March Gestión: la exportadora que busca protagonismo en Luxemburgo y mira a Latinoamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

March Gestión: la exportadora que busca protagonismo en Luxemburgo y mira a Latinoamérica
José Luis Jiménez, director general de March Gestión de fondos. March Gestión: la exportadora que busca protagonismo en Luxemburgo y mira a Latinoamérica

La historia de March Gestión de Fondos es la historia de una boutique con todos los ingredientes necesarios para crecer, dentro y fuera de España. Aunque su director general, José Luis Jiménez, asegura que no tienen presión por hacerlo, muestra orgulloso las cifras de un patrimonio que consiguieron elevar el año pasado en cerca de un 50%, hasta los más de 3.500 millones de euros que tenía a cierre de septiembre. Y, aunque su objetivo es “hacer las cosas bien y no empezar la casa por el tejado”, cree que el baremo de los 5.000 millones podría estar a la vuelta de la esquina.

Un crecimiento que no solo confinan dentro de las fronteras españolas sino también fuera. Prueba de ello fue su decidida apuesta por registrar en Luxemburgo tres de sus productos estrella (la sicav Torrenova, y los fondos March Vini Catena y Family Businesses, con clases en dólares y libras), con los que suma cerca de 500 millones de euros incluidos en el patrimonio total, y sus ambiciosos planes en la sicav luxemburguesa: con estos productos y con el potencial registro de otros de sus fondos españoles en dicha sicav, según comentó Jiménez en una entrevista a Funds Society, la gestora pretende tener la “mayor sicav española en Luxemburgo” en un periodo de dos años, superando los 1.000 millones de la que ahora ocupa el primer puesto.

Aunque Jiménez cree que en un principio la mayor parte del crecimiento vendrá de clientes españoles, confía en que también será potente el apoyo internacional con el tiempo. Algo que explica el registro de la sicav luxemburguesa en mercados europeos -aparte de España- como Italia, Suiza, Reino Unido, Austria y Alemania, país en el que estará registrada antes de final de año. Pero, además de Europa, March Gestión mira también a Latinoamérica, inicialmente a mercados como Chile o Colombia, donde pretende llegar a bancas privadas o family office. Para tener éxito en esta misión, la gestora acaba de llegar un acuerdo con la chilena CorpBanca, según el cual ambas entidades se apoyarán para impulsar sus activos en Europa y Latinoamérica, por lo que March Gestión se servirá de las plataformas de su socio para crecer en el mercado latino.

Y cree que tiene producto para cautivar a los inversores, que pueden ver alternativas interesantes de inversión a sus productos tradicionales. Por ejemplo, con Torrenova, cuyo concepto de coinversión ve atractivo para los family office (y fondo que invierte casi un 2% de su patrimonio en México) o el fondo que invierte en negocios familiares, muy populares en Latinoamérica. También el Vini Catena, su fondo que apuesta por compañías cotizadas centradas en la cadena alrededor del negocio del vino y que invierte un 2,5% de sus activos en la bodega chilena Concha y Toro. Así pues, Latinoamérica ofrece atractivas oportunidades de inversión y también de potenciales inversores para sus fondos.

Los requisitos para exportar

Pero no cree que todo el mundo tenga capacidad de exportar. Según Jiménez, es una aventura que cada uno debe emprender en función de sus objetivos, o de su experiencia internacional, y que no tiene por qué extenderse a todas las entidades. March Gestión dio el paso porque a su parecer cuenta con una buena tarjeta de presentación, productos con valor añadido, diferenciados y en los que la entidad tiene una especialización, lo que considera una oportunidad para crecer fuera. Productos que puedan ganar el tamaño mínimo exigido por los inversores y competir con los grandes jugadores internacionales. Además de eso, Jiménez reconoce que en los últimos meses ha sido de gran ayuda la mejoría de la marca España, en la medida en que los inversores han pasado de un rechazo total a ver oportunidades en el país. De ahí que se muestre satisfecho de su experiencia y asegure, sin dudar, que repetiría la aventura de salir fuera si tuviera que volver atrás.

