ALFI and ALRiM Hosted its Fifth Edition of their Risk Management Conference

  |   Por  |  0 Comentarios

On April 29, 2014 the Association of the Luxembourg Fund Industry (“ALFI”) and the Luxembourg Association of Risk Management (“ALRiM”) hosted its fifth edition of the ALFI & ALRiM Risk Management Conference. Practitioners demonstrated the industry’s continuing support to Asset Managers looking to key risk requirements of both UCITS and AIFMD proving Luxembourg’s long track record of being a business friendly, highly expert and competitive jurisdiction for both UCITS and Alternative Investment Funds.

Luxembourg was amongst the first jurisdictions to both accept applications and grant authorisation to Alternative Investment Fund Managers under the Directive. In Luxembourg there have been 26 AIFM authorisations on the CSSF’s list with a further 16 approved that have yet to be added to the list. 191 have so far applied for authorisation in Luxembourg (figures as per April 9th 2014).

With Luxembourg’s position as the European leader in cross-border fund distribution, ALFI and ALRiM expect that the implementation of the AIFMD will further enhance Luxembourg’s leading position as a domicile for fund and management companies in the alternative sector.

This year over 250 European Risk Managers, Conducting Officers and Experts turned up to hear more about the Alternative Investment Fund Managers Directive (AIFMD) from local and international experts who discussed the implications and opportunities associated with AIFMD. The ALFI & ALRiM Risk Management Conference has established itself as an important forum where Risk Managers, Conducting Officers and Experts from all over Europe and beyond gather and exchange information and ideas about risk governance, measurement, management and reporting in the areas of both UCITS and Alternative Investment Funds.

This year’s morning session focused on operational risks within UCITS and AIF Management and on the rules set by a series of related CSSF Circulars and elaborated what impact the new reporting obligations for alternative investment fund managers may have on risk management and how these reporting principles can be applied to the wide range of strategies in the context of AIFMD.

In the afternoon, participants could choose between a selection of interactive workshops focusing on leverage, the implementation of risk management systems for real asset funds and on counterparty and credit risk, where they have the opportunity to discuss practical aspects in smaller groups. Each workshop session was held twice in order to allow participants to attend two of the three workshops on offer.

After the workshop sessions, a panel of European industry experts compared recent trends in risk management in the UK, Ireland, France and Germany. The conference day was concluded by the panel discussion “first experience gained” since the entry into force of the AIFMD.

At the occasion of this conference, ALFI has published, in association with ALRiM, new risk management guidelines on:

* Operational Risk Management within UCITS. The aim of these Guidelines are to present best practice proposals for the management of Operational Risk and to assist Board members and senior management in the development of their risk management process;

* Guidelines on Risk Management under the Alternative Investment Fund Managers Directive (“AIFMD”).

The ALFI guidelines on Risk Management under AIFMD are complemented by the ALFI Q&A “Risk Management for AIF under AIFMD”. The Q&A shall be regularly updated with additional questions to cover key aspects of Risk Management activities under AIFMD including, e.g., aspects in relation to key risk categories as well as governance/delegation topics.

Schroders se alía con John Paulson para lanzar un fondo en su plataforma GAIA

  |   Por  |  0 Comentarios

Schroders se alía con John Paulson para lanzar un fondo en su plataforma GAIA
Foto: Thomas Wolf. Schroders se alía con John Paulson para lanzar un fondo en su plataforma GAIA

Schroders planea lanzar un fondo UCITS gestionado por el veterano John Paulson a través de su plataforma GAIA para ampliar su abanico de estrategias alternativas de inversión. Schroders GAIA Paulson Merger Arbitrage aún está sujeto a aprobación regulatoria.

El fondo será lanzado en los próximos meses a través de la plataforma de la compañía en Luxemburgo. El fondo dará acceso a la exitosa estrategia de arbitraje de fusiones de Paulson, que gestiona 7.600 millones de dólares en dicha estrategia.

