Fotos cedidas por la Cámara de Comercio Española. Los Príncipes de Asturias culminan su viaje a EE.UU. con una calurosa acogida en Miami
Los Príncipes de Asturias concluyeron este martes su viaje oficial por Estados Unidos que los ha llevado a California y Florida. Acompañados por José Manuel García-Margallo, ministro de Asuntos Exteriores de España, han buscado con este viaje contribuir a un mayor fortalecimiento de las relaciones bilaterales políticas, económicas y culturales.
Tras California, Florida fue su segunda y última parada. En Miami, los Príncipes inauguraron la XXX edición de la Feria del Libro, que este año está dedicado a España, con motivo de la conmemoración del 500 aniversario de la llegada de Juan Ponce de León a la tierra que bautizó como La Florida, y recibieron las llaves de la ciudad de Miami de manos de su alcalde, Tomás Regalado.
También en Miami visitaron la cadena Univision, la cadena en español más importante de Estados Unidos; mantuvieron un encuentro con el gobernador de Florida, Rick Scott y concluyeron la jornada del lunes presidiendo la cena de la Fundación España-Florida 500, celebrada en la Torre de la Libertad para conmemorar los 500 años de legado español en Florida. Al día siguiente y antes de poner rumbo a España, el Príncipe Felipe acudió a un seminario económico, con empresarios de ambos países.
A la cena, que contó con 500 invitados, acudieron un nutrido grupo de directivos de las principales empresas españolas con presencia en Miami, así como representantes culturales y de los medios de comunicación. El Príncipe de Asturias destacó en la cena el papel que están transmitiendo las empresas españolas en Estados Unidos y se mostró confiado en que “vamos a intensificar esta relación, tanto con inversiones españolas en Florida como con inversiones estadounidenses y de Florida en España”.
Entre los invitados a la gala se encontraban, el CEO de Banco Santander Private Banking Internacional, Álvaro Morales; Emilio Sánchez, presidente de VOXXI; Alfonso Goyeneche, socio en Amrop Seelinger y Conde; Kyril Saxe-Coburg, responsable de la gestora MAN-GLG en Latinoamérica; Jorge Rossell, vice president de Total Bank (Banco Popular); Fernando Pérez-Hickman, director general de Sabadell para América; María Elena Lagomasino, CEO y socia fundadora de WE Family Offices, así como Santiago Ulloa, también socio fundador y managing director en WE y Javier Pérez-Palencia, director ejecutivo de la Cámara de Comercio España-Estados Unidos.
Carme Chacón, ex ministra de Vivienda y Defensa del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, que el pasado mes de agosto abandonó su escaño en el Congreso español para instalarse un año en Miami, en donde se encuentra impartiendo clases en el Miami-Dade Community College, no se quiso perder la cita. Luis Fernández, expresidente de RTVE (Radio Televisión Española) y hasta hace pocas semanas alto ejecutivo de Univision, en donde desde 2009 fungía como responsable de entretenimiento y Univision Studios, también estaba entre los presentes.
Si quiere ver la fotografías de la cena, cedidas por la Cámara de Comercio España-EE.UU., puede hacerlo en el álbum adjunto.
José Manuel González-Páramo, consejero ejecutivo de BBVA, en el 15º Foro Latibex. “América Latina se encuentra en uno de los mejores momentos de su historia”
El consejero ejecutivo de BBVA, José Manuel González-Páramo, ha defendido que América Latina es una de las regiones con mayor potencial de crecimiento económico mundial. Durante la inauguración del 15º Foro Latibex celebrado en Madrid, González-Páramo recalcó el compromiso que BBVA tiene con esta región y con el progreso de los diferentes países y de sus ciudadanos.
José Manuel González-Páramo resaltó, durante la conferencia inaugural del 15º Foro Latibex, que “América Latina se encuentra en uno de los mejores momentos de su historia”. La región crecerá por encima del 2,4% en 2013 y el crecimiento se elevará hasta el 3,1% en 2014 a medida que mejore gradualmente la demanda externa y se recupere el crecimiento en México, afirmó González-Páramo. Por países, Perú tiene un crecimiento potencial cercano al 6%, mientras en Colombia y Chile se sitúa alrededor del 5%. En el caso de México, el proceso reformador anunciado puede situar el crecimiento potencial del país en el 4%.