También reconoce que cuenta con un arma, el de la marca UCITS, que cree que tiene una oportunidad tanto en Latinoamérica como en Asia aunque matiza que eso ocurrirá “siempre que no se vuelva demasiado endogámica”. Jiménez pide que UCITS tenga un alcance más global, y vaya incorporando otras jurisdicciones. Pide que tenga un “mínimo común denominador” que asegure que en otras regiones se pueden lanzar fondos con la marca. “Hace falta que el regulador tenga amplitud de miras en un mundo global”, dice. En caso de que no se haga, cree que será otra barrera proteccionista que solo beneficia a las grandes entidades y perjudica al inversor que busca el verdadero talento y la mejor opción para su cartera.

De hecho, y frente a las dificutades para que ese talento salga a la luz en un mundo marcado por la arquitectura guiada y el poder de distribución de los grandes, March Gestión puso en marcha, junto a otras entidades, el proyecto GBAM, que reuné a boutiques de todo el mundo con el objetivo de intercambiar sus experiencias y conocimientos. Un grupo en el que está la chilena CorpBanca o la mexicana GBM y al que podrían unirse en breve otras entidades de Sudáfrica, Brasil, Reino Unido, Suiza o Hong Kong. “Entre las diez compañías que más venden en Europa, la mitad son estadounidenses pero eso no ocurre al mirar el mercado americano. Hay algo en Europa que no hemos hecho bien y eso puede servir de aviso para las gestoras latinoamericanas, para reflexionar dónde está el papel de las entidades especializadas y las boutiques”, comenta Jiménez.

En su experiencia en GBAM, ha tratado con varias gestoras latinoamericanas y considera que que hay conocimiento, talento, diversidad y buenos equipos. Jiménez vislumbra el surgimiento de entidades o boutiques especializadas en la región, y pide el desarrollo de buenos selectores de fondos que garanticen que la calidad llegue al cliente final. “Son los guardianes de la calidad en un mundo donde el tamaño manda”, apostilla.

La función del oro en los planes de ahorro para el retiro: Aplicación al caso de México

  |   Por  |  0 Comentarios

La función del oro en los planes de ahorro para el retiro: Aplicación al caso de México
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: FXaver. La función del oro en los planes de ahorro para el retiro: Aplicación al caso de México

México tiene un sistema financiero bien desarrollado, con una moneda plenamente convertible y mercados de capital líquidos. Durante las últimas dos décadas, cambios legislativos han llevado a la privatización del manejo de fondos de pensiones y, a principios de 2013, México aprobó una ley que permitía el uso de oro – así como mercancías (commodities)– en las carteras de fondos de pensiones. El World Gold Council examinó más cercanamente los beneficios que el oro puede impartir al sistema de fondos de pensiones mexicanos.

El conjunto de contribuyentes al sistema de pensiones mexicano oscila entre jóvenes, con 30 o 40 años antes de su jubilación, a personas mayores que tienen sólo una pequeña ventana para contribuciones adicionales. Dado que la esperanza de vida en México ha aumentado de 61 años de edad en 1970 a casi 77 años hoy, es importante que los inversionistas planeen cuidadosamente una estrategia sólida para asegurar un retiro cómodo. Es particularmente importante complementar la búsqueda de retornos absolutos con el manejo de riesgo, y el oro puede desempeñar un papel clave en los planes de inversión a largo plazo.

Las Administradoras de Fondos pare el Retiro (AFORES) manejan los fondos de pensiones mexicanos. Los diferentes portafolios están organizados en cuatro grupos de edad y asignación de activos que varían respecto a supuestos de tolerancia al riesgo. Las regulaciones establecidas por la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) aseguran que cada AFORE seleccione una asignación de activos apropiada para los participantes. Por ejemplo, los participantes más jóvenes, teniendo en cuenta su horizonte de inversión más largo, están permitidos para mantener más acciones en sus carteras mientras los participantes mayores deben invertir principalmente en bonos del gobierno mexicano.

