Pioneer Investments reúne a sus clientes de banca privada junto a la bahía de Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

Pioneer Investments reúne a sus clientes de banca privada junto a la bahía de Miami
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhotos: Funds Society. Pioneer Investments Meets its Private Banking Clients at a Bayside Gathering in Miami

Pioneer Investments invitó a sus clientes de banca privada internacional de Miami disfrutar de una velada a orillas de la bahía, en el restaurante Cipriani, uno de los más selectos de la ciudad.

El cocktail contó con la actuación de Dylan Ace, mago e ilusionista, conocido por su participación en las principales cadenas de televisión de Estados Unidos y Latinoamérica.

Bajo el lema “Comprometidos con Liderazgo Global a través de la Consistencia y la Innovación”, Pioneer quiso con este evento agradecer a sus clientes la confianza en sus productos de inversión.

Pinche en el video para ver las fotos del evento.

La industria de activos europea etiqueta sus fondos de inversión responsable

  |   Por  |  0 Comentarios

LuxFLAG Launches the First European ESG Label
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Alispire, Flickr, Creative Commons. La industria de activos europea etiqueta sus fondos de inversión responsable

En Europa se gestionan activos por valor de 8,7 billones de dólares con criterios de inversión responsable, que suponen el 65% de los activos mundiales bajo esta filosofía (13,5 billones de dólares). El continente es pionero en inversión responsable, y su desarrollo va en aumento… al igual que el de la industria de fondos con estas políticas. Los fondos de inversión europeos con criterios ISR acumulan un volumen cercano a los 110.000 millones de euros, apenas un 2% del patrimonio total en fondos en el continente pero una cifra con muchas papeletas para crecer.

Ante la creciente demanda de los inversores por productos, y entre ellos fondos, con este sesgo en sus inversiones, las autoridades quieren tener bien definidos aquellos que llevan la etiqueta ISR. La idea es asegurar que los proveedores de este tipo de productos ofrezcan una gestión verdaderamente responsable, digna de su nombre, para asegurar el éxito de la marca y evitar las decepciones. Y, al mismo tiempo, crear un distintivo claro para estos productos.

En esta línea, algunos países se están moviendo y exigen a los proveedores que cumplan determinados requisitos para poder llevar esa etiqueta. El último en hacerlo ha sido Luxemburgo, donde la agencia de etiquetas de fondos (la Luxembourg Fund Labelling Agency o LuxFLAG) ha anunciado el lanzamiento de la etiqueta ESG (ASG, en español), que será otorgada a los fondos que cumplan ciertos criterios relacionados con sus objetivos medioambientales, sociales y de gobernanza (Environment, Social and Governance, en inglés). Está disponible tanto para fondos UCITS como para los no UCITS o los que están bajo la normativa alternativa (AIMFD), domiciliados en Europa o en jurisdicciones equivalentes. Según ha explicado la agencia en un comunicado, ya hay tres gestoras que han solicitado la etiqueta: OFI Asset Management, Nordea y Sparinvest.

Hasta ahora, LuxFLAG venía ofreciendo dos etiquetas temáticas dentro de la ISR: las microfinanzas y los fondos con políticas medioambientales. El número de fondos bajo esas etiquetas ha venido creciendo en los dos últimos años, según explican, debido al auge de la inversión responsable en el continente. Pero ahora la agencia ha querido dar un paso más, creando una tercera etiqueta dentro de la inversión responsable para aquellos fondos con criterios no solo medioambientales, sino también sociales y corporativos.

La etiqueta es válida para un periodo de un año y con posibilidad de renovación. Es otorgada a instancias de una solicitud por parte de la gestora, una vez un auditor ha revisado toda la información proporcionada y tras la recomendación del Comité de elegibilidad formado por especialistas de LuxFLAG (compuesto por Nathalie Dogniez, socia de PwC en Luxemburgo; Ulrika Hasselgren, presidenta de Ethix SRI Advisors en Suecia; Adrie Heinsbroek, asesora de sostenibilidad de ING en Holanda; Nicolas Hennebert, socio de Deloitte en Luxemburgo; y Hakan Lucius, responsable de la división de Responsabilidad Corporativa y Sociedad Civil en el Banco Europeo de Inversiones).