El consejero ejecutivo y presidente del consejo asesor internacional de BBVA defendió que la región está preparada para soportar nuevos shocks del exterior, aunque para ello debe impulsar reformas y aumentar la productividad. Dichas acciones contribuirán a afianzar el crecimiento en el largo plazo y afrontar retos en la región, como pueden ser la falta de infraestructuras y mejoras en la calidad de educación y de sistemas sanitarios.
En cuanto a los desafíos, González-Páramo resaltó la necesidad de inversión extranjera para conseguir economías más abiertas e integradas en el mundo, y para continuar siendo uno de los motores del crecimiento global en los próximos años. Respecto a la solidez, subrayó que la región no sólo crece más, sino que lo hace con menos riesgos.
El consejero ejecutivo de BBVA también se refirió a las oportunidades que genera esta etapa: la integración comercial. González-Páramo afirmó que la Alianza del Pacífico– formada por Chile, Colombia, México y Perú- es una iniciativa de las empresas que apuesta por una integración cada vez mayor, tanto comercial como financiera. Los países que conforman la Alianza del Pacífico representan la sexta economía mundial y serán la cuarta economía que más contribuirá al crecimiento mundial en los próximos diez años.
Compromiso con la región
Durante su intervención en el 15º Foro Latibex, González-Páramo también reiteró que BBVA ha dado claras pruebas de su confianza en la región y de su profundo compromiso con el progreso de los países y de sus ciudadanos. “BBVA se ha convertido en el principal actor financiero de América Latina”, resaltó el consejero ejecutivo de BBVA. “BBVA ve en América Latina una extraordinaria oportunidad de futuro”, afirmó.
BBVA ha anunciado recientemente una inversión de 2.500 millones de dólares en América del Sur, dentro de su Plan Estratégico 2013-2016, para liderar la transformación tecnológica de la industria en la región y fortalecer su capacidad de crecimiento. En México, BBVA invertirá 3.500 millones de dólares en los próximos cuatro años para desarrollar un nuevo modelo de distribución multicanal y nuevos productos de mayor valor añadido.
El consejero ejecutivo de BBVA también señaló que el compromiso de la entidad con la región no se limita sólo a su actividad bancaria principal. Prueba de ello son sus programas enfocados a la educación financiera o a la actividad de la Fundación Microfinancas BBVA, la mayor microfinanciera de América Latina.
González-Páramo destacó asimismo que el desarrollo económico de América Latina será a la vez causa y efecto de un gran auge de los mercados bancarios y financieros, que en América Latina muestran, todavía hoy, significativo margen de crecimiento en términos absolutos y relativos. El apoyo de BBVA a Latibex es “parte de nuestro profundo compromiso con el desarrollo económico y social de América Latina”, concluyó.
Foto cedidaDirectivos de Corporación Actinver con representantes de Fundaciones. “Actinver Apoya” las causas de más de 15 asociaciones dedicadas a la salud, educación y medio ambiente
En 2010 Corporación Actinver, en un esfuerzo conjunto de empleados e inversionistas, instituyeron el programa de Responsabilidad Social (RS) “Actinver Apoya”, en reciprocidad y respuesta tangible a la sociedad mexicana, con el compromiso de abrir un espacio a todas las asociaciones y fundaciones ya establecidas, con capacidad y eficiencia probada en destinar fondos para el cuidado de la salud, la educación y la protección del medio ambiente en México.
“Actinver Apoya”este año seleccionó interesantes proyectos y grandes causas con propuestas sociales de más de quince Fundaciones – Asociaciones
Héctor Madero Hornedo -Socio Fundador de Corporación Actinver– comentó “De manera especial reconozco la labor de los representantes de fundaciones y asociaciones, quienes frontalmente toman el reto de generar valor y elevar la calidad de vida de personas vulnerables, acciones que en algún momento impactan de manera positiva en nuestra sociedad. A lo largo de estos 3 años los que trabajamos en “Actinver Apoya” y los empleados de Corporación Actinver estamos agradecidos y hemos adquirido una sensibilidad especial, gracias a las oportunidades que nos han dado las Instituciones de poder ayudar a quienes más lo necesitan, a través de interesantes programas en donde niños, jóvenes y adultos mayores se han visto beneficiados” finalizó.
