Una consolidación temporal que no afecta al potencial alcista de las acciones europeas

  |   Por  |  0 Comentarios

Una consolidación temporal que no afecta al potencial alcista de las acciones europeas
Bolsa de París. Foto: Francisco J.González, Flickr, Creative Commons. Una consolidación temporal que no afecta al potencial alcista de las acciones europeas

Tras un buen primer semestre, los mercados inician la segunda mitad del año con una consolidación que afecta sobre todo a Europa. Este movimiento no pone en peligro un entorno que, a nuestro juicio, sigue siendo favorable para las acciones europeas, cuya prima de riesgo no había estado tan alta durante los últimos cincuenta años.

Los datos económicos decepcionantes conocidos durante la primavera en Europa, sobre todo el descenso de la producción industrial, el retroceso de los índices PMI en Francia y las cifras de inflación todavía débiles, sumados a las dudas sobre la solidez del sistema bancario portugués y algunas cifras dispares de beneficios empresariales, han traído consigo un movimiento de consolidación en los mercados europeos que se ha materializado en una caída del 3,2% del índice Eurostoxx durante la primera quincena de julio. El resto de mercados mundiales siguen en terreno positivo; así, se han registrado ganancias en euros del 0,9% en el S&P (en máximos históricos), del 1,2% en el Nikkei y del 2,3% en los mercados emergentes, que han seguido beneficiándose de un movimiento favorable de arbitraje que comenzó el pasado mes de marzo de la mano de unos indicadores económicos con señales de mejora, sobre todo en la India y en China.

Ha tenido lugar una rotación sectorial a favor de los sectores defensivos. El sector bancario, muy castigado por las inquietudes de los inversores en torno al riesgo de multas, como le ha ocurrido a BNP Paribas, y por el caso concreto de Banco Espirito Santo, ha registrado los descensos más acusados y ha caído un 6,2% durante el periodo. Los sectores que habían anotado buenas rentabilidades desde comienzos de año también han sufrido descensos: 5,6% en energía, 5,4% en telecomunicaciones y 5% en construcción. Los sectores más defensivos, como los productos para el hogar, la alimentación y la distribución, han aguantado mejor, con caídas comprendidas entre el 1,2% y el 1,7%, al igual que el sector asegurador, que cierra casi sin cambios. La temática de los países periféricos, que tan buenos resultados dio a comienzos de año, también ha sido objeto de recogidas de beneficios en un contexto de retorno de la intolerancia al riesgo; así, el mercado portugués pierde un 11,4%, el mercado italiano un 5,3% y el mercado español un 4,8%.

Se trata no obstante de una consolidación temporal que no afecta al potencial alcista de las acciones europeas. Continuamos convencidos de que este movimiento es temporal y que el mercado europeo debería seguir subiendo después de la consolidación que hemos vivido recientemente. La prima de riesgo de este mercado se mueve todavía en un nivel elevado y atractivo, ya que el crecimiento debería seguir recuperándose en Europa y debería verse secundado por un aumento de los resultados empresariales, que todavía se encuentran en niveles bajos comparado con los máximos de 2007 (un 20% menos en Francia y un 50% menos en España e Italia).

Así, la mejora de las previsiones de beneficios, que arrancó en el primer trimestre en algunos sectores expuestos a la recuperación del crecimiento en los países desarrollados, debería permitir a la renta variable europea reducir la desventaja con su homóloga estadounidense, cuyos resultados y márgenes están en máximos históricos. Este movimiento de equiparación podría favorecer especialmente a los valores del sur de Europa y a los expuestos a la recuperación del crecimiento en los países desarrollados en sectores como la construcción, la automoción, los hoteles y el ocio, pero también el sector bancario.

Habida cuenta de esto, en un entorno de tipos de interés bajos, el diferencial de rendimiento hace más atractivas las rentabilidades de las acciones, ya que el riesgo ya no está remunerado en la deuda pública de los países del núcleo europeo ni en los países periféricos, que se mueven en niveles muy próximos a la deuda pública estadounidense a diez años. Además, estos tipos bajos, sumados a los reducidos niveles de endeudamiento de las empresas europeas, sugieren que podrían continuar las operaciones de fusiones y adquisiciones con efectos positivos inmediatos en los resultados y los márgenes de los actores involucrados, como ha quedado de manifiesto recientemente en el movimiento de consolidación dentro del sector de las telecomunicaciones de Francia.

