Los riesgos idiosincráticos de cada país serán la clave del año para navegar en el mercado de deuda emergente

  |   Por  |  0 Comentarios

Los riesgos idiosincráticos de cada país serán la clave del año para navegar en el mercado de deuda emergente
Wikimedia CommonsFoto: NASA image courtesy the MODIS Rapid Response Team at NASA GSFC.. Los riesgos idiosincráticos de cada país serán la clave del año para navegar en el mercado de deuda emergente

Brett Diment, director de Deuda Emergente y Deuda Soberana de Aberdeen, comenta el enfoque de la gestora al invertir en esta clase de activo, y comparte su visión para los mercados emergentes.

¿Espera que se produzca una crisis en los mercados emergentes?

En nuestra opinión los mercados emergentes se beneficiaron de las políticas de la Fed y de otros bancos centrales tras la crisis financiera de 2008.

Hoy creemos que los inversores están más preocupados por el riesgo de cada país individual que por una amenaza de una crisis emergente global.

La divergencia entre políticas monetarias de los diversos países es un ejemplo perfecto de estos riesgos. Mientras Brasil, Sudáfrica, India y Turquía han subido las tasas de interés, otros países como Chile, Hungría y Tailandia no lo han hecho y mantienen sus políticas de estímulo monetario. Creemos, por tanto, que estos riesgos idiosincráticos serán la cruciales este año.

¿Sería Europa más vulnerable a una crisis emergente que EE.UU.?

Fijándonos en los lazos comerciales, Europa tiene una participación mayor en la actividad de los mercados emergentes que EE.UU., ya que representan el destino con mayor crecimiento de las exportaciones de la eurozona. China es el principal destino ajeno a la eurozona de las exportaciones procedentes de Alemania, mientras la recuperación de algunos países periféricos depende en gran medida de su superávit comercial así que un parón en la demanda procedente de los emergentes podría golpear a la recuperación europea. Sin embargo, a medida que la recuperación en Europa se vaya afianzando más en la estabilización de la demanda interna, la exposición a mercados emergentes será cada vez menos crítica.

¿Cuál es su principal preocupación respecto a las perspectivas para los mercados emergentes?

El tapering de la Reserva Federal puede pesar sobre los mercados de deuda emergente este año aunque con las valoraciones actuales creemos que la mayor parte de este efecto ya está descontado por el mercado. En nuestra opinión, los riesgos individuales por países serán más importantes este año.

China es un foco de preocupación debido a su papel como mayor socio comercial del mundo. A medida que el gobierno chino vaya implementando sus reformas estructurales para reconducir la economía desde la inversión hacia el consumo, se irá reduciendo el perfil de riesgo a largo plazo del país, aunque a costa de un menor crecimiento. Es posible que los inversores en mercados emergentes no estén anticipando esta tendencia.

¿Prefiere invertir en deuda emergente denominada en moneda local o en divisas fuertes, como el dólar?

La reciente debilidad ha sido más aparente en países emergentes que dependen mucho de flujos de inversión que financien sus abultados déficits por cuenta corriente. La deuda emergente en divisas locales se ha comportado especialmente mal como resultado de la fluctuación de estas divisas y creemos que esta tendencia probablemente persista. Por tanto, los inversores pueden seguir asignando sus activos a deuda emergente denominada en divisas fuertes, reduciendo así su exposición a la debilidad de las monedas emergentes. Sin embargo, pensamos que en el momento en que se limpie el ruido, todas las áreas de la deuda emergente son atractivas a medio y largo plazo.

¿Existen áreas que evitaría en el entorno actual? ¿Por qué?

Actualmente estamos infraponderando aquellos países con déficits por cuenta corriente grandes, como Indonesia y Turquía, dado que creemos que el final del QE en el mundo desarrollado podría propiciar costes de financiación más altos para estos mercados emergentes.

¿Puede darnos un ejemplo de un sector que le guste y explicarnos por qué?

Somos positivos en deuda cuasi-soberana y emisores corporativos de Emiratos Árabes. Dubái se ha reinventado a sí mismo durante los últimos años tras el boom de la construcción. Ahora hay un foco renovado en sus fortalezas principales como son el turismo y el comercio, como demuestra el incremento en las tasas de ocupación hoteleras, el número de pasajeros por avión y el tráfico aéreo de carga.

¿Cuántos países analizan para este producto?

Analizamos más de 60 países y asistimos a más de 500 reuniones al año. También nos sentamos con compañías y bancos locales, economistas independientes, inversores locales y analistas políticos. Esto nos permite calibrar mejor los eventos en cada país.

