Estrategias cuantitativas: extrayendo lo mejor de los enfoques activo y pasivo

  |   Por  |  0 Comentarios

IA en gestión de patrimonios
Canva

La inversión en renta variable ha estado tradicionalmente dividida entre estrategias activas y pasivas. Cada una tiene sus ventajas, pero también inconvenientes. Un tercer enfoque, la inversión cuantitativa, combina lo mejor de ambos métodos.

La gestión activa implica construir carteras concentradas, invirtiendo en empresas analizadas exhaustivamente para superar la rentabilidad del mercado, conocida como alfa. Sin embargo, este enfoque puede ser costoso debido a las altas comisiones de gestión y el riesgo de concentración.

Por otro lado, la gestión pasiva replica índices de mercado, ofreciendo una forma barata y de riesgo relativamente bajo de invertir en renta variable. Sin embargo, los inversores deben renunciar a la posibilidad de obtener rentabilidades superiores.

Las estrategias cuantitativas, especialmente aquellas con una estructura de índice perfeccionado, combinan lo mejor de ambos enfoques. Estas estrategias construyen carteras amplias que, aunque no replican perfectamente los índices de mercado, tienen un extenso solapamiento con ellos, lo que reduce el riesgo gracias a su diversificación. Las pequeñas diferencias en las carteras, las desviaciones sutiles respecto a los índices de referencia, son donde las estrategias cuantitativas generan alfa.

Estas estrategias aprovechan grandes cantidades de datos procesados por modelos de inversión basados en aprendizaje automático. Son capaces de identificar títulos que probablemente obtendrán rentabilidades superiores o inferiores a corto y medio plazo. Aunque la renta variable sigue ciclos económicos y megatendencias a largo plazo, a corto plazo está influenciada por factores pasajeros que alejan sus precios de los fundamentales. La confianza de los inversores juega un papel crucial, y la reacción del mercado ante noticias empresariales, cambios en las previsiones de analistas u otros factores puede provocar episodios de volatilidad y anomalías en las cotizaciones. Estas anomalías crean oportunidades para que las estrategias cuantitativas generen alfa, al ver más allá de los desajustes de precios.

Para detectar estas anomalías, las estrategias cuantitativas emplean algoritmos que extraen relaciones entre los datos proporcionados. Actúan como un mapa con reglas integradas que guían los datos hacia resultados específicos. Cuantos más conjuntos de datos existen, más reglas se necesitan para determinar sus interacciones, mejorando la capacidad del modelo para predecir futuros eventos basándose en relaciones anteriores.

El toque humano

Los modelos cuantitativos se ejecutan automáticamente, pero requieren la intervención humana para ser construidos, probados, perfeccionados y mantenidos. Los expertos determinan qué técnicas de aprendizaje automático utilizar y qué tipos de datos emplear, combinando conjuntos de datos tradicionales con fuentes alternativas como transacciones con tarjetas, redes sociales o medios tradicionales. Esta participación humana es crucial para garantizar la exactitud y estabilidad de los resultados.

Una vez seleccionado un modelo, este dicta la compra y venta de acciones, eliminando sesgos emocionales y reduciendo costes.

La IA impulsa la inversión cuantitativa…

La inteligencia artificial (IA) está impulsando la inversión cuantitativa al ofrecer una capacidad de procesamiento sin precedentes, permitiendo a los modelos rastrear relaciones complejas entre series de datos crecientes.

Tradicionalmente, el enfoque cuantitativo se limitaba al análisis de un número reducido de efectos del mercado que causan anomalías de precios. La IA permite identificar cientos de posibles señales a partir de datos diversos, como balances de empresas, cotizaciones de acciones, notas de analistas, comunicados de prensa y reacciones de los inversores.

A diferencia del aprendizaje automático tradicional, que identifica relaciones lineales, la IA detecta asociaciones más complejas, proporcionando información sobre lo que determina los precios de las acciones. Su capacidad para identificar relaciones no lineales multiplica su eficacia en encontrar asociaciones entre series de datos.

Los modelos cuantitativos tradicionales especifican una relación lineal entre rentabilidades de acciones y señales. Por ejemplo, una revisión al alza de un analista podría indicar una rentabilidad superior, pero existen muchas razones por las que esta relación podría no concretarse. Un modelo de aprendizaje automático no lineal puede identificar el momento exacto en que la revisión al alza predice con mayor fiabilidad la rentabilidad futura, considerando factores como la variedad de previsiones de analistas o el contexto temporal.

… para generar rentabilidades inmunes a los factores

Este marco complejo permite a los gestores de carteras aislar los efectos específicos de cada título que influyen en el precio de las acciones, excluyendo numerosos factores comunes. Así, pueden identificar y extraer el alfa puro relacionado con la empresa. Con el tiempo, los algoritmos evolucionan asimilando cambios en la dinámica económica y del mercado.

Para ser eficaces, los modelos impulsados por IA requieren la intervención humana para establecer parámetros de inversión. Una vez especificados, el algoritmo entrenado toma decisiones de compra y venta. Aunque los parámetros limitan el riesgo y la cantidad de alfa generada, el efecto acumulativo del alfa incremental es significativo. En un contexto de rentabilidad esperada baja, incluso uno o dos puntos porcentuales de alfa pueden marcar la diferencia.

