.000 fondos menos

  |   Por  |  0 Comentarios

La industria de fondos europea sigue consolidándose y acaba 2013 con casi 1.000 fondos menos
Foto: ToybotStudios, Flickr, Creative Commons.. La industria de fondos europea sigue consolidándose y acaba 2013 con casi 1.000 fondos menos

Desde diciembre de 2013, y en comparación con un año antes, los inversores que quieran comprar fondos europeos tienen casi 1.000 productos menos donde elegir. En concreto, 31.724 fondos están registrados para la venta, 971 menos que a finales de 2012. Eso se debe a que la industria está haciendo esfuerzos de consolidación, debido al aumento de los costes regulatorios y la disminución de sus márgenes, tratando de centrarse en productos más rentables y eliminar aquellos con menos sentido.

“Las crecientes demandas regulatorias llevarán a mayores costes para la industria. Como no todos esos costes pueden trasladarse al inversor, la industria afrontará más presión en los márgenes. Además, algunas gestoras están bajo la presión de sus grupos matrices, que les exigen rentabilidad”, explican Christoph Karg, especialista de contenido para Alemania y Austria de Lipper, y Detlef Glow, responsable de análisis de Lipper para EMEA, autores del reciente informe de Lipper Thomson Reuters sobre lanzamientos, liquidaciones y fusiones en la industria europea en 2013.

La industria europea empezó a reducir el número de productos en el segundo trimestre de 2011: en 2011 el número de fondos mermó en 722, en 2012 en 1.022 productos y en 2013, en 971. Y en Lipper creen que esta tendencia seguirá. “Podríamos ver una mayor reducción en el número de fondos en la medida en que las gestoras sigan consolidando sus gamas de productos. Estas reestructuraciones deben ser vistas en términos de estrategias ofrecidas y/o plataformas de distribución (locales frente a internacionales) utilizadas en este escenario de costes crecientes, márgenes a la baja y demanda de rentabilidad”.

Los autores advierten que, a pesar de que la industria está en modo consolidación, las gestoras continuarán lanzando nuevos productos e innovando en sus gamas. Si bien esos lanzamientos podrían deberse más a la demanda que a las tendencias del mercado, según Lipper.

Como ejemplo, a lo largo del año pasado se lanzaron 2.224 fondos, muy en línea con los 2.200 de un año antes. El número de fondos en liquidación en 2013 fue un 3% menor que el de 2012, con 2.010 frente a 2.062. Las fusiones, sin embargo, crecieron un 2%, desde 1.160 en 2012 a 1.185 en 2013. Esto da una idea de que el proceso de consolidación de la industria fue muy similar a lo largo de los dos últimos años.

Cuarto trimestre

En el cuarto trimestre del año 2013, la industria continuó con esa consolidación: se crearon 521 fondos (189 de renta variable, 139 de renta fija, 154 mixtos y 37 de otro tipo, así como 6 monetarios), pero desaparecieron 922 productos. Se liquidaron 585 (174 de bolsa, 74 de deuda, 136 mixtos, 183 de otro tipo y 18 monetarios) y se fusionaron 337 (125 de renta variable, 79 de renta fija, 77 mixtos, 43 monetarios y 13 de otro tipo). En total, 401 fondos menos.

Por domicilios, Luxemburgo sigue siendo el que domina la industria, con 8.617 fondos, seguido de Francia, con 4.797.

MFS IM incorpora a Ignacio Fuenzalida como director de Ventas en Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

MFS IM incorpora a Ignacio Fuenzalida como director de Ventas en Chile
Foto: Mattbuck. MFS IM incorpora a Ignacio Fuenzalida como director de Ventas en Chile

MFS Investment Management ha incorporado a su equipo a Ignacio Fuenzalida como director de Ventas para Chile. Fuenzalida, que trabajará en Santiago, apoyará los negocios retail de MFS en Chile, en donde trabajará con los bancos privados chilenos, compañías locales de corretaje, fondos de fondos, family office, multi-family office y compañías de seguros, informó la gestora en un comunicado.

“Nos complace dar la bienvenida a Ignacio a MFS”, declaró José Noguerol, managing director de MFS para Sudamérica. “Él trae una gran cantidad de conocimientos del mercado institucional y nos ayudará a incrementar nuestro éxito en la región”, apostilló.

Fuenzalida llega a MFS desde JP Morgan Asset Management, en donde ayudó a supervisar la distribución de fondos mutuos de la compañía en Latinoamérica. Antes de eso, fue gerente de cartera y jefe de renta variable extranjera y carteras balanceadas para Cruz Del Sur AGF.  Fuenzalida inició su carrera de inversiones en 2007 como analista de títulos renta variable extranjera y operador bursátil con AFP Provida. Tiene una Maestría en Finanzas y una licenciatura en Administración de Negocios por la Universidad de Chile.

MFS, fundada en 1924, administra dinero de clientes latinoamericanos desde 1989. Actualmente, MFS cuenta con 420.000 millones de dólares bajo administracion de clientes de todo el mundo. La gestora cuenta con oficinas de inversión en Boston, Hong Kong, Londres, Ciudad de México, São Paulo, Singapur, Sidney, Tokio y Toronto.