“En los últimos diez años, el sector de inversión responsable ha crecido a un ritmo que ha dejado atrás el crecimiento en otras estrategias. La etiqueta LuxFLAG ESG es una nueva herramienta en el amplio rango de iniciativas que animan a los partícipes de los fondos a actuar de forma responsable y buscan un futuro más sostenible. Apoyamos fuertemente este objetivo”, indica Pierre Gramegna, ministerio de Finanzas del Gran Ducado.

Según explica Thomas Seale, president de la agencia LuxFLAG, la nueva etiqueta solo es apropiada para aquellos fondos que realmente incorporen criterios disciplinados de ASG en sus procesos de inversión. “Ayudará a esos fondos a diferenciarse de otro tipo de oferta y ayudará a los inversoers a tomar decisiones informadas, gracias a la mayor transparencia y visibilidad que las etiquetas proporcionan”, afirma. En su opinión, la etiqueta ASG viene a cubrir un gap existente en el mercado europeo, donde no hay fondos etiquetados como tal.

La propuesta en España

Pero ya hay algo muy similar en España. Aunque lo normal es que la etiqueta que llevan fondos de este tipo no sea tan específica y haga más bien referencia a la inversión responsable en general, en España ya existe la posibilidad de que las IIC sean marcadas por su cumplimiento de criterios “medioambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG)». Inverco, su asociación de fondos, lanzó el mes pasado una circular que sustituye a la anterior Circular de IIC Éticas de 1999 y que establece el calificativo de IIC de inversión responsable, dictando que una IIC tiene una política de inversión socialmente responsable cuando “los valores en cartera o la mayoría de los mismos cumplen con criterios medioambientales, sociales y de gobierno corporativo”.

Inverco pide que la inclusión de estos criterios se refleje expresamente en la documentación al partícipe o accionista. Y, al igual que la anterior circular, establece que “sólo las IIC que cumplan con los requisitos establecidos podrán incluir en su denominación las partículas “ISR”, “ASG” o equivalentes”, para diferenciarse del resto. Es decir, solo los fondos que los cumplan pueden llevar la etiqueta ASG, en línea con la ESG luxemburguesa.

A nivel europeo no hay requisitos comunes. Pero sí hay una marca destinada a gestoras con fondos que invierten en empresas con proyectos de carácter social, la marca FESE (EuSEF en inglés). En abril de 2013, el Parlamento y el Consejo Europeo aprobaron el reglamento que regula este tipo de fondos.

Prix Pictet “Consumo” llega a Barcelona

  |   Por  |  0 Comentarios

Prix Pictet “Consumo” llega a Barcelona
Foto del ganador, Michael Schmidt, por su serie Lebensmittel. Prix Pictet “Consumo” llega a Barcelona

Prix Pictet, considerado uno de los primeros certámenes mundiales de fotografía y sostenibilidad, llega a Barcelona. Una selección fotografías del ganador y finalistas de la presente edición, con el tema “Consumo”, se exhibirán en la Sala 1 del Palau Robert del 29 de mayo al 24 de agosto, de acceso libre y gratuito.

La misión de Prix Pictet es utilizar el poder del arte fotográfico de la más alta calidad para concienciar a una audiencia global sobre los retos sociales, medioambientales y de desarrollo sostenible del nuevo milenio. Fue creado en 2008 por el grupo Pictet, uno de los principales gestores de patrimonio y activos independientes en Europa, fundado en 1805, con sede en Ginebra y oficinas en los principales centros financieros del mundo, incluyendo Barcelona y Madrid.

El ganador en la actual edición, “Consumo”, ha sido conocido este 21 de mayo en el Victoria and Albert Museum de Londres, presentado por el presidente honorario de Prix Pictet, Kofi Annan. Se trata de Michael Schmidt, nacido en Berlín en 1945, premiado por su serie Lebensmittel (producto alimenticio), una exploración épica de la industria alimentaria mundial en granjas, mataderos industriales y supermercados, tomada a lo largo de siete años.