Un enfoque flexible

Las estrategias cuantitativas son altamente flexibles. Pueden ajustarse para adaptar los niveles de «tracking error» y riesgo, excluyendo ciertos títulos o sectores sin perder las ventajas del enfoque cuantitativo. La diversificación de las carteras, con posiciones en todos los países y sectores, permite ajustes personalizados sin menoscabar la capacidad de generar alfa.

Una estrategia estándar de índice perfeccionado, con un perfil de riesgo similar al de su índice de referencia, ofrece a los clientes una cartera que puede sustituir a un enfoque pasivo tradicional. En Pictet Asset Management, esto implica una ponderación principal en la estrategia Quest AI-Driven, complementada por una inversión en fondos de renta variable sostenible de Quest.
La clave de las estrategias cuantitativas es construir el modelo adecuado y entrenarlo con suficientes datos. Luego, se establecen parámetros apropiados que coincidan con el apetito de riesgo de los inversores. Así, la estrategia cuantitativa puede generar alfa específico de cada título, eliminando la exposición a factores generales del mercado, todo con bajo coste y riesgo. En resumen, ofrece lo mejor de los enfoques de inversión activo y pasivo.

 

 

Tribuna de David Wright, co director de Quest, la estrategia de inversión cuantitativa de Pictet Asset Management

 

 

Puede leer el artículo completo a través de este enlace 

Afore XXI Banorte bate en menos de 10 días el récord de atención a clientes

  |   Por  |  0 Comentarios

Afore XXI Banorte y ahorro voluntario
Foto cedida

Afore XXI Banorte tiene el objetivo de reducir en un 17% el tiempo de atención a las solicitudes recibidas por la Autoridad, además de que ha logrado batir el tiempo de respuesta a las solicitudes de cada cliente a menos de diez días hábiles, el mejor dentro de todo el sector.

Como consecuencia, la administradora de fondos de pensiones fue reconocida por la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) con calificación de excelencia en el Índice de Atención a Usuarios (IDATU), destacándose como la Administradora de Fondos para el Retiro que ofrece el mejor servicio al cliente.

La administradora también señaló que junto con sus asesores garantiza un acompañamiento puntual hasta ofrecer una solución definitiva en cada solicitud, siempre en cumplimiento con la normativa vigente.

“XXI Banorte ha implementado mejoras significativas en su desempeño, priorizando la atención y resolución de los trámites y solicitudes de las y los cuentahabientes, por lo que ofrecemos respuestas más rápidas y eficientes, lo cual impacta de manera directa en la satisfacción de cada cliente”, señaló David Razú Aznar, Director General de la Administradora.

La calificación de 10 conseguida por XXI Banorte refleja el compromiso de brindar un servicio de excelencia, así como la efectividad de las estrategias implementadas durante el último trimestre de 2024 para seguir mejorando su calidad operativa.

XXI Banorte ha diseñado toda una estrategia para mejorar sus áreas de atención a clientes en beneficio de sus más de 7.1 millones de usuarios; destaca la implementación del Protocolo de Atención para Personas Adultas Mayores , el cual prioriza el servicio para los clientes de la tercera edad, así como la modernización de los servicios presenciales y digitales de la Afore, los cuales integran tecnología que permite gestionar los trámites de cada cliente de forma eficiente y eficaz.

El IDATU es un indicador trimestral que evalúa la eficiencia y la calidad de las instituciones financieras en lo que respecta a la atención y resolución de quejas de los usuarios, priorizando factores como el total de reclamaciones, la cantidad de resoluciones favorables y el tiempo de respuesta de las organizaciones.

Con la calificación que recibió Afore XXI Banorte en este indicador, se refleja su compromiso con la satisfacción del cliente, y además es es un aliciente para fortalecer sus procesos operativos y seguir ofreciendo un servicio de excelencia a cada uno de sus cuentahabientes.

JP Morgan Private Bank suma a Kristen Carithers como banquera para su oficina de Jacksonville

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedIn

J.P. Morgan Private Bank incorpora a Kristen Carithers con el cargo de vicepresidente y banquera para su oficina de Jacksonville, Florida, según anunció en su cuenta de Linkedin Simon Levine, jefe de la región sudesde de Estados Unidos de la banca privada del banco de inversión.

“Nos complace dar la bienvenida a Kristen Carithers como Vicepresidente y Banquera de J.P. Morgan Private Bank en nuestra oficina de Jacksonville”, publicó Levine en su perfil personal de la red social de profesionales.

“A lo largo de 15 años de carrera, Kristen ha establecido sólidas relaciones con centros de influencia en la comunidad, y disfruta conectando a la gente para compartir las mejores prácticas e ideas sinérgicas. Trabaja con algunas de las personas y familias más prominentes de la zona que buscan ayuda para guiarles a través de sus complejos escenarios”, agregó.