En 2013 las instituciones y causas beneficiadas por “Actinver Apoya” son:
(UNETE) Unión de empresarios para la tecnología en la educación A.C. (DF) / Mejoran la calidad y equidad de la Educación en México
Un mañana para la comunidad A.C. (Edo. México)/ Trabajan con comunidades en extrema pobreza para motivar la superación personal, familiar y comunitaria para generar agentes de cambio que conlleven a un nivel de vida digno.
Bécalos / Fundación Televisa (D.F)/ Apoyan diferentes niveles educativos, a través de becas, para que los jóvenes continúen sus estudios.
Fundación de protección y asistencia para ancianos desvalidos (D.F.)/ Otorga una mejor calidad de vida a mujeres adultas mayores en estado de abandono y marginación a través del servicio de residencia.
La alegría de los niños (Qro.)/ Brindan atención, cariño, afecto, alimentación, hogar, vestido y educación a infantes de víctimas de abandono, maltrato, abuso u omisión de cuidados, antes de que su destino sea la calle, en tanto se logra su adopción o reintegración Familiar.
Fundación Villar Lledias, IAP (ILUMINA) (DF)/ Mejoran el desarrollo, educación e independencia de las personas con discapacidad visual para contribuir a su inclusión social.
APAC Fresnillo A.C. (Zac.)/ Mejoran la Calidad de Vida a personas con parálisis cerebral a través de un modelo de atención integral.
Fronteras unidas Pro Salud A.C. (Tijuana B. C.)/ Promueven la salud integral, el desarrollo social y el bienestar de las personas por medio del ejercicio libre e informando de su derechos, particularmente sexuales y reproductivos, para promover la equidad en los grupos vulnerables.
Descubre tu inteligencia A.C. (Mty)/ Ofrecen a la región de Linares y sus alrededores un Centro de Alta Especialización para ayudar a niños y jóvenes de escasos recursos, en la atención de problemas de aprendizaje, lenguaje, visuales y desarrollo de habilidades.
Cruz Roja Mexicana (Delegaciones: Mazatlán, Veracruz y Culiacán)/ Ofrece atención eficiente a la población en casos de emergencia y en situaciones de desastre, en este caso se ayudó a los afectados por el Huracán “Ingrid” y la tormenta tropical “Manuel
Asociación ALE I.AP. (DF)/ Colaboran en generar una adecuada cultura de donación de órganos y tejidos, ponen los medios necesario para la creación, capacitación y operación de las mejores alternativas de infraestructura y condiciones médicas para enlaces profesionales y efectivos entre donadores.
Unidos (Gdl y Mty) / Transforman la actitud de la sociedad para la aceptación de las personas con discapacidad, mediante la interacción alegre y la creación de redes Sociales.
Nancy Walker, Directora de Mercadotecnia y Comunicación Corporativa de Corporación Actinver, comentó “Agradecemos el seguimiento y espera de estas Instituciones que de igual manera creyeron en nosotros, pero lo más importantes que en un esfuerzo conjunto, logramos ayudar e impactar en la vida de muchos mexicanos, que indudablemente son el futuro de México y a quienes que les hemos cambiado la vida, por un abanico de oportunidades para lograr ser mejores personas y ciudadanos responsables”.
El pasado 6 de septiembre se publicó en el Boletín Oficial de las Cortes Generales el texto del acuerdo internacional entre los Estados Unidos de América (EE.UU.) y el Reino de España suscrito el 14 de mayo de 2013 (el “Acuerdo”), por el que se implementará entre ambos estados el marco legal relativo al cumplimiento de la Foreign Account Tax Compliance Act-FATCAamericana (FATCA). El Acuerdo se encuentra desde el pasado 17 de septiembre pendiente del dictamen de la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso, que está siendo tramitado por el procedimiento de urgencia, por lo que su aprobación y entrada en vigor se espera a finales de 2013 o principios de 2014.
La normativa FATCA, introducida por los legisladores de los EE.UU. el 18 de marzo de 2010, tiene como objetivo perseguir y prevenir el fraude fiscal cometido por residentes fiscales en los EE.UU.através de cuentas exteriores mantenidas con entidades financieras extranjeras. El incumplimiento de estas obligaciones tiene serias consecuencias para las entidades financieras denominadas “no participantes”, entre las que se incluye una retención en la fuente del 30% sobre toda renta de fuente americana obtenida por dichas entidades (conforme a la sección 1471 del Internal Revenue Code, IRC, americano). La implementación de la normativa FATCA estaba prevista inicialmente para el año 2013, aunque la Autoridad fiscal estadounidense (IRS) emitió una comunicación (Notice 2013-43), por la que se ampliaba el plazo para su efectividad a 1 de julio de 2014.