Teniendo en cuenta las normas establecidas por la CONSAR, la asignación a mercancías (incluido el oro) para contribuyentes de hasta 45 años es 10% y 5% para los de 46 a 59 años de edad. Actualmente, las mercancías no están permitidas para participantes de más de 60 años de edad.

¿En qué beneficia el oro a las carteras de retiro en el sistema Mexicano? El análisis del World Gold Council demuestra que el oro toma un papel integral en el buen desempeño en el largo plazo. La razón de esto es que el oro:

  • ha sido uno de los activos más atractivos de última década, cubriendo contra las caídas en el mercado durante la crisis financiera de 2008 y las devaluaciones en el peso mexicano,
  • tiene baja correlación con todos los demás activos, diversificando las carteras de manera ventajosa; y
  • ayuda a preservar la riqueza a largo plazo al administrar eficazmente los riesgos y proteger el poder adquisitivo.

Nuestro análisis demuestra que añadir entre 1% y 7% de los activos en oro (en función a la tolerancia al riesgo) mejora el desempeño de las carteras al obtener mayores rendimientos ajustados por riesgo, disminuir el valor en riesgo (Value-at-Risk) y reducir las pérdidas durante caídas de precios en mercados financieros.

En el artículo completo, discutimos el papel integral que el oro juega en las estrategias de jubilación alrededor del mundo, con énfasis en carteras de pensiones mexicanas. Incluso bajo las restricciones de inversión establecidas por el reglamento de fondos de pensiones mexicanos, el oro demuestra consistentemente que puede reducir el riesgo y preservar el poder adquisitivo de la riqueza.

Espero que disfrute leer este artículo.

http://www.gold.org/investment/research

Artículo de opibión de Juan Carlos Artigas, Director de Análisis de Inversiones, World Gold Council

La Superintendencia y AFP peruanas se enzarzan por el límite de inversión en el exterior

  |   Por  |  0 Comentarios

La Superintendencia y AFP peruanas se enzarzan por el límite de inversión en el exterior
Foto: Dozenist. La Superintendencia y AFP peruanas se enzarzan por el límite de inversión en el exterior

La Superintendencia de Banca, Seguros y Pensiones de Perú (SBS) y las Administradoras de Fondos de pensiones del país (AFP) han vuelto a abrir el debate sobre la conveniencia de que las administradoras puedan invertir en el extranjero un mayor porcentaje del portafolio que gestionan, un debate en el que se enzarzaron durante la presentación del informe «Contribución del Sistema Privado de Pensiones al Desarrollo Económico de Latinoamérica» realizado por Sura en Lima y que ya ha sido presentado en otras capitales de América Latina. 

En este sentido, el presidente de la Asociación de AFP peruanas, Luis Valdivieso, manifestó que las entidades previsionales no pueden darse el lujo de perder oportunidades de inversión que actualmente están presentes en otros mercados, como en Estados Unidos y Europa, y que de invertir en ellos los afiliados verían mejorar sus pensiones.

Las AFP peruanas invierten actualmente el 34,9% de su cartera en el extranjero, muy cerca del límite operativo de 36%, aunque las entidades previsionales se quejan de la falta de instrumentos locales en los que poder invertir, tal y como explica el diario Gestión.

Por su parte, el responsable de la SBS, Daniel Schydlowsky, dijo que es imprescindible hacer una evaluación multidimensional del esquema de ahorro previsional y jubilación, lo que implica que los gestores de las administradoras tienen que considerar los efectos colaterales de sus inversiones.

Asimismo, Schydlowski, pidió a las entidades privadas de pensiones invertir más en el Perú y apoyar al desarrollo de las regiones, tal y como informa RPP Noticias. Según la SBS, las AFP no aprovechan todo el potencial que ofrece el país para incrementar la rentabilidad de  los fondos y les pidió apoyar en el desarrollo regional a través de los efectos colaterales de su inversión como generación de empleo y ahorros.

