España necesita inversores, no pelotazos

  |   Por  |  0 Comentarios

España necesita inversores, no pelotazos
Foto: Tomas Castelazo. España necesita inversores, no pelotazos

La entrada de Bill Gates en Fomento de Construcciones y Contratas es la última de una serie de operaciones de inversión extranjera que se vienen produciendo durante el último año, tendencia que se va a acelerar durante los próximos meses, con unas características muy definidas: las principales operaciones de inversión extranjera en España son esencialmente de tipo financiero y tienen lugar, el síntesis, en sectores estratégicos como la energía y banca o en activos de empresas españolas que, como resultado de su endeudamiento y balances frágiles se ven obligadas a vender activos.

Un repaso a las principales operaciones durante los últimos meses ilustra claramente por dónde va la pauta y la tendencia de las operaciones de inversión extranjera en España. Especialmente activo ha sido el multimillonario mexicano Carlos Slim, con intereses importantes en España, quien a través de la inmobiliaria Carso adquirió hace unos meses 439 oficinas de CaixaBank por 428,2 millones de euros. Poco tiempo después anunciaba también la adquisición de un 0,5% de Gas Natural y una opción de compra adicional hasta el 3% por 49 millones de euros.

Las inversiones en el sector energético han sido muy frecuentes en estos meses, y entre las principales operaciones además de la indicada en Gas Natural, está la compra por el fondo de inversión Temasek (Singapur) del 5,05% de Repsol por un importe de 1.030 millones de euros. Inversión no solamente relevante por su cuantía sino cualitativa con la entrada de Temasek. Este mismo ejercicio hemos visto también el ejercicio por Sonatrach (Argelia) de la opción de compra del 32% de CEPSA a Iberdrola y Endesa por 146 y 88 millones de euros respectivamente.

Especialmente activa ha sido la banca española, presionada por la necesidad de reforzar sus balances, en la venta de activos que ha propiciando inversiones extranjeras importantes. Entre las más relevantes en esta categoría está la compra por KG EOS Holding (Alemania) del negocio de recobros del Banco Popular por 135 millones de euros o la adquisición por AEGÓN (Holanda) del 51% de Santander Seguros y Reaseguros por 220 millones de euros. Mención especial a arte merece la adquisición por el fondo Apollo (Estados Unidos) del EVO Banco al FROB por 60 millones de euros, que puede sintetizarse como la adquisición encubierta de una ficha bancaria, de modo similar a lo visto por parte de entidades andorranas en España.

La operación de FCC resume la situación de las empresas españolas, que se ven forzadas a vender activos para reducir deuda y buscar capital inversor. La propia FCC daba lugar a la compra por Veolia Environnement (Francia) de un 50% de FCC en Proactiva Medio Ambiente por 209 millones de euros. En la misma categoría se puede incluir la reciente compra por el fondo de inversión Bain Capital (Estados Unidos) de Atento, call center de Telefónica, por 1.050 millones de euros, o la adquisición por el fondo de inversión Bravofly (Suiza) de la agencia de viajes online Rumbo por 74 millones de euros, también del grupo Telefónica. Motivos similares son los que llevaron a la agitada compra por el grupo de inversión HNA (China) del 20% de NH Hotetes por 243 millones de euros.

Las anteriores resumen las principales operaciones de inversión extranjera en España durante los últimos meses, durante los cuales las empresas españolas han hecho de la necesidad virtud y vencido la tradicional oposición del empresariado español a dar entrada a socios e inversores extranjeros. Nunca ha sido especialmente propenso el empresario tradicional español a dejar mirar debajo de las alfombras.

Nos permite sin embargo el repaso a las principales operaciones de inversión extranjera en España establecer la tendencia y características de dicha inversión: busca acceder sectores estratégicos tradicionalmente protegidos (banca, energía) y aprovecha la fragilidad de empresas altamente endeudadas que necesitan vender activos, y lo hace mediante operaciones de tipo financiero.

Durante los próximos meses seguiremos viendo este tipo de operaciones, tanto en la banca y empresas cotizadas como en el sector público. Las entidades bancarias seguirán deshaciendo activos inmobiliarios y carteras de crédito, vendiendo participaciones industriales y buscando la entrada de nuevos accionistas extranjeros, mientras que empresas españolas en sectores como el energético y transportes, que sufren una presión importante en sus cuentas, deberán acceder a vender activos no estratégicos y aceptar la entrada de socios financieros como alternativa a una financiación bancaria doméstica que ni está si se espera. 

Pero también el Estado acelerará la venta de activos, tanto desde el Sareb, como desde la SEPI y mediante la venta de empresas públicas, propiciando la entrada de inversores extranjeros. Sobre la mesa están la venta o salida a bolsa de Loterías y AENA. La necesidad de ingresos del Estado y la necesidad de lograr inversión favorecerá de manera especial la colaboración público-privada, lo que sin duda despierta el interés de inversores y su voluntad de tomar posiciones para abordar dichos proyectos. FCC parece una buena plataforma desde la cual acceder a dicha oportunidad. Solamente el PITVI 2012 – 2024 (Plan Nacional de Infraestructuras, Transporte y Vivienda) prevé inversiones próximas al 1% del PIB.