El Paulson International fund, sobre el que se basará la estrategia de Schroders, fue lanzado en 1996 y cuenta con 1.700 millones de dólares en activos. El fondo ha registrado retornos anuales de más del 12% desde su lanzamiento. Schroders espera conseguir con su versión GAIA retornos anuales de 8-10%.

La plataforma GAIA fue lanzada en noviembre de 2009 y ha alcanzado a la fecha 5.600 millones de dólares en activos bajo gestión. Una vez lanzado este nuevo vehículo, la plataforma contará con siete fondos, cuatro de ellos gestionados por hedge funds managers externos y tres de ellos gestionados internamente.

Méndez Fabre reelegido presidente de la Asociación Méxicana de Intermediarios Bursátiles

  |   Por  |  0 Comentarios

Méndez Fabre reelegido presidente de la Asociación Méxicana de Intermediarios Bursátiles
WTC Ciudad de México. Méndez Fabre reelegido presidente de la Asociación Méxicana de Intermediarios Bursátiles

En Asamblea General Ordinaria Anual de Asociados de la Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles (AMIB) se acordó este miércoles la designación de los miembros que integrarán el Consejo Directivo de la Asociación para el período 2014-2015, un consejo en el que José Méndez Fabre se mantiene como presidente, informó la asociación.

Como vicepresidentes del Consejo fueron designados Eduardo Navarro Martínez, director general de Acciones y Valores Banamex, Casa de Bolsa; Diego Ramos González de Castilla, Presidente y Director General de GBM Grupo Bursátil Mexicano, Casa de Bolsa; Álvaro García Pimentel Caraza, presidente y director general de Merrill Lynch México Casa de Bolsa y José Antonio Ponce Hernández, director general de Inversora Bursátil, Casa de Bolsa.

El Consejo Directivo de la AMIB está integrado por un representante propietario y a partir de éste período por dos consejeros suplentes de cada casa de bolsa asociada y por dos representantes de las operadoras de fondos de inversión.

Asimismo, se aprobó el ingreso como asociados de BTG Pactual, Casa de Bolsa y de Goldman Sachs México, Casa de Bolsa.

La AMIB asocia a las 34 casas de bolsa que operan en México y que en conjunto custodian valores de clientes por 6,8 billones de pesos, equivalente al 40.9% del PIB nacional. Asimismo afilia a 28 operadoras de fondos de inversión, las cuales administran recursos por 1,69 billones de pesos que representan el 10,1% del PIB, e igualmente afilia a tres empresas de corretaje de mercado de dinero.
La AMIB es un organismo de representación gremial, e integrante permanente del Consejo Coordinador Empresarial.

London School of Economics impartirá en Miami el curso Global Pensions Programme

  |   Por  |  0 Comentarios

London School of Economics impartirá en Miami el curso Global Pensions Programme
Old Building de LSE en Londres. London School of Economics impartirá en Miami el curso Global Pensions Programme

«Global Pensions Programme es un curso único en el mundo por su estructura, contenidos y profesorado», un programa que se celebrará del 15 al 18 de julio en Miami, tal y como informa la London School of Economics and Political Science (LSE), responsables de impartirlo.

LSE explica que a los alumnos, profesionales, investigadores o académicos en el ámbito de las pensiones, se les proporciona una visión integral de los sistemas de pensiones, desde las bases teóricas hasta los más modernos planteamientos, por parte de profesores de primer nivel mundial con gran experiencia en la investigación y práctica de los modelos previsionales.

El curso, que cuenta con el patrocinio de Santander Asset Management y Novaster, se celebrará en el Hotel Trump International Beach Resort. Los ponentes del mismo provienen del mundo académico, industria, organismos gubernamentales y del Banco Mundial para proporcionar una perspectiva global de las pensiones en el mundo.

Para obtener más información o registrarse siga este link al Global Pensions Programme.