Dadas las quejas recibidas por los Gobiernos de diversos países del primer mundo de sus sectores financieros, se produjo en los años 2010 a 2011 un acercamiento de los Gobiernos del Reino Unido, Francia, Alemania, Italia y España (el G5) a los EE.UU., acercamiento que tras las correspondientes negociaciones se materializó en dos declaraciones conjuntas entre EE.UU. y el G5 (de 8 de febrero y 26 de julio de 2012). El fruto de estas declaraciones conjuntas ha sido el desarrollado de dos modelos de acuerdos intergubernamentales para su implementación entre EE.UU. y los distintos países:
(a) El Modelo 1 IGA, por el que el país firmante del Acuerdo se compromete a remitir la información previamente facilitada por sus “entidades financieras” relativa a la normativa FATCA al IRS estadounidense. Este ha sido el modelo seguido por la mayoría de países; y
(b) El Modelo 2 IGA¸ por el que son las “entidades financieras” residentes en el país correspondiente quienes suministran directamente la información al IRS americano. Las autoridades del país firmante se obligan a proporcionar información adicional a petición del IRS. A día de hoy, el Modelo 2 IGA sólo ha sido acordado entre EE.UU. con Suiza y Japón.
En este sentido, el Acuerdo firmado por España, cuya autorización está pendiente de la tramitación parlamentaria, sigue el Modelo 1 IGA.
Por tanto, será la Administración tributaria española quien facilite al IRS americano la información requerida conforme a la normativa FATCA. Para ello, en el Acuerdo se fijan reglas para el mutuo suministro de información entre EE.UU. y España, no sólo en relación con la información requerida respecto a cuentas exteriores por el IRS americano, sino también respecto a cuentas mantenidas por residentes de España en entidades financieras de EE.UU.
Desde un punto de vista español, la información que a tal efecto deberá proporcionar la Administración tributaria al IRS americano respecto a las cuentas objeto de la normativa FATCA, sería la siguiente:
1) El nombre, domicilio y NIF estadounidense del titular de la cuenta financiera (con reglas especiales respecto a las “entidades no estadounidenses” en las que ejerzan el control “personas estadounidenses”);
2) Número de la cuenta (o equivalente funcional);
3) Nombre e identificación de la entidad financieras que realiza el suministro de información;
4) Saldo o valor de la cuenta reportable;
5) En el caso de cuentas de valores, el importe bruto de los intereses, dividendos y otras rentas, así como el importe bruto obtenidos en venta o amortización de activos, pagadas o acreditadas en ellas;
6) En el caso de depósitos y cuentas corrientes, el importe bruto de los intereses pagados o acreditados en la cuenta; y
7) En el caso de cuentas que no sean de valores o depósitos, el importe bruto pagado o acreditado al titular en relación con la cuenta.
Respecto a los años 2013 y 2014, la única información que, en principio, debe ser obtenida y facilitada al IRS americano sería la indicada en los apartados 1) a 3). Por tanto, la información prevista en los apartados 5) a 7) sólo sería proporcionada por la Administración tributaria española al IRS a partir de 2015, con la exclusión de la información relativa al importe bruto obtenido en la venta o amortización de activos, pagado o acreditado, en las cuenta de valores, que se empezará a proporcionar de 2016 en adelante.
Como resulta de su lectura, el ámbito de aplicación del Acuerdo es muy amplio. Llama la atención el concepto de “entidad financiera”, que comprende empresas de servicios de inversión y ciertas compañías de seguros, teniendo en cuenta las exenciones establecidas en el Anexo II del Acuerdo. También la definición de “cuenta financiera”, que incluye no sólo cuentas corrientes o de ahorro sino además ciertos contratos de seguros, cuentas de valores o participaciones en el capital de una “entidad financiera”.
No obstante, este estándar de exigencia de identificación y suministro de información es mayor para España, en la medida en que se requiere a la Administración tributaria española facilitar la información indicada en al Acuerdo respecto a “entidades no estadounidenses” (las denominadas “US owned foreign entity”), en las que “quienes ejerzan el control” sean personas estadounidenses. Esta exigencia de información no se extiende al IRS respecto a las “cuentas financieras” titularidad de residentes en España a través de entidades no residentes en España.