Carithers ocupaba el puesto de Wealth Manager en Merit Financial Advisors. Con anterioridad, fue portfolio specialist en Fidelity Investments y Financial Solutions Advisor en Merrill Edge, entre otras experiencias profesionales.

Jorge Bellas, nuevo responsable de Productos y Servicios de Inversión de GVC Gaesco

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaJorge Bellas, responsable de Productos y Servicios de Inversión de GVC Gaesco.

Tras su incorporación a GVC Gaesco en septiembre de 2024, Jorge Bellas ha sido nombrado responsable de Productos y Servicios de Inversión – gestor de Carteras Discrecionales en GVC Gaesco. Esta promoción interna se produce coincidiendo con la salida de la firma de Gema Martínez-Delgado, hasta el momento directora de Asesoramiento y Gestión de Carteras de GVC Gaesco, quien se ha incorporado a Andbank Wealth Management

Por su parte, Bellas lleva seis meses en GVC Gaesco. Se incorporó desde Renta 4, donde ha trabajado durante los últimos cuatro años, como analista de fondos y gestor de carteras discrecionales. También trabajó en Inditex, en Operaciones, según su perfil de Linkedin, en Sídney (Australia). Respecto a su formación, es licenciado en Administración y Dirección de Empresas, Finanzas, por CUNEF, y tiene un Máster en Mercados Financieros y Gestión de Activos por el IEB.

Tal y como muestran sus últimos movimientos, GVC Gaesco está apostando por reforzar su equipo y abrirse a nuevas oportunidades del mercado. En concreto, en febrero de este año, el grupo financiero lanzó su nueva gestora de inversiones alternativas, denominada GVC Gaesco Alternative Investments SGEIC. Según explicaba hace unas semanas, la nueva firma de alternativos aglutina y fortalece la actividad de capital riesgo de GVC Gaesco y supone arrancar su actividad con una cartera de sociedades de capital riesgo que ya suman 200 millones de euros bajo gestión.

Los emisores públicos europeos, un rol clave en la mejora de los mercados de bonos verdes, sociales y sostenibles

  |   Por  |  0 Comentarios

Emisores públicos bonos verdes sociales
Pixabay CC0 Public Domain

Los emisores públicos europeos juegan un rol clave en la mejora del mercado de bonos verdes, sociales y sostenibles, con unos marcos de financiación sostenible que han mejorado de manera constante en los últimos años y se situaron, a cierre de 2024, en 56/100 puntos, según el estudio “Marcos de emisores públicos para emisiones de bonos verdes, sociales y sostenibles. Cuatro años de emisión de bonos en Europa”, de EthiFinance.

El informe presenta el análisis de 66 marcos de bonos verdes, sociales y de sostenibilidad (GSS, por sus siglas en inglés) de instituciones públicas (estados, autoridades locales, servicios públicos e instituciones financieras públicas) en Europa entre 2021 y 2024, sobre la calidad de los distintos marcos de emisión. 

Los resultados ponen de relieve que los emisores públicos son catalizadores de las finanzas sostenibles, gracias a la consolidación de sus prácticas y sus marcos de emisión cada vez más transparentes y rigurosos. En este sentido, las conclusiones de esta investigación son claras: la calidad de los marcos de los emisores públicos ha mejorado constantemente en los últimos años, tanto en términos de precisión como de pertinencia. Esta creciente transparencia y la mejora de la calidad son palancas clave para la confianza de los inversores. 

Así, en 2024, los marcos con un nivel de calidad “básico” han desaparecido, y la mayoría de ellos se clasifican ahora como «avanzados» o «líderes». El nivel medio de calidad de los marcos de bonos GSS de las instituciones públicas europeas, basado en los Principios de ICMA, ha aumentado hasta 56/100 en 2024. Sin embargo, los niveles de calidad siguen variando entre los distintos pilares de ICMA. En concreto, el 58% de los marcos se ubica en la categoría “avanzada”, lo que supone un incremento de 33 puntos porcentuales respecto a 2021, mientras el 17% se ubica en la categoría “líder”, 11 puntos porcentuales más. Por su parte, la categoría “básico” desaparece, frente al 44% registrado en 2021. 

Además, el estudio destaca que en el pilar de “uso de recursos” también aumenta su calidad hasta los 65/100 puntos, lo que refleja que “la mayoría de los marcos proporciona descripciones de los proyectos claras y detalladas, y están alineados con las categorías de ICMA para contribuir a los objetivos sociales y/o medioambientales”.

De la misma manera, respecto al pilar de “evaluación y selección de proyectos”, el informe resalta que es el pilar de ICMA con menor puntuación, aunque ha mejorado y pasa de una puntuación de 36/100 en 2021 a 48/100 en 2024. EthiFinance ha observado avances en dos áreas clave: el 75% de los emisores abordan ahora la gestión de riesgos sociales y medioambientales (frente al 13% en 2021), y el 80% de los comités de selección de proyectos incluyen expertos ESG, frente al 56% en 2021.

Respecto al pilar “gestión de los recursos”, se identifica una mejora significativa en la trazabilidad de los proyectos, con un incremento de la puntuación de 47/100 en 2021 a 61/100 en 2024, ya que ahora el 86% de los emisores especifican métodos de seguimiento de recursos, y el 53% han recurrido a carteras dedicadas desde el 2023. La transparencia en los periodos de asignación también ha mejorado, ya que el 58% de los emisores cumplen el periodo de 12 meses recomendado por ICMA, frente al 38% en 2021.

Respecto al pilar de “informes”, la puntuación aumentó ligeramente de 48/100 en 2021 a 50/100 en 2024. En 2024, el 97% de los emisores se compromete a elaborar informes anuales de asignación e impacto de los recursos, a menudo accesibles directamente en sus sitios web. Y aunque la mayoría de los emisores incluyen indicadores de asignación e impacto, solo el 11% proporciona metodologías detalladas. Las auditorías externas de los informes se duplicaron, pasando del 25% en 2021 a 50% en 2024, mientras que la validación previa de las mediciones de impacto por terceros sigue siendo escasa (11%).

EthiFinance también ha evaluado la transparencia y claridad sobre el impacto previsto de los proyectos elegibles. Los emisores públicos son ahora más transparentes y prevén cada vez más informar sobre los impactos reales de sus proyectos, y se observa una mejora en la transparencia de los proyectos sociales y ambientales. En específico, el 78% de los marcos sociales y de sostenibilidad identifican a los beneficiarios de los proyectos y el 87% definen indicadores de impacto para al menos algunas categorías.

En 2024, todos los bonos sociales y de sostenibilidad incluían indicadores para cada categoría social, pero ninguno establecía específicamente objetivos cuantitativos de impacto o trayectorias. Asimismo, los marcos para proyectos verdes integran cada vez más los requisitos de la Taxonomía Ambiental de la UE, con un 83% de emisores que utilizan sus criterios técnicos de selección para algunos o todos los proyectos en 2024, frente al 75% en 2022.

El informe de EthiFinance, al que se puede acceder en este enlace, ofrece una visión dinámica de la deuda sostenible emitida por los emisores públicos en función de las emisiones analizadas, para lo cual evalúa su alineación con los Principios de ICMA e incluye una sección de “Impacto”.

La SEC busca comprender de manera “profunda” la IA para abordar su regulación

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Después de la creación de una unidad especial de Ciberseguridad y Tecnologías Emergentes, la SEC realizó en su sede de Washington una mesa redonda para discutir los riesgos, beneficios y gobernanza de la IA en la industria financiera. En paneles que se sucedieron a lo largo de una jornada completa, representantes de firmas líderes, expertos y académicos abordaron la temática de la Inteligencia Artificial, el fraude y el manejo de los riesgos, y plantearon también qué puede seguir hacia adelante en relación con la materia.

“El creciente uso de la inteligencia artificial en la sociedad en general se ha debatido a menudo en términos sensacionalistas. Sus defensores destacan su potencial para revolucionar industrias enteras, mientras que sus detractores advierten de su potencial para devastar la fuerza laboral”, dijo en su discurso de apertura la comisionada de la SEC Hester Peirce.

“El creciente uso de la inteligencia artificial en el sector financiero no ha sido ajeno a este tipo de pensamiento y, lamentablemente, la Comisión cayó víctima del sensacionalismo al intentar regular de forma amplia y torpe el uso del análisis predictivo de datos por parte de agentes de bolsa y asesores de inversión”, continuó.

Si bien no descartó que el uso de la IA en el sector pueda suponer riesgos para los inversores o los participantes del mercado, Peirce aseguró que la SEC no debería dejarse llevar por “temores artificiales”. En este sentido, subrayó que el regulador debería basar toda acción en una “comprensión profunda del problema específico de la IA que intenta resolver y por qué se justifica una solución regulatoria”. La SEC se centrará en “los problemas reales” e identificará “soluciones a medida”, indicó, dejando varias preguntas para los presentes, entre las que incluyó ¿cómo garantizamos que nuestras acciones no obstaculicen la innovación y mantengamos una actitud tecnológicamente agnóstica?

Tanto Peirce como la comisionada Caroline Crenshaw plantearon varios interrogantes a los asistentes a la meda redonda. Para finalizar su discurso, Crenshaw preguntó si existen riesgos sistémicos de mercado o de volatilidad asociados al uso de la IA en los que la SEC debiera centrarse.

Respecto a la IA, considerada una tecnología emergente, la comisionada aseguró que “parece representar un cambio radical en la tecnología. Es potente y persistente. Impulsará el cambio. La pregunta es: ¿estamos preparados para ello? Espero que la sesión de hoy sea un paso importante para la preparación en la SEC”, concluyó.

Cinco áreas a vigilar en el crédito privado en 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

En 2025, el mercado mundial del crédito privado se prepara para otro año de transformación, puesto que estará marcado por la incertidumbre económica, los cambios normativos y la evolución de las necesidades de los prestatarios. Así lo cree Michel Lowy, co-fundador y CEO de SC Lowy, que desgrana las cinco tendencias y oportunidades que van a dominar este año en el segmento de crédito privado. «Los prestamistas privados siguen reconfigurando el panorama crediticio, mientras los bancos tradicionales siguen limitados por las presiones normativas y las prácticas de aversión al riesgo», asegura.

1.-La regulación y los límites de capital presionan a los bancos tradicionales

El endurecimiento de los marcos normativos, especialmente en el marco de Basilea III, sigue poniendo a prueba la capacidad de los bancos tradicionales para conceder préstamos, lo que deja margen a los proveedores de crédito privado para colmar lagunas críticas de capital. El escrutinio normativo ha hecho que los bancos sean cada vez más reacios al riesgo, centrándose en los préstamos de alta calidad con grado de inversión y rehuyendo las oportunidades de mayor riesgo.

«Esto deja una demanda significativa de soluciones de capital flexibles que los acreedores privados están en una posición única para satisfacer, especialmente para las empresas del mercado medio y los sectores emergentes», asegura Lowy, que afirma que con la victoria electoral de Donald Trump en Estados Unidos, «la desregulación puede reaparecer en la agenda». Sin embargo, tales cambios no son de alcance mundial, y la influencia de Basilea III sigue configurando las prácticas crediticias en todo el mundo, según el experto. Por lo tanto, el crédito privado «seguirá siendo una fuente primaria de capital para los prestatarios de todo el mundo, interviniendo donde los bancos tradicionales no pueden».

2.-Creciente demanda de personalización

Uno de los rasgos distintivos del crédito privado es su capacidad para ofrecer soluciones de financiación a medida, que se ha vuelto aún más crítica en un entorno económico en rápida evolución. A diferencia de los bancos tradicionales, los acreedores privados colaboran estrechamente con los prestatarios y desarrollan soluciones a medida, como préstamos basados en el flujo de caja, financiación respaldada por activos y estructuras de acuerdos alternativas.

«Esta flexibilidad permite a los prestamistas de crédito privado responder con rapidez a los cambios del mercado, a menudo proporcionando acceso al capital en cuestión de semanas, en comparación con los meses de los préstamos bancarios tradicionales», apunta Lowy, por lo que a medida que las empresas busquen soluciones de capital adaptables y a medida, «el crédito privado se diferenciará cada vez más por responder a las necesidades complejas y específicas de los prestatarios».

3.-APAC: fragmentada pero con gran potencial

La región de Asia-Pacífico (APAC) es una frontera apasionante para el crédito privado, pero sigue estando muy fragmentada, con diversos panoramas normativos y complejidades jurisdiccionales en los distintos países. Los mercados de adquisiciones apalancadas (LBO) y de instrumentos de high yield (HY) son todavía incipientes en muchas partes del área APAC, lo que crea una necesidad aún mayor de soluciones de deuda privada.

Los proveedores de crédito privado ocupan una posición privilegiada para colmar estas lagunas, sobre todo porque los sistemas bancarios tradicionales de la región carecen a menudo de la flexibilidad necesaria para atender a los prestatarios del mercado medio y las pequeñas empresas. «Las inversiones de SC Lowy en la India, donde las TIR oscilan entre el 16% y el 20% en términos ajustados al dólar, demuestran las lucrativas oportunidades existentes en APAC», detalla el experto, que puntualiza que el papel del crédito privado a la hora de colmar las lagunas de financiación en los sectores de las infraestructuras, la sostenibilidad y las pequeñas y medianas empresas será crucial a medida que estas economías traten de seguir el ritmo del crecimiento mundial.

4.-Las inversiones en infraestructuras y sostenibilidad ganan tracción

El crédito privado seguirá desempeñando un papel fundamental en la financiación de proyectos de infraestructuras y desarrollo sostenible, especialmente en Asia y Oriente Medio. Con el auge de las iniciativas de infraestructuras a gran escala en estas regiones, se espera que los prestamistas privados lideren la provisión de capital, apoyando sectores críticos como el inmobiliario, el transporte y las energías renovables.

Este enfoque, a juicio de Lowy, no sólo impulsa la conectividad económica, sino que también se alinea con objetivos ESG más amplios. Al promover la sostenibilidad a través de inversiones específicas, los fondos de crédito privados pueden cumplir el doble objetivo de obtener una fuerte rentabilidad financiera y un impacto social positivo, una propuesta atractiva para los inversores con mentalidad ASG.

5.-Unos tipos de interés altos pero estables determinan la dinámica del mercado

Aunque es posible que los tipos de interés no sigan subiendo en 2025, se espera que se mantengan elevados, creando un entorno difícil para los préstamos bancarios tradicionales. Esta dinámica sigue orientando a las empresas hacia el crédito privado como alternativa flexible y estratégica. Los préstamos de alto rendimiento y los instrumentos de deuda a medida ofrecidos por prestamistas privados son cada vez más solicitados, especialmente en mercados volátiles.

Por lo tanto, Lowy concluye que los proveedores de crédito privado, que cuentan con una amplia experiencia en el sector y conocimientos locales, están bien posicionados para afrontar estos retos y ofrecer soluciones ajustadas al riesgo. «A medida que las empresas se adapten a unos tipos de interés prolongadamente más altos, el crédito privado será un socio vital para el acceso a capital a medida», asegura.

De cara al futuro

El mercado de crédito privado consolidará su posición como componente crucial del ecosistema financiero mundial el próximo año. Mientras los bancos tradicionales se enfrentan a normativas cada vez más estrictas y a limitaciones en la gestión del riesgo, el crédito privado seguirá evolucionando, ofreciendo soluciones de financiación ágiles y a medida que impulsen el crecimiento empresarial en todas las regiones y sectores.

Para APAC, la necesidad de deuda privada se ve amplificada por su naturaleza fragmentada y el estado subdesarrollado de los mercados de LBO y HY. A escala mundial, a medida que los tipos al alza se estabilizan pero siguen siendo elevados, los prestamistas privados abordarán las necesidades insatisfechas con estrategias innovadoras y adaptables.

El año representa una oportunidad sin precedentes para que los proveedores privados de crédito impulsen la expansión económica, construyan infraestructuras y promuevan la sostenibilidad, consolidando su papel como actores indispensables en las finanzas mundiales.

Fundación Ibercaja presenta su plan estratégico para los próximos tres años con la mirada puesta en el 150 aniversario

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaEquipo directivo de Fundación Ibercaja

Fundación Ibercaja ha presentado por primera vez a los medios de comunicación su Plan Estratégico aprobado por el Patronato para los años 2025-2027. Los relevantes acontecimientos junto con los grandes retos que afronta la entidad en los próximos tres años han protagonizado la rueda de prensa que ha tenido lugar recientemente en la sede central de Fundación Ibercaja. Su director general, José Luis Rodrigo, ha explicado las diferentes líneas estratégicas que marcarán la hoja de ruta en este periodo, acompañado de su equipo directivo.

La celebración del 150 aniversario supone un punto de inflexión y un momento clave para que Fundación Ibercaja continúe su crecimiento y consolidación como referencia a nivel nacional. De igual forma, será un eje transversal a toda la actividad y las iniciativas que se van a impulsar a lo largo de los próximos años, iniciando así una nueva etapa, pero en la que sus valores fundacionales continuarán como sus pilares y eje angular. 

Foco en infancia, medio ambiente y voluntariado corporativo

El principal propósito que se marca este nuevo Plan Estratégico y que prosigue el compromiso esencial de Fundación Ibercaja es el construir una sociedad mejor, ofreciendo más oportunidades a las personas en su desarrollo personal, social, cultural y educativo.

Por esta razón, el compromiso social marcará nuevamente la labor de Fundación, con un incremento de la ayuda a las entidades del tercer sector, con especial atención a la infancia, el medio ambiente y el apoyo a la investigación médica en Aragón. De esta forma y por primera vez este año, se lanzarán cuatro convocatorias sociales: ayuda a la infancia, medioambiental, digitalización de las ONG, proyectos sociales y cooperación internacional. Además, a lo largo de estos tres años, se buscará potenciar el voluntariado corporativo, implicando a los trabajadores de la entidad en las diferentes iniciativas sociales que se llevan a cabo cada año. 

Campus Fundación Ibercaja, referente para la formación profesional en el valle del Ebro

La formación profesional y la educación financiera son dos elementos de gran importancia en este Plan Estratégico. En este sentido, se va a potenciar el Campus Fundación Ibercaja como el lugar de referencia para las empresas, donde puedan desarrollar sus formaciones de alto impacto destinadas a directivos y profesionales de distintos sectores empresariales. Por otro lado, la entidad proseguirá su trabajo para acercar y fomentar el conocimiento financiero y digital a toda la población, con diferentes planes a nivel nacional destinados a escolares y también adultos.

El nuevo Museo Goya, estandarte cultural de Fundación Ibercaja

La figura de Francisco de Goya es imprescindible para entender la labor cultural que lleva a cabo Fundación Ibercaja. La difusión de su obra y figura adquiere, si cabe, aún más importancia dentro de este Plan Estratégico con la apertura en el año 2026 del nuevo Museo Goya. Un proyecto, unión del arte, la arquitectura y el patrimonio, que parte con un doble objetivo: continuar consolidándose como el referente nacional e internacional en torno a Francisco de Goya y hacerlo como un Museo ampliado, con novedosas experiencias y las últimas tecnologías, que ofrecerán una experiencia única al visitante. Así mismo, continuarán desarrollándose iniciativas que promuevan el interés cultural, artístico y patrimonial de Aragón entre la población, especialmente jóvenes y niños. 

El debate y la divulgación en torno a la movilidad sostenible, desde Mobility City

Mobility City lleva más de dos años trabajando por ser el espacio referente donde instituciones públicas y privadas se den cita para debatir y divulgar en torno a la movilidad sostenible del futuro, el concepto fundamental que aúna todas las iniciativas que se desarrollan en el Puente Zaha Hadid, desde su apertura en el año 2023. De igual forma, va a continuar en este Plan Estratégico, con el desarrollo de actividades, foros y exposiciones, además de la organización de relevantes congresos y encuentros profesionales que en su conjunto generan un ecosistema en el que la movilidad, las ciudades del futuro y la sostenibilidad continuarán siendo los elementos clave. 

Presencia en Arco Mediterráneo y Andalucía

Como no puede ser de otra forma, Fundación Ibercaja va a continuar y a aumentar su actividad en sus territorios de origen como son Aragón, llegando no solo a las capitales provinciales sino a los diferentes municipios de Huesca, Zaragoza y Teruel; La Rioja y Guadalajara, aumentando de igual forma su visibilidad en Madrid. Además, se sumará, durante este próximo plan estratégico, la presencia de la entidad en nuevos territorios como el Arco Mediterráneo y Andalucía. En este marco, se llevarán hasta estas zonas, diferentes programas propios ya implementados en Aragón, así como acciones dirigidas a la infancia y juventud, desarrolladas a través de alianzas con otras instituciones de estas zonas. 

150 aniversario

La celebración del 150 aniversario va a ser un gran hito para Fundación Ibercaja y para todas las personas que forman y se sienten partícipes de su actividad, iniciativas y labor. Esta señalada fecha, el próximo 2026, se plasmará a lo largo de todo el año en una amplia programación con eventos culturales y sociales que se llevarán a cabo en las diferentes zonas de actuación de la entidad.

El compromiso con el desarrollo de las personas y el impulso al territorio continúan siendo el eje central para Fundación Ibercaja en este nuevo Plan Estratégico, que, motivado por sus valores originarios de compromiso, transparencia, profesional y dinamismo, continuará trabajando al servicio de la sociedad, con una clara apuesta por el futuro, el talento, la innovación y la sostenibilidad.

Solo el 19% de las instituciones financieras de la UE ofrece servicios cripto pese al creciente interés minorista e institucional

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Las instituciones financieras europeas están infravalorando de forma significativa la demanda de acceso de los inversores privados e institucionales a la inversión en criptomonedas, según revela un nuevo informe de Bitpanda Technology Solutions, elaborado junto con zeb Consulting.

El informe, que incluye datos recopilados entre más de 10.000 encuestados a lo largo de 13 países europeos, es uno de los primeros estudios que analiza de forma integral la adopción de activos digitales entre inversores minoristas e institucionales en Europa. La encuesta se complementa, además, con información cualitativa y muy detallada sobre el grado de integración actual, así como los planes futuros de las instituciones financieras. 

Del análisis de los datos se desprende que el 27% de los usuarios privados y el 56% de los institucionales considera que las criptomonedas ganarán relevancia en los próximos tres años. Por otro lado, más del 16% de los inversores privados y más del 40% de los institucionales ya han invertido en criptoactivos, mientras que un 12% y 18% respectivamente planean entrar al mercado próximamente.

Pese a esta creciente demanda, las instituciones financieras subrayan que solo el 19% de su base de clientes muestra un alto interés por los productos cripto, lo que claramente refleja que infravaloran en más de un 30% la demanda real. Esta situación demuestra la gran oportunidad que tienen las instituciones de responder a esta tendencia lo antes posible.

Para Lukas Enzersdorfer-Konrad, Deputy CEO de Bitpanda, «los datos son claros: tanto los inversores institucionales como los minoristas están listos para invertir en cripto a través de opciones seguras y reguladas. Las instituciones financieras que retrasen la integración de servicios cripto corren el riesgo de perder ingresos frente a sus competidores o las compañías nativas del ecosistema cripto. Con MiCA aportando claridad regulatoria, es el momento de actuar”.

Esta creciente demanda empieza a ser reconocida por las instituciones financieras europeas, donde un 18% de las encuestadas reconoce que está planeando ampliar su oferta de servicios cripto. Sin embargo, el foco principal sigue estando en ampliar servicios de transferencia de criptoactivos. Si bien este paso es positivo para el sector, está más orientado a aumentar los activos bajo gestión que a cubrir la creciente demanda de servicios minoristas.

El informe también recoge las principales razones por las que se produce esta limitada adopción. Entre ellas, los posibles riesgos reputaciones (en un 31% de los casos), la falta de conocimientos dentro de la organización (21%) y la escasez de recursos (14%). Esta reticencia contrasta profundamente con el comportamiento de los inversores privados e institucionales, que empiezan a invertir en criptomonedas a un ritmo mucho más acelerado del que los bancos esperan.

La encuesta además refleja que cada vez más organizaciones financieras buscan asociarse con proveedores de infraestructura regulada para reducir la brecha entre la demanda del mercado y la oferta actual de servicios disponibles.

Ante esto, Lukas Enzersdorfer-Konrad añade: «La falta de conocimientos o recursos no es una barrera para aquellas instituciones que quieran desarrollar una oferta cripto para sus clientes. El 47% de las encuestadas planea ofrecer servicios cripto mediante un socio de marca blanca como Bitpanda Technology Solutions. Al trabajar con nosotros, estas entidades pueden desplegar una solución totalmente personalizable en tan solo 6 meses. Nuestra tecnología, experiencia, cumplimiento normativo y recursos abren la puerta a una nueva fuente de ingresos”.

Con la introducción del marco MiCA por parte de la UE, las organizaciones financieras cuentan ahora con una vía regulatoria clara para integrar los activos digitales. Esto representa un punto de inflexión clave para las finanzas tradicionales, eliminando muchas de las barreras que antes ralentizaban la adopción de las criptomonedas. El estudio sugiere que los bancos que no se adapten a este escenario corren el riesgo de quedar fuera de una de las clases de activos con mayor crecimiento en Europa.

Sector defensa europeo: los pedidos de rearme pondrán a prueba producción, I+D, cadenas de suministro y financiación a corto plazo

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El rearme de Europa impulsará la demanda de las empresas de defensa de la región, pero pondrá a prueba las capacidades de producción, I+D, cadenas de suministro y acceso al capital del sector, según un análisis de Scope Ratings

Las perspectivas para la industria se han transformado por los cambios significativos en la política exterior y de defensa de los Estados Unidos bajo la nueva Administración Trump, que han obligado a las naciones europeas a reevaluar sus estrategias de defensa. Ahora, la prioridad es la creación de capacidades militares independientes de los Estados Unidos mientras continúa la guerra de Rusia en Ucrania. 

Los Estados miembros de la UE van camino de gastar más de 100.000 millones de euros en contratos públicos de defensa (compra de nuevos equipos) este año, lo que supone un fuerte aumento respecto a los 90.000 millones de euros gastados en 2024. Este aumento refleja sólo un aspecto de los crecientes presupuestos gubernamentales de defensa -se calcula que los Estados de la UE gastarán 326.000 millones de euros en defensa (alrededor del 1,9% del PIB de la UE) en 2024-, a medida que continúa el apoyo a Ucrania y aumenta la presión para que Europa asuma mayores responsabilidades en su propia defensa.  

En medio de los debates sobre un gasto adicional de 800.000 millones de euros en defensa de la UE en los próximos años en el marco del Plan ReArm Europe/Readiness 2030, los fabricantes europeos de equipos de defensa prevén un aumento de los nuevos pedidos, a pesar de que el gasto combinado en defensa de la región sigue siendo aproximadamente la mitad del de Estados Unidos, pese a los recientes aumentos provocados por la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia.

Fuente: Scope Ratings

La fuerte entrada de pedidos apunta a un sólido flujo de caja operativo libre y un mayor margen financiero para las compañías de defensa, explican en Scope Ratings.

“Los fabricantes europeos de equipos de defensa pueden beneficiarse de un rápido crecimiento, pero se enfrentan a retos estructurales relacionados con las peculiaridades del sector europeo: el tamaño relativamente modesto de las empresas individuales, la fragmentación de los procesos de adquisición a través de múltiples ministerios de defensa diferentes, además de la cadena de suministro, la dotación de personal y las actuales limitaciones de financiación”, afirma Sebastian Zank, responsable de análisis de crédito corporativo de Scope Ratings.  

“Sin embargo, el cambio de percepción del sector, las nuevas vías de financiación y la solidez del flujo de caja operativo libre ofrecen margen financiero para nuevas inversiones, sobre todo entre los grandes contratistas, como la británica BAE Systems, la italiana Leonardo, la alemana Rheinmetall y las unidades de defensa del fabricante aeronáutico Airbus”, añade.

Presión para una mayor consolidación del sector 

“Uno de los indicadores más claros del crecimiento sostenido del sector europeo de defensa es la cartera de pedidos plurianual de las principales empresas, que alcanzará 330.000 millones de euros en 2024”, afirma Zurab Zedelashvili, analista de crédito de Scope Ratings. “Sin embargo, a menos que se produzca una mayor consolidación de la industria europea, las empresas más pequeñas y especializadas de la región, con menos economías de escala, estarán peor situadas para aumentar la producción, lo que se traducirá en una contratación más lenta y costosa”. 

Puede que pase algún tiempo antes de que la industria europea se parezca más a la estadounidense, donde grandes contratistas como Lockheed Martin Corp., RTX Corp. y Northrop Grumman Corp. tienen la ventaja de servir a un único Departamento de Defensa. 

“Para competir con las empresas estadounidenses, las europeas deben intensificar sus esfuerzos conjuntos de I+D en el marco de proyectos financiados por la UE. El Future Combat Air System, un programa a tres bandas entre Francia, Alemania y España para desarrollar un avión de combate de nueva generación, es un ejemplo de cómo Europa podría colaborar más estrechamente en el futuro”, afirma Zedelashvili.

“Aun teniendo en cuenta la mejora de la tesorería, la nueva fase de fuertes gastos de capital y necesidades de capital circulante puede poner a prueba las finanzas de las empresas más pequeñas. Creemos que los prestamistas cambiarán cada vez más su punto de vista sobre la financiación de las empresas europeas de defensa. Este cambio está impulsado por el aumento de las tensiones geopolíticas, una reevaluación de los criterios de inversión ESG y una creciente confianza en los emisores cuya calidad crediticia se beneficiará de marcos regulatorios y fiscales más favorables y estables”, afirma Zedelashvili.