Pimco y Source lanzan un ETF de cédulas hipotecarias gestionado activamente

  |   Por  |  0 Comentarios

Pimco y Source lanzan un ETF de cédulas hipotecarias gestionado activamente
Wikimedia Commons. Pimco and Source Launch an Actively Managed Covered Bond ETF

La gestora Pimco y el proveedor de ETF Source han lanzado conjuntamente un nuevo fondo cotizado, PIMCO Covered Bond Source UCITS ETF. El vehículo ofrece acceso al mercado global de cédulas hipotecarias en forma de ETF, pero con el sesgo de gestión activa que aporta la gestora. El producto será gestionado por Kristion Mierau, vicepresidente senior y responsable del equipo de gestión de cédulas hipotecarias europeas de Pimco.

“Hemos diseñado este producto como solución para un amplio rango de inversores que buscan acceso al mercado de cédulas, combinando la gestión activa de Pimco con los precios y la transparencia de un ETF”, explica Howard Chain, vicepresidente y gestor de productos europeos de Pimco. La entidad gestiona activos por valor de 130.000 millones de euros en cédulas.

El ETF cotiza en la Deutsche Börse (la bolsa alemana) y tiene una comisión de gestión del 0,38%. Su índice de referencia es el Barclays Euro Aggregate Covered 3% Cap, construye la cartera con un sistema de replica física, y distribuye dividendos con periodicidad mensual. Además, Pimco coopera con Clearstream para dar a sus inversores la posibilidad de contratar el ETF a través de su plataforma Vestima.

¿Por qué cédulas?

Las cédulas hipotecarias han sido un activo tradicional de Europa, en primer lugar emitido en países como Alemania y posteriormente por otros, una tendencia que se ha seguido también fuera del continente. “Un universo de inversión en expansión crea nuevas oportunidades para los inversores y cubre en parte su creciente demanda de activos más seguros”, explica el gestor. Añade que, en un escenario de tipos bajos, las cédulas ofrecen además rentabilidades ajustadas al riesgo atractivas y suponen una alternativa al universo de deuda europea, especialmente a la deuda bancaria subordinada si se quiere jugar el riesgo de crédito. “El activo ha proporcionado en el pasado mayores retornos con menos volatilidad y una menor sensibilidad a los cambios en las rentabilidades de los mercados”, explica.

Las cédulas también ofrecen ventajas actualmente desde un punto de vista regulatorio, pues son tratadas como activos de menor riesgo y líquidos, según Basilea III. Además, las aseguradoras también se benefician del tratamiento de las cédulas bajo la normativa Solvencia II.

Mirabaud AM busca su nicho en Latinoamérica y quiere alcanzar los 1.000 millones en España en tres años

  |   Por  |  0 Comentarios

Mirabaud AM busca su nicho en Latinoamérica y quiere alcanzar los 1.000 millones en España en tres años
Wikimedia CommonsRaimundo Martín is looking for a niche for the opening of the company in Latin America.. Mirabaud AM Seeks its Niche in Latin America and Aims to Reach EUR 1bn in Spain

Raimundo Martín empieza 2014 con el propósito de aumentar el reconocimiento de la gestora que dirige en Iberia y Latinoamérica, Mirabaud Asset Management, más allá del negocio de banca privada por el que se conoce principalmente al grupo suizo Mirabaud. Un reconocimiento que le abra las puertas de los mercados español y americano, que define como “muy competitivos” y en los que trabaja para posicionarse desde hace cerca de un año y medio. Aunque con ambición, Martín afronta ese reto con el mismo ADN que caracteriza a Mirabaud, una visión de largo plazo que le hace ser paciente en su camino, pero firme. “Es importante explicar bien lo que somos y posicionarnos en consecuencia”, afirma en una entrevista con Funds Society.

Por eso define su estado actual en el mercado español como “en proceso de posicionamiento” y es consciente de que necesita tiempo para hacer valer el track record de sus fondos y alcanzar una “cuota de mercado digna” en unos tres años, que sitúa en términos de activos en unos 1.000 millones de euros. Y todo en un contexto en el que la industria de fondos “seguirá creciendo pero tardará años en volver a los niveles previos a la crisis”.