“Porque el desarrollo regional del Perú nos da mayor estabilidad e incluso nos da menor riesgo como país. En décadas pasadas hemos concentrado mucho en Lima, últimamente estamos diversificando eso es sano, nos da mayor estabilidad, nos reduce riesgo. Es bueno para las propias AFP, menor riesgo, mejor resultado de inversión”, dijo Schydlowski.

La respuesta de las AFP fue inmediata, Valdivieso defendió el trabajo de estas entidades y aseguró que sí hay inversión en el país. El también exministro de Economía le puso cifras a las inversiones y aseguró que de los 8.000 millones de dólares concesionados en los últimos 10 años, las administradoras de pensiones participaron con 3.300 millones y culpó al gobierno por no generar más opciones en este sector.

“Yo no entiendo lo que el señor Schydlowski está reclamando (…) se ha invertido en el tren eléctrico, se ha invertido en el aeropuerto, en el IIRSA Sur, en Huascacocha, en Taboada. Se ha invertido líneas de transmisión eléctrica, en hidroeléctricas. ¡Por favor!”, expresó Valvivieso.

  

Luxemburgo autoriza UCITS en renminbi para inversores extranjeros cualificados

  |   Por  |  0 Comentarios

Luxembourg Regulator Authorizes First RQFII UCITS Fund
Photo: Wolfgang Stuck. Luxemburgo autoriza UCITS en renminbi para inversores extranjeros cualificados

El regulador de Luxemburgo (CSSF) ha dado el visto al registro de fondos UCITS en renminbi (RMB) para inversores extranjeros cualificados, que se engloban bajo Renminbi Qualified Foreign Institutional Investor fund (RQFII) y el esquema UCITS, tal y como informó la Asociación de Fondos de Luxemburgo (ALFI, por sus siglas en inglés).

Luxemburgo ha aprobado los productos UCITS que invierten el 100% de su patrimonio neto en acciones A chinas. Estos vehículos podrá invertir en estas acciones a través de la cuota RQFII, autorizada a los gestores por las autoridades chinas competentes.

Para estar autorizado a operar como un RQFII UCITS, el regulador luxemburgués solicita los siguientes requisitos:

  • El fondo debe de ser open-ended
  • El gestor debe contar con experiencia, competencia y calificación
  • Deben aplicarse procedimientos adecuados para la gestión del riesgo
  • Un banco corresponsal del depositario y la segregación de activos a nivel del banco corresponsal del depositario.

Cabe destacar que desde la expansión del programa RQFII en marzo de 2013, estos fondos requieren liquidez diaria. Estas nuevas reglas aplican también a toda la regulación UCITS, que requiere también liquidez diaria.

El RQFII UCITS resulta particularmente interesante para los gestores de fondos extranjeros que utilizan Luxemburgo como plataforma de distribución transfronteriza de fondos UCITS.

Los fondos UCITS registrados en Luxemburgo son distribuidos en más de 70 países. Los fondos RQFII pueden ser registrados y distribuidos desde Luxemburgo a todo el mundo con el fin de aumentar el acceso a los activos denominados en renminbi.  El uso de los RQFII aún está sujeto a la autorización de la Comisión Reguladora de Valores de China (CSRC).

Para conocer más detalles sobre la decisión del CSSF y estos fondos UCITS puede consultar esta página.

Lazard AM lanza una versión UCITS de su fondo Global Hexagon Equity

  |   Por  |  0 Comentarios

Lazard AM lanza una versión UCITS de su fondo Global Hexagon Equity
Foto: Grez. Lazard AM lanza una versión UCITS de su fondo Global Hexagon Equity

Lazard Asset Management acaba de lanzar una versión UCITS de su Global Hexagon Equity Fund, su estrategia long/short y que empleará una selección de acciones bottom-up e invertirá en activos globales incluidos los mercados emergentes.