Cada convocatoria se dedica a un tema, en las anteriores ediciones fue «Agua», «Tierra», «Crecimiento» y «Energía». La participación de los fotógrafos es mediante nominación en seis continentespor parte de 275 expertosde las artes visuales. Un jurado independiente evalúa las series de fotografías y selecciona los finalistas en base a trabajos que responden de manera más convincente al tema propuesto, de entre los que eligen al ganador, dotado con 100.000 francos suizos (80.000 euros). 

 El jurado está presidido por el profesor Sir David King, representante para cambio climático del Reino Unido. En esta edición también han participado, entre otros, Luc Delahaye, ganador de la edición anterior, el arquitecto Wang Shu, la comisaria Elisabeth Sussman y el escritor de arte para Financial Times, Peter Aspden.

Además los socios del Grupo Pictet otorgan a un fotógrafo en cada edición la comisión de un viaje a una región donde apoyan un proyecto de sostenibilidad. El premio se completa con un libro, apreciado por la crítica fotográfica internacional, «Consumption», publicado por editorial teNeues, con el trabajo de finalistas y otros fotógrafos nominados. El certamen está administrado por Prix Pictet Ltd. en Londres. Candlestar Ltd. se encarga de aspectos artísticos, logísticos y de producción de la gira mundial.

Pemex creará un fondo de inversión con empresas chinas

  |   Por  |  0 Comentarios

Pemex creará un fondo de inversión con empresas chinas
Foto: BoH. Pemex creará un fondo de inversión con empresas chinas

La petrolera estatal mexicana Pemex dijo que está en avanzadas negociaciones con las empresas chinas Xinxing Ductile Iron Pipes y SPF Capital Hong Kong Limited para crear un fondo con un capital de hasta 1.000 millones de dólares de capital y hasta 4.000 millones de dólares en financiamiento, tal y como informó la petrolera al mercado mexicano.

Pemex, una de las 10 mayores petroleras del mundo, no detalló si habría ya proyectos en puerta que el fondo, en caso de concretarse, podría financiar ni cuándo arrancaría.

Una vez que entren en vigencia las leyes secundarias que debate el Congreso derivadas de la profunda reforma energética aprobada a finales del año pasado, Pemex dejará de ser el único operador petrolero en México y enfrentará competencia en casa.

La reforma energética busca elevar la producción de gas y crudo, que ha caído desde el máximo de más de tres millones de barriles por día (bpd) que tocó en 2004.

Pemex, cuyos pagos de impuestos y derechos son vitales para las finanzas públicas mexicanas, reportó en abril por segundo mes consecutivo una producción menor a los 2,5 millones de bpd.

Pemex remitió la información a la Bolsa Mexicana de Valores a primera hora de este martes dando por hecha la firma de la operación, aunque poco después envió una fe de erratas subrayando que el acuerdo aún no ha sido firmado y que aún se encuentran en negociaciones, así como que el mensaje se había divulgado por error.

El fondo sería el Sino-Mex Energy Fund orientado a la inversión y financiamiento de proyectos de infraestructura de Petróleos Mexicanos, y sería el mayor fondo chinco establecido en América Latina y uno de los más grandes de la región, de acuerdo al director general de Pemex, Emilio Lozoya Austin. El monto del fondo, una vez que se cuente con las aprobaciones corporativas correspondientes, será de hasta 1.000 millones de dólares de capital y hasta 4.000 millones de dólares en financiamiento.

 

Mercados emergentes: Buenos precios, mires donde mires

  |   Por  |  0 Comentarios

Emerging Markets: Riskiness or Cheapness?
CC-BY-SA-2.0, FlickrWim-Hein Pals, director del equipo de renta variable emergente de Robeco. Mercados emergentes: Buenos precios, mires donde mires

Los inversores están prestando de nuevo atención a los mercados emergentes tras la recuperación de sus bolsas después de meses en los que su comportamiento dejaba mucho que desear. En parte, este rebote se debe a que tienen un potencial de crecimiento mayor que el de las acciones de mercados desarrollados ofreciendo “buenos precios, mires donde mires”, según Wim-Hein Pals, el especialista de Robeco que lidera esta clase de activos.