Sería deseable que se tomen las acciones y medidas que permitan que la inversión financiera que ahora llega a España «de todas partes» encuentre las condiciones e incentivos para llevar a cabo también inversiones productivas a largo plazo. España necesita inversores, no pelotazos.

Morir de éxito y el cierre de fondos a nuevos partícipes

  |   Por  |  0 Comentarios

Morir de éxito y el cierre de fondos a nuevos partícipes
Foto: Bluemoose. Morir de éxito y el cierre de fondos a nuevos partícipes

En los últimos meses hemos observado como algunas gestoras han cerrado a nuevas suscripciones sus fondos “insignia”. La causa principal de esto, se debe a que los gestores consideran un número máximo de activos bajo gestión, con la que consideran pueden mantener su estrategia de inversión consistentemente. Muchas veces esta decisión del equipo de gestión, va en contra de los propios intereses comerciales de la gestora, ya que el eliminar del “catálogo de venta” los fondos insignia, es una desventaja para los equipos comerciales… imagínense que una empresa, que tiene un producto muy atractivo y que logra captar gran cuota de mercado, deciden retirarlo de la venta. Coincidirán conmigo en que no es algo habitual en demasiados ámbitos.

El limitar el patrimonio bajo gestión en un fondo, generalmente se debe a la liquidez de los activos subyacentes en los que invierten, sobre todo cuando un activo se pone de moda y aquí tenemos el caso de los fondos de mercados emergentes de Aberdeen o el de mercados frontera de Templeton. El primero llego a tener un máximo de 16000 millones de USD en febrero 2013 (11.000 millones actualmente), en el caso del segundo pasó de tener 896 millones en Junio 2012 a tener 2.260 millones en Junio 2013.

Actualmente, coincidirán conmigo que Europa está de moda, por lo que muchos fondos de la región han atraído el interés de los inversionistas hasta el punto que fondos como el Alken European Opportunities o el Pioneer Euroland han decidido limitar la entrada a nuevos inversores. Detrás de cada caso hay un racionamiento pero normalmente estos cierres se producen para proteger al partícipe que ya está invertido y se pueda mantener el comportamiento y estilo de gestión del fondo de la manera habitual.

También en el lado contrario podemos encontrar casos, principalmente de grandes gestoras enfocadas en el marketing, que deciden no cerrar los fondos y se vuelven ingestionables, afectando al participe. Sin mencionar nombres, pero como ejemplo uno de los fondos más grandes de bonos convertibles, que al comenzar a captar el interés de los inversionistas gracias a su buen track record, no fue capaz de gestionar los inflows en el portafolio y se veía obligado a comprar futuros sobre el índice (algo no consistente con su estrategia de inversión… y menos en convertibles!!!) dejando de aportar alfa y afectando la rentabilidad del fondo para los partícipes.

Hay diferentes formas de hacer el cierre de un fondo. Algunas permiten a los clientes existentes aumentar posiciones en el fondo (soft close o cierre parcial), como en el caso de Alken European Opportunities. Otras gestoras impiden totalmente las nuevas suscripciones (hard close, cierre total) como el caso del Pioneer Euroland y por último existe una forma mixta como la de imponer una comisión de suscripción a los nuevos partícipes y que la comisión no vaya a la gestora sino que vaya al valor liquidativo del fondo. De esta forma se trata de equilibrar el posible perjuicio que genera el incremento de patrimonio con una compensación que aportan los nuevos suscriptores a favor del fondo, un ejemplo reciente el Robeco USPremium Equities.

En general considero el cierre de un fondo como algo positivo, debido a que lo que se intenta evitar, es que el aumento de patrimonio les perjudique y se genere una situación en la que el fondo se “muera de éxito”, que por sus buenos resultados atraigan demasiadas inversiones y que no puedan mantener su estrategia y por lo tanto sus buenos resultados. Cuando nos enfrentamos al cierre de un fondo, la decisión que tomamos suele depender del tipo de cliente al que asesoremos. En el caso de mandatos de gestión discrecional (portafolios perfilados de banca privada), la decisión es vender el fondo y la razón se debe a que los nuevos clientes que soliciten este contrato de gestión, no tendrían la misma composición del portafolio que el resto de clientes. Para cuentas propias o mandatos individuales, generalmente optamos por mantener el fondo, debido a que el objetivo de cerrarlo es no alterar la política de inversión y consideramos que los resultados del fondo continuaran siendo consistentes. Si bien siempre, salvo que la gestora nos pida lo contrario, mantenemos el fondo en nuestro short-list de recomendados y de esta manera nuestros clientes que permanezcan invertidos podrán tener un seguimiento de la evolución del fondo.