Philippe Chaumel, co-responsable de gestión en Rothschild & Cie Gestion

La Administradora General de Fondos Security eleva un 30% su patrimonio medio gestionado en el primer semestre

  |   Por  |  0 Comentarios

La Administradora General de Fondos Security eleva un 30% su patrimonio medio gestionado en el primer semestre
Santiago de Chile. Foto: Aloboslife, Flickr, Creative Commons. La Administradora General de Fondos Security eleva un 30% su patrimonio medio gestionado en el primer semestre

La Administradora General de Fondos Security, gestora de activos de Grupo Security, obtuvo un beneficio de 2.353 millones de pesos chilenos –unos 4 millones de dólares- de enero a junio de 2014, lo que supone un crecimiento del 15,9% en relación al año anterior, según informó la entidad en un comunicado.

Esto respondió al crecimiento del 29,4% que presentó el patrimonio promedio administrado por la AGF Security en comparación con junio de 2013, alcanzando 1.198.321 millones de pesos chilenos -2.075 millones de dólares- al cierre del primer semestre de 2014. El patrimonio administrado por AGF Security y Cruz del Sur totalizó 1,65 billones de pesos (2.858 millones de dólares) a junio de 2014, con una participación de mercado del 6,5%, situándose en cuarto lugar en el ranking de administradoras de fondos locales.

Cabe recordar que en el primer semestre de 2013, Grupo Security anunció un acuerdo para adquirir Empresas Cruz del Sur al grupo Angelini. Así, al 31 de marzo de 2014, Vida Security y la Compañía de Seguros de Vida Cruz del Sur estaban legalmente fusionadas. Al respecto, el gerente general de Grupo Security, Renato Peñafiel, destacó que “los objetivos están cumplidos en forma exitosa, y hemos alcanzado las sinergias de costos programadas”.

En general, el grupo también reportó buenos resultados en el periodo. Un positivo aumento del 45,6% registró el beneficio distribuible del Grupo Security durante el primer semestre de este año, respecto a igual periodo del año anterior, al totalizar 37.121 millones de pesos chilenos (unos 64 millones de dólares). En tanto, el Ebitda aumentó un 46,3% con respecto a 2013 y alcanzó los 56.849 millones de pesos (98 millones de dólares) en el periodo comprendido entre enero y junio de 2014. Estas favorables cifras fueron impulsadas principalmente por el buen desempeño de Banco Security.

Peñafiel destacó los positivos resultados y aseguró que “los resultados del primer semestre dan cuenta del buen desempeño y solidez de Banco Security, así como del favorable desarrollo experimentado por nuestras distintas áreas de negocios”.

Respecto de los resultados obtenidos por las empresas Security en el primer semestre de 2014, destacó Banco Security, con un beneficio de 33.135 millones de pesos, lo que implicó un alza de 137,5% en relación al primer semestre de 2013. Este crecimiento respondió principalmente a mayores ingresos por intereses y reajustes, además de un buen desempeño del área de Tesorería por registros inflacionarios mayores que el año anterior, y a un mejor resultado en la Banca Personas, debido principalmente al crecimiento de las colocaciones de Consumo (+26,6%).

También destacaron los beneficios de Factoring Security, que totalizaron 3.529 millones de pesos, siendo un 4,2% superiores al año anterior.

En relación al área seguros, la utilidad de Vida Security alcanzó 15.473 millones de pesos durante la primera mitad del año. Este resultado incorpora el desempeño de Cruz del Sur Seguros de Vida solamente para el segundo trimestre del año, ya que su consolidación con Vida Security en el primer cuarto se realizó a través del patrimonio de la última.

Finalmente, durante el primer semestre de 2014, la acción de Grupo Security reportó una rentabilidad del 10,1%, superando el retorno del IPSA (+4,8%), y en línea con el índice Bancario (+10,9%).

Detector de burbujas

  |   Por  |  0 Comentarios

Bubbles Detector
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: LI Jen Jian, Flickr, Creative Commons. Detector de burbujas

Llega el verano y con él las vacaciones, y en esta época, prepararme para un viaje se ha vuelto casi un ritual para mí: organizar las maletas para mi numerosa familia, subir todo al automóvil, asegurarme de llevar el GPS y revisar el pronóstico del tiempo.

Las dos últimas medidas se aplican, en mi opinión, tanto al planear un viaje personal cómodo y seguro como cuando se desean surcar los mercados financieros.