Wim-Hein Pals, director del equipo de renta variable emergente de Robeco, cree que el crecimiento de los beneficios en Asia y América Latina va a superar al que se dará en los mercados desarrollados, siendo las compañías con sesgo doméstico la mejor apuesta, dado que son las más expuestas a una clase media cada vez mayor.

El especialista piensa que el mayor potencial de crecimiento de estos resultados emergentes se debe en parte a un “efecto base”, a partir de su actual suelo. Prevé que el beneficio de las compañías emergentes crecerá un 12% en 2014, que compara con un 8% para las empresas de mercados desarrollados. Esta clase de activos viene siendo un “campo de batalla”, en algunos casos de forma literal, dados los conflictos políticos y civiles en Ucrania, Turquía, Tailandia y Oriente Medio. Las compañías pertenecientes al índice MSCI Emerging Markets cayeron con fuerza tras el estallido de la crisis de Ucrania pero, desde entonces, han rebotado.

Para muchos inversores, lo peor ha pasado

El dinero fluye de nuevo hacia los mercados emergentes

Fuente: EPRF, Deutsche Bank

Los flujos de fondos muestran que los inversores están retornando a esta clase de activos, señal de que piensan que lo peor ya ha pasado. En parte, puede deberse a los resultados electorales favorables a economías más abiertas y a reformas estructurales, como ha acontecido en India. Este año cuatro de los países con mayor población del mundo –India, Sudáfrica, Indonesia y Brasil- eligen gobierno, al tiempo que China está en proceso de implementación de un nuevo plan de crecimiento más enfocado a la economía doméstica, fruto de su nuevo gobierno.

“Los mercados emergentes están francamente infravalorados, ofreciendo buenas oportunidades por doquier”, comenta Pals, gestor veterano de la estrategia de renta variable emergente.

“Las revisiones a la baja de beneficios han tocado fondo, y ahora están empezando a revisarse al alza. Apenas vemos crecimiento en la región EMEA pero en Asia y América Latina el crecimiento es de doble dígito”.

Para Pals, los mercados emergentes cotizan con un descuento del 30% sobre los desarrollados, según cualquiera de los métodos de valoración comparativa que se utilizan habitualmente (PER, P/BV y Cash Flow).

“Los parámetros de valoración han sido argumentos muy positivos para sobreponderar la renta variable emergente en un portafolio global”, indica. “Recientemente, tanto los resultados empresariales, como el momentum macro y político, así como el sentimiento –flujos y spreads de los bonos emergentes- se han unido a estos argumentos a favor de los mercados emergentes.

Sin embargo, dada la volatilidad en las divisas emergentes, los exportadores serán más vulnerables que las compañías con negocio doméstico, dirigido a la pujante clase media que cada vez tiene un mayor poder adquisitivo, explica. “La demanda interna es un tema muy presente en el portafolio central de nuestra estrategia emergente; con el consumo cíclico como categoría favorita”, añade.

“Entre todos los sectores, los cíclicos lo están haciendo algo mejor que los defensivos en Asia y también estamos sobreponderando las compañías del sector financiero.”

Elecciones: del temor al clamor

“La mayoría de los procesos electorales ha tenido un resultado bien neutral o bien positivo para el mercado”, explica Pals. “India ha sido uno de los países en los que el proceso electoral ha tenido un resultado más favorable. Será bueno tanto para la bolsa, como para la divisa”.

“Así, las elecciones en los mercados emergentes ya no suponen un factor de miedo, sino un factor de apoyo para estos activos”.

Además de su preferencia por India, Pals favorece claramente tres naciones más: China, Corea del Sur y Turquía. “Todos hablan de China como un grupo homogéneo, pero evidentemente la selección de valores es importante. Aquí favorecemos una combinación de historias interesantes de reestructuración en empresas de capital estatal, con proveedores de bienes de consumo doméstico como fabricantes de automóviles y nombres relacionados con Internet”.