No todo es positivo en los cierres de fondos. Las implicaciones negativas que identifico son tres. En primer lugar, el no poder poner al alcance de nuestros clientes nuestra “primera mejor opción” y muchas veces es complicado encontrar un sustituto. En segundo lugar, cuando la gestora cierra un fondo suele también reducir la información que envía del mismo, de esta manera los inversores actuales del fondo dejamos de recibir información actualizada sobre el fondo, salvo petición. Por último y que afecta únicamente a la gestora a corto plazo, supone una merma en sus ingresos porque se produce en productos muy exitosos en los que, de no darse ese cierre, seguirían recibiendo flujos y generando ingresos.

Sin embargo, de cara a largo plazo es positivo, da sensación de confianza en los clientes y puede hacer más sostenible en el tiempo la relación gestora-inversor. Supone sacrificar un ingreso real y seguro en el corto plazo a cambio de poner los medios para mantenerlo de forma más duradera.

Por último y desde otro punto de vista cabría preguntarse por aquellos fondos con patrimonios bajo gestión muy elevados. ¿Pueden perjudicar a sus inversores? ¿Por qué no restringen las entradas? No hay una respuesta definitiva. Si bien no hay que deducir que el no cierre de un fondo deje desprotegido al inversor. Algunos de estos fondos, tienen un universo de inversión muy amplio en activos muy líquidos con los que los gestores se sienten cómodos. De hecho hay numerosos ejemplos de gestores que comenzaron con fondos pequeños y han seguido sus historias de éxito con fondos grandes.

Un ejemplo positivo de esto sería el M&G Optimal Income que ha triplicado su patrimonio en dos años y ha pasado de 5.000 a 15.000 millones y en un entorno nada fácil para la Renta Fija está teniendo un 2013 bastante positivo. Si bien es un riesgo a vigilar, ya que las modas pasan y los outflows masivos pueden afectar la rentabilidad de estos fondos.

El Smithsonian American Art Museum rinde homenaje a los artistas latinos en EEUU

  |   Por  |  0 Comentarios

El Smithsonian American Art Museum rinde homenaje a los artistas latinos en EEUU
Night Magic de Carlos Almaraz. Foto: Smithsonian American Art Museum. El Smithsonian American Art Museum rinde homenaje a los artistas latinos en EEUU

«Our America: The Latino Presence in American Art» (Nuestra América: la presencia latina en el arte estadounidense) presenta la riqueza y variedad de los trabajos de los artistas latinos en Estados Unidos desde mediados del siglo XX, cuando empezó a surgir el concepto de una identidad latina colectiva. La totalidad de la exposición está conformada a partir de obras de la colección pionera de arte latino del Smithsonian American Art Museum (Washington D.C). El conjunto explora la forma en que los artistas latinos definieron los movimientos artísticos de su época y redefinieron temas clave en el arte y la cultura estadounidenses. «Our America» presenta la imagen de una cultura nacional en evolución que desafía las expectativas que entrañan las nociones «estadounidense» y «latino», informaron desde el museo.

La exposición presenta 92 obras de arte en todos los medios, 63 de ellas adquiridas por el museo desde 2011, un conjunto que representa su profundo y continuo compromiso con la colección de arte latino. «Our America» se abrió al público el pasado viernes 25 de octubre y estará abierta hasta el 2 de marzo de 2014. La organizadora de la exposición es E. Carmen Ramos, curadora de arte latino.

«Después de tres años de conversaciones con artistas de todo el país con miras al desarrollo de una importante colección de arte latino en el museo, será muy emocionante admirar tantas obras de reciente adquisición juntas», dijo Ramos.

«Our America» refleja la rica diversidad de las comunidades latinas en Estados Unidos e incluye a artistas de origen mexicano, boricua, cubano y dominicano, entre otros grupos latinoamericanos. Al presentar obras de artistas de distintas generaciones y regiones, la exposición revela temas recurrentes entre los artistas de todos los rincones del país.

Después de presentarse en Washington, D.C. la exposición viajará a seis ciudades:

  1. The Patricia and Phillip Frost Art Museumen la Universidad Internacional de Florida (FIU) en Miami, Florida. Del 28 de marzo al 22 de junio de 2014
  2. Crocker Art Museumen Sacramento, California (Del 21 de septiembre de 2014 al 11 de enero de 2015)
  3. Utah Museum of Fine Arts en Salt Lake City, Utah (Del 6 de febrero al 17 de mayo de 2015)
  4. Arkansas Art Center en Little Rock, Arkansas (Del 16 de octubre de 2015 al 17 de enero de 2016)
  5. Delaware Museum of Arten Wilmington, Delaware (Del 5 de marzo al 29 de mayo de 2016)

 

Acerca del Smithsonian American Art Museum
El Smithsonian American Art Museum celebra la visión y creatividad de los estadounidenses con una colección de obra expresada en todos los medios del arte que data de más de tres siglos. Se encuentra en las calles Eighth y F, N.W. El museo está abierto todos los de 11.30 a.m. a 7.00 p.m. días (cerrado el 25 de diciembre) . El ingreso es gratuito. Siga al museo en Twitter, Facebook, Flickr, iTunes, ArtBabble y YouTube. Sitio web: americanart.si.edu.