El fondo, que fue lanzado el pasado 30 de octubre, estará gestionado por Jean-Daniel Malan, quien se sumó a Lazard en 2008, después de haber trabajado como gestor de hedge funds en BlueCrest Capital durante dos años. Originalmente se unió a Lazard en 1998 como analista de renta variable y más tarde trabajó como portfolio manager para renta variable europea.

La versión UCITS del fondo, al igual que su predecesor busca a través de una estrategia de renta variable long/short una revalorización de capital a largo plazo a través de inversiones atractivas en todo el mundo.

En este sentido, Malan puntualizó que continuamente examinan a nivel mundial empresas infravaloradas que hayan mejorado o que cuentan con una productividad económica sostenible.  “Nuestro objetivo es dar a nuestros clientes la exposición a inversiones diferenciadas y a menudo poco estudiadas para ofrecer el mejor riesgo beneficio”.

Sabadell creará un banco en México focalizado en dar servicio a las empresas

  |   Por  |  0 Comentarios

Sabadell creará un banco en México focalizado en dar servicio a las empresas
. Sabadell creará un banco en México focalizado en dar servicio a las empresas

Banco Sabadell está decidido a dar un impulso a su negocio fuera de España, lo que implicaría importantes planes en mercados como México o Rusia. En México, el banco español prevé solicitar ficha bancaria para crear un banco local en el marco de su plan estratégico 2014-2016, según ha avanzado el presidente del banco catalán, Josep Oliu, en una entrevista con el diario Expansión, en la que indica que el país está desde hace años en su “punto de mira”.

El objetivo es crear un nuevo banco local, ya que la entidad ha identificado en el país demanda de crédito no atendida por falta de capacidad de la red financiera existente, e ir creciendo poco a poco con el impulso de la banca empresarial. Desde la entidad confirman a Funds Society que se trata de un proyecto en el que están trabajando y que forma parte del desarrollo de su nuevo plan director 2014-2016. Se trataría de crear un nuevo banco enfocado a la banca de empresas y empresarios, fundamentalmente, que es la banca que domina el Sabadell. “México es un mercado que conocemos muy bien, en el que llevamos trabajando más de 20 años directamente y que ofrece oportunidades”, comenta a Funds Society Manel Camps Bósser, director de Comunicación y Relaciones Institucionales del banco.

Aunque la entidad ya tiene en el país una oficina de representación, que podría integrarse en el nuevo banco o constituirse como oficina complementaria, algo que no está confirmado, Oliu dice en la entrevista que quiere empezar en México “desde cero”. Y es que la oficina de representación no basta para hacer negocios, algo que sí permite la ficha bancaria que la entidad se dispone a solicitar.

“El banco está pensando un proyecto para ver de qué manera entramos en México”, afirma Oliu en la entrevista a Expansión, que destaca que la internacionalización de la entidad a través de Latinoamérica es una de las prioridades de futuro de Sabadell una vez culminada la etapa de crecimiento con compras en España y cerrada con éxito la ampliación de capital de 1.382 millones de euros y con la que dio entrada a inversores latinoamericanos, como el colombiano Jaime Gilinski y el mexicano David Martínez.

Los precedentes 

Según Europa Press, Banco Sabadell participó entre 1998 y 2012 en el mexicano Banco de Bajío, del que desinvirtió con unas plusvalías netas de 19,9 millones de euros al no conseguir aumentar su peso más allá del 20%. Además, el consejero delegado de Banco Sabadell, Jaume Guardiola, conoce el funcionamiento del país americano tras trabajar durante años allí en su etapa en BBVA, y actualmente ya hay un equipo de Banco Sabadell en México para gestionar activos inmobiliarios de la CAM, además de una oficina de representación en México DF.

En la presentación de resultados del tercer trimestre a finales de octubre, Guardiola explicó que América Latina «está en el horizonte» como territorio natural de expansión de Banco Sabadell, aunque sostuvo que por ahora no hay previsto crecimiento inorgánico mediante compras.

Mirada a Rusia

Según Europa Press, el banco también estudiaría el desembarco en Rusia con una oficina de representación. Banco Sabadell ya está presente de esta forma en Varsovia, Estambul, Sao Paulo, Santo Domingo, Caracas, Beiging y Shanghai (China), Delhi (Índia), Dubai , Nueva York, Singapur y Argel, además de México DF.

