Los asesores independientes confían en arañar parte de los 850.000 millones en manos de la banca comercial española

  |   Por  |  0 Comentarios

Los asesores independientes confían en arañar parte de los 850.000 millones en manos de la banca comercial española
Foto: Till Krech. Los asesores independientes confían en arañar parte de los 850.000 millones en manos de la banca comercial española

La fuerte bancarización de la industria española de asesoramiento está, de momento, ganando la partida a las entidades que se califican como independientes, pues cerca del 70% del patrimonio asesorado en España –unos 356.000 millones de euros, según datos de Sergio Miguez, profesor del IEB- están en manos de las redes. Pero estos nuevos actores, que pueden tener o no forma bancaria (agencias o sociedades de valores, EAFI o boutiques internacionales que aterrizan en el mercado español para quedarse) creen que pueden cambiar esta situación. Según un reciente estudio elaborado por la sociedad de valores Tressis, el potencial de crecimiento es grande, pues en España existe cerca de un millón de personas con un patrimonio comprendido entre 120.000 y 2 millones de euros que está en banca comercial tradicional, con activos totales de 850.000 millones de euros.

Personas atendidas por la banca universal, sin ningún criterio de especialización y además con activos centrados en productos de bajo riesgo, como los depósitos, fondos garantizados o fondos con objetivo de rentabilidad, que en algunos casos no baten a la inflación. Por eso José Miguel Maté, consejero delegado de Tressis, cree en el potencial de crecimiento de entidades como la suya y apela a los ahorradores a una actitud más activa. “O empiezan a buscar alternativas, o su rentabilidad disminuirá», advierte.

«Los clientes han de tomar conciencia de la situación y deben exigir una diferenciación a su entidad”, explicó, en el evento “Nuevos escenarios de inversión en banca privada y gestión de patrimonios”, organizado por Expansión. En el caso de Tressis, que ofrece servicios de intermediación, asesoramiento (bajo pago) y gestión de carteras, la relación ha cambiado, pasando de un 75% de su negocio en manos de institucionales a un 75% formado por clientes particulares.

En esta misma línea se pronunció Alberto Rodríguez-Fraile, presidente de A&G Banca Privada: “Muchos clientes solo tienen acceso a las redes de grandes entidades, pero han de tomar conciencia del valor que pueden aportar otras entidades”. Pero esa opinión, dice, no significa culpar al cliente, pues matiza que las entidades no han sabido despertar su interés. Para ello, propone impulsar su cultura financiera y construirse alrededor de la generación de valor al cliente, además de potenciar la formación y el papel clave del banquero (como transmisor de las necesidades del ahorrador), al que da acceso al accionariado de la empresa, para alinear los intereses de todos. Quizá no es la fórmula más rápida, dice, pero sí “la que creemos más sólida para llegar a la cuenta de resultados”.

También Maté aboga por eliminar los conflictos de interés y situar al cliente en el centro del negocio (“algo fácil de decir, pero difícil de demostrar”, dice, sobre todo si tienes producto propio), además de darse a conocer y enseñar al cliente que tiene alternativas a los grandes bancos. “Se están repitiendo muchos errores del pasado”, dice, y cree que dentro de cinco años puede seguir debatiéndose sobre la independencia sin que ésta acabe de consolidarse realmente en la industria.

Ambos expertos también coinciden en la necesidad de ofrecer soluciones diferenciadas y personalizadas a los clientes, de forma que las entidades se adapten a sus necesidades, sin ofrecer lo mismo a todos. “También tenemos la obligación de ofrecer soluciones con riesgo porque hoy la bolsa es una buena alternativa y presenta un momento razonablemente bueno para invertir”, señala Maté. 

Beneficiarse de la vuelta de capitales

Además de arañar algo de los 850.000 millones de clientes particulares en banca tradicional y en productos de bajo riesgo, las entidades independientes también están logrando captar parte de los capitales que vuelven a España tras la amnistía fiscal. “Sí estamos captando clientes con la intención de repatriar dinero, supone una oportunidad para nosotros”, dicen en Tressis, mientras en A&G añaden que en algunos casos esos inversores prefieren volver a entornos “más seguros y testados”.