Aumentan el límite de participación extranjera en el Banco Do Brasil del 20% al 30%

  |   Por  |  0 Comentarios

Aumentan el límite de participación extranjera en el Banco Do Brasil del 20% al 30%
Foto: Tuxyso. Aumentan el límite de participación extranjera en el Banco Do Brasil del 20% al 30%

El límite permitido de participación extranjera en el capital social de Banco do Brasil (BB) ha pasado de un 20% a un 30%, gracias a un decreto presidencial remitido el pasado viernes a la Comisión de Valores Mobiliarios (CVM), en el que se muestra el interés del Gobierno de Brasil de aumentar la participación extranjera privada en la entidad.

El Banco Central adoptará las medidas necesarias para que la decisión se a aplique y el decreto entrará en vigor el próximo viernes 1 de noviembre, según reza en el documento firmado por la presidenta Dilma Rousseff.

El vicepresidente de Finanzas del Banco do Brasil, Iván Monteiro, subrayó que de esta forma se podrá ampliar el límite de participación extranjera en el capital del banco para dar mayor liquidez a sus papeles en la bolsa de valores. Asimismo, el ejecutivo, añadió en declaraciones al diario Valor Económico, que la participación extranjera en el capital del banco ya se encontraba en un 19,97%, cerca del límite máximo del 20%. Los inversores extranjeros pueden ahora tener hasta el 30% del capital del banco.

El control accionario del Banco do Brasil, la mayor institución financiera del país, sigue en manos del Tesoro Nacional, que posee el 50,73% de las acciones. Esta no es la primera vez que el Gobierno brasileño eleva el límite de participación extranjera en el banco, pues ya lo hizo en 2009 cuando la participación fue aumentada del 12,5% al 20%.

“El envejecimiento de la población es el único tema no cíclico, permanente y de largo plazo”

  |   Por  |  0 Comentarios

“El envejecimiento de la población es el único tema no cíclico, permanente y de largo plazo”
Vafa Ahmadi es responsable de gestión temática de CPR Asset Management, perteneciente a Amundi.. “El envejecimiento de la población es el único tema no cíclico, permanente y de largo plazo”

El envejecimiento de la población es el único tema no cíclico, permanente y de largo plazo que detectó hace cuatro años el equipo de Vafa Ahmadi, responsable de gestión temática de CPR Asset Management, perteneciente a Amundi. “Todos nosotros envejecemos, es un tema de largo plazo que tratamos de capitalizar”, afirma. Por esa razón lo seleccionaron como columna vertebral de un fondo de inversión, con perspectiva de comprar y mantener, que lanzaron entonces y que invierte en renta variable europea relacionada con esta temática. Pero, a diferencia de otras formas de entenderla, que se basan en la inversión en los sectores de salud, farmacia o viviendas para la jubilación, en la gestora realizaron un estudio para comprender los hábitos de consumo de la población retirada y dar forma a un fondo multisectorial basado en esa historia, gestionado de forma activa y sin seguir ningún índice de referencia.

A Ahmadi no le asusta el impacto que pueden tener las políticas de austeridad en los países europeos en términos de reducción de gasto de los pensionistas, al menos a corto y medio plazo, debido al efecto riqueza que existe entre los jubilados y a la abundancia de ahorros que hay en el sistema. “Es un segmento de población con pleno empleo antes de jubilarse, con activos inmobiliarios propios y acceso a una pensión pública. La diferencia de rentas con otros colectivos alcanza el 7%”, explica el experto. Por eso, y a pesar de que las pensiones públicas podrían disminuir en el futuro y soportar más impuestos, cree en ese efecto riqueza. “Son momentos difíciles pero aún no tendrán impacto en el consumo de los mayores; al menos en los próximos cinco años y nosotros analizamos las dinámicas en ese periodo de tiempo”, asegura, siempre añadiendo que el envejecimiento de la población es una tendencia de largo plazo.

Aunque la tendencia de envejecimiento también afecta a economías emergentes como China, los gestores decidieron centrarse en acciones del continente europeo porque, con la excepción de Japón, a él pertenecen cuatro de los cinco países donde el envejecimiento tiene un ritmo más rápido: Italia, Alemania, Suiza y España. “La tendencia en Estados Unidos, o incluso en China ante la política del hijo único, también es fuerte pero el ritmo es menor”, dice. De ahí que las compañías europeas noten el efecto de consumo de un continente que envejece rápido, y que sobre todo lo hará a partir de 2015 según las perspectivas. Aunque ahora las valoraciones están cerca de los máximos históricos y el potencial de subida no sea abismal –a menos que acompañen los beneficios-, Ahmadi considera que aún hay margen y potencial de crecimiento en la renta variable europea, sobre todo en un entorno más descorrelacionado entre países y sectores que ofrece oportunidades a los selectores de valores.