“China crece todavía por encima del 7% anual y además los beneficios empresariales se están acelerando. Tenemos que ser muy selectivos en los valores que elegimos, en particular en el sector financiero, pero en general, hay un gran número de oportunidades de inversión interesantes.”

“También sobreponderamos Corea del Sur a largo plazo, tanto en su vertiente de consumo interno como en la exportadora”. Pals favorece asimismo Turquía, donde piensa que lo peor de la crisis política ha pasado, permitiendo al gobierno centrarse en las reformas económicas.

Tendencias, oportunidades y obstáculos que enfrenta un gestor al lanzar un hedge fund

  |   Por  |  0 Comentarios

Tendencias, oportunidades y obstáculos que enfrenta un gestor al lanzar un hedge fund
Wikimedia CommonsFoto: Oliver Abels. Tendencias, oportunidades y obstáculos que enfrenta un gestor al lanzar un hedge fund

Los desafíos a los que se enfrenta un gestor a la hora de lanzar un hedge fund con éxito pueden ser desalentadores. Muchas preguntas deben ser contestadas antes incluso de que se formulen. Y una vez que el fondo esté en marcha y funcionando ¿cómo te destacas?

Thomson Reuters, en conjunto con Apex Fund Services y un panel de expertos de la industria, le invitan a unirse a ellos para escuchar a reconocidos líderes en el ámbito de la gestión alternativa en el primer evento que marca el pistoletazo de salida de su serie Emerging Manager.

Entre los oradores que se darán cita en este primer Emerging Manager se encuentran:

  • Victor Bang, senior vice president en Jefferies
  • Thalius Hecksher, global managing director de Desarrollo de Negocio en Apex Fund Services
  • Ron Geffner, socio de Sadis & Goldberg Legal
  • Jeff Parker, socio de EisnerAmper Accountants & Advisors
  • Mike Marcus, socio y managing director de Prelude Capital AM
  • Ajai Thomas, managing director y jefe de Relaciones con Inversores en Hollis Park Partners.

El panel de Emerging Manager se celebrará en Nueva York el próximo 5 de junio, si quiere más información o registrarse para el evento, que es gratuito, puede hacerlo en el siguiente link.

La parte corta de la curva sigue dando mucho valor

  |   Por  |  0 Comentarios

Newmark Grubb Knight Frank suma a su red de Latinoamérica medio centenar de profesionales
Wikimedia CommonsFoto: Diego Delso. La parte corta de la curva sigue dando mucho valor

La renta fija en general viene teniendo muy buenos resultados en lo que va de 2014: el high yield de EE.UU. gana un 4,5%, la deuda con grado de inversión del país el 6,48%, los bonos públicos (Treasuries) de 7 a 10 años, el 4,78%…, entre otros activos muy positivos en el año. Así, a pesar de las expectativas que tenía el mercado sobre una potencial subida de la curva del Tesoro Americano y una ampliación de spreads en todos los activos de renta fija, está pasando todo lo contrario.

Si a mediados del año pasado, fundamentalmente, tenía mucho sentido posicionarse en la parte corta de la curva, hoy, y tras el rally y los buenos datos que vienen saliendo en la economía americana, se refuerza nuestra idea de movernos solo en duraciones cortas. Consideramos que la FED no subiría tasas hasta finales del 2016, ya que como todos saben la inflación no viene siendo un problema y actualmente la brecha de producto de la economía americana es de -4,5%, por lo que frenar una economía que viene dando señales de recuperación no tiene mucho sentido. Sin embargo, creemos que la parte media de la curva del tesoro americano puede comenzar a a descontar y reflejar en el precio potenciales subidas de tasas debido a la mejoras que vienen saliendo en el campo del empleo, vivienda y ventas minoristas. Por ello, preferimos alejarnos de las duraciones entre 4 y 5 años. Con respecto a la parte larga de la curva, no vemos un bono a 10 años cerrando el año en 3,5% sino retrocediendo tan solo 15 o 25 pbs.