A estos efectos, no resulta evidente del Acuerdo cuando se entiende ejercido el “control” por una persona estadounidense de una entidad “no estadounidense”. En principio, podría entenderse que ese “control” existe cuando se participa en más de un 10% del capital de una sociedad, lo que podría ser coherente con el apartado ff) del Acuerdo, que se remite al IRC americano a estos efectos (en el que se indica este umbral de participación para el control). No obstante, probablemente la postura más adecuada sea considerar el requisito de “control” como referido a las normas de blanqueo de capitales españolas, establecidas en la Ley 10/2010, de 28 de abril, de prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo, cuyo artículo 4.2 elevaría este umbral de control “a más de un 25%”, directa e indirectamente, sobre el capital o los derechos de voto de una entidad.
Esta interpretación sería coherente con la normativa “conoce-a-tu-cliente” (know-your-customer) española, además de contar con el apoyo de la propia normativa FATCA, que para analizar el término “controlling entity” parece remitirse a la normativa GAFI (normativa de prevención de blanqueo de capitales) del país extranjero correspondiente. En todo caso, habrá que estar al desarrollo reglamentario del Acuerdo que se establezca vía Real Decreto u Orden Ministerial para confirmar este aspecto.
Fotos cedidas por Cvox. Más de 300 profesionales asisten al Foro Private Banking & Americas Family Offices
Más de 300 profesionales han asistido este miércoles y jueves en Sunny Isles (al norte de Miami) al foro Private Banking & Americas Family Offices 2013, unas jornadas sobre banca privada, gestión patrimonial y family offices organizadas por Terrapinn y que en esta ocasión han contado con mayor participación de profesionales de América Latina y Suiza, en comparación con la edición de 2012, tal y como explicó a Funds Society, la responsable del evento, Harriet Preston-Morley.
Preston destacó la fuerte presencia de entidades y family offices de Panamá, Puerto Rico y Brasil, además de Uruguay, Colombia y México, así como importantes multi family offices como We Family Offices, Big Sur, CV Advisors y Creuza Advisors, entre otros. El contenido y la duración de las ponencias, ninguna de ellas superaba los 30 minutos, así como el punto de celebración, han sido puntos destacados por los participantes.
La representación suiza tampoco ha pasado desapercibida y ha crecido frente a la edición de 2012 “por el interés y la conexión con las familias latinoamericanas a pesar de lo que está cambiando la industria», recalcó Preston.
La nueva regulación, la banca privada del futuro; el uso de redes sociales y las nuevas tecnologías a la hora de comunicarse con el cliente; la inversión en mercados emergentes: hoy y en el futuro, han sido algunos de los temas abordados durante estos días, además de la situación de la banca privada en América Latina. En uno de los paneles se resaltó que la banca de la región está sacando provecho de la transparencia y nueva regulación a la que tiene que hacer frente la banca internacional, lo que sin duda está cambiando la industria y el modo de hacer banca privada.
La estabilidad y confianza que transmiten países como Chile, Colombia, Perú, Panamá y México, por citar algunos, y las nuevas exigencias a las que tienen que hacer frente la banca global, han jugado a favor de la industria de la región, que ha registrado un importante crecimiento en los últimos años y lo sigue haciendo.
Algunos de los conferencistas más destacados fueron Frank Abagnale, cuya historia fue llevada a la pantalla grande por Steven Spilberg y protagonizada por Leonardo DiCaprio en “Catch me if you can”; Jean Pierre Lacombe, responsable de Mercados y Estrategias de International Finance Corporation (IFC) del Banco Mundial y Hari Hariharan, presidente y CEO de NWI Management, entre otros.
Foto: Junius. Santander alcanza un principio de acuerdo con un fondo de Apollo para la venta de la plataforma Altamira
Banco Santander ha alcanzado un principio de acuerdo con Apollo European Principal Finance Fund II, un fondo gestionado por entidades filiales de Apollo Global Management, LLC para la venta de la plataforma que se encarga de la gestión recuperatoria de los créditos de Banco Santander en España y de la gestión y comercialización de los inmuebles procedentes de dicha actividad.
Banco Santander mantendrá en su balance los activos inmobiliarios y la cartera de créditos. La gestión de dichos activos se llevará como hasta ahora desde la plataforma, pero ya bajo propiedad de Apollo.