¿Cuáles son sus ventajas competitivas más importantes?

Llevamos invirtiendo en los mercados de deuda emergente desde 1993. A lo largo de este periodo hemos desarrollado un equipo experimentado, estable y bien fundamentado con talentos complementarios en varias regiones emergentes y diversos tipos de activos. Creemos en el “pensamiento independiente”, llevando a cabo nuestro propio análisis fundamental bottom-up, muy centrado en indicadores adelantados del riesgo. Adicionalmente, somos una gestora de alta convicción, sin aversión a tomar importantes posiciones infraponderadas o fuera del índice. Por último, tenemos expertise tanto en renta variable como en renta fija emergente. Con más de 70 profesionales de la inversión en todo el mundo, tenemos un gran y experimentado equipo.

Starwood aumentará un 20% su cartera hotelera en Latam, con México a la cabeza

  |   Por  |  0 Comentarios

Starwood aumentará un 20% su cartera hotelera en Latam, con México a la cabeza
The Westin Resort & Spa de Los Cabos, México. Foto cedida por Starwood. Starwood aumentará un 20% su cartera hotelera en Latam, con México a la cabeza

Starwood Hotels & Resorts Worldwide, con casi 80 hoteles en América Latina y planes para abrir otros 17 más, tiene previsto aumentar su cartera un 20% antes de 2016, un impulso que se debe en gran medida al vigoroso crecimiento en México, su séptimo mercado en todo el mundo, y a una expansión acelerada en Colombia, informó hace unos días la cadena desde el Foro Económico Mundial para América Latina celebrado en Panamá. 

“Con un crecimiento sostenido del PIB, una entrada estable de inversión extranjera directa a mercados de alto rendimiento, y una clase media de franja significativa, Latinoamérica sigue siendo una región de grandes oportunidades para la expansión de nuestras marcas admiradas y reconocidas en todo el mundo”, dijo Frits van Paasschen, presidente y director ejecutivo de Starwood Hotels & Resorts. 

Aumenta su presencia en México a 26 hoteles y planea incrementar su cartera el 30% para el año 2016

Starwood inauguró hacae unos días Aloft Guadalajara, con lo que ha ampliado su presencia en México a 26 hoteles, fortaleciendo su posición como el mayor operador de hoteles de primer nivel en el país.

Guadalajara es el centro cultural y tecnológico de México y la segunda ciudad del país, por lo que concuerda perfectamente con esta marca innovadora que se creó para redefinir la categoría Especializada Selecta. El hotel de 142 habitaciones está en la Avenida de las Américas, una de las zonas más prestigiosas de la ciudad, con un fácil acceso al aeropuerto y a importantes empresas, restaurantes y tiendas.

Destacando aún más su fuerte crecimiento en México, Starwood también anunció a principios de abril la apertura de The Westin Cozumel, su octavo hotel Westin en el país. El hotel de 156 habitaciones se inaugurará en el verano de 2016. Con la firma de este hotel, Starwood incrementa su lista de proyectos en México a siete hoteles, que representan un aumento del 30% de su presencia total en el país.

Starwood acelera su expansión en Colombia y duplicará su presencia en los dos años próximos

Asimismo, Starwood explicó que en respuesta a una fuerte demanda de viajes de negocios y placer en este país, la cadena duplicará su presencia de cuatro a ocho hoteles para 2016. La compañía también dijo que planifica abrir otros dos hoteles Four Points by Sheraton más en Colombia: el Four Points by Sheraton Bogotá, de 140 habitaciones, en junio, y el Four Points by Sheraton Barranquilla, de 119 habitaciones, que abrirá sus puertas en septiembre.

Además, Starwood estrenará su marca de lujo y diseño W Hotels en el país con la inauguración de W Bogotá en el tercer trimestre de este año. En 2015, Starwood entrará por primera vez en Cartagena, el destino turístico más importante del país, con la apertura de un hotel Sheraton en la playa.

La firma opera actualmente cuatro hoteles en Colombia: dos hoteles Four Points en Cali y Medellín, que se benefician con la creciente demanda de los viajes de negocios dentro del país; Sheraton Bogotá, el primer Sheraton en el país; y el recientemente inaugurado Aloft Bogotá, que marcó la entrada de la marca en el país hace menos de dos años.