Los gestores recuperan la confianza en la economía global y aumentan su exposición a bolsa

  |   Por  |  0 Comentarios

Los gestores recuperan la confianza en la economía global y aumentan su exposición a bolsa
. Los gestores recuperan la confianza en la economía global y aumentan su exposición a bolsa

Los gestores globales han recuperado la confianza en la capacidad de crecimiento de la economía mundial tras la resolución de la crisis de la deuda en EEUU que implicó el cierre parcial de la Administración. Según los resultados de la encuesta mensual, correspondiente a noviembre, de BofA Merrill Lynch realizada entre 222 gestores con 599.000 millones de dólares en activos, una vez superada la parálisis política en Washington, el 67% confía en que la economía mundial se fortalecerá en los próximos 12 meses, frente al 13% que lo pensaba en octubre. Y, por ello, han aumentado el peso de la renta variable en sus carteras, pues el 52% sobrepondera el activo, si bien en paralelo también crecen las preocupaciones sobre las valoraciones.

Dentro de los mercados bursátiles, los gestores vuelven a estar sobreponderados en mercados emergentes globales, el cambio más importante del mes (muestran un aumento de la confianza en los beneficios empresariales y han cambiado sus preferencias dentro de estos mercados: ante el temor de un aterrizaje brusco de la economía china, han reducido el peso en este país, para dirigirlo, en buena parte, a Corea).

Otro movimiento en renta variable es que los gestores han reducido ligeramente su fuerte sobreponderación en la eurozona y Japón. Y es que, por primera vez desde 2004, la mayoría ve la bolsa algo cara, aunque por regiones, Europa está todavía considerada infravalorada comparada con EEUU –de hecho, el 18% ve infravalorado el continente-. “La convicción aún es baja en Europa. La mayoría de gestores esperan crecimiento en los beneficios pero pocos ven subidas de doble dígito”, dicen los expertos.  

“Los inversores siguen resistiéndose a estar alcistas. ¿Quién podría imaginar que los máximos históricos de la bolsa estadounidense coincidan con máximos en los niveles de liquidez?”, comenta Michael Hartnett, estratega de inversiones de BofA Merrill Lynch Global Research. Y es que, en paralelo a este movimiento hacia las bolsas, los gestores han disminuido sus posiciones en renta fija, si bien la liquidez se ha elevado  hasta el 4,6%.

Las razones del optimismo

Entre las razones para prever un mayor crecimiento global, el 31% de los gestores cita el crecimiento de los préstamos bancarios en las economías el G-7 y el 26% habla de la aceleración de las economías de China y Asia. Los gestores mayoritariamente creen que los beneficios de las compañías se incrementarán en el próximo año, aunque ya no piensan que será por encima del 10%.

Además, y preguntados por primera vez sobre la fecha estimada del tapering en Estados Unidos, que podría dar una señal de que la Fed cree en una recuperación con la fortaleza suficiente, el 48% señala marzo de 2014, mientras el 18% habla del segundo trimestre del año próximo. 

La banca privada suiza necesita el doble de activos para mantenerse en el negocio

  |   Por  |  0 Comentarios

La banca privada suiza necesita el doble de activos para mantenerse en el negocio
Foto: Erik Charlton. La banca privada suiza necesita el doble de activos para mantenerse en el negocio

Los bancos suizos necesitan en promedio el doble de los activos que gestionan actualmente para seguir estando presentes en el negocio de la banca privada, en un momento en el que aumentan las fusiones entre las empresas de gestión de patrimonio.

Esta es una de las conclusiones que se desprende del informe “Success through innovation” sobre la banca privada suiza elaborado por KPMG.

Unos dos tercios de los 39 bancos encuestados consideraron que su supervivencia dependerá de doblar los activos de sus clientes. Los bancos deberán crecer un mínimo de 10.000 millones de francos suizos (11.000 millones de dólares) en activos gestionados para lidiar con las necesidades más complejas de clientes y reguladores.