Siete sectores

El fondo invierte en siete sectores, que se dividen en dos segmentos de consumo. En primer lugar, el de los pensionistas más jóvenes, que se encuentran en el punto de su vida con mayor riqueza, gozan normalmente de buena salud y tienen tiempo… un tiempo que pueden dedicar al ocio, el primero de los temas, centrado en actividades como el turismo, la jardinería o los medios de comunicación. “En 2007 el dinero gastado en Francia en el sector procedía en un 49% de la población jubilada, y los cálculos hablan de que ese porcentaje será del 57% en 2015”, explica el experto.

Además, necesitan gestionar su riqueza, razón de la elección de un segundo sector, el financiero, pero únicamente concentrado en compañías de seguros de vida, gestoras de fondos o bancas privadas –y excluyendo entidades cuyo negocio no esté formado mayoriamente por estas actividades más relacionadas con el consumo en la etapa de jubilación (por eso no incluyen en su universo de inversión grandes bancos o aseguradoras cuyo negocio no se basa en seguros relacionados con el ciclo vital)-. En tercer lugar, estos jóvenes jubilados tienen interés por estar en forma y mantener su salud el mayor tiempo posible, lo que explica el interés de los gestores por el sector relacionado con el bienestar. Entre el segmento de más edad, la dependencia –con negocios relacionados con el cuidado personal- y la necesidad de seguridad es creciente, mientras el sector farmacéutico y de cuidados de la salud (tanto tecnología médica en forma de prótesis dentales o para los fallos de audición como maquinaria para hospitales) es común a ambos colectivos. La pureza del fondo le lleva a excluir historias como los bienes de lujo, que considera más ligada al mundo emergente.

El proceso

De ahí se obtiene un universo de inversión con aproximadamente 200 nombres sensibles a esta temática del envejecimiento (aunque nunca al 100%, advierte el gestor) que, según sus estudios, son capaces de ofrecer mayores cifras de ventas y beneficios que el conjunto de valores europeos, así como un menor coste de capital y menor riesgo. Para su selección, el proceso comienza con una asignación sectorial, que consiste en detectar, cada seis meses, qué industrias de las siete del universo pueden maximizar su crecimiento ante el tema del envejecimiento, y en función de lo cual son ordenadas y ponderadas en la cartera del fondo. En segundo lugar, se realiza un análisis fundamental en cada sector, para detectar los valores más interesantes por sus características cualitativas y cuantitativas y, por último, se construye la cartera teniendo en cuenta aquellos que están más lejos de su precio objetivo y, en caso de empate, teniendo encuenta también las condiciones del mercado en cada momento (por ejemplo, decantándose por un sesgo más defensivo o cíclico).

En lo que va de año, los gestores han aumentado las posiciones en los sectores más cíclicos relacionados con el envejecimiento, como el de ocio o el de gestión de activos, mientras las han reducido en el de salud o seguridad. “Normalmente la cartera tiene una perspectiva de valores de crecimiento pero tras dos años al alza se ha producido un cambio en el mercado que favorece la inversión value. Hemos validado este movimiento y aumentado la inversión en sectores más cíclicos”, explica.

Sus diez mayores posiciones son actualmente Axa, Crédit Suisse, ING, Philips, Roche Holding, Novartis, Sanofi-Aventis, Whitbread, Berendsen y L’Oreal. Actualmente tiene dos nombres españoles en cartera, aunque en el pasado tuvo también compañías de medios de comunicación. Aunque le gusta más el mercado español que italiano, Ahmadi explica que hay negocios más puros en Italia con exposición a los temas de la jubilación, y señala el riesgo de que se sobre invierta en el mercado bursátil español.

Con todo, señala que su universo relacionado con el tema del envejecimiento está en constante evolución, con movimientos corporativos de fusiones y adquisiciones, salidas a bolsa o compañías que reinventan sus negocios para captar el consumo de las personas mayores, dice, poniendo el ejemplo de una papelera que ha ampliado su negocio hacia el de compresas para la incontinencia. 

Los inversores españoles no tienen en cuenta la rentabilidad a la hora de comprar un fondo

  |   Por  |  0 Comentarios

Los inversores españoles no tienen en cuenta la rentabilidad a la hora de comprar un fondo
Foto: Manuel Martín Vicente, Flickr, Creative Commons.. Los inversores españoles no tienen en cuenta la rentabilidad a la hora de comprar un fondo

Cuando los inversores españoles compran un fondo de inversión, buscan características como seguridad o rentabilidad. Sin embargo, un reciente estudio concluye que, a la hora de seleccionar un producto, no tienen en cuenta este último factor. En España la correlación entre las entradas de flujos de capital en una entidad y las rentabilidades totales generadas es de un 4,3%, una cifra muy baja y que quiere decir que por cada punto de rentabilidad que obtiene una gestora, solo se traduce en 0,04 puntos de crecimiento en activos vía flujos. Por su parte, la correlación entre la rentabilidad que obtiene el inversor (el llamado Investor Return) y de los flujos de dinero es casi dos veces y media mayor, del 10,2%. Es decir, a la hora de atraer dinero es mucho más importante la experiencia real que han obtenido los inversores con un determinado producto que la rentabilidad que aparece en la ficha comercial de cada uno de ellos.