Los expertos también están captando parte del capital que salió de España ante los temores de ruptura del euro y que vuelve parcialmente, aunque según Rodríguez-Fraile los que no regresan son los que vehiculizaron su capital en las SIF luxemburguesas. Por eso pide un esfuerzo al regulador para que permita el impulso de la exportación de las sicav españolas a Latinoamérica, para competir con esas SIF. 

Chile, Colombia y Perú están preparados para afrontar los efectos del tapering

  |   Por  |  0 Comentarios

Chile, Colombia y Perú están preparados para afrontar los efectos del tapering
Banco Central de Chile. Chile, Colombia y Perú están preparados para afrontar los efectos del tapering

Los bancos centrales de Chile, Colombia y Perú están preparados para enfrentar un cambio abrupto en las condiciones financieras internacionales que se puedan originar por el inicio del retiro del estímulo monetario por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos, proceso más conocido como tapering, según los presidentes de los bancos centrales de los citados países.

Así de rotundos se mostraban hace unos días en Lima dichos funcionarios en una reunión que bajo el título “Manejando spillovers de política en economías desarrolladas, flujos de capitales y retos de política para las economías emergentes” se celebró en el marco del convenio de cooperación técnica entre la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos de Suiza (SECO) y el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), tal y como informó este último organismo.

Los funcionarios explicaron, entre otras cosas, que en el escenario de influjo de capitales a la región, los países adoptaron acciones monetarias y fiscales que han permitido fortalecer su economía.

Al respecto, aludieron como aspectos comunes la acumulación de reservas internacionales, una mayor flexibilidad cambiaria, mejor posición fiscal y manejo de deuda pública, fortalecimiento del sistema financiero y una mayor relevancia de la Inversión Extranjera Directa como elemento de fondeo de la cuenta corriente de la balanza de pagos.

En este sentido, Julio Velarde, presidente del BCRP, afirmó que la acumulación de reservas internacionales y los altos requerimientos de encajes aplicados durante los tiempos buenos, permiten mejorar la resistencia de la economía peruana a una parada abrupta del flujo de capitales del exterior.

En el caso colombiano, como resultado de las políticas adoptadas, actualmente se tienen condiciones para reaccionar de forma contra cíclica si las condiciones financieras internacionales cambian abruptamente, manifestó Juan Pablo Zárate Perdomo, director del Banco de la República de Colombia.

Por su parte, Rodrigo Vergara, presidente del Banco Central de Chile, comentó que en el corto plazo aún se observarán posibles tensiones financieras, pero en el mediano plazo se crearán condiciones para un mayor crecimiento de las economías emergentes y desarrolladas.

La conferencia contó con destacados ponentes de los bancos centrales de Canadá, Chile, Colombia, España, Francia y Perú; funcionarios del Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial, Banco de Pagos Internacionales; de las universidades London School of Economics, Loyola University Maryland, Southern California; del Centro de Desarrollo Global y el German Institute for Economic Research.

HFA nombra a Christina Bodden y Colin Nicholson codirectores en Caimán

  |   Por  |  0 Comentarios

HFA nombra a Christina Bodden y Colin Nicholson codirectores en Caimán
Foto: Noyolcont. HFA nombra a Christina Bodden y Colin Nicholson codirectores en Caimán

Hedge Fund Association (HFA) ha nombrado a Christina Bodden y Colin Nicholson codirectores de HFA en las Islas Caimán. Estos profesionales de la industria de hedge funds han sido seleccionados para dirigir los distintos eventos y actos que la asociación organice para los miembros locales, informó HFA en un comunicado.

Bodden es socia de la firma internacional Maples & Calder, en donde es especialista en la estructuración de fondos de private equity y asesora en las transacciones posteriores, entre otros. Bodden trabaja con las principales instituciones y con gestores de hedge funds y sus abogados, a los que brinda asesoría en las operaciones de estructuración y operación continua de todos los aspectos de los fondos de inversión.

Bodden se sumó a la división de Inversión en Fondos de Maples & Calder en 2004 y fue elegida socia en 2012. Además, ésta es cofundadora de 100 Women in Hedge Funds en las Islas Caimán, en donde sirve tanto en el comité local como en el subcomité filantrópico.

Por su parte, Colin Nicholson es socio de la división de inversiones alternativas en KPMG en Islas Caimán y responsable de Aprendizaje y Desarrollo de la firma. Colin, Canadian Chartered Accountant (CPA) en Illinois y CFA, es también miembro del comité ejecutivo de Cayman Islands Society of Professional Accountants e integró anteriormente parte del consejo directivo de CFA Society en Caimán.