Y, al mismo tiempo, busca su nicho y apertura en Latinoamérica. “El mercado latinoamericano es muy grande y ofrece muy buenas y variadas oportunidades. Estamos explorándolas y, cuando las encontremos, las trabajaremos y pondremos todos los recursos necesarios”, indica. Aunque ese desarrollo es aún incipiente, y Martín no tiene un objetivo numérico de activos a alcanzar ni oficinas implantadas, ya puede hablar de una doble estrategia.

Por un lado, Mirabaud AM se dirige hacia mercados consolidados, como Chile, Perú y Colombia, donde trabaja con compañías de seguros y gestoras que ya invierten fuera las carteras de sus fondos de pensiones. La gestora está a punto de firmar un contrato con un representante local para esos tres países. Por otro, hacia mercados donde su esencia de boutique y su flexibilidad le permitan crecer, como Panamá o Uruguay, en los que trabaja de forma directa con entidades que le dan mandados a medida y para las que Mirabaud AM crea productos con marca blanca. En general, tiene mucha relación con familiy offices y bancas privadas, porque encaja con el negocio de su propio grupo.

Y por último, está analizando el mercado brasileño y potenciales alianzas con gestoras locales, tras descartar México, donde no cree tener hueco por el momento. En esos mercados, y además de la gestión de activos, también está ofreciendo sus servicios de consultoría.

El apetito de los inversores

“Los inversores de la región tienen crecientes necesidades de invertir fuera y la creación de riqueza queda grande para unos mercados locales estrechos. Por eso necesitan mejores herramientas para invertir en el exterior”, explica, lo que supone una oportunidad para entidades que ofrezcan tanto productos interesantes como conocimiento sobre la forma de invertir o controlar los riesgos. Según Martín, el apetito en la región se dirige principalmente hacia fondos de deuda de alta rentabilidad o mercados emergentes, si bien en mercados como Panamá las bancas privadas priorizan la preservación de capital.

En España la demanda es ligeramente diferente y se busca exposición a bolsa española o bonos convertibles, aunque también a high yield y poco a poco vuelve el interés en emergentes. De hecho, Martín cree que 2014 será un año bueno para las bolsas (entre ellas la española) y más complejo para la renta fija, aunque la deuda de alta rentabilidad ofrece atractivo gracias a los cupones. También cree que es el momento de entrar en emergentes, tras la fuerte corrección sufrida, y con una gestión activa que busque compañías de calidad. La gestión alternativa direccional (la apuesta de la gestora) también es interesante en estos momentos, pues históricamente los productos de la casa han captado el 80% de las subidas del mercado y el 30% de las caídas.

Las ventajas de ser boutique

Y es que desde hace unos años la entidad enfocó su gama de productos para centrarse en aquellos donde aportar valor: renta variable española, suiza y británica (con gestores locales), y también renta variable emergente y global. En renta fija apostó por high yield y convertibles y recientemente ha lanzado un fondo de asignación estratégica de activos de renta fija, con muy buena acogida, productos para cuya gestión ha contratadado a reconocidos gestores procedentes de grandes entidades, como BlackRock, Aviva o Crédit Agricole –“automatizamos todo lo posible, pero para lo demás se necesita talento”, defiende, de ahí la continuidad de su política de contrataciones-. Mirabaud AM cumplía así el deseo de aunar las ventajas de una boutique, en términos de flexibilidad, cercanía al cliente e independencia, con equipos de gestión pertenecientes en el pasado a grandes gestoras.

Para conseguir sus objetivos tanto en España como en Latinoamérica, Martín cree que ayudará tanto su presencia en Luxemburgo como su esencia de boutique, siempre con el respaldo de una entidad de banca privada con 200 años de historia. Y la aceptación de esa esencia está siendo muy positiva en mercados como el español. “Tras la crisis se valora mucho la independencia, la transparencia y la cercanía al cliente”, dice, añadiendo que en España hay hueco para estas entidades.