Las cifras son bajas y por eso los autores del estudio, Martín Huete, director general adjunto de Caja España Fondos, y Javier Sáenz de Cenzano, director de Análisis de Fondos Morningstar Spain, explican que el inversor medio en fondos españoles no ha tenido como criterio principal la rentabilidad a la hora de hacer su selección de fondos, o de permanecer en los mismos en los últimos cinco años. En Estados Unidos la correlación entre rentabilidad total y entrada de flujos es del 30%, que, aun siendo también baja, multiplica casi por siete la correlación en España. Teniendo en cuenta el retorno obtenido por el inversor la cifra aumenta hasta alrededor un 50% en el gigante americano. Al analizar esos datos, los expertos concluyen que «la industria española irá por el mismo camino en los años venideros, y antes o después la rentabilidad será un factor relevante para determinar las gestoras que ganan o pierden cuota de mercado». 

Teniendo en cuenta el primer factor, el retorno total, entre las que más rentabilidad ofrecieron están las gestoras de Bestinver, Inverseguros y Merchbank, con retornos cercanos al 9%, 7% y 5% respectivamente, pero las tres vieron caídas en sus activos, del 3% en el primer caso pero del 30% y hasta del 48% en los otros dos. Es la tónica general de la mayoría de entidades: entre las grandes, Santander AM y BBVA AM dieron rentabilidades positivas, de en torno al 2%, pero tuvieron crecimientos negativos. En el segundo caso, el estudio también muestra que, en una industria de fondos como la española, dominada por los bancos, un alto retorno al inversor no garantiza una alta captación de activos.

 “La única explicación que encontramos a esto es la alta concentración bancaria del sector. Parece que, bien por decisión del inversor o bien por la capacidad de distribución de algunas gestoras, el inversor medio en fondos permanece cautivo y/o no hace una selección de producto exhaustiva, a pesar de encontrarnos en una industria donde la arquitectura abierta debería ir ganado peso”, explican los autores.

Las excepciones: March Gestión, Banca Cívica o Cartesio

En este marco genérico también encuentran excepciones, pues hay algunas gestoras que han sido capaces de traducir sus buenas rentabilidades totales en crecimiento de activos vía flujos en los últimos cinco años. Por ejemplo, Banca Cívica, absorbida recientemente por InverCaixa, obtuvo una rentabilidad total del 5,2%, y fue capaz de traducirla en un crecimiento de activos del 47%, según el estudio. También Cartesio transformó una rentabilidad del 4% en crecimiento del 22%, similar al de March Gestión, aunque sus retornos fueron del 2,4%. Banco Madrid Gestión de Activos también creció más de un 20% en activos vía flujos con un retorno casi plano, del 0,08% según los datos de Morningstar. Amundi Iberia, Aviva Gestión y Unicorp consiguieron crecimientos respectivos del 12%, 12,8% y 13,4% con retornos planos en el primer caso, y del 2% y 4% respectivamente. Otras entidades como EDM Gestión y KutxaBank Gestión vieron un crecimiento bastante más correlacionado con su rentabilidad, de algo más del 3% con retornos de en torno al 2%. Incluso hay gestoras que con retornos negativos lograron aumentar sus activos en el periodo comprendido entre julio de 2008 y finales de junio de 2013, como Welzia o Metagestión.

También hay entidades que han logrado traducir sus buenos números de retorno al inversor en un incremento significativo de su patrimonio. De nuevo, Banca Cívica (4,66% de rentabilidad y crecimiento superior al 47%), Cartesio (ha materializado un retorno del 3,3% en un crecimiento del 22%), March Gestión (retornos del 1,5% y crecimiento del 22%) o Fineco Patrimonios (crece el 28% con un retorno del 0,12%). 

Los autores han usado rentabilidades absolutas y no en relación a competidores o índices, luego los resultados del ranking están sesgados por el tipo de producto que cada gestora ofrece y con un sesgo de supervivencia, porque los fondos que han desaparecido no se tienen en cuenta. No obstante, si bien las gestoras no tienen control absoluto sobre los productos que compran los inversores, sí tienen control sobre los productos que lanzan, cuándo los lanzan, cómo los promocionan, etc. “Si bien las gestoras no tienen control total sobre cuando los inversores entran y salen en sus fondos, sí que tienen cierto control: deciden sobre el diseño de los productos que ofrecen, cuándo los lanzan, qué reclamos hacen sobre los objetivos del fondo y qué marketing realizan. Porque en definitiva, los inversores vuelven a los lugares donde han tenido buenas experiencias, mientras que evitan aquellos donde han sufrido”, dicen los autores.