Lo bueno es que el año pasado fueron saliendo al mercado nuevas alternativas de fondos de corta duración complementarias a las tradicionales de high yield, investment grade o préstamos. Uno de los fondos que más nos gusta es el fondo de Emerging Markets Short Duration de Muzinich. Éste es un fondo muy interesante ya que se enfoca en un nicho de mercado que a nuestro parecer se encuentra infravalorado debido a la fuerte salida de dinero indiscriminada que vienen sufriendo los mercados emergentes desde principios del año pasado. Lo que nos gusta del fondo es que solo invierte en bonos en dólares, alejándose del temor y volatilidad que las monedas locales emergentes representan. Por supuesto, UCITS IV con liquidez diaria.

La Pontificia Católica de Chile se erige como la mejor universidad de Latinoamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

La Pontificia Católica de Chile se erige como la mejor universidad de Latinoamérica
Foto: Felipe Guerrero V.. La Pontificia Católica de Chile se erige como la mejor universidad de Latinoamérica

La Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) ha superado a la Universidad de São Paulo (USP), ocupando el primer puesto del QS University Rankings: Latin America 2014. La USP desciende al segundo lugar, tras haber sido la institución líder durante tres ediciones consecutivas desde 2011.

Mientras que la USP es la institución líder si se tiene en cuenta la productividad científica, la UC se encuentra muy por delante al considerarse el impacto promedio de sus investigaciones, medido a través del número promedio de citas logradas por sus publicaciones científicas. Asimismo, la UC ha mejorado su ratio de estudiantes por profesores y su impacto en la web.

La Universidad Autónoma de México (UNAM) pierde dos puestos cayendo al octavo, quedando por primera vez detrás del Tecnológico de Monterrey. A pesar de estar clasificada la institución número uno por su reputación académica, la UNAM tiene puntajes relativamente modestos en otros indicadores.

Por su parte, la Universidad de Buenos Aires pierde siete puestos ubicándose en el puesto 19º, después de haber estado en el puesto 8º en 2011. Sin embargo, esta última continúa siendo la preferida por empleadores en América Latina. Al igual que la UNAM, su puntaje general ha sido afectado negativamente por un ratio de estudiantes por profesor elevado y una proporción de académicos con título de doctorado comparativamente baja.

Siete de las 10 mejores universidades colombianas han caído en la lista, con la Universidad de los Andes Colombia cayendo al quinto puesto y la Universidad Nacional de Colombia perdiendo 5 puestos para ubicarse en el puesto 14.

Brasil y Chile han fortalecido su dominio este año, mientras que México, Argentina y Colombia luchan por mantener su posición. Brasil cuenta con tres instituciones entre las cuatro líderes y 10 en el top 20. Mientras tanto, 16 de las 20 universidades líderes chilenas han mejorado su posición.

«Las universidades de México, Argentina y Colombia destacan en áreas específicas, pero carecen de la consistencia de las instituciones líderes de Brasil y Chile», indica el jefe de la Unidad de Inteligencia de QS, Ben Sowter. «El elevado ratio de estudiantes por profesor constituye un problema para varias de las principales instituciones públicas de la región».

Un total de 18 países cuentan con al menos una institución en el ranking de este año, incluyendo a Brasil con 78, y El Salvador y Puerto Rico con dos. El conteo pone a Brasil por delante de México, que presenta 46 instituciones, seguido de Colombia (41), Argentina (34) y Chile (30).

Si quiere conocer más datos sobre el ranking y el listado de las 300 mejores universidades de América Latina siga este link.

 

La rotación desde la deuda corporativa hacia la renta variable aún tiene potencial en Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

La rotación desde la deuda corporativa hacia la renta variable aún tiene potencial en Europa
Kevin Barker, estratega de renta variable de UBS Global AM, estuvo en Madrid recientemente. La rotación desde la deuda corporativa hacia la renta variable aún tiene potencial en Europa

La renta variable europea viene gozando del favor de los inversores de todas las partes del planeta desde hace meses. A pesar del rally ya vivido, desde UBS Global Asset Management defienden que aún supone una oportunidad de inversión atractiva, gracias a una mayor fortaleza en el crecimiento económico en el Viejo Continente y el sentimiento de los inversores, al potencial alcista de los beneficios de sus empresas y a la continuidad de sus atractivos niveles de valoración.