El principio de acuerdo con Apollo se ha alcanzado después de un proceso competitivo en el que ha tomado parte un amplio grupo de inversores, que han mostrado interés por participar en esta actividad.
Está previsto que en las próximas semanas se perfeccione dicho principio de acuerdo en todos sus extremos, momento en el que se darán a conocer los detalles de la operación, incluyendo el importe de la venta.
Foto: Poco a Poco. Pioneer Investments autorizada como sucursal en España
Pioneer Investments informa que la oficina de España ha sido autorizada para operar como sucursal de Pioneer Global Investments Limited por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
José Castellano, Head of Iberian, North America Offshore and Latin American Markets de Pioneer Investments, resalta: “Este nuevo paso refuerza nuestro compromiso hacia nuestros clientes y con el mercado de la península Ibérica, para así facilitar un mejor servicio y cumplir al máximo con los requisitos legales más exigentes. España es un mercado estratégico y forma parte de nuestro plan de negocio a cinco años; nuestro objetivo es continuar siendo una de las gestoras internacionales de referencia y estar entre los principales proveedores de las plataformas de arquitectura abierta.”
Añade: “Hemos reforzado nuestro equipo para ofrecer el mejor servicio de ventas y de atención a nuestros clientes. Llevamos presentes más de 12 años en España, hemos consolidado nuestra relación con la mayoría de los clientes de España y Portugal, incrementando notablemente nuestros activos bajo gestión. Además, podremos desarrollar con mayor profundidad nuestra relación con los distribuidores, bancas privadas y EAFI’s, así como identificar nuevas oportunidades comerciales en esta región.
La estrategia comercial de la sucursal seguirá siendo coordinada por Almudena Mendaza, Directora de Clientes de Banca Privada y Distribución y Andorra, y Teresa Molins, Directora de Clientes Institucionales y Portugal, en estrecha colaboración con todo el equipo de España.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: David Light Orchard. México supera lo peor de la etapa de la desaceleración y retomará el crecimiento
En México, la primera mitad del año se caracterizó por una desaceleración que contribuyó a una revisión a la baja en el pronóstico de crecimiento económico, no obstante, en la segunda mitad el crecimiento se ha retomado. La actividad económica no creció durante el primer trimestre del año y decreció un -0,7% en el segundo, cada uno con respecto a su trimestre previo. Para el tercer trimestre BBVA Bancomer prevé una expansión resultado principalmente de un repunte de la demanda externa, particularmente del buen desempeño del sector industrial de los Estados Unidos que importa más productos nacionales. Aunque con menor contribución al crecimiento, también espera una mayor inversión y gasto público por efecto por la eliminación del subejercicio, de los procesos de reconstrucción debido a los desastres naturales y al mayor déficit público aprobado, lo que arrastrará positivamente el crecimiento económico hacia finales de 2013 y principios de 2014. Así, el crecimiento anual para 2013 y 2014 se estima en el 1,2% y el 3,1% anual, respectivamente.
Según apunta el informe económico presentado por BBVA Bancomer, el bajo crecimiento de los últimos años muestra la necesidad de abordar los importantes retos que tiene la economía mexicana para lograr un crecimiento económico sostenido. Entre ellos destacan la baja productividad de la economía; el amplio sector informal; la creciente percepción de inseguridad y los costos vinculados a ella; y la escasez de recursos para la innovación, ciencia y tecnología. La serie de reformas presentadas por el ejecutivo en 2013 buscan resolver estas limitantes, sin embargo el trayecto por recorrer es todavía largo y encaminar a México hacia una ruta de crecimiento y desarrollo sostenido dependerá fuertemente de los consensos alcanzados por las principales fuerzas políticas del país representadas en el Congreso, la voluntad del Ejecutivo y de una decidida participación ciudadana.
A pesar de los choques de oferta, la inflación se mantiene bajo control. BBVA Bancomer anticipa que la inflación general se ubicará en diciembre de 2013 en torno al 3,4%, su menor nivel de cierre desde 2005. En enero de 2014, un nuevo choque de oferta, en esta ocasión derivado de los cambios fiscales, provocará un rebote de la inflación general hacia niveles cercanos al 4,0%, retomando a partir de febrero una tendencia decreciente para ubicarse durante 2014 en promedio en torno a 3,7%, similar a su nivel promedio durante 2013. Se espera que la inflación subyacente anual continúe en los próximos meses cercana a sus niveles mínimos históricos y cierre el año en 2.6%. Para 2014 el banco considera que promediará el 3,0%.