El estudio con respecto a la rentabilidad total evalúa la correlación entre el crecimiento vía flujos de las gestoras y la rentabilidad de sus productos, medida en términos de rentabilidad total anualizada y tomando en consideración los últimos cinco años. Para estudiar el retorno total y llegar a la rentabilidad media de cada gestora se ha ponderado la rentabilidad de cada fondo/sicav por el volumen actual de cada uno de ellos. Para el denominador del crecimiento se ha utilizado el volumen total de activos gestionados por cada gestora en fondos y sicavs a 30 de junio de 2013, lo que explica crecimientos menores al -100% en algunos casos. En el segundo estudio se ha elegido el retorno al inversor, para lo cual se ha ponderado la rentabilidad de cada fondo por el volumen del mismo en cada momento, es decir, teniendo en cuenta los flujos mensuales de entradas y salidas de dinero. En otras palabras, el retorno al inversor calcula el rendimiento del fondo a nivel agregado para todos los euros que se han invertido en el mismo a lo largo del tiempo, reflejando de mejor forma la experiencia real que han tenido los inversores en un determinado producto. 

Robert B. Zoellick to serve Goldman Sachs as Chairman of International Advisors

  |   Por  |  0 Comentarios

Goldman Sachs announced that Robert B. Zoellick, former president of the World Bank Group, will serve as chairman of Goldman Sachs’ international advisors. In this role, Mr. Zoellick will advise the firm on global strategic issues and oversee the work of the firms 16 international advisors.  He will be based in Washington, DC.



“Bob Zoellick has extraordinary knowledge of the global economy and has devoted himself to helping emerging economies realize more of their potential,” said Lloyd C. Blankfein, Chairman and CEO of Goldman Sachs.  “His experience and judgment will be important to our clients and to our focus on helping them identify growth opportunities around the world.”



»Goldman Sachs is a premier firm, with superb people, and global reach,” said Mr. Zoellick. “I look forward to working with senior management and teams across the firm to help serve clients in a rapidly changing and challenging global context.»



For the past year, Mr. Zoellick has been the distinguished visiting fellow at the Peterson Institute for International Economics and senior fellow at the Belfer Center for Science and International Affairs at Harvard University.



Alken cierra su fondo de Small Caps europeo para proteger la rentabilidad de los inversores existentes

  |   Por  |  0 Comentarios

Alken cierra su fondo de Small Caps europeo para proteger la rentabilidad de los inversores existentes
Foto: Swastiverma. Alken cierra su fondo de Small Caps europeo para proteger la rentabilidad de los inversores existentes

Dado el volumen de flujos de entrada recibidos recientemente en el Alken Small Caps Europe, la gestora ha decido cerrar el fondo a nuevos suscriptores. El “hard close” será efectivo desde hoy.

La razón que ha motivado esta decisión es proteger la rentabilidad de los inversores existentes que podrían verse afectada por la entrada masiva y repentina de activos en la estrategia. La Junta Directiva del Fondo, junto con Alken Asset Management, revisará esta decisión regularmente.

Según informaron fuentes de la gestora a Funds Society, la cartera del Alken Small Caps Europe se ha incrementado en 40 millones de euros desde que cerraran su fondo insignia, Alken Fund European Opportunities, el pasado mes de octubre, aunque asegura que no existen problemas de liquidez. Esta decisión muestra una clara actitud por parte de Alken de preservar la rentabilidad de los clientes en vez de centrarse en la captación ilimitada de activos.

La Moneda, molesta porque se intente vincular a Piñera con el caso Cascadas

  |   Por  |  0 Comentarios

La Moneda, molesta porque se intente vincular a Piñera con el caso Cascadas
Foto: Tomas Seguel. La Moneda, molesta porque se intente vincular a Piñera con el caso Cascadas

La portavoz del Gobierno chileno, Cecilia Pérez, calificó este viernes de “inaceptable” la intención de vincular al presidente Sebastián Piñera con el caso Cascadas, una reacción que se produce después de que la defensa de Julio Ponce, uno de los mayores controladores de la empresa SQM, pidiera a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) que se aclarara el papel que jugaron las sociedades que pertenecieron al mandatario.

Pérez, que hizo estas declaraciones a ADN Radio, subrayó la “vileza” con la que “uno de los controladores mayores (de SQM), como es el señor Ponce con sus abogados, de no reconocer primero su responsabilidad y el daño que ha ocasionado quizás a cuánta gente, en este subterfugio que hizo a través de Cascada, tratando de involucrar al presidente, es una cosa inaceptable”.

La ministra portavoz recordó que en 2008, dos años antes de convertirse en presidente, Piñera vendió una parte importante de las acciones de Calichera, una de las sociedades con las que Ponce controla SQM.