Los fondos españoles suman 16.000 millones en el cuatrimestre y recuperan niveles de hace más de cinco años

  |   Por  |  0 Comentarios

Riesgos geopolíticos y la “obsesión por el crecimiento”
Foto: Susivinh, Flickr, Creative Commons.. Riesgos geopolíticos y la “obsesión por el crecimiento”

La industria de fondos española ha ralentizado su crecimiento en abril, en comparación con el registrado en el primer trimestre del año, pero sigue caminando con paso firme para recuperar los niveles previos a la crisis, perdidos tras el repliegue sufrido en los años de dificultades económicas y fuerte competencia del pasivo bancario.

Aunque su patrimonio aún se sitúa lejos de los 270.000 millones alcanzados hace siete años, los activos de la industria están ya en el entorno de los 170.000 millones a cierre de abril, niveles no vistos desde hace más de cinco años. Según Ahorro Corporación, el patrimonio asciende a 173.820 millones en total, niveles de enero de 2009, tras recuperar 47.250 millones de euros en solo 17 meses, y 15.550 millones en lo que va de año, un 10% más que al cierre de 2013.

Inverco, considerando solo los fondos mobiliarios, sitúa sus activos en 169.457 millones, niveles de noviembre de 2008, tras crecer en 15.624 millones en lo que va de año. Ese dato mejora además en un 77% el comienzo del año 2013, en cuyo primer cuatrimestre los fondos incrementaron su volumen en 8.852 millones. De hecho, desde hace dieciséis años (1998) no se observaba un incremento patrimonial de esta magnitud en un primer cuatrimestre.

Fuente: Inverco

Abril fue el mes más suave de ese periodo, que contó con las vacaciones de Semana Santa de por medio. Los fondos incrementaron sus activos en 2.600 millones según AC, la cifra más baja desde diciembre de 2013, pero con una suma de 3.200 millones según Inverco. Las suscripciones se mantuvieron fuertes, aunque hay discrepancias: según AC, fueron de 2.000 millones mientras Inverco las sitúa en cerca de los 3.000. Con casi la totalidad de las gestoras con entradas netas positivas en el mes, el volumen de suscripciones se sitúa cerca de los 13.000 millones desde enero (12.700 para AC y 13.478 millones para Inverco), lo que convierte al año 2014 en el de mayores suscripciones en un primer cuatrimestre desde hace dieciséis años (1998).

Fuente: Inverco

Apetito por la renta variable

Los datos muestran que el dinero sigue entrando en fondos, sobre todo en los relacionados con la renta fija, pero cada vez más también en la renta variable. Tras varios meses en los que la rentabilidad objetivo lideró el aumento del volumen de activos, la categoría con mejor crecimiento en abril fue la de mixtos de renta fija, que sumó 1.080 millones a los 1.840 millones captados durante el primer trimestre del año, según AC –con un crecimiento de más de 1.300 millones para Inverco-.

Inverco destaca también que, en los cuatro primeros meses de 2014, las categorías con alguna exposición a renta variable han incrementado su volumen de activos en 7.653 millones de euros (el 50% del total). Y que en abril, las categorías de mixtos y renta variable elevaron su volumen de entradas netas hasta los 1.931 millones de euros (el 65% del total). En el acumulado del año, estas categorías registran la mitad de todas las nuevas suscripciones de 2014 (6.861 millones frente a 13.500 totales).

Al otro lado, sólo los fondos garantizados y monetarios registraron reembolsos. Según AC, en un mes en el que vencían 960 millones en garantizados, la categoría ha registrado salidas por valor de 1.070 millones. No en vano, abril ha sido uno de los meses con menor actividad en cuanto a registro de garantizados, al inscribirse únicamente tres nuevas garantías – todas de renta variable-.Tampoco ha sido un mes prolijo en registros de nuevos fondos de rentabilidad objetivo: sólo han visto la luz cuatro productos -uno de ellos contaba con seis clases de acciones-. Y aunque ésta vuelve a ser la segunda categoría con mayor crecimiento en el mes (850 millones), el patrimonio captado se sitúa muy por debajo de lo que había acostumbrado este año (entre 1.390 millones en marzo y 2.130 millones en febrero).