Asimismo, los responsables del estudio sostienen que muchos de estos bancos necesitan crecer sustancialmente para compensar la baja rentabilidad a través de la expansión internacional y la inversión en tecnología.

Julius Baer Group, el tercer banco suizo, está impulsado los activos del banco a través de la adquisición del negocio de Merrill Lynch International Wealth Management (IWM) fuera de Estados Unidos. Por su parte, Union Bancaire Privee ha absorbido unidades de Lloyds y ABN Amro Bank NV en los dos últimos años.

Los gestores de patrimonio suizos esperan más acuerdos después de varios años de presión sobre los márgenes, de acuerdo a la encuesta elaborada por KPMG y la Universidad de St Gallen. Mientras que algunas de las firmas más grandes están lanzándose a las compras, las firmas más pequeñas necesitan enfocarse en la estructura de costos, la construcción de alianzas con otros gestores y utilizar más tecnología a medida que aumentan los gastos.

Suiza está terminando con su tradición del secreto bancario debido a la presión fiscal por parte de autoridades extranjeras, según el sentir de los profesionales del sector. Un 60% de los encuestados espera que en tres años se produzca un sistema de intercambio de información automático entre los recaudadores de impuestos de diferentes países, lo que se traduciría en que los bancos aportarían datos sobre cuentas de sus clientes transfronterizos que podrían ser transmitidas a las autoridades fiscales nacionales de los clientes.

Si quiere consultar el informe completo puede hacerlo a través de este link.

One World Trade Center de Nueva York se convierte en el edificio más alto de EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

One World Trade Center de Nueva York se convierte en el edificio más alto de EE.UU.
Imagen del One World Trade Center de noche. Foto: Dpbirds/Flickr. One World Trade Center de Nueva York se convierte en el edificio más alto de EE.UU.

El nuevo edificio del One World Trade Center de Nueva York, que se encuentra a unas semanas de que se complete su construcción, ha arrebatado a la Torre Willis de Chicago, antes conocida como Torre Sears, el título del edificio más alto de Estados Unidos después de que un comité de expertos acabara con el debate de si debería tomarse o no como parte de la construcción la antena que corona la torre.

La torre, de 1.776 pies de altura (541,3 metros), que hoy se alza sobre el terreno donde hasta el 11-S lo hacían las Torres Gemelas, no recibirá el certificado oficial que lo corona como la torre más alta del país hasta que el edificio esté completamente terminado, aunque lo que sí se ha dado por finiquitada es la disputa sobre si iba a ser o no el edificio más alto de Estados Unidos.

El punto final a la discusión lo ha puesto el Consejo de Edificios Altos y Habitat Urbano (CTBUH, por sus siglas en inglés), cuyo Comité de Alturas se reunió el pasado 8 de noviembre en Chicago para analizar la presentación del propietario del diseño del One World Trade Center, así como del arquitecto jefe del proyecto, David Childs de Skidmore, Owings & Merrill (SOM) y de Ken Lewis, director de proyectos de SOM.

Los expertos se enfrentaron a dos temas principales para ratificar la altura del edificio de acuerdo a los criterios de CTBUH:

  • La naturaleza de la estructura del mástil en la parte superior de la torre.
  • La línea de referencia (punto final) para determinar la altura arquitectónica de la parte superior. Esta determinación se realizó a través del examen de diseño y los planos de construcción y prosiguió a través del diálogo de los 25 expertos del Comité de Altura.

De haberse considerado la antena solo como elemento transmisor, la Torre Willis de Chicago seguiría ostentando el título del edificio más alto de Estados Unidos.

La altura de 1.776 metros es además una cifra simbólica porque representa el año de la fundación de Estados Unidos, algo a lo que han dado mucha importancia no solo los artífices de la obra.