Durante el año 2013 la tasa de política monetaria se ha reducido en 100 puntos base para situarse en el 3,5%. Esto después de permanecer sin cambios durante casi cuatro años. Hacia delante BBVA Bancomer espera que se mantenga una pausa prolongada, a partir de la holgura en los mercados que mantendrá bajo control las presiones de demanda sobre los precios.
En contraste con lo ocurrido en otros países emergentes, en México, los recientes periodos de volatilidad en los mercados financieros no generaron salidas abruptas de los flujos de inversión extranjera en el mercado soberano de renta fija, si bien se moderaron, continuaron siendo positivos. Este comportamiento favorable hacia México es una señal de la ventaja comparativa en términos de estabilidad económica y financiera del país frente a otras naciones.
Hacia el cierre del año BBVA Bancomer espera que el tipo de cambio se encuentre en niveles de 12,7 pesos por dólar ante un margen limitado de apreciación derivado de dos factores. Primero, un escenario de eventual reducción de los estímulos monetarios por parte de la Fed; y segundo, el hecho de que las expectativas favorables del proceso de reformas parece tener un efecto moderado y ya ha sido incorporado en los precios actuales. Con respecto a las tasas de interés se espera que el proceso de normalización de la prima de liquidez se mantenga de forma paulatina, lo cual aunado a un mayor crecimiento económico para el próximo año generará un incremento en las tasas de mediano y largo plazo. En particular los economistas de BBVA Bancomer estiman que el rendimiento a vencimiento del bono a 10 años cerrará el año en alrededor del 6.0%.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Leonov Aleksej Leonov . Tras el boom cíclico, giro hacia sectores de calidad y crecimiento
Los mercados mundiales siguen disfrutando de un entorno económico que ha registrado una importante aceleración durante el verano aunque no es lo suficientemente fuerte para poner fin a las políticas monetarias acomodaticias adoptadas por los responsables de los bancos centrales. El ritmo al que se suceden las sorpresas económicas positivas ha disminuido algo recientemente, debido en parte al efecto negativo que han tenido las recientes negociaciones presupuestarias de EE.UU. en la confianza empresarial y del consumidor.
El ritmo al que se suceden las sorpresas económicas positivas ha disminuido algo recientemente
Este mes no hemos modificado ninguna de nuestras previsiones sobre el PIB y esperamos que el entorno monetario acomodaticio se mantenga durante bastante tiempo. De hecho, tras los últimos débiles datos del IPC en la zona euro (0,7%) y la rebaja de 25 puntos básicos en los tipos de interés, es posible que en los próximos meses asistamos a nuevas medidas de flexibilización por parte del Banco Central Europeo (BCE).
Seguimos apostando por la renta variable. El 75% de las empresas ha publicado resultados superiores a las expectativas de los mercados.
La mejora de las perspectivas de crecimiento mundial debería propiciar que los beneficios empresariales vuelvan a crecer tras un periodo de atonía. La temporada de publicación de resultados actual ha sido bastante alentadora. En EE.UU., el 75% de las empresas ha publicado resultados superiores a las expectativas de los mercados. Hasta el momento, en Europa y Asia la mitad de las empresas ha superado las expectativas de beneficios, y en el Reino Unido la cifra se sitúa en torno a los dos tercios. Las valoraciones de la renta variable siguen siendo interesantes, especialmente en materia de rendimiento que, por lo general, se ve respaldado por un sólido flujo de efectivo. Sin embargo, otros indicadores de las valoraciones no son tan atractivos como antes de la significativa revalorización que han experimentado los mercados. Por último, es probable que la política monetaria acomodaticia favorezca los flujos de efectivo por la búsqueda de rendimientos que resultan interesantes en comparación con otras de las principales clases de activos.
La mejora del entorno económico nos ha animado este año a aumentar posiciones en algunas áreas más cíclicas
La mejora del entorno económico nos ha animado este año a aumentar posiciones en algunas áreas más cíclicas dentro de nuestras carteras de renta variable como, por ejemplo, los sectores de la vivienda, consumo discrecional, bancos y químico. No obstante, muchos valores de estos sectores han repuntado con gran fuerza y hemos recogido beneficios. En cambio, muchas empresas «de crecimiento» de mayor calidad han quedado rezagadas en los últimos meses, lo que ha dejado las valoraciones en niveles interesantes. Por ejemplo, hemos incrementado nuestras posiciones en los sectores de consumo básico y farmacéutico de varias regiones.