Dominio de las grandes

Por gestoras, las diez grandes gestoras del país volvieron a protagonizar el avance del sector en el mes, al representar el 92% del crecimiento, con una cuota de mercado del 75%. Pero la evolución experimentada por unas y otras entidades resultó muy dispar: Banco Santander continuó llevando la batuta, sumando 910 millones de euros (+3%), seguida por La Caixa, que incorporó 500 millones (+2,2%). Allianz Popular, Banco Sabadell, Bestinver e Ibercaja, en el otro lado de la balanza, fueron las entidades con menor incremento en abril (30 millones las tres primeras y 70 millones la última), según AC.

En cuanto al rendimiento, la industria de fondos sumó el 0,20% en abril, lo que eleva el acumulado anual al 1,4%, según AC. Inverco habla de un retorno del 0,08% en el último mes y del 1,8% desde enero, si bien la rentabilidad interanual es superior al 5%.

Aumento de partícipes

Con el aumento de las suscripciones también aumentan los partícipes. Su número se situó en 5.506.147, lo que representa un incremento de 31.439 partícipes con respecto al mes anterior. Desde diciembre 2012, se registra una continua tendencia de aumento del número de inversores en fondos, que supone ya un incremento de más de un millón de partícipes en sólo 16 meses (22,9% más que a finales de 2012).

Santander anuncia una oferta de adquisición por el 25% de su filial en Brasil

  |   Por  |  0 Comentarios

Santander Announces an Offer to Acquire 25% of its Brazilian Subsidiary
Wikimedia CommonsFoto: Alvez, Flickr, Creative Commons.. Santander anuncia una oferta de adquisición por el 25% de su filial en Brasil

El consejo de administración de Banco Santander aprobó este martes la realización de una oferta para la adquisición de la totalidad de las acciones de Banco Santander Brasil que no son titularidad del Grupo Santander y que representan, aproximadamente, el 25% del capital de Banco Santander Brasil, informó la entidad española en un comunicado.

Banco Santander ofrecerá una prima del 20% sobre la última cotización. El importe de la operación, que se espera esté culminada en octubre de este año, será pagado en acciones de Banco Santander. La oferta es voluntaria, de manera que los accionistas minoritarios de Santander Brasil podrán acudir o no a la misma, y no está condicionada a un nivel mínimo de aceptación.

Santander adquirirá todas las acciones que acepten la oferta y no tiene intención de excluir de cotización a Santander Brasil ni en la bolsa de Sao Paulo ni en la de Nueva York. Las acciones de Banco Santander cotizarán en la bolsa de Sao Paulo en forma de Brazilian Depositary Receipts (BDRs).

El banco explica que los accionistas que acepten la oferta recibirán, en forma de BDRs o de American Depositary Receipts (ADRs), 0,70 acciones nuevas de Banco Santander por cada unidad o ADR de Santander Brasil. Si acudiera a la oferta la totalidad del capital que está en manos de inversores minoritarios, Banco Santander tendría que emitir aproximadamente 665 millones de acciones, lo que equivale a un 5,8% del capital actual (4.686 millones de euros).

Para Santander esta oferta «es una demostración de la confianza de Banco Santander en Brasil y en su filial en este mercado así como en su potencial de crecimiento a largo plazo. Santander ofrece a los accionistas de Santander Brasil la oportunidad de canjear sus acciones con una prima del 20% o continuar como accionista de Santander Brasil».

La operación es buena tanto para los accionistas de Banco Santander Brasil como para los de la matriz, Banco Santander. Para los inversores minoritarios de Banco Santander Brasil lo es porque reciben una prima del 20%, lo que supone un múltiplo de precio sobre beneficios (PER) mayor que el de sus competidores, según el consenso de mercado. Además, lo perciben en acciones de Banco Santander, por lo que van a poder seguir beneficiándose de las ventajas de la exposición a Brasil y de un valor con elevada diversificación y perspectivas de crecimiento.