La Autoridad Portuaria de Nueva York, la organización Durst y los constructores de la torre han incidido en que el One World Trade Center es un edificio emblemático que representa la capacidad de recuperación de América. La decisión del CTBUH reconoce también el lugar que le corresponde al One World Trade Center en la historia, tal y como expresaron desde la Autoridad Portuaria, la organización Durst y SOM al conocer la decisión del comité de expertos.
 

Arte en América Latina: demanda y perspectivas

  |   Por  |  0 Comentarios

Art Markets in Latin America: Demand & Outlook
Jose Gurvich, La Creación, 1968, Témpera sobre papel, 35 x 53 cm, imagen cedida por el Museo Gurvich, Montevideo.. Arte en América Latina: demanda y perspectivas

En 2012, las ventas de subastas de América Latina han experimentado un crecimiento masivo, aumentado  un 25% llegando a 84,8 millones de dólares. A pesar que la última ronda de subastas (mayo 2013) mostraron solamente un incremento del 2% (en comparación con noviembre 2012), las subastas siguen creciendo en forma constante en América Latina desde la crisis de 2008.

Hay un consenso generalizado por parte de los expertos que el mercado latinoamericano de arte seguirá en crecimiento.  ArtTactic, la empresa líder en investigación y análisis sobre arte, publicó en 2013 que el 67% de los compradores de arte esperan que el mercado de arte latinoamericano se expanda en 2013.  También es significativa la distinción de América Latina como el mercado regional donde coleccionistas y profesionales confían más en su potencial de subida, un 59%. Más que en cualquier otra  región.

El arte latinoamericano frecuentemente se considera infravalorado dado que los precios no han aumentado considerablemente como en otras piezas de arte del siglo 20. Alejandro Zaia, Presidente de la Feria de Arte Pinta Londres, define al mercado como” “lento pero estable, los precios están subiendo” y “todavía hay artistas subvaluados, aun hay oportunidades, pero no tanto como hace 10 o 20 años atrás”

En 2012, había una gran demanda por parte de compradores regionales, consecuencia de condiciones económicas favorables en los mercados de Chile, Brasil y Colombia.  De acuerdo con el Fine Art Fund Group, ha aumentado la demanda de arte moderno fuera de México (que ha jugado un papel dominante).  Hoy la demanda de arte procedente de  Brasil, Chile, Venezuela, Colombia y Cuba está aumentando, los coleccionistas de arte de estos países están jugando un rol importante en el crecimiento del mercado Latinoamericano. Esta expansión está estimulando el arte latinoamericano.  La expansión no se debe solamente a los actores regionales, el arte latinoamericano está ganando terreno a nivel internacional y la demanda por parte de compradores europeos, americanos y de Oriente esta creciendo. Las ferias de arte latinoamericanas han sido clave y han empezado a llamar la atención del mercado internacional de arte.  Una perspectiva positiva en el mercado, junto con la demanda regional y global más fuerte, son fuerzas positivas para el mercado de arte latinoamericano y signos alentadores para los inversores.

Conclusión

La demanda por el arte se ha visto aumentada por la globalización, el crecimiento en el número de individuos de alto patrimonio y la posibilidad de aumentar la inversión en arte en sus portafolios.  Los expertos ven valor en el mercado de arte latinoamericanos y BigSur se enorgullece de jugar un rol apoyando el crecimiento y visibilidad del mercado latinoamericano y llevarlo a una escena mundial. Este año apoyaremos PINTA, The Modern & Contemporary Latin American Art Show, que se llevará a cabo en New York el 14 de noviembre. En particular, estaremos apoyando la exposición especial de José Gurvich, un artista muy importante que entre otras cosas representa el fenómeno de la diáspora, nacido en Lituania, creció en Uruguay, viajó y trabajó mucho por Europa e Israel, instalándose finalmente en New York en 1970.  Esta diversidad y experiencia lo convirtieron en un artista único y talentoso.

Puede acceder al informe completo a través de este link.

Columna de opinión de Ignacio Pakciarz (CEO) e Ilina Dutt (analista de inversiones), de BigSur Partners.