Nicholson cuenta con 15 años de experiencia en inversiones alternativas offshore y gestión de patrimonios.  Éste ofrece soluciones de valor añadido en estructuras alternativas a través de las estrategias y los marcos estadounidenses GAAP y IFRS, subraya HFA.

HFA es una organización internacional sin ánimo de lucro integrada por hedge funds, family offices, HNWI, asesores financieros y proveedores de servicios. En Estados Unidos, HFA cuenta con divisiones en el noreste, sureste, medio oeste y la costa oeste. Internacionalmente, HFA está presente en Europa, Asia, Australia, Latinoamérica e Islas Caimán. Trabaja para la industria de hedge funds, entre los que se encuentran 10.000 hedge funds en Estados Unidos e internacionalmente, fondos que gestionan en conjunto más de 2,4 billones de dólares en activos.

GLG confirma el «soft-closure» de su fondo Market Neutral al superar los 1.000 millones

  |   Por  |  0 Comentarios

GLG confirma el "soft-closure" de su fondo Market Neutral al superar los 1.000 millones
Foto: Alvesgaspar. GLG confirma el "soft-closure" de su fondo Market Neutral al superar los 1.000 millones

GLG Partners ha confirmado que realizará un soft-closure de su Market Neutral fund, un fondo gestionado por Steve Roth y en el que no se aceptarán nuevas subscripciones, con el objetivo de limitar el crecimiento del tamaño del fondo, que ya excede los 1.000 millones de dólares, informa Citywire.

La decisión sigue la recomendación de la gestora de inversiones GLG Partners porque el fondo ha alcanzado su capacidad óptima, dadas las condiciones actuales del mercado. Hace unos meses, GLG ya anunciaba que cerraría el fondo, domiciliado en Caimán, de alcanzar los 1.000 millones.

El fondo invierte en una serie de estrategias, incluyendo arbitraje de convertibles, crédito long/short, arbitraje estructurado, distressed debt y event-driven. Roth también dirige también el GLG Global Convertible UCITS DL USD.

Enseñando al cliente a traspasar su fortuna a sus herederos

  |   Por  |  0 Comentarios

Enseñando al cliente a traspasar su fortuna a sus herederos
Wikimedia CommonsWilliam Finnegan from MFS. The Family Wealth Conversation

William Finnegan, Senior Marketing Director de Marketing Global Retail de MFS resalta los desafíos a los que se enfrentanlos inversores cuando su fortuna se transmite a sus herederos, proporcionando soluciones a este reto para hacer de esta transición, un proceso más suave.

Pinche en el video para ver la entrevista completa.

Private Equity Buyouts Improve Operations and Management

  |   Por  |  0 Comentarios

Private equity firms often get a bad rap in the popular media — picture Gordon Gekko in the 1980s movie Wall Street and, more recently, negative characterizations during the last presidential election — but new research by Stanford faculty member Shai Bernstein should dispel some of the myths about this class of investments.

“The public debate about private equity often lacks data upon which to base its arguments,” says Bernstein, who is an assistant professor of finance at Stanford Graduate School of Business. “We wanted to take an in-depth look at the operations of these privately held firms, which are, more often than not, hidden from the public eye.”

After a rigorous analysis of private equity (PE) buyouts in the restaurant industry in Florida, which looked at 103 separate deals from 2002 to 2012 and 3,700 restaurant locations, Bernstein and Harvard Business School faculty member Albert Sheen found strong evidence that private equity buyouts actually improved management practices and operations, as well as decreased prices, all with a minimal impact on employment.

While the study focuses on a single industry and geography, Bernstein stipulates that the findings are indicative of the broader value created by PE buyouts. As he explains, the restaurant industry has much in common with other sectors that attract private equity firms — they have tangible assets, relatively simple operations, and predictable cash flows. “We believe we can draw broader conclusions from these deals,” he says, although noting that some caution should be used in making generalizations.

The researchers decided to focus their efforts on restaurants because of the industry’s pervasive practice of dual ownership, in which a parent company directly owns and manages some locations and others are franchised. In general, a parent company has much less control over franchisees than locations that are directly owned. According to Bernstein, this provided a uniquely controlled experiment about the value added by PE firms, allowing the researchers to compare the effect of private equity ownership on direct-owned versus franchised locations.