También es positiva para los accionistas de Banco Santander, puesto que incrementará su beneficio por acción (BPA) desde el primer momento. El consenso de mercado prevé que Santander Brasil obtenga un beneficio cercano a los 6.400 millones de reales brasileños en 2015 (equivalentes a aproximadamente 2.000 millones de euros) de los que, con la participación actual, el Grupo Santander se atribuiría alrededor de 1.500 millones de euros.

Por tanto, si acudiera la totalidad del capital en manos de los minoritarios, Santander Brasil aportaría al Grupo Santander aproximadamente 500 millones de euros más en dicho año, incrementando un 1,3% el BPA, incremento que sería del 1,1% en 2016. El impacto en capital sería prácticamente neutral, ya que en el caso de acudir la totalidad de los minoritarios aportaría tres puntos básicos al core capital.

La oferta estará sujeta a las condiciones habituales de este tipo de operaciones, incluyendo la obtención de las correspondientes autorizaciones regulatorias y su aprobación por la junta general de accionistas de Banco Santander.

La demanda impulsa a Bloomberg a poner en marcha un servicio de cotización de bitcoin

  |   Por  |  0 Comentarios

La demanda impulsa a Bloomberg a poner en marcha un servicio de cotización de bitcoin
Foto: Barbara L. Hanson (Torre Bloomberg, Nueva York). La demanda impulsa a Bloomberg a poner en marcha un servicio de cotización de bitcoin

Ciertamente existen diversas opiniones en torno al bitcoin. Todos, desde Warren Buffet y Marc Andressen, hasta los gemelos Winklevoss y el Internal Revenue Service han opinado sobre la viabilidad de la moneda digital. Dependiendo de la perspectiva de la que se analice, el bitcoin podría ser la mayor innovación tecnológica desde Internet, o una moda cuyo fin llegará de manera tan precipitada como lo hizo su meteórico ascenso.

Sin importar la perspectiva, las monedas virtuales se han vuelto cada vez más interesantes entre los inversionistas y los jugadores del mercado financiero a nivel mundial, apunta Bloomberg al anunciar que desde este miércoles ha puesto en marcha un servicio de cotización de bitcoin para sus más de 320.000 suscriptores a nivel global.

Al ingresar VCCY<GO> en el Servicio Profesional de Bloomberg, profesionales del sector de negocios y finanzas podrán seguir de cerca y ver gráficas de información correspondiente al tipo de cambio de los bitcoin de Coinbase y Kraken, al tiempo que siguen las últimas noticias sobre la moneda virtual y la actividad en redes sociales de más de 100.000 fuentes.

Bloomberg explica que está ofreciendo está información sobre un «mercado tan controvertido» a través de su plataforma por tres principales razones:

  1. Transparencia – Bloomberg se fundó con el objetivo de proveer transparencia a los opacos mercados financieros y creen que todos los mercados, incluso los de monedas digitales, se ven beneficiados en gran manera por una mayor transparencia.
  2. Demanda de los clientes – Servir a las necesidades y objetivos de sus clientes siempre ha sido un principio rector de Bloomberg. Los clientes están cada vez más interesados en el bitcoin y otras monedas digitales y buscan las mejores herramientas para monitorear el desarrollo de estos mercados.
  3. Innovación – A pesar que bitcoin y otras monedas virtuales se encuentran aún en una etapa incipiente, representan una intersección interesante de las finanzas y la tecnología. Dado que Bloomberg se posiciona entre estos dos mundos, proveer cotizaciones para este mercado subdesarrollado resulta natural para nuestra compañía.