El «clima» financiero parece favorable: la volatilidad es extremadamente baja en casi todas las clases de activos, como consecuencia de una política monetaria tan laxa. Sin embargo, sabemos que las condiciones financieras, lo mismo que el clima, pueden cambiar de un momento a otro. La historia nos sugiere mantener el escepticismo ante los periodos de volatilidad excepcionalmente baja, ya que, por lo general, han precedido a violentas tribulaciones en el mercado.

Nuestro “GPS” para navegar en las condiciones (valuaciones) del mercado señala que algunas áreas de los mercados financieros están siendo sometidas a presión. Los bonos gubernamentales de países centrales, los mercados crediticios y las acciones estadounidenses son los candidatos más fuertes a una burbuja.

Empecemos por los bonos. Hay un gran debate en el mercado con respecto a si el crecimiento económico (y en consecuencia, las tasas de interés) permanecerán en niveles inferiores a los históricamente normales durante la próxima década y después. Sin embargo, no podemos asegurar que ése será el caso (lo sabremos únicamente después de que haya pasado) y, por esta razón, no consideramos sabia la creación de una estrategia de inversión basada en esta perspectiva. Además, como señaló el economista Andrew Smithers en un reciente artículo del Financial Times, no se observan evidencia de una fuerte relación empírica de largo plazo entre el crecimiento (ya sea norteamericano o global) y la tasa de interés real de Estados Unidos.

Aunque las tasas de interés “en equilibrio” fueran más bajas, aún advertimos el papel de la política monetaria que influye sobre los ciclos económicos de corto plazo. La política monetaria se puede usar también con otros propósitos: recientemente, en su informe anual, el Banco de Pagos Internacionales lanzó un llamado a restringir la política monetaria ante el riesgo de “mercados de capitales eufóricos” e inestabilidad.

Dada la mejora actual de las condiciones económicas en los Estados Unidos, estamos convencidos de que el nivel actual de las tasas de interés real es muy bajo en términos cíclicos. Por ende, esperamos una reversión media de las tasas de interés hacia niveles más normales, tal como se habló en Be Aware of New Normal: The Economic Cycle Is Not Dead.

Este no es panorama ventajoso para los bonos gubernamentales de países centrales, donde los rendimientos continúan situándose en los puntos más bajos de su rango histórico.

Mientras tanto, las valoraciones del mercado crediticio atraen cada vez menos a los inversionistas. La reducción de los márgenes se ha extendido a todo el espectro de la escala de medición. Las tasas de interés para las corporaciones, establecidas de manera predeterminada, son artificialmente bajas: empresas que en el pasado han tenido problemas para acceder al mercado de crédito hoy pueden recaudar fondos para refinanciamiento. La cacería de rendimientos inducida por las políticas de financiamiento sin intereses de los bancos centrales ha impulsado la cuota de activos crediticios en los portafolios domésticos (como porcentaje del total de crédito impagado) a niveles sin precedentes. Mientras tanto, la liquidez del mercado de comercio se desvanece.

Tanto el crédito de grado de inversión como el de alto rendimiento conservan cierto atractivo frente a los bonos gubernamentales de países centrales. No obstante, el potencial alcista es muy limitado, a diferencia del recalentamiento, que va en aumento. Por ello, a juicio nuestro, los mercados crediticios se deben manejar con pinzas.

Volvamos a las acciones; nuestros modelos de valoración basados en el ratio precio/beneficio ajustado cíclicamente (CAPE), que nos ayuda a elegir las asignaciones óptimas entre las clases de activo, indican que Europa y algunos mercados emergentes (China) aún constituyen las oportunidades de inversión más atractivas. Los mercados de acciones estadounidenses parecen menos atractivos según las métricas de nuestra valuación, el flujo de caja y las utilidades.

Para verificar las valuaciones de las acciones estadounidenses, también tuvimos en cuenta el indicador Q de Tobin (relación del valor de mercado global y el costo de reemplazo de activos corporativos). La siguiente gráfica indica que se está sobrevaluando el mercado accionario estadounidense, ya que el nivel actual de la relación Q se sitúa muy por encima de su promedio histórico (la línea celeste).

Mientras tanto, el flujo de caja de sociedades no financieras de Estados Unidos como porcentaje del PIB se sitúa en máximos históricos. Hasta ahora, este flujo de caja se ha destinado a acelerar la compra de acciones propias y a actividades de fusión y adquisición, en lugar de a inversiones de capital fijo. Este flujo de caja ha sido una bienvenida fuente de demanda de acciones que ha ayudado a mantener a flote a los mercados, pero no un estímulo fuerte para la economía real, condición que consideramos necesaria para una rentabilidad futura beneficiosa.