Martín vislumbra un mercado en el que estén las grandes gestoras y las boutiques, mientras habrá movimientos de consolidación en las entidades medianas. En cuanto a las gestoras internacionales en España, defiende que ya no todas llegarán con oficinas, sino que muchas registrarán productos y contarán con distribuidores locales (como ocurre por ejemplo en Chile), independientemente de su tamaño. “Las entidades distribuidoras de fondos de terceros no solo representarán a entidades pequeñas o medianas, sino también a grandes firmas”, vaticina.

Las gestoras crean nuevos productos, amplían la distribución e invierten en tecnología para crecer en 2014

  |   Por  |  0 Comentarios

Las gestoras crean nuevos productos, amplían la distribución e invierten en tecnología para crecer en 2014
Foto: Alejandro Pinto, Flickr, Creative Commons.. Las gestoras crean nuevos productos, amplían la distribución e invierten en tecnología para crecer en 2014

Las gestoras de activos y otras entidades de servicios financieros afrontan el año que acaba de comenzar con planes para invertir en nuevos productos, ampliar sus redes de distribución y proyectos para mejorar la tecnología, según el último informe elaborado por la firma de análisis Cerulli Associates.

“La mayoría de las compañías están empezando a moverse, en la medida en que buscan expandir y hacer crecer su negocio, a la vez que siguen atentas al día a día”, comenta Cindy Erickson Zarker, directora en Cerulli.

Para lograr esos objetivos de crecimiento, las compañías estudian añadir a su rango de productos nuevos vehículos, por ejemplo de inversiones alternativas. También están trabajando para mejorar la distribución, según el estudio. Así, tratan de ampliar su red para llegar al inversor institucional, analizan de qué forma los departamenteos de ventas, apoyo a ventas y servicio al cliente pueden trabajar juntos para ganar mandados y estudian la manera de maximizar el impacto y la eficiencia a través de un trabajo coordinado de los responsables de marketing y desarrollo de producto.

En busca de la rentabilidad

El informe también revela que la rentabilidad es el centro de los cambios que están realizando en sus estrategias y lo será en los próximos doce meses. “El crecimiento de activos en las estrategias de gestión pasiva y bajo coste, junto a la creciente presión de los inversores para justificar las comisiones en las estrategias gestionadas de forma activa obliga a las firmas asegurar nuevas fuentes de ingresos”, explica Zarker. Por otro lado, señala que la gestión de los costes es “fundamental” para generar beneficios. Por eso advierte de que hay áreas “significativas” en las que las gestoras pueden centrar su ahorro de costes para impulsar sus beneficios.

Recortar costes, pero también invertir

Pero, a pesar de esa conciencia sobre la necesidad de mantener a raya los gastos, las entidades de servicios financieros también entienden la necesidad de gastar dinero para ganarlo después, según Cerulli. Sus esfuerzos para innovar en productos y servicios, expandir sus áreas de distribución y construir una buena imagen de marca requieren que los gestores inviertan en sus negocios, dice el informe.

De hecho, casi el 30% de los encuestados por Cerulli citan la inversión en tecnología como un aspecto deseado en el marco de los cambios organizativos de su entidad a lo largo de 2014.

Dese Cerulli, aconsejan a las gestoras que alineen sus actividades de distribución, creación de producto y marketing para maximizar unos recursos limitados.

Arcano lanza un fondo de private equity que busca alcanzar los 400 millones de dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

Los millonarios de la Reserva Federal
Wikimedia CommonsFoto: Dietmar Rabich. Los millonarios de la Reserva Federal

Arcano ha constituido un nuevo fondo de fondos de private equity para invertir en el mercado secundario con un objetivo de 300 millones de euros (cerca de 410 millones de dólares). Para ello, la gestora española ha constituido dos vehículos dentro del fondo, uno para inversores institucionales y otro para inversores de banca privada.

La gestora explicó a Funds Society que el esfuerzo de captación de fondos se concentrará en 2014.

Arcano fue pionero en España en la constitución de un fondo de fondos del mercado secundario en 2012, con el Arcano Secondary Fund I, cuando levantó 700 millones de dólares.

La gestora es una de las mayores de private equity basadas en España, con 2.500 millones de euros gestionados y asesorados (más de 3.400 millones de dólares). Más del 50% de los activos gestionados por Arcano ya proceden de inversores internacionales.