Asimismo, Bloomberg aclara que con este nuevo servicio «no estamos avalando o garantizado el bitcoin, y los inversionistas no podrán operar con bitcoin o cualquier otra moneda digital en Bloomberg. El interés global en las monedas digitales sin duda ha mostrado crecimiento, pero todos estos instrumentos representan sólo una fracción del uso de monedas corrientes. La reacción de los gobiernos en torno a las monedas digitales ha sido mixta y el ambiente regulatorio permanece incierto. Mientras el bitcoin ha sobrevivido al intenso escrutinio de los medios de comunicación y las fuertes variaciones de precio, ciertamente aún no existe una garantía de que bitcoin perseverará».

El ajustado mercado laboral de Japón

  |   Por  |  0 Comentarios

El ajustado mercado laboral de Japón
Photo: Toto-tarou. Japan's Tightening Labor Market

Las condiciones del mercado laboral en Japón se están ajustando. En febrero, el desempleo cayó al 3,6%, mientras que la relación oferta/ solicitantes de empleo se elevó a 1.05, niveles no vistos desde mediados de 2007, en ambos casos. Estuve en Japón recientemente para reunirme con los altos directivos de unas dos docenas de empresas y así evaluar cómo las condiciones cambiantes del mercado de trabajo podrían afectar la confianza empresarial y el consumo.

Los fabricantes siguen pareciendo estar bastante relajados sobre la disponibilidad de mano de obra, mientras que las empresas del sector de servicios se muestran bastante preocupados. Ésta es la respuesta esperada, ya que los fabricantes tienen la opción de ir al extranjero, donde los costes laborales son mucho más baratos que en Japón. Por otro lado, realmente no se puede mover un restaurante a China. Las empresas de servicios no sólo se ven afectadas como consecuencia de los costes salariales, sino también por los costes de construcción. La escasez de trabajo es particularmente aguda en el sector de la construcción, donde la oferta de trabajo supera a la demanda de empleo en tres a uno. Ante los altos costes de apertura de tiendas, algunas empresas han tenido que restringir sus planes de expansión.

Las compañías japonesas domésticas han controlado típicamente los salarios en el pasado gracias al aumento de la mano de obra temporal. Los trabajadores temporales, como proporción de la mano de obra global, han aumentado del 26% en 2000 a casi el 38% a finales de 2013. Ésta ha sido la razón principal por la cual los salarios en Japón se han visto atrapados en un punto muerto desde 1997. Sin embargo, esta tendencia podría darse la vuelta.

Recientemente, dos importantes empresas de consumo discrecional japonesas han anunciado sus planes para la transición gradual de su personal temporal a trabajadores a tiempo completo. Entre los beneficios de este cambio, se refirieron a la reducción de la rotación de personal y los costes de formación. Pero este cambio también refleja probablemente la dificultad, incluso entre destacadas empresas, de contratar y retener la mano de obra necesaria para sus operaciones. Estas empresas, consideradas líderes en sus respectivas industrias, pueden marcar una pauta a seguir por otros. Después de todo, si usted fuera un trabajador en busca de empleo, ¿dónde preferiría ir? ¿A una empresa líder que ofrece puestos permanentes? ¿U otra que ofrece trabajo temporal?

Ha habido una gran preocupación a cerca del alza del impuesto sobre el consumo de Japón, que comenzó este mes, y su impacto en las perspectivas de crecimiento aún frágiles del país. A pesar de que parece muy probable una disminución a corto plazo de la demanda, creo que el fuerte mercado de trabajo puede compensar parte de la negatividad que rodea a este cambio.