Regreso a Colombia después de 30 años

La cadena hotelera tiene previsto regresar a Bolivia después de 30 años, con la apertura de The Sheraton Santa Cruz Hotel. El nuevo hotel de 150 habitaciones extenderá la presencia de la marca Sheraton a 13 países de América Latina.

Sheraton sigue siendo una de las marcas más atractivas para constructores e inversionistas en América Latina, donde Starwood opera actualmente 33 hoteles Sheraton, y planea abrir tres más durante los dos años próximos: el hotel Sheraton Santa Cruz, el hotel Sheraton Cartagena en Colombia, y el hotel Sheraton Reserva do Paiva, cerca de Recife, en Brasil, que será el séptimo Sheraton en Brasil.

Segmento de cuatro estrellas mantiene su impulso

«Las marcas de cuatro estrellas de Starwood siguen generando un impulso positivo, subrayando la estrategia de desarrollo a largo plazo de la empresa en esta categoría, particularmente en ciudades secundarias y terciarias con una fuerte demanda de viajes de negocios en el país. Actualmente, la empresa opera 17 hoteles bajo las marcas Four Points by Sheraton y Aloft en América Latina, y tiene ocho hoteles nuevos en este segmento en desarrollo en la región, lo que representa un aumento de casi el 45% en esta categoría en los dos años próximos.

En consonancia con la cartera de marcas internacionales de Starwood, Four Points by Sheraton es la segunda mayor marca de Starwood en la región con 12 hoteles. La marca tiene la mayor cantidad de proyectos en la región, con planes de abrir cinco hoteles más en mercados claves, entre ellos los antes mencionados Four Points by Sheraton Bogotá y Four Points by Sheraton Barranquilla, Four Points Cancún, que abre en julio, y Four Points en Querétaro, México, a principios de 2015. Starwood también anunció que abrirá un Four Points by Sheraton en Cuenca, Ecuador, en el tercer trimestre de 2015.

Aloft sigue teniendo un notable crecimiento en América Latina, con cinco hoteles abiertos desde el lanzamiento de la marca hace menos de dos años, y planea abrir tres más en los dos próximos años: Aloft Mérida en México; Aloft Asunción en Paraguay y Aloft Montevideo en Uruguay.

Un grupo inversor chileno vende un edificio de oficinas en Miami por 29,5 millones

  |   Por  |  0 Comentarios

Un grupo inversor chileno vende un edificio de oficinas en Miami por 29,5 millones
Coconut Grove, al sur de Miami, visto desde el aire. Foto: Oliver H. Un grupo inversor chileno vende un edificio de oficinas en Miami por 29,5 millones

Las firmas de Miami Mast Capital y 13th Floor Investments junto a Wexford Capital de Connecticut cerraron esta semana la compra de un edificio de oficinas de nueve plantas en una zona prime de Coconut Grove (Miami) por 29,5 millones de dólares en efectivo y en una operación realizada fuera de mercado, tal y como informa el diario The Miami Herald.

Se trata de un terreno situado en 2699 South Bayshore Drive, de poco más de un acre y frente a la Bahía de Biscayne vendido por un grupo de inversores chilenos que adquirieron la propiedad a través de una empresa de Florida en 2012. La operación ha estado liderada por Mast Capital, una pequeña firma de private equity dirigida por Camilo Miguel.

La torre, de uso mixto, está situada en una zona en donde hay un plan de desarrollo aprobado el pasado mes de noviembre que contempla una importante remodelación de la zona, que contará con un nuevo parque, restaurantes, marina y paseo marítimo. Actualmente está completamente rentada y entre sus inquilinos se encuentra la firma Kaufman Rossin & Co y los bufetes de abogados Katz, Barron, Squitero, Faust Friedberg, English & Allen y Coffey Burlington.

En cuanto a si existe un proyecto para desarrollar la propiedad, Arnaud Karsenti, managing principal de 13th Floor, dijo que por el momento no existe ningún plan, pero dado el ambicioso proyecto previsto en la zona “creemos que se trata de un activo irremplazable en el corazón de lo que creemos que es uno de los mejores mercados de Miami.

13th Floor es una firma de inversión de real estate que junto a Key International está actualmente desarrollando una torre de lujo en el 1010 de Brickell Avenue, en pleno corazón financiero de Miami.