En 2013, recibió el mandato para el diseño, implementación y seguimiento de FOND-ICO Global, el primer fondo de fondos público de capital riesgo creado en España y dotado con 1.200 millones de euros.

Arcano centra su actividad principal en el mercado primario en la creación de carteras de fondos de tamaño pequeño y mediano especializados en operaciones de compra apalancadas (leveraged buyouts), capital expansión y en operaciones de reestructuración corporativa (distressed), invirtiendo en Europa, Estados Unidos, Latinoamérica y África.

En el mercado secundario y las coinversiones, a la capacidad de análisis de sus gestores unen la experiencia en fusiones y adquisiciones de Arcano y de varios miembros del Comité de Inversiones para realizar el análisis compañía a compañía, esencial para estos mercados.

Arcano Asset Management, con oficinas en Nueva York y Madrid, es el área especializada en inversión y asesoramiento a inversores del Grupo Arcano. El grupo ha logrado alcanzar oportunidades en el mercado estadounidense y europeo y ha desarrollado una creciente presencia en los mercados emergentes, incluyendo América Latina, y recientemente, África. 

La CNMV pide a las entidades financieras españolas que revisen sus políticas de remuneración para cumplir con MiFID

  |   Por  |  0 Comentarios

La CNMV pide a las entidades financieras españolas que revisen sus políticas de remuneración para cumplir con MiFID
Foto: Antonio de la Mano, Flickr, Creative Commons.. La CNMV pide a las entidades financieras españolas que revisen sus políticas de remuneración para cumplir con MiFID

El supervisor de mercados español, la CNMV, ha pedido a las entidades financieras españolas que revisen, y, en su caso, modifiquen “los sistemas de remuneración y los controles y procedimientos establecidos» para evitar los conflictos de interés, es decir, que los trabajadores del sector se vean incitados a favorecer sus intereses económicos en detrimento de los de los clientes. En particular, deberán prestar especial atención a sus políticas de remuneraciones variables vinculadas al volumen de ventas, de modo que el cálculo de estas cantidades se base «adicionalmente en criterios cualitativos» que tengan en cuenta el beneficio de ambas partes y que no incentiven «criterios cortoplacistas» en favor únicamente de la entidad. La autoridad ha comunicado a las entidades españolas esta decisión.

De esta forma, la CNMV prohibirá a las entidades financieras españolas que vinculen «de forma directa» el sueldo variable de sus trabajadores con la colocación de productos específicos o de categorías de productos muy limitadas, de forma que se eviten potenciales conflictos de intereses o falta de actuación en el mejor interés de los clientes, según indicó en un reciente comunicado. Estas normas se enmarcan en la aplicación en España, a partir del próximo 1 de febrero, de las Directrices sobre Políticas y Prácticas de Remuneración que establece la normativa europea MiFID, donde se recogen los criterios que las entidades financieras deberán tener en cuenta en el diseño, implantación y control de los sistemas de remuneración al personal en contacto con la clientela o con un impacto significativo en el servicio prestado.

Criterios cualitativos

La CNMV, que ha comunicado a la autoridad europea de los mercados financieros (ESMA) su decisión de cumplir con estas directrices, señala que entre los criterios cualitativos que se pueden utilizar figuran el cumplimiento de las normas de conducta en la aplicación de la evaluación de idoneidad de los clientes para adquirir ciertos productos o en la información al inversor, así como el grado de satisfacción de los clientes o el número de reclamaciones que recibe la entidad. De hecho, esas reclamaciones se quintuplicaron en 2012.

En cualquier caso, la CNMV cree que las primas variables que cobran los empleados no deben estar vinculadas «de forma directa con la venta de un producto específico o de una categoría de productos muy limitada», que hace muy difícil valorar el cumplimiento de las directrices MiFID, y mucho menos con métodos de cálculo en función de un nivel de venta mínimo o de umbrales de venta secundarios.