Las empresas del sector servicios son responsables del 65% de los puestos de trabajo de Japón, mano de obra que en general no puede trasladarse al extranjero. Si las condiciones actuales del mercado laboral continúan, puede haber una considerable presión para aumentar los salarios en el futuro. Las negociaciones salariales anuales de primavera entre los empleadores y los sindicatos han dado como resultado una victoria modesta para los trabajadores que van a ver un aumento de su salario base de más o menos un 2.2%. Sin embargo, este año, hubo una considerable presión por parte del gobierno de aumentar los salarios. El gobierno incluso impulsó un recorte en el impuesto de sociedades previsto para financiar los aumentos de salarios por un año. Sin embargo, los ajustes de las condiciones laborales no se reflejan plenamente en los salarios, dejando abierta la posibilidad de futuros aumentos salariales. Creo que esto podría ser el catalizador en el que el Banco de Japón ha estado trabajando para lograr sus metas en su política de inflación. El crecimiento salarial es crucial para convencer a los consumidores y a los inversores de que la inflación en Japón ha llegado para quedarse.

Columna de opinión de Kenichi Amaki, Portfolio Manager de Matthews Asia

Los puntos de vista y la información expuestos suponen una opinión y análisis sobre las condiciones de mercado en un momento específico y son susceptibles de variar. No deben tomarse como una recomendación de compra o venta de un título específico o de los mercados en general. La temática contenida en este texto deriva de varias fuentes que se consideran fiables y precisas en el momento de su compilación. Matthews International Capital Management LLC no acepta ninguna responsabilidad por pérdidas directas o resultantes del uso de esta información. La inversión en mercados internacionales y emergentes puede conllevar riesgos adicionales, como los derivados de inestabilidad política y socio-económica, mercados ilíquidos, fluctuaciones de tipo de cambio, alta volatilidad y normativa limitada. Adicionalmente, los fondos invertidos en un solo país pueden estar sujetos a mayor riesgo de mercado que los fondos diversificados por su concentración en área geográfica determinada. La inversión en pequeñas y medianas empresas conlleva mayor riesgo que la inversión en grandes empresas, puesto que pueden ser más volátiles y menos líquidas que las grandes compañías. Este documento no ha sido revisado ni aprobado por ningún organismo regulatorio.

 

J. Safra Sarasin adquiere el negocio de banca privada de Morgan Stanley en Suiza

  |   Por  |  0 Comentarios

Morgan Stanley Announces Sale of Swiss Private Banking Business
Foto: Insider Monkey, Flickr, Creative Commons.. J. Safra Sarasin adquiere el negocio de banca privada de Morgan Stanley en Suiza

Morgan Stanley ha llegado a un acuerdo para vender su negocio de banca privada en Suiza a Bank J. Safra Sarasin, del grupo internacional J. Safra Sarasin Group. Aunque no se han revelado los detalles de la operación, es una transacción que ya se esperaba en el mercado desde principios de marzo cuando se conocía que Morgan Stanley había colgado el cartel de se vende después de que hubiera revisado su estrategia de negocio de banca privada en Suiza.

En este sentido, el banco estadounidense confirmaba hoy que la venta se produce tras efectivamente revisar su estrategia en Suiza, un negocio que incluye las oficinas de Zúrich y Ginebra. El negocio que adquiere Safra es el dirigido a los clientes de ultra alto patrimonio, los más conocidos como los Ultra High Net Worth (UHNW), de Europa, Oriente Medio y África (EMEA) y los latinoamericanos.

Morgan Stanley aclara que su negocio de wealth management en Asia, que se dirige a través de sus oficinas en Hong Kong y Singapur, no está incluido en el acuerdo y será extraído del grupo antes de que arranque la operación en Suiza. A principios de marzo se conocía también, de acuerdo a informes de prensa, que Morgan Stanley prefería centrar sus esfuerzos en Asia, en donde a la fecha concentra el 80% de sus activos bajo gestión de su negocio de wealth management.

Cabe recordar también que justo hace un año, Morgan Stanley vendía a Credit Suisse su negocio de gestión de patrimonios en EMEA, aunque en aquel momento se excluía Suiza. Actualmente, Morgan Stanley cuenta con más de 1.200 oficinas en 43 países. La operación se espera que esté cerrada para mediados de 2015.

El grupo suizo J. Safra Sarasin, que opera desde 1841, está presente en más de 30 puntos en Europa, Asia, Oriente Medio y Latinoamérica. Símbolo de tradición de la banca privada global, tiene su sede en Basel.