Coconut Grove, y especialmente la zona frente a la Bahía de Biscayne, se encuentra actualmente en plena ebullición. Justo al norte de la propiedad recién adquirida por este grupo de inversores, la firma de Miami Terra Group está desarrollando Grove at Grand Bay, un inmueble de departamentos de lujo que se encuentra en donde antiguamente se alzaba el Grand Bay Hotel. También hace una semanas se vendió por 55 millones de dólares el terreno situado en el 2701 South Bayshore Drive, en donde se situaba Coconut Grove Bank. Sobre el terreno, Terra y Related Group están desarrollando Park Grove, un edificio de apartamentos.

La Sareb sustituirá a sus comercializadores para zanjar conflictos de interés y agilizar la entrada de fondos internacionales

  |   Por  |  0 Comentarios

La Sareb sustituirá a sus comercializadores para zanjar conflictos de interés y agilizar la entrada de fondos internacionales
Foto: Konstantin. La Sareb sustituirá a sus comercializadores para zanjar conflictos de interés y agilizar la entrada de fondos internacionales

El interés de los inversores internacionales en el ladrillo español no solo está encontrando aliados en los precios del mercado sino también en la actitud de las autoridades del país. El  llamado «banco malo» español, o Sareb, creado en 2012 para aglutinar la mayor parte de préstamos hipotecarios de riesgo, viviendas embargadas, locales comerciales inacabados y terrenos sin explotar en manos de los bancos con problemas en España, quiere vender los activos en su poder, por valor de 51.000 millones de euros.

Para agilizar la venta, podría modificar la forma en la que comercializa y vende propiedades y préstamos hipotecarios, lo que podría abrir la puerta a que fondos de inversión internacionales aumenten su peso en el mercado inmobiliario español, según informaciones de la agencia Efe Dow Jones, además de poner fin a un potencial conflicto de intereses.

Así, la Sareb iniciará un proceso de subasta en las próximas semanas para reemplazar a los actuales bancos comercializadores, que son las mismas entidades que pusieron sus activos en el banco malo (dando lugar a potenciales conflictos de interés), y elegirá a los nuevos comercializadores antes de septiembre. En total, elegirá a no más de cuatro firmas de inversión para comercializar y vender dichos activos, según comentó un directivo de la Sareb a la agencia Efe. Las nuevas firmas encargadas de estos servicios se elegirán en base a precio y experiencia.

Además de que esta nueva forma de comercialización de propiedades y préstamos daría facilidades de inversión a los fondos internacionales, los nuevos contratos resolverían también el potencial conflicto de intereses existente ahora. Actualmente, son los nueve bancos que transfirieron cerca de 200.000 activos relacionados con el sector inmobiliario al banco malo los que comercializan estos activos en nombre de la Sareb. Algunos expertos creen que hay conflicto de intereses porque los bancos que gestionan los activos de la Sareb están también tratando de desprenderse de aquellos activos inmobiliarios de su propiedad que no transfirieron al banco malo.

Como su contrato finaliza en diciembre, la Sareb estaría pensando en su sustitución para agilizar las ventas de esos activos en su poder.

Además, actualmente, el 55% de la Sareb está en manos de los principales bancos del país, como Banco Santander y Caixabank. Estos accionistas ofrecen acuerdos hipotecarios a los clientes que compren viviendas vendidas por el banco malo, lo que según Sareb ayuda a vender más viviendas al tiempo que atrae nuevos clientes a los bancos. Algunos analistas ven un posible conflicto de intereses en que los principales bancos del país estén en el consejo de la Sareb. Por su parte, la Sareb alega que gestiona dicho riesgo con estrictas normas sobre quién puede conocer y participar en las votaciones de su consejo. El resto de las acciones de la Sareb están en manos del fondo de reestructuración bancaria, o Frob.

Poner fin a las pérdidas

Este sistema, que agilizaría la comercialización, también ayudaría a la Sareb sanearse, pues registró pérdidas de 261 millones de euros el año pasado, a pesar de la venta de 9.000 inmuebles, 2.500 hectáreas de suelo en operaciones minoristas y el cierre de una docena de operaciones de venta de carteras mayoristas.

La mayor socimi española pondrá a cotizar más de 1.000 oficinas de Banco Santander

  |   Por  |  0 Comentarios

La mayor socimi española pondrá a cotizar más de 1.000 oficinas de Banco Santander
Oficina del Banco Santander. Foto: Remo, Flickr, Creative Commons.. La mayor socimi española pondrá a cotizar más de 1.000 oficinas de Banco Santander

Tres inversores internacionales (Pearl Group, Sun Group y Drago Real Estate) se preparan para sacar a cotizar a bolsa las más de 1.150 oficinas de Banco Santander que adquirieron en 2007 a través de una socimi (sociedad de inversión cotizada), con el nombre Samos Servicios y Gestiones, según publica hoy el diario Expansión.