Normativa de remuneración clara

La Comisión informa de que a partir de ahora las políticas retributivas en las entidades financieras deberán ser aprobadas por «la alta dirección» tras recibir el asesoramiento del órgano de verificación del cumplimiento de la normativa. Estas prácticas salariales deben estar publicadas por escrito de forma transparente, comunicarse a los afectados y quedar registradas de forma adecuada. La CNMV considera clave que las entidades creen nuevos mecanismos de comunicación para que los trabajadores puedan hacer llegar a las escalas jerárquicas superiores los asuntos que conlleven riesgo de incumplimientos de estas directrices MiFID para que puedan tomar las medidas adecuadas.

«La involucración de las funciones de control y, en especial, la del órgano de verificación del cumplimiento normativo se producirá tanto en el momento del diseño como en el control interno de los potenciales riesgos que puedan derivarse de las políticas y prácticas de remuneración y de los objetivos comerciales», dice el comunicado.

Evaluar el riesgo en nuevos productos

Con respecto a los nuevos productos, el organismo señala que habrá que tener en cuenta los riesgos que conlleven en relación con la política salarial y, antes del lanzamiento, las entidades deberán evaluar si el esquema de retribución al trabajador por su colocación crea riesgos o es conforme con la política de la entidad.

Apollo Global Management cierra su fondo insignia de private equity en 17.500 millones

  |   Por  |  0 Comentarios

Apollo Global Management Closes Apollo Investment Fund VIII
Wikimedia CommonsFoto: WhiteCat, Flickr, Creative Commons. Apollo Global Management cierra su fondo insignia de private equity en 17.500 millones

Apollo Global Management, junto a su subsidiaria Apollo, ha anunciado el cierre de su buque insignia de fondos de private equity, el Apollo Investment Fund VIII, tras captar 17.500 millones de dólares de terceros a 31 de diciembre, según informó la firma.

Los fondos de private equity de Apollo se han centrado en tres tipos principales de transacciones: inversiones en dificultades, escisiones corporativas y adquisiciones oportunistas.

El presidente y CEO de Apollo, Leon Black, mostró su agradecimiento por el apoyo recibido por Apollo Investment Fund VIII, que incluye importantes compromisos por parte de una importante base de inversores globales, tanto socios históricos como nuevos inversores. Esta estrategia se ha beneficiado del apoyo de un grupo diversificado de inversores, entre los que se encuentran muchos de los sistemas de pensiones públicos, fondos soberanos, fondos de pensiones corporativos, endowments y fundaciones, fondos de fondos e inversores de alto patrimonio.

Apollo y sus afiliadas, entre los que se encuentran profesionales de alto nivel, comprometieron 880 millones de dólares de capital adicional para financiar dicha estrategia con el objetivo de demostrar a los inversores la alineación de intereses con ellos.

El fondo anterior de private equity de Apollo, el VII, que fue armado en 2008, ha generado crecimientos anuales y retornos de capital neto del 38% y 29%, respectivamente desde su creación hasta el 30 de septiembre de 2013.

La división de private equity de Apollo cuenta con unos 43.000 millones de dólares en activos bajo gestión a 30 de septiembre de 2013, así como con 92 profesionales de la inversión en todo el mundo.

Chile abre a consulta una propuesta sobre los requisitos a cumplir por las clasificadoras de riesgo

  |   Por  |  0 Comentarios

Chile abre a consulta una propuesta sobre los requisitos a cumplir por las clasificadoras de riesgo
Foto: KJohansson. Chile abre a consulta una propuesta sobre los requisitos a cumplir por las clasificadoras de riesgo

La Superintendencia de Valores y Seguros chilena (SVS), ha abierto a comentarios una propuesta de normativa que establece los requisitos que deberán cumplir los socios principales y personas encargadas de la clasificación de riesgo, y el contenido mínimo que deberá tener la reglamentación interna de la clasificadora de riesgo, informó la SVS.  

En este sentido, la SVS explicó que la normativa “busca elevar los estándares en cuanto al funcionamiento y moderniza los requisitos de inscripción de las clasificadoras de riesgo, derogando las Normas de Carácter General N°22 y N°25”.

Asimismo, se puso en consulta una propuesta de normativa que establece los requisitos y condiciones para la realización de actividades complementarias por parte de las entidades clasificadoras de riesgo.