Según explicó Kevin Barker, estratega de renta variable de la gestora en una reciente presentación en Madrid, en primer lugar el escenario económico está mejorando, a nivel mundial pero especialmente en Europa, algo que se nota al comparar las tasas de crecimiento del año pasado con las previstas para 2014. Las perspectivas mejoran mucho en Reino Unido pero también en la eurozona: así, aunque en Alemania su demografía no es favorable, el crecimiento anual estimado a largo plazo se sitúa en el 1,1%.

De países como Italia o España destaca la vuelta a un superávit presupuestario primario, tras años de austeridad y sobre todo ve muy positivo que, tras la intervención de Draghi en sus mercados, con poco más que su retórica, los spreads de su deuda se hayan reducido hastan niveles previos a la crisis, lo que implica que se ha producido una gran mejora en sus costes de financiación, tanto a nivel público como privado.

Como consecuencia de ello, el sentimiento acompaña y los flujos siguen llegando a las bolsas europeas desde mayo del año pasado, y ahora con más fuerza que entonces. Estrategias como la renta variable que ofrece altos dividendos son muy valoradas por los inversores, según explica Barker. La llegada de capital también viene de otros segmentos del mercado, como el crédito: existe un gran gap entre las valoraciones de acciones europeas frente a sus bonos, lo que está motivando una rotación desde la deuda corporativa hacia la renta variable, que aún tiene mucho potencial. Aproximadamente la mitad de las firmas europeas ofrece una mayor rentabilidad de los dividendos en sus acciones que en su deuda; algo que, unido a la posibilidad de que se produzca un sell-off en renta fija ante un escenario de subidas de tipos, apoya el atractivo bursátil.

Potencial de beneficios

Como tercer factor positivo, el estratega menciona el fuerte potencial alcista para los beneficios de las empresas europeas. Los beneficios llevan tres años estancados y a pesar de ello los mercados se han comportado con fortaleza pero ahora, dice el experto, los inversores necesitan ver una subida de beneficios para seguir apoyando las alzas bursátiles a lo largo de 2014 y 2015. También hay que tener en cuenta que existe una gran diferencia entre los beneficios de las empresas estadounidenses, que han crecido a lo largo de los últimos años, y el de las europeas, estancados, lo que da mayor fuerza a su argumento.

Además de unos beneficios empresariales que pueden ponerse al nivel de los de EE.UU., también existe potencial para que las valoraciones de la bolsa europea alcancen a las de la estadounidense. Así, mientras en Estados Unidos las valoraciones están al nivel de sus medias históricas, en Europa cotizan con descuento a largo plazo, tanto con respecto a su propia historia (un 31% de media) como con respecto a la bolsa americana (un 43%). Por eso, si al potencial de crecimiento de beneficios se une el potencial de re-rating como resultado de las bajas valoraciones, el resultado es muy beneficioso para la renta variable europea.

Los riesgos

Barker dibuja un escenario en el que los mercados bursátiles europeos estarán dominados por las compañías pero apoyados por un crecimiento macroeconómico y también por la continuidad de políticas monetarias acomodaticias. De hecho, el mayor riesgo que ve es el de la desinflación o la deflación y afirma que, si la recuperación económica es más débil de la prevista, el Banco Central Europeo actuará, tomando medidas como por ejemplo un QE.

Con respecto a otros potenciales temas de riesgo como las elecciones europeas, el experto descarta que puedan tener un impacto significativo en los mercados, en los que hay una cierta calma a pesar también de eventos geopolíticos como las tensiones en Ucrania. En su opinión, el segundo mayor riesgo es la salida de las políticas de relajación monetaria en EE.UU. y el inicio de las subidas de tipos al otro lado del Atlántico, aunque por el momento vislumbra un escenario de políticas acomodaticias que apoyan las bolsas.