La socimi, según el diario, tendrá un valor de unos 2.000 millones de euros convirtiéndose en la mayor cotizada hasta ahora y superando ampliamente a Merlin Properties, la futura socimi de Magic Real Estate que también cotizará en bolsa.

Actualmente hay tres socimi: Entrecampos Cuatro y Promorent tienen tamaños por debajo de los 100 millones, y Lar España, en la que invierte Bill Gross, cuenta con una capitalización de unos 400 millones, mientras Merlin Properties –que sacará a cotizar oficinas de BBVA- podría tener un tamaño de unos 1.000 millones. Samos Servicios y Gestiones también superará a Hispania Activos Inmobiliarios, que se estrenó en bolsa con el apoyo de inversores como George Soros o John Paulson, pero no en formato de socimi, y acumula más de 500 millones. Por eso, será la  mayor socimi del mercado.

Previo a la salida a bolsa, Samos realizará una ampliación de capital para dar entra-da en el accionariado a los titulares de parte de la deuda suscrita por la sociedad en la compra de las oficinas. Según explica Expansión, Samos se constituyó en octubre de 2007 para adquirir un mes después las 1.152 oficinas de Santander –cerca de una cuarta parte de la red actual– por 2.040 millones de euros. El inversor mayoritario, con cerca de un 90% del capital, es la aseguradora Pearl Group. El resto se lo reparten entre Sun Capital, firma norteamericana de capital riesgo dueña, entre otras empresas, de la juguetera Famosa; y Drago Real Estate, uno de los vehículos de inversión gestionados por la firma española Drago Capital, dice el diario español.

Los gestores de la socimi en preparación serán Drago Capital y Sun Capital. La sociedad conserva casi todas las oficinas compradas, y ha preferido no vender durante la crisis para exprimir el valor de los inmuebles a largo plazo.

Las ventajas

Los expertos consideran que, una vez sentadas las bases legales y fiscales para el desarrollo de las socimis en España, su número crecerá. Entre las ventajas de instaurar una sociedad de este tipo, está el hecho de que permite a los dueños de activos inmobiliarios dar liquidez a sus inversiones y además beneficiarse fiscalmente. Así, la sociedad dueña de las oficinas de Santander, Samos, pasaría a estar exenta del Impuesto de Sociedades por rentas de alquiler al convertirse en socimi, frente al 30% estipulado actualmente. Eso sí, tendrá que repartir la mayoría de sus ganancias en dividendos.

BBVA Chile coloca un bono en el mercado suizo por 170 millones de dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

BBVA Chile coloca un bono en el mercado suizo por 170 millones de dólares
Foto: Pavlemadrid commons. BBVA Chile coloca un bono en el mercado suizo por 170 millones de dólares

BBVA Chile informó este jueves que ha realizado su primera emisión de deuda en el mercado internacional, a través de la colocación de un bono por un monto de 150 millones de francos suizos, unos 170 millones de dólares.

La emisión es a tres años plazo y obtuvo una tasa de Mid Swap CHF + 120 puntos básicos, equivalentes a UF + 2.4%.

El banco destacó que esta operación, que fue estructurada por Credit Suisse y Deutsche Bank, permite a BBVA Chile diversificar sus fuentes de financiamiento y abaratar sus costos de fondeo.

Un portavoz de la entidad comentó que “a través del éxito de esta transacción y las atractivas condiciones de precio alcanzadas, hemos confirmado el enorme interés que despierta nuestro banco para los inversionistas internacionales”.

La colocación fue realizada principalmente entre bancas privadas e inversionistas institucionales, y los fondos obtenidos serán destinados a financiar el plan de crecimiento de la entidad financiera.

Pension Systems from Mexico to Chile will Channel Greater Percentages of Assets Outside of Their Borders

  |   Por  |  0 Comentarios

The Latin American pension system has grown to more than US$900 billion in assets under management, according to new research from global analytics firm Cerulli Associates.

«The pension industry in Latin America has been a key source of allocations for global managers and exchange-traded fund sponsors over the years, and promises to grow in importance as the size of these privatized social security systems quickly expand,» comments Nina Czarnowski, senior analyst at Cerulli. «Local capital markets will eventually be unable to absorb these additional flows.»