La propuesta de normativa contempla la exigencia de contar con un reglamento interno, que deberá mantenerse a disposición del público en cada sitio web, el que deberá contener, entre otros aspectos:

– Normas, principios, procedimientos, métodos y criterios de asignación de categorías de clasificación, incluyendo factores de carácter cualitativo y cuantitativo. Para ello la entidad deberá definir la importancia relativa que tendrá cada indicador en la clasificación final de cada instrumento, teniendo que ser revisados con un periodicidad de al menos una vez al año los procedimientos de clasificación, a fin de verificar la efectividad de los mismos y determinar, si corresponde, la procedencia de incorporar modificaciones.

– Procesos de asignación de clasificación que deberán considerar aspectos tales como: órgano que asesora al socio principal sobre la clasificación de riesgo a asignar; forma de designación de sus integrantes y las indicaciones de prohibiciones o restricciones en función de la idoneidad y existencia de conflictos de interés; información mínima que la entidad requerirá para el proceso de clasificación; número mínimo de reuniones que se sostendrán con los directores, administradores o gerentes de sus clientes, y control de calidad y análisis de clasificaciones efectuadas, etc.

– Normas políticas y procedimientos sobre la preparación y asignación de los equipos para llevar a cabo una clasificación de riesgo, donde se deberá mencionar aspectos como: experiencia mínima exigida, rotación de los equipos de trabajo, normas de confidencialidad, de formación continua y capacitación, de difusión al público de información respecto a las clasificaciones de riesgo efectuadas (elementos cuantitativos y cualitativos que sustentan la clasificación, criterios utilizados para efectuar los cálculos de los indicadores financieros empleados, etc.).

Adicionalmente, la segunda propuesta de norma puesta en consulta enumera y consolida en un solo cuerpo normativo todas las actividades complementarias que podrán efectuar las clasificadoras de riesgo, tales como: publicación de informes económicos o financieros, clasificación de solvencia, de estándares de gobierno corporativo y de gestión y servicios de peritajes y valorización.

En esta línea, la iniciativa establece que las clasificadoras de riesgo, previo al inicio de realizar actividades complementarias, deberán incorporar a su reglamentación interna las normas, políticas y procedimientos que regirán para la prestación de dichas actividades, las que deberán contemplar:

  • Descripción de la actividad complementaria y sus características
  • Tratamiento de conflictos de interés que puedan afectar la independencia de juicio de la entidad o su personal en el desempeño de la actividad de clasificación
  • Tratamiento de la información que se obtenga como resultado del desarrollo de la actividad.

Estas propuestas de normativas estarán en consulta hasta el próximo 30 de enero.

A&G Banca Privada amplía su equipo con la incorporación de cinco banqueros de la competencia

  |   Por  |  0 Comentarios

A&G Banca Privada amplía su equipo con la incorporación de cinco banqueros de la competencia
. A&G Banca Privada amplía su equipo con la incorporación de cinco banqueros de la competencia

A&G Banca Privada continúa ampliando su equipo. Tras la incorporación el pasado mes de octubre de Paul Gomero y su equipo, procedentes de Inversis Banco, en las últimas semanas cinco banqueros senior, provenientes de diferentes entidades, se han unido a la firma independiente de banca privada.

Tras doce años ocupando diversos puestos en Banesto, los últimos seis como director de banca privada en Madrid, Ignacio Altarriba se incorpora a A&G Banca Privada, al igual que Alonso Miñarro, desde 2006 director de banca privada para la red de empresas de Banesto en Madrid, y Fernando Orteso, el que fuera consejero delegado de Banesto Bolsa los últimos 12 años.

Además, se unen al equipo de banqueros Ricardo Berenguer, profesional con más de 20 años de experiencia en banca privada, procedente de Bankia Banca Privada, donde ha desarrollado diferentes funciones desde el año 2000, y Samuel Gómez, que se incorpora desde Profim, donde ha ejercido como jefe de equipo los últimos seis años.

Con estas incorporaciones son ya 12 los banqueros que A&G Banca Privada ha incorporado en el último año, conformando ya un equipo de 45 banqueros. “Para nosotros es una satisfacción incorporar a banqueros senior a nuestro equipo que ven en A&G Banca Privada un modelo diferente que les permite gestionar la cartera de sus clientes sin objetivos comerciales, ni de producto”, comenta Juan Espel, director general comercial de A&G Banca Privada.