Cabe recordar que la SVS abrió una investigación contra Ponce después de que accionistas minoritarios de SQM denunciaran que Ponce habría realizado operaciones bursátiles que lo beneficiaron en detrimento de los socios minoritarios de las sociedades cascada ligadas a SQM. Hace unos días la SVS presentaba cargos contra Ponce, Aldo Motta, Patricio Contesse Fica y Roberto Guzmán Lyon, por haberse beneficiado económicamente en desmedro de los accionistas minoritarios.

La ministra portavoz subrayó que lo que claramente está tratando de hacer Ponce es “llevar al barro” a mucha gente en este caso, “entre ellos al presidente de la República”. Asimismo, dijo que “la jugada” de Ponce solo habla “de lo cuestionable que puede ser él no solamente desde el punto de vista económico financiero, sino también desde el punto de vista ético”.

La defensa de Julio Ponce solicitaba el pasado miércoles al superintendente suspender el proceso sancionatorio por el caso cascadas y el plazo para presentar sus descargos, que vence el 29 de octubre. Esto, hasta que la entidad no entregue una serie de antecedentes sobre presuntas operaciones del presidente Sebastián Piñera, en 2008 y 2009, con acciones de Oro Blanco y Norte Grande, a través de sus sociedades Bancard, Axxion e Inversiones Santa Cecilia.

La portavoz del Gobierno apuntaba este viernes al respecto: «Hay dos ventas el año 2008 de estas acciones.  Y en abril de 2009, un año antes de ser presidente de la República, el entonces ciudadano, candidato Sebastián Piñera, constituye un fideicomiso ciego donde se desprende no solamente del día a día, de las inversiones de su patrimonio, sino que además del detalle de lo que puede hacer eso. En eso consiste un fideicomiso ciego”. «El presidente no tiene cómo saber qué ha sucedido con sus inversiones durante el tiempo en que ha sido presidente», puntualizó Pérez.

Atlanta y Miami ofrecen oportunidades inmobiliarias que escasean en los mercados primarios de EEUU

  |   Por  |  0 Comentarios

Timing, Timing, Timing, the New Mantra for Real Estate Investors
Photo: Daniel Mayer. Atlanta y Miami ofrecen oportunidades inmobiliarias que escasean en los mercados primarios de EEUU

Los mercados secundarios como Atlanta y Miami parecen tener más potencial para los inversores inmobiliarios privados que los mercados primarios, como Nueva York, Washington y Boston, que han sido los de mejor desempeño en los últimos años, según un estudio elaborado por Siguler Guff & Company, una boutique de inversión de BNY Mellon .

El informe que lleva por título, ¿Por qué los inversores de bienes raíces comerciales deben pensar en sincronización, sincronización, sincronización?, ha sido escrito por James Corl, director general de Siguler Guff .

Tradicionalmente, los valores inmobiliarios se han visto afectados por la localización. Mientras ese sigue siendo el caso, Siguler Guff toma nota de que la naturaleza cíclica de los mercados de bienes raíces podría crear oportunidades de arbitraje entre la valoración de una propiedad en la parte inferior del ciclo de mercado y el valor de esa propiedad en la parte superior de ese mismo ciclo.

«Aunque la mayoría de los inversionistas buscan activos centrales cada vez más caros en un puñado de lugares, a menudo se pasan por alto las oportunidades que ofrecen propiedades a precios más bajos en mercados en recuperación en otros lugares”, dijo Corl.

Los inversores han sido impulsados ​​por el miedo, por lo que buscan comprar propiedades en mercados líquidos que se han comportado bien, como Nueva York, Washington y Boston. Sin embargo, los inversores se están dando cuenta de que tienen que buscar en otros sitios mientras los precios suben y el inventario se encoge en estos mercados.

En este sentido, desde Siguler Guff apuntan a edificios en Atlanta, con rendimientos del 9% frente a típicos edificios operativos en Nueva York, con un rendimiento de aproximadamente el 4% .

«En un año o dos, los inversionistas están dispuestos a considerar lugares como Atlanta, donde hemos comprado propiedades que están siendo arrendadas”. “El sector de almacenes, bodegas en el sureste de Estados Unidos son otra área que parece atractiva en estos momentos», agregó.

De acuerdo a Siguler Guff, muchos inversores están evitando los riesgos del pasado, como el riesgo de liquidez y el riesgo de leasing, y no se están centrando en el riesgo actual de valoración. «En cuanto a la liquidez y los riesgos de arrendamiento tiene sentido si se mira hacia atrás en los precios de 2009, pero no protege contra el riesgo de tener que pagar demasiado», enfatizó Corl.

Otra área de oportunidad a la que apunta Siguler Guff es al sector de propiedades más pequeñas, de las que el gestor de private equity dice que tienen más probabilidades de tener un precio ineficiente al no estar tan fuertemente analizadas como las propiedades más grandes.