Por último, las utilidades corporativas se encuentran en el nivel más alto que hayan alcanzado hasta ahora en relación con el PIB. Nuestros pronósticos sugieren que, asumiendo un crecimiento real del PIB de entre el 2% y el 2,5 % (como indicador del crecimiento de ventas), se tiene un potencial de crecimiento adicional de las utilidades limitado, ya que los márgenes (ingreso neto/ventas) se están volviendo insostenibles. El riesgo de un crecimiento decepcionante de las ganancias futuras podría representar una amenaza a la continuidad de la recuperación.

Las tres métricas confirman nuestra cautela con respecto a las acciones estadounidenses. Actualmente, éste es el mercado que, desde nuestro punto de vista, presenta los riesgos de recalentamiento más evidentes. Al mismo tiempo, reconocemos que en caso de una corrección, otros mercados de acciones también podrían verse afectados.

Así que, ¿cuál es el panorama inmediato de nuestra estrategia de inversión? Atendiendo a nuestro escenario principal, consideramos que las mejoras en la economía global y la continua represión financiera de los bancos centrales deben continuar siendo un entorno ligeramente favorable para los activos de riesgo. Ante los rendimientos cada vez más bajos que prevemos para todas las clases de activos primordiales, hemos implementado un acercamiento más defensivo, reduciendo la magnitud de nuestras decisiones de inversión sin cambiar la dirección (consulte también Be long, but be careful).

Sin embargo, esta postura dirigida a los activos de riesgo también podría cambiar, al estar sujeta a los acontecimientos en nuestro escenario principal o a eventos extraordinarios inesperados (los célebres “unknown unknown”, los hechos que no sabemos que desconocemos). Con respecto al punto anterior, el escenario general de transiciones múltiples en las principales áreas económicas se ha confirmado hasta el momento, pues vemos que el impulso económico de Estados Unidos se fortalece, el crecimiento en Europa se reanuda (lentamente) y mercados emergentes diseñan estrategias de ralentización para generar un crecimiento más equilibrado.

Con respecto al último punto (los “unknown unknown”), este resulta imprevisible por definición. Como tal, preferimos enfocarnos en cubrir los que consideramos los riesgos principales: la deflación europea y un cambio abrupto (es decir, un error) en la política monetaria de Estados Unidos.

Al mismo tiempo, al enfrentarnos a condiciones más restrictivas en el mercado financiero, es importante seguir monitoreando las valoraciones muy de cerca para detectar cuándo las “probabilidades” con respecto a nuestra postura se vuelven menos favorables.

Más que nunca, creemos que este es momento de conservar nuestro GPS encendido.

Giordano Lombardo, CIO del grupo Pioneer

MIT Sloan School of Management to Host Latin America-China Conference

  |   Por  |  0 Comentarios

Oportunidades en China
Foto: Archer 10, Flickr, Creative Commons. Oportunidades en China

MIT Sloan School of Management will hold its first-ever Latin America-China Conference: Prospects & Challenges for Economic Growth on August 28-29 at the Sheraton WTC Hotel in São Paulo, Brazil. The conference will also be available worldwide via live streaming.

The event, which brings together prominent academics including four MIT faculty, many business leaders, and policy advisors, features networking opportunities and panel discussions focused on the economic future of Sino-Latin American relations. It is open to the public who can register at MIT Sloan Latin America – China Conference.

“The economies of China and Latin America are interwoven at an unprecedented level and given this level of interdependence, the two regions need to understand each other better,” says Yasheng Huang, International Program Professor in Chinese Economy and Business at MIT Sloan, who will speak at the symposium.

Chinese trade with the region has surged more than 20-fold since 2000. But growth in China—which is the world’s second-largest economy—is slowing down, and the downshift has important implications for Latin America.

“Relative to the level of trade and investments, the intellectual understanding of China in Latin America is low,” says Huang. “We have assembled managers, policymakers, and academics in both regions, as well as scholars from MIT, to delve into issues that may be missing from the headlines of the newspapers and media.”

Some of the conference’s speakers include: Vittorio Corbo Lioi, former Governor of the Central Bank of Chile, Jian Gao, Former Vice Governor at the China Development Bank, Ilan Goldfajn, Chief Economist at Itaú Unibanco Bank Brazil, André Loes, Chief Economist at HSBC Latin America, Paul Mackel, Managing Director at HSBC Hong Kong, Enrique Ostalé, Executive Vice President, President and CEO of Walmart Latin America, and Alejandro Werner, Director of Western Hemisphere Department at the International Monetary Fund.