«La organización ha de estar orientada al cliente y los mejores traductores de las necesidades del cliente son los banqueros», añade Alberto Rodríguez-Fraile, presidente de la entidad, en una entrevista con Funds Society. El presidente explica que esa búsqueda de talento es bidireccional, pues en los últimos años no solo A&G ha buscado a profesionales para su equipo sino que también éstos se han sentido atraídos por «otra forma de hacer banca privada», como define el trabajo de una entidad cuya esencia es «gestionar clientes». Y también por la filosofía de A&G Banca Privada, que pretende ser para el banquero «una estación de término y no de tránsito», ya que cuenta con un sistema que le permite incoporarse a la compañía como accionista. Esos banqueros están integrados en un Consejo de Banqueros por el que pasan todas las decisiones.

El equipo de banqueros privados está compuesto actualmente por 45 personas, pero Rodríguez-Fraile muestra su disposición a ampliarlo en el futuro. «Este negocio es un tema de personas. Si encontramos a un banquero adecuado, entonces estaremos encantados de trabajar con él», apostilla, en declaraciones a Funds Society.

En los últimos cinco años A&G ha duplicado su volumen de facturación y patrimonio superando a día de hoy los 4.700 millones de euros en activos bajo gestión.

 

 

Cross Capital EAFI: el nuevo panorama de 2014 requiere un reenfoque de las carteras

  |   Por  |  0 Comentarios

Cross Capital EAFI: el nuevo panorama de 2014 requiere un reenfoque de las carteras
Munesh Melwani, socio fundador y director general de la EAFI Cross Capital.. Cross Capital EAFI: el nuevo panorama de 2014 requiere un reenfoque de las carteras

Desde el comienzo de la crisis en 2008, los factores estructurales que han impulsado los mercados han sido el desapalancamiento y la reducción de las rentabilidades de la deuda soberana. Estas tendencias han llegado a su punto de inflexión al finalizar 2013 y nos adentramos en un 2014 que estará marcado por la retirada progresiva de los estímulos monetarios por parte de la Reserva Federal, que ya ha sido en parte descontada por las curvas de tipos, “poniendo fin a treinta años de mercado de bonos alcista”, según Munesh Melwani, socio fundador y director general de la EAFI española Cross Capital.

“Sin duda, estas medidas tendrán su efecto sobre muchos mercados emergentes, pero 2014 también vendrá influido por lo que ocurra en China y sus dificultades para contener el crecimiento del crédito y mantener en paralelo la expansión económica, así como por Japón, donde el Gobierno ha lanzado su intento más ambicioso de poner fin a casi dos décadas de dificultades económicas, combinando estímulos monetarios y fiscales con agresivas reformas estructurales”, explica.

En este contexto, considera que los inversores deben reorientar las asignaciones estratégicas de sus carteras, donde la diversificación entre las distintas clases de activos sigue siendo un elemento crítico. En su opinión, la renta variable será la estrella, aunque con rendimientos más moderados que en 2013.

En un entorno en el que los rendimientos de los bonos irán aumentando, la selección entre las distintas clases de renta fija y los emisores será clave. Por otra parte, la correlación ha aumentado, con lo que el experto aconseja introducir inversiones alternativas en las carteras. “El año no estará exento de riesgos, con lo que las asignaciones tácticas de corto plazo y la gestión activa serán primordiales para obtener rentabilidades adicionales”, añade.

¿Adónde lleva la normalización monetaria?

“La normalización de la política monetaria de la FED nos induce a creer que en 2014 seguirá la correlación negativa entre bolsa y renta fija, con ganancias de doble dígito para la renta variable (en algunos mercados) y una modesta rentabilidad negativa para la renta fija, auspiciados por una mejora en el crecimiento económico mundial, pero principalmente de EE.UU.”, indica. Aunque señala que las bolsas suelen reaccionar inicialmente de forma negativa cuando se superan las expectativas de crecimiento económico, ante una posible subida de tipos oficiales, no cree que suponga actualmente un factor de incertidumbre, debido a la progresividad de la retirada de los estímulos monetarios en materia de compra de bonos por parte de la Fed.