The Operational Consequences of Private Equity Buyouts: Evidence from the Restaurant Industry” is part of a series for the Rock Center for Corporate Governance, a joint initiative of Stanford Law School and Stanford Graduate School of Business

Tercera Sesión Plenaria

  |   Por  |  0 Comentarios

The Third Plenum
Xi Jinping, presidente de la República Popular China. Tercera Sesión Plenaria

El gobierno chino ha revelado recientemente algunos detalles sobre las reformas anunciadas en la Tercera Sesión Plenaria del Partido Comunista, ante los cuales los mercados han reaccionado de manera positiva. Esta Sesión es una reunión clave de los líderes del Partido Comunista, que tiene como objetivo debatir la dirección de las futuras políticas del país. En el epicentro de los cambios políticos se encuentran las reformas para abordar el papel que desempeña el Gobierno en la economía y el sector privado así como la introducción de mecanismos adicionales orientados al mercado para guiar el desarrollo de las industrias.

A pesar de que las reformas tendrán diferentes implicaciones para cada sector industrial, la mera reducción del papel del Estado podría provocar la caída de la prima de riesgo en el mercado chino, donde los índices están dominados por empresas públicas de gran capitalización que se negocian con unos múltiplos bajos de PER y de precio/valor contable. La Sesión también abordó los planes para realizar reformas drásticas que mejorarán las perspectivas de estabilidad social y de aumento del consumo, como relajar la política del hijo único, aumentar los derechos sobre la propiedad rural y el uso de la tierra para agricultores y propietarios de terrenos agrícolas, y cambiar el sistema «hukou» de prestaciones sociales urbanas. Todo esto podría ayudar a equilibrar la economía china a largo plazo.

Creemos que la confianza de los inversores aumentará tras las reformas anunciadas, ya que están atestiguando una mejora en la calidad del crecimiento económico y en la evolución de los sectores financiero e inmobiliario, así como en la política presupuestaria y el sistema de pensiones. También es probable que se dé una subida en los mercados de renta variable de China: el Hang Seng China Enterprises H Shares Index parece ahora barato, con una PER estimada inferior a 9 veces (véase gráfico 1).

Gráfico 1: ¿Llega tarde la subida del mercado chino?

Fuente: Datastream, Hang Seng China Enterprises H Shares Index, PER, datos mensuales, del 31 de octubre 2003 al 31 de octubre 2013.

La economía china continúa con su expansión cíclica, que se plasma en un aumento del crecimiento económico y de la actividad industrial. La aceleración del crecimiento parece ser el resultado de las políticas gubernamentales, potenciadas por la recuperación económica en Japón, Europa y EE. UU. La Tercera Sesión Plenaria ha arrojado luz sobre la dirección de las políticas. Creemos que hay suficiente escepticismo sobre el caso de China como para que surjan continuas sorpresas positivas durante algunos meses. La selección de títulos debería añadir valor en este entorno. Vemos un crecimiento abundante y oportunidades de valor hoy en día. Las acciones del sector del consumo tienden a ser más caras, pero siguen ofreciendo altas tasas de crecimiento en lo que a ganancias se refiere. Mientras, las grandes empresas públicas (como CNOOC) parecen ofrecer un gran valor y las valoraciones apuntan hacia resultados muy negativos, aunque nosotros no creemos que sea así.

Columna de opinión de Charlie Awdry, gestor de la estrategia China Opportunities de Henderson Global Investors

Las APFs peruanas podrán invertir hasta el 40% de su cartera en el exterior

  |   Por  |  0 Comentarios

Las APFs peruanas podrán invertir hasta el 40% de su cartera en el exterior
Altiplano en Perú. Las APFs peruanas podrán invertir hasta el 40% de su cartera en el exterior

El Banco Central de Reserva de Perú (BCR) ha aprobado elevar a 40% el límite de inversión en el exterior de las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP). Un límite que pasará del 36% actual al 40% de aquí al próximo 15 de julio de forma gradual.

Las entidades previsionales tienen desde este lunes la facultad de destinar hasta el 36.5% de su portafolio en el exterior, de acuerdo con una circular publicada en el Diario Oficial El Peruano. Según el ente emisor, la medida busca promover una mayor diversificación de las inversiones de las AFP. Las AFPs han pasado del 36% al 36,5% desde la publicación en el boletín oficial y podrán llegar al 40% a mediados de julio. 