Dos estrategias para aprovechar el momento

Para aprovechar el positivo momento en el que se encuentra el activo, Barker menciona su estrategia de renta variable de gestión activa y sin restricciones (European Opportunity Unconstrained), gestionada por una boutique independiente, con más de 1.000 millones de euros bajo gestión, menor volatilidad que sus comparables y con la posibilidad de tomar, de forma limitada, posiciones cortas que han contribuido a añadir alpha a lo largo de los años. Su proceso de selección de valores se centra en tres factores: los fundamentales, clave para la generación de ideas; los cuantitativos, clave para determinar el momentum de inversión y la estabilidad de la cartera; y los cualitativos, que prestan atención a factores como el gobierno corporativo o la estabilidad a largo plazo de los negocios en los que se invierte. Actualmente sus gestores encuentran en los bancos oportunidades para tomar posiciones cortas y en el sector de seguros o el farmacéutico –donde prevén consolidación- oportunidades para tomar posiciones largas. Novartis o Bayer figuran entre sus 10 mayores posiciones.

Otra estrategia para jugar la renta variable europea son las compañías de pequeña capitalización, que ofrecen mayores rentabilidades a largo plazo y pueden hacerlo muy bien en un escenario de mayores beneficios –suelen ver crecer sus beneficios más rápido que las grandes empresas- y mejoría del sentimiento. También cuentan con el atractivo añadido de tener menos cobertura, lo que ofrece mayores oportunidades de generar alpha, y tienen menor apalancamiento y riesgo financiero. Las mayores salidas a bolsa y operaciones corporativas también ayudan. Aunque Barker reconoce que su precio no es tan barato como en el pasado, cree que la base de valoración aún es buena y que, teniendo en cuenta el más rápido crecimiento de sus beneficios, suponen una buena oportunidad para generar alpha en 2014. En la cartera figuran nombres como Jazztel (por su fuerte potencial de crecimiento y la prevista consolidación en el sector), Unione Di Banche Italiana o Wirecard.

Kames Capital amplía su gama de fondos en España con un producto de retorno absoluto

  |   Por  |  0 Comentarios

Kames Capital amplía su gama de fondos en España con un producto de retorno absoluto
Foto: Gonzak, Flickr, Creative Commons. Kames Capital amplía su gama de fondos en España con un producto de retorno absoluto

Kames Capital ha ampliado su oferta de fondos en España con el registro del Kames Absolute Return Bond Fund. La gestora cuenta ahora con tres fondos registrados en el mercado español de fondos de inversión, en el que entró en septiembre de 2013.

Los otros dos fondos son el Kames High Yield Global Bond Fund y el Kames Strategic Global Bond Fund.

El Kames Absolute Return Bond Fund, cuya gestión corre a cargo de Stephen Snowden y Colin Finlayson, persigue generar una rentabilidad absoluta positiva con un bajo nivel de riesgo en periodos de tres años consecutivos mediante la inversión en diversos instrumentos de deuda global en cualquier divisa, desde títulos gubernamentales AAA hasta bonos high yield y de mercados emergentes.

El fondo puede invertir en instrumentos de renta fija, tanto de tipo fijo como variable, y su universo de inversión no está limitado en términos geográficos. Además, la estrategia long/short, que emplea derivados financieros, ha demostrado una impresionante protección bajista en los momentos de mayor volatilidad del mercado.

Como explica Steve Kenny, responsable de distribución minorista de Kames Capital, “el Kames Absolute Return Bond Fund es un producto muy popular tanto en el Reino Unido como en el resto de mercados europeos en los que estamos presentes y estamos encantados de ponerlo a disposición de los inversores españoles. El principal objetivo del fondo es convertirse en una auténtica alternativa a los depósitos de efectivo al ofrecer un crecimiento del capital constante, que supera con creces el tipo de interés que ofrecen la mayoría de los bancos, pero limitando el riesgo de mercado”.

España es un mercado dinámico de gran importancia para nuestra firma y creemos que el Kames Absolute Return Bond Fund funcionará muy bien entre aquellos inversores que busquen una alternativa real al efectivo que, además, se ve respaldada por el prestigioso equipo de inversión en renta fija de Kames Capital”, añade.