In their Latin American Distribution Dynamics 2013: Closed Markets Begin to Mature and Open report, Cerulli analyzes distribution and product development trends in the six key local mutual fund and pension fund markets–Brazil, Mexico, Chile, Colombia, Peru, and Argentina.

«Cross-border distribution to the regional pension industry remains the biggest opportunity. The good news is that, while highly competitive, it remains a fairly low-cost endeavor,» Czarnowski explains. «In fact, some of the top global managers in the region have succeeded in gaining more than US$5 billion each without a local office, or a local product.»

To the credit of the pension managers themselves, performance, global expertise, and on-going support have been the most-sought-after characteristics when choosing among cross-border managers.

«There has been a flurry of merger and acquisition activity in the pension space in Latin America, beginning in the last quarter of 2012,» Czarnowski continues.

Cerulli’s research finds that the compulsory fund systems from Mexico to Chile are doubling in size every five to six years. As they amass large sums of assets, it will be imperative for them to channel greater percentages of their assets outside of their borders. 

 

Los fondos de pensiones chilenos presentan resultados mixtos en marzo

  |   Por  |  0 Comentarios

Los fondos de pensiones chilenos presentan resultados mixtos en marzo
Foto: Abrget47j. Los fondos de pensiones chilenos presentan resultados mixtos en marzo

Al cierre de marzo de 2014, los fondos de pensiones chilenos alcanzaron un valor de 89.144.497 millones de pesos (unos 162.080 millones de dólares), lo que supone un aumento del 11,8% respecto al mismo mes del año anterior, según datos de la Superintendencia de Pensiones de Chile.

En marzo, los fondos de pensiones chilenos obtuvieron resultados mixtos. Así, los Fondos A (más riesgoso) y B (riesgoso), retrocedieron 0,7% y 0,23%, respectivamente; mientras que el Fondo C (intermedio), tuvo una rentabilidad mensual del 0,06%; el Fondo D (conservador) avanzó el 0,33% y el Fondo E (más conservador), el 0,72%.

La rentabilidad real de los fondos de pensiones, es decir, que incorpora el impacto de la inflación, se puede apreciar en el siguiente cuadro:

 

 La rentabilidad nominal de la cuota de los distintos tipos de fondos de pensiones, durante el mes de marzo 2014, para los últimos 12 y 36 meses, alcanzó los siguientes valores:

La rentabilidad de los fondos de pensiones Tipo A y B se explica principalmente por el retorno negativo que presentaron las inversiones en el extranjero, el que fue parcialmente compensado por la rentabilidad positiva que presentaron las inversiones en acciones locales y títulos de deuda nacional.

A pesar de que durante este mes se observaron resultados mixtos en los principales mercados internacionales, estas inversiones se vieron impactadas por la apreciación del peso chileno respecto de las principales monedas extranjeras, lo que afectó negativamente a las posiciones sin cobertura cambiaria. Para ello, considérese el retorno en dólares del índice MSCI  World y  MSCI Emergente, que presentaron una disminución de 0,12%  y un aumento de 2,25% respectivamente, así  como  la  variación  mensual  de -2,27% del peso respecto al dólar.

En tanto, la rentabilidad de los fondos de pensiones Tipo C y D se explica principalmente por el retorno positivo de las inversiones en acciones locales y títulos de deuda nacional, que fue parcialmente contrarrestado por la rentabilidad negativa de las inversiones en el extranjero. Lo anterior se puede apreciar al considerar como referencia el retorno mensual de los títulos accionarios locales medido por el IPSA, que presentó un aumento del 1,92%.

Finalmente, la rentabilidad del fondo de pensiones tipo E se explica por el retorno positivo de las inversiones en instrumentos de renta fija nacional.

Tres formas de sacar partido al comportamiento de los inversores

  |   Por  |  0 Comentarios

Tres formas de sacar partido al comportamiento de los inversores
Foto: Ostrosky, Flickr, Creative Commons.. Tres formas de sacar partido al comportamiento de los inversores

El comportamiento de los inversores, además de por la racionalidad, se guía por las emociones y los sentimientos. Conscientes de su impacto en los mercados, las gestoras se han apuntado al estudio y la aplicación de las finanzas del comportamiento. Fidelity Worldwide Investment, M&G Investments y GVC Gaesco Gestión son tres pruebas de ello, aunque cada entidad utiliza el behavioural finance de forma diferente, según explicaron en una reciente conferencia sobre “Oportunidades de Inversión en un escenario de bajos tipos de interés”, organizada por la asociación de empresas de asesoramiento financiero Aseafi.