“Minimizada la incertidumbre y en un contexto de crecimiento económico sin temores inflacionistas, la estrategia de inversión deberá estar orientada a la renta variable como clase de activo favorita”, resume. Su estrategia tiene un sesgo pro-crecimiento, con duraciones cortas en renta fija, largas en crédito corporativo de forma selectiva y sobreponderando los sectores cíclicos en renta variable.

¿Gran rotación?

El experto cree que también en 2014 habrá que estar atentos a los flujos de inversión: la “gran rotación” desde la renta fija hacia la renta variable, que se produjo especialmente en los tres últimos trimestres del año. “Fueron los fondos de inversión soberanos los principales actores en la primera mitad y conforme avanzaba, fueron los hedge funds pero especialmente los inversores minoristas los que se posicionaron en favor de la renta variable”, explica.

Exposición selectiva en renta fija

En general, a la EAFI no le gusta la renta fija para el 2014. Ahora bien, en una cartera diversificada aconsejan tener exposición. Su mercado favorito es la Eurozona, donde las perspectivas de crecimiento no han cambiado y todavía hay temores de retroceso en la inflación, en un entorno de política monetaria acomodaticia por parte del BCE. “Preferimos la deuda pública periférica europea vs la estadounidense o británica, especialmente España, Portugal e Italia. Asimismo, resultan atractivos los bonos de deuda pública emergente (siempre en divisa fuerte, no en local)”, explica.

En deuda corporativa, les siguen gustando los High Yield europeos y de EE.UU., aunque ya los spreads alcanzan niveles de valoración exigentes. También ven atractivo en los bonos corporativos emergentes (siendo muy selectivos) y en los títulos corporativos híbridos (investment grade) de algunos emisores de la Eurozona, incluidos los financieros.

Positivos en bolsa

Sus razones para estar positivos en bolsa son los fuertes flujos de inversión, las valoraciones atractivas y el momentum económico (que beneficia a los resultados empresariales), factores que atenuarán la incertidumbre relativa al tapering de la FED.

“Auguramos de nuevo un buen año para las bolsas en EE.UU., que será el sexto año consecutivo consolidando la tendencia alcista iniciada en marzo de 2009, impulsadas por los sectores cíclicos, financiero, empresas con elevado cash flow, tecnológicas y las beneficiarias del resurgir inmobiliario. No obstante lo anterior, nos gusta especialmente la Eurozona, Japón y el Reino Unido y en general los mercados desarrollados vs emergentes. Favorecemos sectores cíclicos, mid&small caps, financieros de forma selectiva”. En emergentes, de forma selectiva, señala países como China y Corea que seguirán tirando del consumo. En divisas, la EAFI vaticina una apreciación del dólar frente al euro y la libra.

Inversiones alternativas

Por último, defiende que las materias primas de forma selectiva y los hedge funds se consoliden como una clase de activo con cada vez mayor presencia en las carteras globales, dado que aportan descorrelación.

Renta 4 completa la compra del 100% de su bróker en Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

Renta 4 completa la compra del 100% de su bróker en Chile
Chile. Foto: @Dough88888, Flickr, Creative Commons.. Renta 4 completa la compra del 100% de su bróker en Chile

Renta 4 Banco ha anticipado la opción de compra que tenía sobre el 30% del capital social que aún no poseía del bróker Renta 4 Corredores de Bolsa en Chile, anteriormente denominado K2 Corredores de Bolsa, S.A. Inicialmente estaba previsto que la operación se realizara en el ejercicio 2017.

Con el adelanto de la operación, Renta 4, através de sus filiales Inversiones Renta 4 Chile Ltda. y Renta 4 Chile SaP, pasa a ser titular del 100% de esta sociedad, según comunicó en un hecho relevante enviado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV, el supervisor español).

Renta 4 Corredores de Bolsa es una gestora de activos chilena miembro del mercado electrónico de Chile y supervisada por la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).

Su actividad y objeto social se centra en la gestión de activos y en la intermediación de instrumentos financieros en los mercados de capitales. Dicha entidad es miembro directa e indirectamente del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA).