. El chileno Banco Consorcio coloca bonos por 175 millones de dólares en el mercado local
El chileno Banco Consorcio, filial de Consorcio Financiero, ha efectuado con éxito la colocación de bonos bancarios en el mercado local por la suma de 175 millones de dólares, tal y como informó a través de un comunicado.
El banco informó de que los fondos obtenidos se destinarán a potenciar el fuerte crecimiento que se ha experimentado en colocaciones comerciales, a fin de aumentar el calce de la estructura del balance, mediante la emisión de pasivos a largo plazo, a modo de diversificar las fuentes de financiamiento.
La asesoría y colocación de estos instrumentos fue realizada por IM Trust Corredora de Bolsa, generándose una demanda total de más de UF 9,6 millones, equivalente a más de 2,3 veces la oferta disponible.
La colocación estuvo compuesta por tres series. La primera de bonos senior, por UF 1,5 millones a 5 años, se colocó al 2,7%, lo que representa un spread de 103 bps sobre el BCU. La segunda serie senior, por CLP 35.250 millones a tres años, se colocó al 5,23%, lo que representa un spread de 106 bps. Por último la serie de bonos subordinados a 25 años por UF 1 millón, se colocó al 4,0%, lo que representa un spread de 161 bps. Los bonos fueron colocados en la Bolsa de Comercio de Santiago.
Ignacio Ossa, gerente general de Banco Consorcio, dijo: “Estamos muy contentos con el resultado de esta colocación; es la primera vez que hacemos una colocación simultánea de bonos senior y subordinados y el mercado nos ha acompañado nuevamente, lo que nos confirma que estamos haciendo las cosas bien y vamos en un plan de crecimiento atractivo y rentable”.
Por su parte, Gonzalo Covarrubias, director de Mercado de Capitales de IM Trust, afirmó que “el crecimiento y los resultados de Banco Consorcio han atraído una gran base de inversionistas tanto de largo como de corto plazo lo que les permitió conseguir niveles de sobredemanda excepcionales y tasas de fondeo muy atractivas”.
Banco Consorcio es filial de Consorcio Financiero, grupo líder en servicios financieros, con presencia de Arica a Punta Arenas y más de 2.500 empleados. Desde 2009, Banco Consorcio lleva adelante una estrategia de desarrollo orientada a incrementar su base de clientes y potenciar su oferta de productos.
IM Trust – Credicorp Capital, es una corporación financiera con más de 29 años de antigüedad, que provee servicios de finanzas corporativas, mercado de capitales, administración de activos y asesoría financiera a una amplia gama de clientes, incluyendo empresas, inversionistas institucionales, gobiernos, instituciones y personas de alto patrimonio en Chile, Perú y Colombia.
Foto: Archer10 (Dennis), Flickr, Creative Commons. Cuando el sabio...
«Cuando el sabio señala la luna, el necio mira el dedo». Mientras que a finales de 2013 los inversores dedicaban toda su atención a Estados Unidos y la evolución de su programa de recompra de activos, ahora las miradas inquietas se vuelven hacia China. Desde luego, con la desaceleración del crecimiento, la modificación de la política monetaria, la depreciación del yuan, la mala asignación de los gastos en infraestructuras y otros sucesos, abundan los datos con los que alimentar los temores de los mercados y las plumas de los periodistas. Cada vez más preocupados por lo que sucede en las empresas que por la evolución de los indicadores macroeconómicos, abordamos este «tema chino» con la próxima salida a cotización de Alibaba en la bolsa de Nueva York.
La principal empresa de comercio electrónico en China es mucho menos conocida que sus homólogas estadounidenses y, sin embargo, su tamaño es ya mucho mayor. En los tres sitios web «gigantescos» de la plataforma del grupo Alibaba (Alibaba, Tmall y Taobao) se intercambian a fecha de hoy volúmenes acumulados equivalentes a dos eBay y un Amazon (es decir, alrededor de 260.000 millones de dólares). Para seguir con estos datos de vértigo, podemos añadir que los volúmenes de pago en línea en China alcanzaron los 867.000 millones de dólares en 2013, mientras que los pagos a través de teléfonos móviles se multiplicaron por ocho y superaron la barrera de los 200.000 millones de dólares. Y si además comentamos que Alipay (filial de pago de Alibaba) posee el 65% de la cuota de mercado de los pagos en línea en China y el 75% de la cuota de mercado de los pagos a través de teléfonos móviles, nos formaremos una imagen real de lo que puede suponer el hipercrecimiento de los modelos de internet chinos.
Que China haya creado un «titán» de Internet puede resultar sorprendente: desde luego, este éxito se podría atribuir al tamaño de la población china (1.350 millones de habitantes), pero, en ese caso, quizá habríamos apostado por que la India (1.240 millones de habitantes), con su ejército de ingenieros y sus tropas de «geeks», encabezaría la carrera del desarrollo del comercio por Internet. El éxito de Alibaba no se explica por un impulso gubernamental: en China, han sido sobre todo los inversores extranjeros (como Yahoo o SoftBank) los que han hecho posibles estas aventuras empresariales. Al contrario, el entorno de Internet y la paranoia aguda del Gobierno chino en relación con este medio de comunicación actualmente muy controlado habrían podido convertirse en un gran freno para el desarrollo del segmento del comercio electrónico. Sin embargo, esta evolución más rápida en China que en la India o en Rusia ha sido posible, de hecho, gracias a los abultados gastos en infraestructuras mencionados anteriormente. Hoy en día, 618 millones de chinos tienen conexión a Internet y el 90% de la población china vive a menos de una hora de coche de una autopista: estos dos elementos son fundamentales para el desarrollo de los modelos B2C.
Seguramente se hablará mucho de las valoraciones y de los múltiplos de lo que a todas luces será la mayor salida a bolsa del año 2014 (ya se conoce la magnitud: se espera una capitalización de alrededor de 150.000 millones de dólares). No cabe duda alguna de que se hablará menos de lo que ha hecho posible la aparición de este distribuidor en expansión: los puentes construidos a toda velocidad y los miles de kilómetros disponibles de autopistas nuevas (más de 50.000 kilómetros construidos entre 2006 y 2012).
La evaluación del impacto del gasto en infraestructuras en el crecimiento del PIB de un país es un ejercicio delicado, pero en un momento en que en China no se habla de otra cosa que de oficinas vacías, ciudades fantasma y malas asignaciones de capitales, conviene destacar las consecuencias positivas de estrategias de inversión a largo plazo como esta extraordinaria evolución de Alibaba.
Columna de opinión de Didier Le Menestrel, presidente de Financière de l´Echiquier
Santiago Levy, vicepresidente de Sectores y Conocimiento del BiD, en el Seminario FIAP-AAFP 2014. Informalidad en los sistemas de retiro en América Latina. ¿Cuál es la solución?
¿Por qué, si todos los trabajadores están sujetos a la enfermedad y a la jubilación, solo se les obliga a cotizar cuando tienen un trabajo formal?
Con esta pregunta ha iniciado Santiago Levy, vicepresidente de Sectores y Conocimiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la ponencia dedicada a la informalidad de los sistemas de retiro en el Seminario FIAP-AAFP que se celebra esta semana en Cusco, Perú.
Ahora, el 50% de los trabajadores en América Latina no tienen cobertura. Según las previsiones del BID, la situación en 2050 habrá mejorado un poco, pero seguirá existiendo un porcentaje muy alto de trabajadores que no estarán cubiertos.
Los sistemas previsionales deberían financiarse con impuestos sobre el consumo, u otros impuestos generales
Para Levy, los sistemas “contributivos” no están funcionando puesto que la participación es muy baja. Según va envejeciendo la población se van a generar mayores costes sociales para las familias, que tendrán que cuidar de sus mayores. La realidad es que los sistemas de contribución individual frente a los de reparto, fruto de las reformas que se han llevado a cabo en los últimos veinte años, no han supuesto una mejora importante en la cobertura. En conjunto, las reformas más recientes están llevando a los sistemas “no contributivos” de cobertura a aumentar su presencia en la región, representando actualmente de media un 0,4% del PIB. “Por supuesto, no existe tal cosa como una pensión no contributiva”, puntualizó Levy, “o bien viene de impuestos sobre el salario, o bien vía impuestos generales (al petróleo, al cobre, etc)”.
Mirando al futuro
Para Levy la agenda de reformas pensionarias desde el punto de vista fiscal está todavía coja en América Latina. “Se esta produciendo una rápida expansión de los sistemas no contributivos, de facto generando otro sistema de reparto en toda la región, pero sin contribuciones y con una institucionalidad diferente a la de los sistemas contributivos”. Problemas similares se presentan ante el aseguramiento de los sistemas de salud.
La región está creando dos sistemas paralelos de aseguramiento social: contributivo y no contributivo, y empaquetando cada vez más la salud y las pensiones en los no contributivos. Así, según Levy, “se está subsidiando cada vez más la informalidad, aumentándose cada vez más los impuestos sobre la formalidad y por tanto, afectando al crecimiento económico global”.
“Con la estructura actual veo sumamente improbable que los sistemas contributivos resuelvan los problemas de cobertura y baja densidad de contribución, tampoco que el status quo se mantenga”. Volviendo a la pregunta inicial, Levy concluyó diciendo que se debería afrontarse una reforma integral del sistema, considerando si los sistemas previsionales deberían financiarse con impuestos sobre el consumo, u otros impuestos generales, más universales, en consonancia con las necesidades pensionales y de salud de los trabajadores.
Panel "Venture Capital Culture in South Florida". Foto cedida. Miami necesita casos de éxito que sigan atrayendo a firmas de venture capital
Hace unos días se celebró en Miami y de la mano de la organización Miami Finance Forum una nueva edición de su CEO Power Breakfast para analizar la industria del venture capital y su futuro en el sur del estado, un evento al que acudieron unas 200 personas y que contó con la participación de reconocidos panelistas, mentores y ‘angel investors’, entre los que se encontraban Greg Baty, presidente de Hamilton Lane, Thomas Wenrich, alias el Tigre y director de Open English, Susan Amat, fundadora de Venture Hive, Albert Santalo, fundador, presidente y CEO de CareCloud, y Marco Giberti, socio de Vesuvio Ventures.
Los ponentes, moderados por Scott M. Moss, arrancaron la sesión aportando su visión sobre las oportunidades para las firmas de venture capital en el sur de Florida, una región que atrae cada vez a más empresarios en busca de compañías en las que invertir en etapas tempranas. Aunque ésta es una corriente que parece que va en aumento, los expertos reconocieron que aún queda mucho camino por recorrer y que «hay que evitar caer en el error de buscar duplicar Silicon Valley», cuna de grandes empresas tecnológicas como Google, Yahoo, Intel, Cisco, Facebook y Linkedin, además de ser imán para el capital inversor, cuna de la innovación y paraíso para emprendedores.
En este sentido, Greg Baty, presidente de Hamilton Lane, firma que gestiona el Florida Growth Fund, un vehículo con más de 500 millones de dólares en activos bajo gestión y que persigue activamente oportunidades de inversión en private equity en la región, subrayó que el venture capital está mucho más ligado a Silicon Valley y Boston que a Miami, aunque dijo que hay capital que está empezando a mirar hacia el sur de Florida en busca de oportunidades más baratas.
Empresas como Open English y CareCloud, empresas que han alcanzado un enorme éxito, son los ejemplos que necesita el sur del estado para seguir atrayendo capital y emprendedores. “Si conseguimos mover entre el 2% y el 5% del capital de los family offices a venture capital habrá un gran cambio”, subrayó Marco Giberti, un empresario de éxito y angel investor con más de 20 años de experiencia en el sector del marketing y la comunicación.
El sector privado empieza a fijarse en las startups
Por su parte, Susan Amat, fundadora de Venture Hive, desde donde ha tenido la oportunidad de trabajar y asesorar a más de 130 startups, destacó que el sector privado está empezando a mirar hacia las startups del sur de Florida, mientras que Albert Santalo de CareCloud, nube de datos para el sector médico, reconoció que si se piensa en oportunidades en tecnología el sitio es Silicon Valley, de ahí que estén con un pie en Florida y otro en California a la hora de buscar en donde invertir.
Para que el venture capital despegue en Florida, Santalo dijo que es necesario organizar una buena red de ‘angel investors’ y marcar unos objetivos con dichos grupos, con los que reconoció que se encuentran en las primeras etapas. “Es difícil recaudar venture capital aquí. Me gusta ver cómo hay gente como Marco o Albert con historias de éxito que pueden atraer más interés”. Santalo, que insistió en que no es fácil recaudar dinero en el sur de Florida, dijo que sin embargo “hay suficientes oportunidades que van a llevar a grandes empresas a preocuparse por tener alguien aquí para invertir en esas compañías”.
Amat manifestó que hay suficientes empresas en la zona en las que poder invertir y ayudar a crecer, aunque una premisa fundamental es que los empresarios detrás de ellas se dejen entrenar. “Que se pueda trabajar con ellos y que se dejen guiar”, algo en lo que coincidió Baty al recalcar que a la hora de invertir no lo hacen movidos por una idea sino por la gente detrás de esa idea y la química que se produzca. “La química es importantísima. Es fundamental invertir en gente con la que uno se siente cómodo… y ello representa el 50% de mi decisión de inversión”. “No quieras invertir en un grupo de idiotas porque la vida es muy corta”, apostilló.
Lo más difícil, la primera ronda de financiación
Para Amat no es real montar una empresa para salir corriendo a buscar capital: “hay que tener humildad para pensar en el largo plazo”. Para Wenrich la parte más difícil es obtener la primera ronda de financiación, y lo dice alguien que con Open English, una plataforma de cursos de inglés online 24/7, líder en la enseñanza del inglés en América Latina y el mercado hispano de Estados Unidos, que fundada en 2007 y a través de cuatro rondas de financiación ha alcanzado un total de 120 millones de dólares. Actualmente cuenta con una base acumulada que sobrepasa los 100.000 estudiantes y con más de 70.000 que cursan actualmente los programas.
Como ‘angel investor’, Giberti dijo que a la hora de invertir en un proyecto siempre lo mira como una asociación para, como venture capital, acelerar el negocio y hacerlo atractivo para el siguiente paso, el private equity. Asimismo, dijo que Miami no es solo un hub entre el norte y el sur. “Miami es también una entrada para compañías europeas en las Américas… un puente en donde quieren estar pero no llegar solos”.
A la hora de hacer recomendaciones, los expertos coincidieron en que los emprendedores deben estudiar muy bien con quién se asocian, midiendo muy bien los pasos y sobre todo dejando siempre abierta la puerta a una fácil salida. “Cuando tienes muchos ‘angel investors’ lo mejor es que nadie lleve la gestión de la empresa y quede del lado del emprendedor”. Coincidieron también en que una startup entabla una media de tres, cuatro relaciones antes de levantar su primera ronda de financiación.
Los expertos coincidieron en que Miami se está convirtiendo en un buen sitio para emprender un negocio, una ciudad en la que el ecosistema está cambiando y donde mucha gente de fuera de la región busca establecerse. Miami necesita más ejemplos de éxito para seguir atrayendo talento e inversores, pero sin duda la ciudad ha pegado un paso de gigante en los últimos años, convirtiéndose en un punto de encuentro más cordial entre inversores y emprendedores.
La mayoría de los mercados desarrollados han ofrecido durante mucho tiempo numerosos y diversos canales para productos de gestión de activos, excepto en Corea del Sur. Hasta hace muy poco, había realmente tan solo dos canales principales en el país, bancos y compañías de brokerage, que sufren conflictos de interés, ya que su motivación pasa por vender productos manejados por sus afiliados. A partir de finales del mes pasado, los inversores cuentan con una nueva opción: el primer supermercado de fondos online de Corea.
La recién lanzada plataforma, conocida como Fund Online, pretende hacer frente al enfoque de venta de productos propios de los grandes bancos y brókers, proporcionando una alternativa más neutral y ampliamente disponible. Además, Fund Online, que da servicio a gestoras de activos más pequeñas e independientes, busca reducir los costes para los inversores y crear una industria de distribución más competitiva.
El concepto de inversión como medio de generación de riqueza en el largo plazo, se está desarrollando lentamente dentro de los hogares coreanos. Cuando empecé a trabajar en la industria en Seúl en el año 2005, los inversores empezaron a construir expectativas poco realistas debido a la rentabilidad del índice Korea Composite Stock Price Index. Los inversores mantenían usualmente altas expectativas de retornos de dos dígitos, por lo que las comisiones eran la menor preocupación. En aquel momento, las firmas de fondos cobraban comisiones de hasta el 2,5%. Entonces, eran especialmente populares los llamados “fondos de renta variable de aportación periódica”, que los inversores podían comprar a través de aportaciones fijas que se le deducían mensualmente de sus salarios. Esto fue un fenómeno notable, ya que el fondo de renta variable coreano se convirtió en el nuevo instrumento de ahorro.
Después de la crisis financiera global del 2008, los inversores se volvieron mas cautelosos, y como es lógico, más sensibles a las comisiones. En consecuencia, el ratio medio de costes totales de los fondos de acciones gestionados activamente en Corea, cayó al 1,41% en 2012. Las comisiones de los canales de distribución fueron las más afectadas.
Fund Online, empresa de capital privado, espera proporcionar a los inversores más opciones de inversión con una mayor transparencia en cuanto a las comisiones. Según el supermercado de fondos, han reducido las comisiones de distribución a la mitad, hasta aproximadamente un 0,35%. Paralelamente, el gobierno coreano ha introducido el concepto de Asesor Financiero Individual (IFA) para ayudar a proporcionar asesoramiento imparcial a los inversores. Actualmente, el inversor coreano medio está acostumbrado a recibir asesoramiento “gratuito” por parte de su banco local, donde tienen sus cuentas bancarias; pero, ciertamente, pocas cosas son gratis. Una relación simbiótica entre el supermercado de fondos y los IFAs, si se desarrolla, debe conducir a una mayor transparencia de la industria, y puede promover las virtudes de la inversión a largo plazo, un avance que será bienvenido por los mercados de capitales de Corea.
Soo Chang Lee, CFA, analista en Matthews Asia
Los puntos de vista y la información expuestos suponen una opinión y análisis sobre las condiciones de mercado en un momento específico y son susceptibles de variar. No deben tomarse como una recomendación de compra o venta de un título específico o de los mercados en general. La temática contenida en este texto deriva de varias fuentes que se consideran fiables y precisas en el momento de su compilación. Matthews International Capital Management LLC no acepta ninguna responsabilidad por pérdidas directas o resultantes del uso de esta información. La inversión en mercados internacionales y emergentes puede conllevar riesgos adicionales, como los derivados de inestabilidad política y socio-económica, mercados ilíquidos, fluctuaciones de tipo de cambio, alta volatilidad y normativa limitada. Adicionalmente, los fondos invertidos en un solo país pueden estar sujetos a mayor riesgo de mercado que los fondos diversificados por su concentración en área geográfica determinada. La inversión en pequeñas y medianas empresas conlleva mayor riesgo que la inversión en grandes empresas, puesto que pueden ser más volátiles y menos líquidas que las grandes compañías. Este documento no ha sido revisado ni aprobado por ningún organismo regulatorio.
. La Vela, la nueva sede de BBVA en Madrid, amplía el skyline de la capital española
Madrid cuenta con un nuevo icono arquitectónico, ubicado en el barrio de Las Tablas, en el norte de la capital. Se trata de La Vela, una torre de forma elíptica, con una altura equivalente a la estatua de la Libertad de Nueva York que ha alcanzado ya su altura máxima (93 m) y que se convertirá en la nueva sede de BBVA en la capital española.
BBVA informó del progreso de las obras del edificio en un comunicado, en el que añadió que en breve comenzarán los trabajos de acristalamiento en sus dos caras.
La estructura de La Vela cuenta con 35 radios de diferentes medidas y vertebrará en torno a una plaza central de 100 metros de diámetro todo un complejo de más de 114.000 metros cuadrados. En el primer semestre de 2015, hasta 6.000 empleados trabajarán en las instalaciones de la Ciudad BBVA, un espacio pensado para las personas y las nuevas formas de trabajo.
Actualmente 2.000 empleados ya trabajan en la fase 1, concluida en junio de 2013. Los valores de globalidad, innovación, sostenibilidad, sencillez y transparencia están reflejados en cada uno de los elementos que componen la nueva sede corporativa de BBVA. Los espacios de trabajo se vuelven abiertos para facilitar el trabajo en equipo y las relaciones entre empleados. De esta forma, se evitan los espacios aislados y se fomenta la comunicación. Prácticamente todas las zonas de oficina tienen vistas al exterior o a los patios interiores.
Nuevas formas de trabajo en una sede pensada para las personas
Desde que comenzó el proyecto de construcción de su nueva sede, BBVA ha querido aprovechar la oportunidad para impulsar un cambio en las formas de trabajo en consonancia con la cultura corporativa del grupo. El resultado es una filosofía basada en los valores de la cultura de BBVA: colaboración, sencillez, transparencia y transversalidad. Y, en este sentido, la Ciudad BBVA no es sólo un complejo de oficinas, sino un espacio creado para poner en práctica este nuevo paradigma: una sede pensada para las personas en la que la tecnología se convertirá en la gran facilitadora de las nuevas formas de trabajo.
La Ciudad BBVA, diseñada por el estudio suizo Herzog & de Meuron, contará además con una amplia oferta de servicios, pensada para hacer la vida más fácil. Se habilitará un espacio donde se prestará servicio de gestoría, tintorería, reparación de calzado o arreglos de ropa. Estos servicios se completarán con una oferta orientada a la salud, al deporte y apoyo a las familias. La nueva sede contará con un centro deportivo, un centro médico enfocado a fisioterapia y una escuela infantil. Estas instalaciones serán accesibles para todos los empleados y para sus familias.
Ciudad BBVA, sostenible
Este nuevo entorno de trabajo contará con elementos que refuerzan la vocación de sostenibilidad del grupo como la iluminación LED (la mayor instalación de toda Europa) y 49.000 metros cuadrados de fachada acristalada y 2.800 lamas cuya orientación responde a criterios de insolación y eficiencia térmica y que, junto a las cubiertas vegetales en las terrazas, ayudarán a disminuir el consumo energético. Además, la nueva sede dispondrá de 31.000 metros cuadrados de zonas verdes que apoyarán la reducción de la temperatura en verano y que evitarán el efecto isla de calor.
Durante su construcción, se están utilizando materiales reciclados como el acero o los áridos y la mayor parte de la madera empleada tiene el certificado FSC (Forest Stewardship Council), que asegura su procedencia de bosques gestionados de manera responsable y sostenible.
Desde el inicio de las obras, la Ciudad BBVA está presente en las redes sociales con un blog fotográfico, donde se pueden descubrir los avances y estado de las obras, así como el perfil @Ciudad_BBVA en Instagram. Además, puedes ver el time lapse de La Vela en el canal de Youtube de la entidad.
Barcelona Port. Photo: Flickr, Creative Commons. Hispania Acquires 213 Apartments in Barcelona from Santander’s Real Estate Fund
Hispania Activos Inmobiliarios, a través de su filial Hispania Real Socimi, ha adquirido a Santander Banif Inmobiliario, el fondo inmobiliario de Banco Santander, 213 viviendas del complejo residencial Isla del Cielo en el Parque Diagonal Mar en Barcelona, en una operación fuera de mercado. El importe total de la operación asciende a 63,8 millones de euros, pagados íntegramente con fondos propios de Hispania. La adquisición incluye también 237 plazas de garaje subterráneas dentro del mismo complejo residencial.
El complejo residencial de Isla del Cielo consta de dos torres de viviendas -Torre A, con 17 plantas y 104 viviendas; y Torre B, con 21 plantas y 150 viviendas- así como de un parking subterráneo. Dispone también de zonas comunes ajardinadas y de piscina exterior. La superficie construida del conjunto es de aproximadamente 38.000 metros cuadrados incluido el bajo rasante. La adquisición comprende la totalidad de las 150 viviendas de la Torre B, 63 viviendas en la Torre A, y 237 plazas de garaje subterráneas.
Las viviendas adquiridas se encuentran actualmente ocupadas al 90% mediante contratos de alquiler.
Diagonal Mar está situado en el frente marítimo de Barcelona, al principio de la emblemática Avenida Diagonal, y representa el desarrollo inmobiliario más relevante de la ciudad. El área incluye una zona comercial de más de 88.000 metros cuadrados, uno de los mayores centros comerciales de Cataluña, 68.000 metros cuadrados de oficinas, varios hoteles, así como el segundo parque más grande de Barcelona, con 14 hectáreas de superficie, diseñado por Enric Miralles, donde se sitúa Isla del Cielo.
El plan de negocio de Hispania tiene como eje principal la inversión en el activo y el incremento de prestaciones y servicios para convertirlo en un conjunto emblemático de edificios de alquiler de vivienda en Barcelona, dirigido a profesionales y a clientes internacionales.
“Con esta segunda adquisición de Hispania, continuamos fieles a nuestra estrategia de invertir en activos de calidad en los que exista un claro potencial de creación de valor a través de un plan de inversión y de gestión. La Isla del Cielo, como conjunto de viviendas en alquiler, se encuadra en una de las principales áreas de competencia y enfoque de Hispania. Confiamos firmemente en la oportunidad de crear valor con estos activos, situados en un área de gran proyección en Barcelona”, afirma Concha Osácar, consejera de Hispania y cofundadora de Azora, gestor de Hispania.
Azora, gestor de Hispania, cuenta con una extensa experiencia en la inversión, reposicionamiento y gestión de activos residenciales en alquiler a través de su equipo de más de 95 profesionales expertos en residencial, que gestiona en torno a 100 edificios con más de 10.200 viviendas en régimen de alquiler.
Por último, Hispania ha informado de que el pasado 1 de abril de 2014 Hispania Activos Inmobiliarios, constituyó mediante escritura pública la filial -100% propiedad de la anterior- Hispania Real, que ha acordado acogerse previsto para las sociedades cotizadas de inversión en el mercado inmobiliario (SOCIMIs), lo que ha sido comunicado a las autoridades fiscales a los efectos oportunos. Está previsto, por tanto, que Hispania Real haga las veces de la socimi filial a que se refería el folleto informativo elaborado por Hispania con motivo de la admisión a negociación de sus acciones en bolsa.
Carlos Ramírez, presidente de la CONSAR. Foto cedida. La CONSAR pone en marcha un nuevo programa de educación financiera
Como parte de la estrategia de comunicación 2013-2018, la CONSAR ha puesto en marcha el Programa de Educación Financiera “Cómo entender tu ahorro para el futuro”, que busca incidir en el fomento de una cultura de ahorro de largo plazo por parte de los ahorradores en el SAR, a fin de que éstos tomen mejores decisiones en el manejo de sus recursos.
“Cómo entender tu ahorro para el futuro” responde a la evidencia recabada en distintos estudios de opinión realizados por CONSAR, cuyos hallazgos confirman la existencia de barreras socioculturales como desapego, desconocimiento, desinterés y desinformación que provocan en los ahorradores un sentido de lejanía y complejidad hacia el ahorro para el retiro, lo que imposibilita un verdadero involucramiento con su cuenta individual de AFORE, informó el organismo a través de un comunicado.
En esta primera etapa, “Cómo entender tu ahorro para el futuro” presenta una serie de videos infográficos temáticos y un Blog del SAR que contiene información para los más de 51 millones de ahorradores del sistema mexicano de pensiones.
Para ello, la CONSAR ha diseñado ocho videos que atienden algunas de las principales necesidades de información de los ahorradores en el SAR:
Registro en una AFORE
Designación de beneficiarios
¿Cómo se invierten los recursos de las cuentas individuales?
¿Cuándo puedo disponer anticipadamente de mis recursos?
¿Cómo me cambio de AFORE?
¿Por qué suben y a veces bajan los rendimientos de mi cuenta?
Trabajadores ISSSTE
Trabajadores Independientes
Asimismo, informaron de que se ha creado el Blog del SAR “Cómo entender tu ahorro para el futuro” como un canal más de comunicación para usuarios y público en general, el cual contendrá información especializada del sistema, así como una sección de Educación Financiera y Cultura del Ahorro.
Esta plataforma se irá construyendo con base en un calendario editorial temático (temas operativos, financieros, legales, estudios destacados, entre otros) y contenidos dinámicos, con los cuales se apoyará a los ahorradores a entender mejor el funcionamiento del sistema. Asimismo, tendrá una sección donde los visitantes podrán interactuar y dar opiniones que ayudarán a CONSAR a detectar necesidades de información y desarrollar nuevos contenidos de interés.
Vinay Nadkarni, especialista de producto en Clearbridge, la gestora de renta variable estadounidense de Legg Mason. “La bolsa estadounidense está en plena transición desde un ‘stock market’ hacia un ‘market of stocks”
Para Vinay Nadkarni, especialista de producto en Clearbridge, la gestora de renta variable estadounidense de Legg Mason, el mercado bursátil de EE.UU. se encuentra inmerso en una transición por la que pasará de ser un “stock market” -un mercado que se ha movido al alza y al unísono durante los últimos años- hasta convertirse en un “market of stocks”, es decir, un mercado de valores en el que se impone la necesidad de la selección, puesto que habrá diferencias en las cotizaciones en función del éxito o fracaso de las compañías.
“El mercado es ahora mucho más selectivo premiando a las compañías que van a crecer, que son verdaderamente innovadoras y que pueden por ello permitirse subir los precios en un mundo muy competitivo. El mercado ha premiado hasta ahora a firmas que han sido capaces de controlar los costes reduciendo los salarios o conteniéndose ante nuevos proyectos pero ahora empieza a demandar que pongan la liquidez a trabajar de forma más productiva”, explica el experto. De ahí que el fondo de la compañía Legg Mason Clearbridge US Aggresive Growth Fund, que cumple su 30 aniversario, busque este tipo de empresas capaces de crecer –de ahí su nombre- y de innovar, que estén reduciendo su deuda y ofrezcan buenos retornos.
Y todo sin olvidar las valoraciones, pues la dispersión entre las estrategias de valor y growth es tan baja que no tiene sentido apostar por la primera sin mirar el crecimiento ni por la segunda sin tener en cuenta los precios. Por eso su estrategia analiza cuándo es el mejor momento para tomar posiciones en los nombres que les gustan. Un ejemplo reciente fue la caída en marzo y abril de compañías de Internet, tecnologías de la información o biotecnología, que habían subido mucho el año pasado.
“Los fundamentales no han cambiado así que aprovechamos la oportunidad que supuso la corrección para comprar y añadir más exposición a los nombres que nos gustan en la cartera”, explica, lo que les llevó a reducir la liquidez en una tercera parte. Los gestores utilizan la liquidez, y los nuevos flujos entrantes no como estrategia sino para comprar en los momentos adecuados y reposicionar la cartera, compuesta por entre 50 y 70 valores, sin verse obligados a vender.
Con una gestión muy activa (que además de centrarse en el crecimiento y las valoraciones está muy fuera de los índices –lo que en el año 2000 les hizo estar muy infraponderados en tecnología-), el fondo favorece las grandes compañías y maduras, en industrias consolidadas, capaces de crecer e innovar y con poca deuda, y apuesta por sectores como la biotecnología, la tecnología de la información, Internet o firmas relacionadas con los cuidados de la salud (healthcare).
Las firmas de consumo no entran en sus quinielas puesto que no destacan por su crecimiento, ni las financieras ante la dificultad de análisis. En el sector tecnológico, tampoco apuesta por nombres como Apple, Amazon o Google, que nunca han estado en el fondo, sino por plataformas relacionadas con la nube o compañías que fabrican dispositivos que utilizan todas estas firmas. Y son empresas que crecen en todo el mundo -“el crecimiento viene de todas partes”, dice-, no solo de EE.UU., lo que les hace menos vulnerables a crisis en regiones puntuales, como la reciente crisis emergente. De hecho, no busca el crecimiento emergente exclusivamente porque reconoce que esos mercados no han sido capaces de ofrecer a los inversores rentabilidades acompasadas al crecimiento de sus PIB o de sus compañías, algo que sí ha ocurrido en la bolsa estadounidense.
¿Mercado sobrevalorado?
Con respecto a la pregunta de si el mercado estadounidense está sobrevalorado, Nadkarni responde que no, que está “valorado justamente” a pesar de haber subido mucho en el pasado. Y lo dice por tres razones que suelen servir de indicadores a este respecto: en primer lugar, los beneficios de las compañías están batiendo las expectativas y se muestran «fuertes y resistentes»; en segundo lugar, el sentimiento de los inversores no es de euforia sino que se mantiene en terreno de neutral a negativo, algo positivo para las acciones; y por último, los tipos de interés seguirán manteniéndose en niveles acomodaticios para las acciones. “El bono del Tesoro estadounidense está en niveles del 3% cuando las predicciones eran del 4%. Además, aunque subiera 100 puntos básicos, el mercado lo soportaría bien”, explica, recordando que cuando cayó Lehman Brothers el nivel subió hasta el 3,8%.
El experto añade que el tapering es un proceso sano y posible de gestionar, que no paralizará el gasto. Aunque no se sabe cómo será el desenlace puesto que es la primera vez que se pone en marcha el QE y lo ideal sería una recuperación gradual económica que llevara a un tapering progresivo y a una reacción mínima de los mercados, reconoce que la Fed ha ido imponiéndose actuar en función del cumplimiento de ciertos hitos y que el mayor riesgo sería que se cumplieran antes de lo esperado y que eso obligara a la Reserva Federal a implementar sus decisiones de forma rápida. “El riesgo real es que el mercado haya gestionado mal las expectativas”, explica. Pero más allá del tapering, reconoce que siempre hay riesgos, también geopolíticos, y que lo mejor es aprovechar la volatilidad a su favor. “Es increíble lo resistente que es el capitalismo”, comenta.
Retornos para 2014
El fondo, que a lo largo de su historia ha batido a Berkshire Hathaway y que el año pasado subió el 37%, gana en lo que va de año un 3% y desde la entidad confían en que sigan los buenos retornos. Aunque no aventuran cifras, Nadkarni considera que el fondo podrá ofrecer “una rentabilidad mucho más positiva que la del mercado estadounidense en este momento”.
Una de las claves para ello es que las compañías reasignen su capital hacia actividades más productivas tras unos años sin apenas operaciones corporativas y una política muy conservadora de contrataciones y proyectos. Hay varias vías: el aumento de los dividendos; las recompras de acciones (una buena estrategia en caso de verse sobrevaloradas de forma que al reducir las acciones en circulación aumenta el beneficio por acción); medidas como los spin offs, para deshacerse de activos no estratégicos; o la actividad corporativa de fusiones y adquisiciones (esperando más acuerdos estratégicos que financieros, dice el experto).
Foto: Gabriel. Nuevos cambios en el organigrama de Santander Asset Management Chile
Santander Asset Management Chile celebró este miércoles una sesión ordinaria de su directorio, en la que se informó que Juan Pedro Santa María Pérez no ha aceptado el cargo de director, por lo que quedó vacante el cargo y puesto en su reemplazo a Andrés Heusser Rissopatrón.
Santander AM Chile informó de estos cambios a través de un hecho esencial remitido a la Superintendencia de Seguros y Valores. En el marco de la misma reunión, el Directorio elegió a Heusser Rissopatrón como presidente.
En este sentido, el Directorio de la sociedad administradora quedó integrado por su presidente Heusser, así como por Carlos Volante Neira, Cristián Florence Kauer, Alessandro Ceshia y Luis Cervantes.
Santander AM es la segunda administradora en Chile, con 4.954 millones de euros en activos bajo gestión y 86 profesionales, según datos correspondientes a 31 de diciembre de 2013. Además de en Chile, la gestora está presente en Latinoamérica en Argentina, Brasil, México y Puerto Rico. Cerca del 40% de los activos totales de Santander AM se gestionan en Latinoamérica