Jaume Puig, director general de GVC Gaesco Gestión, cita a los premios Nobel de Economía Fama y a Schiller como expertos en la materia: “Los precios pueden desviarse del valor de las cosas, como dice Schiller, pero vuelven al equilibrio finalmente, como defiende Fama. Los dos tienen razón y aprovechamos esos movimientos”. Puig destaca la forma en que aplican las finanzas del comportamiento de forma constante a través de las 17 estrategias que actualmente conforman uno de sus fondos insignia de retorno absoluto; estrategias que se basan en sendas ineficiencias del mercado. “Buscamos, entendemos las ineficiencias y las modelizamos para aprovecharlas como oportunidades de inversión”. Porque “tomamos decisiones no por lo que son las cosas sino por lo que pensamos que son”.

Puig pone algunos ejemplos: aprovechan los momentos en los que la confianza de empresarios, consumidores e inversores está en momentos extremos, puesto que, a pesar de que saben que hay ciclos económicos, “cuando hay euforia, los empresarios invierten como si el ciclo fuera a durar toda la vida y al revés cuando hay exceso de pesimismo”. Así, cuando hay confianza Gaesco invierte en renta variable, pero cuando hay euforia empieza a deshacer posiciones. Cuando ve desconfianza desinvierte, pero si el sentimiento negativo es extremo, empieza a comprar. También aplica una estrategia que invierte según evoluciona la ratio de Sharpe debido a la volatilidad de los mercados, y otra que toma decisiones de inversión según los flujos hacia los fondos, teniendo en cuenta el efecto retrovisor (el inversor invierte cuando parte de la subida ya ha pasado). Así, cuando éstos son excesivos hacia la renta variable, desinvierte, y al contrario.

En general, si detectan una estrategia para aprovechar una ineficiencia muy potente pueden llegar a lanzar un fondo basado en ella pero normalmente incorporan los nuevos descubrimientos al grueso de ineficiencias detectadas a lo largo de los años, que, dice Puig, siguen plenamente operativas.

En general, Puig propone esa estrategia de retorno absoluto –para ganar lo máximo con las mínimas oscilaciones- como mejor forma de aprovechar las finanzas del comportamiento porque, aunque reconoce que casi todas las bolsas menos la estadounidense están baratas, es consciente de que el descuento puede cerrarse en un periodo de tiempo de un año. “Hay un desequilibrio de sobreinversión en bonos y escasa inversión en acciones que ha durado desde 2008 a 2012 y solo se ha empezado a corregir el año pasado. La renta fija está cara y preveemos nuevas subidas en los tipos largos, pero eso no impide que la deuda pueda seguir cara otros tres años y la bolsa cierre sus descuentos en un año”. En el ámbito de negocio, los planes de la gestora pasan por dar el salto a Luxemburgo para captar al cliente internacional, si bien es algo que harán a medio plazo.

Behavioural finance en el asset allocation

En M&G Investments las finanzas del comportamiento se aplican a la hora de realizar la asignación de activos, según explicó Craig Moran, gestor adjunto del M&G Dynamic Allocation. Ante la imposibilidad de hacer predicciones macroeconómicas, el equipo se centra en los fundamentales y la valoración de los activos, que son los que deberían guiar al mercado. Sin embargo, solapada con esa tendencia teórica existe el factor humano, que provoca gran parte de la volatilidad y que a veces va en contra de los fundamentales (como a principios de 2013, cuando los beneficios caían pero empezaba a triunfar el optimismo en los mercados). De ahí que, en las carteras, apliquen una capa de análisis del comportamiento para explicar y aprovechar mejor las señales que ofrecen las valoraciones. “En la cartera del fondo buscamos oportunidades derivadas de un exceso de optimismo o pesimismo de los mercados”, explica Moran.

En definitiva, en la gestora han creado un marco para comprar y vender a precios más adecuados, teniendo en cuenta el factor humano, extendiendo el concepto de sentimientos y emociones  e identificando errores sistemáticos, tanto suyos como de otros, lo que les permite reconocer y entender esos errores y tomar mejores decisiones de inversión. Y ese entendimiento de que los inversores son seres humanos les lleva ahora a sobreponderar en la cartera renta variable, sobre todo europea y emergente. “Después de 2013 los mercados de acciones del mundo desarrollado aún ofrecen recompensa, pero están cerca de su valor justo. Donde vemos más interés es en renta variable europea y de mercados emergentes”. Sobre todo en estos últimos, el pesimismo es ahora la tónica y por eso las rentabilidades compensan ampliamente. Además, los fundamentales acompañan, con un crecimiento en aumento, una moderada inflación y una política monetaria acomodaticia duradera en el mundo desarrollado. “No vemos la posibilidad de que suban los tipos pronto; las políticas seguirán apoyando el crecimiento”. De ahí que la cartera está expuesta en un 40% acciones, aunque con menor sobreponderación que el año pasado.