Infraponderamos la renta fija en su conjunto, a pesar de apostar por las emisiones corporativas.
Los rendimientos de la deuda pública han descendido tras la decisión de la Reserva Federal, adoptada en su reunión de septiembre, de no reducir gradualmente la expansión cuantitativa, lo que frustró las expectativas. Los rendimientos actuales de la deuda pública de los países desarrollados no resultan atractivos, lo que nos lleva a infraponderar la renta fija en su conjunto, a pesar de apostar por las emisiones corporativas. Seguimos sobreponderando el sector de inmuebles comerciales del Reino Unido en el que se ofrecen rendimientos interesantes, ha habido un importante aumento de la demanda de los inversores y la mejora del entorno económico debería ayudar a las expectativas de la demanda de arrendatarios.
Hemos reducido nuestra posición recomendada en materias primas a neutral
Hemos reducido nuestra posición recomendada en materias primas a neutral, como reflejo de las reducidas presiones inflacionistas, la inevitable disminución de la política de expansión cuantitativa en un futuro próximo, el considerable aumento de la oferta de metales básicos y la relajación general de las tensiones geopolíticas. No obstante, este activo sigue siendo una fuente útil de diversificación de carteras y nos mantendríamos a la espera de una oportunidad para incrementar nuestra exposición el año que viene, una vez comience la reducción gradual de la política de expansión cuantitativa y la recuperación mundial prevista resulte más evidente.
Estrategia de inversión noviembre 2013 de Mark Burgess, director de Inversiones de Threadneedle
Frank Abagnale. Foto cedida. Frank Abagnale, de delincuente a luchar contra los delitos de guante blanco
A algunos el nombre de Frank Abagnale puede que no les resulte familiar, pero puede que sí la película de Steven Spielberg “Catch me if you can” (Atrápame si puedes) que en 2002 protagonizó Leonardo DiCaprio y que llevó al cine la historia de Frank Abagnale, un hombre que de los 16 a los 21 años llegó a robar 2,5 millones de dólares falsificando cheques por todo Estados Unidos y en más de 26 países en la década de los 60. Para cometer sus fechorías se hizo pasar por piloto de Pan Am, médico, abogado y profesor de universidad.
Pero la historia de Abagnale, como dijo el propio Spielberg en su día, no se llevó al cine por los delitos que cometió en su adolescencia y primeros años de juventud, sino por como encauzó su vida después de cumplir cinco años de cárcel en Francia, Suecia y Estados Unidos. En su país fue puesto en libertad a cambio de colaborar con el Gobierno federal, un acuerdo que le obligaba, y sin remuneración, a asistir a las agencias federales durante unos años para completar su condena. Esos años se han convertido en 37 y continua colaborando con el FBI gracias a su experiencia en falsificación de documentos y suplantación de identidades, algo en lo que es considerado una eminencia en todo el mundo.
Además de su trabajo en el FBI, recorre Estados Unidos no solo ofreciendo su experiencia, también abogando por una sociedad donde primen los valores, pues cree que la falta de ellos en la sociedad actual llevan a situaciones como las que él mismo protagonizó en su adolescencia. De ahí, que crea en la importancia de la familia y la escuela principalmente para transmitir esos valores a los niños y adolescentes.
Este es el principal mensaje que Abagnale trasladó este miércoles a los asistentes del VII Foro Private Banking & Americas Family Office, que Terrapinn organizó en Sunny Isles (norte de Miami) durante dos días, en una conferencia en la que se colgó el cartel de aforo completo.
Abagnale subrayó ante un nutrido grupo de profesionales de la banca privada y gestión patrimonial que gracias a que en su infancia no le faltó la figura materna y paterna y al posterior apoyo incondicional de su esposa durante los últimos 37 años se encuentra hoy donde está. Sin querer vanagloriarse de sus fechorías, narró con mucha labia y gracia su historia, con lo que logró captar la atención de los asistentes de principio a fin.
Durante su intervención, no escatimó en elogios hacia sus padres y su mujer, «la gran responsable de que me encuentro hoy donde estoy…. Señores, olvídense, lo verdaderamente importante en la vida no es el dinero, el puesto…, lo verdaderamente importante es la familia».