El límite de inversión en el exterior se incrementará en 0,5 puntos porcentuales cada mes. De esta forma, a partir del 15 de enero aumentará a 37%, el 15 de febrero a 37.5%, y el 15 de marzo a 38%. Asimismo, desde el 15 de abril se elevará a 38.5%, el 15 de mayo a 39% y el 15 de junio a 39.5%.

Esto se aplica a inversiones que realicen los fondos de pensiones administrados por las AFP en instrumentos emitidos por gobiernos, entidades financieras y no financieras cuya actividad económica mayoritariamente se realice en el exterior”, precisó la norma.

 
 

UBS nombra nuevo responsable de Soluciones Corporativas a Clientes en México

  |   Por  |  0 Comentarios

UBS nombra nuevo responsable de Soluciones Corporativas a Clientes en México
Foto: Edans. UBS nombra nuevo responsable de Soluciones Corporativas a Clientes en México

UBS ha nombrado a Emilio Mahuad como managing director y responsable de la división de Soluciones Corporativas a Clientes en México, informó el banco suizo en un comunicado.

Mahuad reportará a Gerard Cremoux, jefe de Banca de Inversión para América Latina de UBS, y se encargará de ofrecer asesoramiento en fusiones y adquisiciones, transacciones de deuda y valores en mercados de capitales y financiamientos.

Con más de 15 años de experiencia, Emilio Mahuad, procede de Bank of America Merrill Lynch, donde ocupó el cargo de managing director de banca de inversión, y asesoró en transacciones de diversa índole en el mercado mexicano, entre las que destacan las vinculadas a los sectores de bienes raíces, minería y de consumo.

Mahuad, como responsable de Soluciones Corporativas a Clientes, “trabajará en estrecha colaboración con nuestras divisiones de Asesoría Patrimonial, Mercados y Renta Fija para así garantizar que a las empresas y a los inversores se les ofrece una amplia gama de productos de inversión de UBS”, dijo Damian Fraser, responsable de UBS en México.

Mahuad es MBA por la Universidad de Chicago, Booth School of Business, y licenciado en economía por la Universidad Iberoamericana de México.

Azimut sigue de compras en Brasil

  |   Por  |  0 Comentarios

Azimut sigue de compras en Brasil
Wikimedia CommonsPhoto: Rosana Prada. Azimut and Futurainvest Sign a Joint Venture To Provide Financial Advisory Services in Brazil

Azimut, gestora independiente líder en Italia, ha firmado un acuerdo con Futurainvest para proporcionar servicios de asesoramiento financiero en el mercado brasileño.

Sujeto al cumplimiento de determinadas condiciones, la transacción supondrá la adquisición, a través de AZ Brasil, de una participación del 50% en tres entidades: una empresa de asesoría financiera, una compañía de gestión de activos (dedicado a los fondos de fondos y cuentas gestionadas) y, sujeto a la aprobación del Banco Central do Brasil refrendado por el Presidente del Brasil, en FuturaInvest DTVM (Distribuidora de Títulos de Valores Mobiliarios). FuturaInvest DTVM es una institución financiera regulada autorizada para distribuir productos financieros a los inversores locales (operativa desde septiembre de 2013).

El valor total de la transacción es de unos 5,3 millones de dólares (12,5 millones de reales), pagados principalmente a través de una ampliación de capital, que financiará el crecimiento previsto en el plan de negocios. Además, el acuerdo contempla la posibilidad de un ajuste máximo al precio de suscripción en relación con el desarrollo del negocio durante los tres primeros años de operaciones.

FuturaInvest, fundada por seis socios con gran experiencia en el sector financiero, una antigüedad media de 12 años y con una sólida trayectoria, cuenta con 35 personas y 11 oficinas en todo Brasil. La firma está dedicada a la prestación de servicios de asesoramiento y de asignación de activos a través de la selección de los fondos, la educación financiera y servicios de gestión a través de de activos fondos de fondos y cuentas administradas, a alrededor de 2.500 clientes. A 30 de noviembre, FuturaInvest contaba con unos 97 millones de dólares en activos bajo gestión.

Cabe recordar que el pasado mes de septiembre Azimut desembarcaba en Brasil con la adquisición del 50% de Legan Administraçao de Recursos,  gestora independiente brasileña con sede en Sao Paulo.