En renta fija tiene otro 50%, apostando tanto por deuda emergente (por su precio atractivo y atractiva fuente de retornos) y también por bonos de gobiernos de larga duración, a 30 años, víctimas del sell off del año pasado. “El año pasado la renta fija pública estaba muy cara pero tras la intervención de Bernanke con la amenaza del tapering devolvió algunos bonos a precios más realistas, tanto en el mundo desarrollado como emergente”. En la gestora aprovecharon para vender aquellos activos que más se encarecieron al actuar como refugio en esos momentos pero compraron los que sufrieron mayores ventas injustificadas y por eso cuentan con bonos a 30 años en las carteras.

Las rentas: una demanda inversora

En Fidelity, aprovechan una de las tendencias más claras del comportamiento de los inversores: la búsqueda de rentas. “El inversor final busca rentas pero ya pasado de hacerlo en acciones y depósitos a fondos”, explica Óscar Esteban, director de Ventas de la gestora. Para dar respuesta a esa demanda, Fidelity opta por tres tipos de fondos: fondos de deuda de alta rentabilidad, de renta variable y multiactivos (para ofrecer rentas de entre el 5% y el 5,5%) y además, para dar respuesta a la necesidad de liquidez diaria, ha traído a Europa fondos con rentas mensuales, con cupón variable o fijo, muy populares en Japón para completar la pensión de jubilación.

Esteban destaca cómo el high yield ofrece un cupón estable históricamente, aunque los precios varíen. Aunque actualmente ese cupón es más atractivo en Asia que en EE.UU. y Europa, actualmente se está centrando en Europa, porque tiene menos riesgo y ofrece oportunidades interesantes. “Es un activo estratégido y no solo táctico en la búsqueda de cupón”, apostilla. En renta variable, apuesta por los llamados dividendos aristócratas, aquellos capaces de pagar al accionista de forma sostenible y sin recurrir a técnicas dilutorias como ampliaciones de capital. Es decir, empresas que ofrezcan dividendos pero con baja volatilidad; por eso “no todo vale”. Por ejemplo, señala que Australia tiene empresas con dividendos muy altos pero para pagarlos destinan el 74% de los beneficios, además de que hay una menor diversificación sectoral. Sin embargo, en EE.UU. las ratios de payout son del 34%, por lo que las empresas están más saneadas y el mercado más diversificado. Fidelity opta por esta estrategia desde una perspectiva global.

Ronnie Olabarrieta y Russell Sharon exponen sus piezas abstractas en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

Ronnie Olabarrieta y Russell Sharon exponen sus piezas abstractas en Miami
Foto cedidaRussell Sharon, Ninoska Huerta and Ronnie Olabarrieta. Photo: Leo Di Tomaso. Artists Russell Sharon & Ronnie Olabarrieta Open Joint Show at Biscayne Art House

Biscayne Art House volvió a ser escenario hace unos días de la presentación de una nueva exposición, esta vez de la mano de los artistas Ronnie Olabarrieta y Russell Sharon, que presentaron en la inauguración una muestra de varias piezas abstractas.

Ambos artistas se trasladaron a Miami para dar el pistoletazo de salida a la exposición, que podrá visitarse hasta el próximo 9 de mayo en Biscayne Arte House, situada en el corazón financiero de Miami. “Nuestras muestras son realmente especiales cuando los artistas están aquí para compartir con nosotros sus experiencias y sus obras de arte”, subrayó Ana María Piña, responsable de Biscayne Art House.

Olabarrieta es un pintor puertorriqueño y arquitecto. Sus pinturas consisten en un expresionismo abstracto e impresionismo a través del uso de colores vibrantes y el movimiento energético en sus pinceladas. Sus últimos trabajos son una historia lúdica de sus expresiones internas.

Russell Sharon es un pintor estadounidense, que nació en una granja en Minnesota y estudió en la Ciudad de México, Boston y Nueva York. Sus pinturas abstractas reducen paisajes en formas simplistas. Sus últimas obras están inspiradas por los humedales y líneas de horizonte.