Obligaciones convertibles: mantener un enfoque defensivo sin renunciar al potencial de subida

  |   Por  |  0 Comentarios

Combining a Defensive Approach with Upside Potential Through Convertible Bonds
Foto: Phillip Maiwald (Nikopol). Obligaciones convertibles: mantener un enfoque defensivo sin renunciar al potencial de subida

Las obligaciones convertibles reúnen las cualidades defensivas de los bonos ordinarios y el potencial de subida de la renta variable, de manera que disfrutan de un perfil de riesgo-rentabilidad asimétrico. Este rasgo constituye una considerable ventaja a largo plazo, pues hace posible que estas obligaciones logren una rentabilidad equiparable a la de la renta variable con una volatilidad considerablemente inferior. La convexidad de esta clase de activos constituye así su principal ventaja y la razón por la que muchos inversores la incluyen en sus carteras, pues las obligaciones convertibles constituyen una buena opción de diversificación.

Union Bancaire Privée (“UBP”) es un precursor de la gestión de obligaciones convertibles en Europa, convencido desde muy temprano de las muchas oportunidades que ofrecen. El equipo trabaja con un enfoque sistemático de las obligaciones convertibles desde 1999, basando sus estrategias en tres rasgos diferenciadores esenciales, que conforman el núcleo de su enfoque de inversión: un sesgo con grado de inversión, que fortalece el suelo de la obligación y reduce en riesgo de crédito total, el centrarse en opciones poco caras con el fin de maximizar la convexidad y una gestión discrecional del delta con el objetivo de ajustar con rapidez la sensibilidad de la acción, de ser necesario.

El equipo de inversión es conocido por sus apreciaciones a largo plazo: una de ellas es su convicción de que Europa tiene todavía mucho valor en reserva. Tras la dislocación de los mercados de principios de 2012, la evolución posterior de los tipos que ha tenido lugar en el universo de las obligaciones convertibles europeas está produciendo en la actualidad efectos positivos al impulsar al alza el valor de éstas.

Gracias a un conjunto de estrategias distintivas en este ámbito de las convertibles, que se definen principalmente por contar con rangos claros de sensibilidad a las acciones, UBP es capaz de ofrecer una alternativa tanto a la renta fija ordinaria como a la renta variable. A título de ejemplo y como alternativa a la renta fija clásica, la estrategia defensiva ofrece obligaciones convertibles con una baja sensibilidad a la acción. El atractivo perfil de riesgo-rentabilidad a largo plazo de esta estrategia (que en Europa se sitúa en los primeros puestos en cuanto a volumen) reside en su posicionamiento: al limitar de forma deliberada el alza prevista de las acciones el titular disfruta de rentabilidades positivas, (en un entorno en el que tradicionalmente estas son negativas) de una fuerte asimetría y de baja volatilidad.

En el otro extremo, el de mayor delta de la gama de obligaciones convertibles, la estrategia dinámica europea ha demostrado que es una alternativa viable a la inversión en renta variable europea. Su posicionamiento dinámico (la sensibilidad de la acción varía entre el 20% y el 80%) junto con un proceso de inversión bottom-up puro, centrado en la convexidad, brinda al inversor un excelente ratio riesgo- rentabilidad a largo plazo, que se distingue por ofrecer una rentabilidad similar a la de la renta variable con una volatilidad moderada.

Quince años después de que Jean-Edouard Reymond lanzara por vez primera una estrategia en convertibles, el equipo, formado hoy por seis profesionales, administra aproximadamente 3.500 millones de euros, convirtiendo a UBP en uno de los principales actores de este segmento de mercado. Al finalizar 2013 la estrategia dinámica europea obtuvo una rentabilidad bruta del 15,3%, situándose en el primer cuartil de su grupo de homólogas en cuanto a rentabilidad (a uno y tres años).