The conference also features a technology and social media component. All panels will be livestreamed and viewers are invited to ask questions via Twitter during an on-air interactive session. Those wanting to view the session online can register via the website to watch the entire conference broadcast live online.

“This is an exciting development because it enables anyone who is interested in the future economic dynamics of China and Latin to take part in this conference,” says Roberto Rigobon, Society of Sloan Fellows Professor of Management and Economics at MIT Sloan, who will also speak at the forum. “Both places will benefit from more cooperation and understanding.”

Erste Asset Management Expands its Sustainable Investment Activities

  |   Por  |  0 Comentarios

erste
Foto cedidaWolfgang Zemanek, Erste AM . Wolfgang Zemanek

Erste Asset Management, with an invested fund volume of approximately 2.8 billion euros (as of 30/06/2014), making it Austria’s leading investment company in the field of SRI (Socially Responsible Investments or Sustainable Investments), is enlarging its in-house SRI research team.

Dominik Benedict (32) joined in July as a Senior Analyst to further develop the rating process and company analysis. Dominik Benedict can draw on many years’ experience in the field of Socially Responsible Investments (SRI) and, as a former employee of MSCI ESG Research in Paris, will not only contribute an international perspective but also bring the mind-set of a recognized rating agency to the team.

In addition, Richard Boulanger (25) and Stefan Rössler (26) will also be reinforcing the SRI research team. Richard Boulanger has already gained experience in the SRI team and focuses, in addition to conventional company analysis, on the areas of engagement and active ownership. The active safeguarding of owners’ interests with regard to sustainable corporate policy is an integral part of Erste Asset Management’s sustainable activities.

Stefan Rössler completes the SRI team as a quantitative analyst and will primarily be involved in the development of Erste Asset Management’s rating system as well as the expansion of the in-house rating database. Producing EAM’s own ratings and intelligent use of information constitute key factors in the investment process.

The overall responsibility for the sustainability team, as in the past, lies with Gerold Permoser, Chief Investment Officer of Erste Asset Management.

Christian Schön, member of the Board of Erste Asset Management explains: «Sustainability is a growing market. So we are very pleased that since we started our SRI activities in 2001, we have been able to build this field into one of the company’s core competencies. Over the years we have established ourselves as the clear market leader in Austria.»

With these three new recruits, the analytical capacity in the field of sustainability has been noticeably reinforced. And the expansion of the team is not over yet: «We will continue to strengthen our core competency of sustainable investment and are convinced that in so doing, we are emphasizing our internationally recognized market position in this field,» said Schön.

Pictet: Los tipos de interés pueden subir menos que en ciclos anteriores

  |   Por  |  0 Comentarios

Pictet: Los tipos de interés pueden subir menos que en ciclos anteriores
Mickael Benhaim, director de bonos globales de Pictet AM. Pictet: Los tipos de interés pueden subir menos que en ciclos anteriores

La deuda soberana de los mercados desarrollados ha contado con el apoyo de los principales bancos centrales, pero a medida que la economía crece pueden subir los tipos de interés y hay dudas sobre lo que pasará. Además el problema de deuda de la zona euro no ha terminado, como lo pone de manifiesto la crisis del Banco Espírito Santo. A ello se añaden los problemas de países emergentes que dependen del capital externo, sobre todo Turquía, Brasil, Sudáfrica, India e Indonesia.

En este sentido, Mickael Benhaim director de bonos globales de Pictet AM, considera que esta vez los tipos de interés pueden subir menos que en ciclos anteriores. En cualquier caso, dice, conviene evitar los índices tradicionales de deuda y centrarse en países con mayor capacidad y disposición para pagar.

“En 2013 había preocupaciones de que los inversores se embarcasen en una gran rotación, lejos de bonos del gobierno. Pero la deuda soberana se comportó bastante bien. A ello contribuyó el apoyo de los principales bancos centrales, con flujo constante de dinero barato y bajos tipos de interés. Esta situación permanece, pero los bancos centrales subirán tipos de interés para controlar la inflación a medida que la economía crece. De todas formas esta vez pueden subir menos que en ciclos anteriores”. 

En EE.UU., explica, pueden situarse debajo del promedio a largo plazo del 4% al 5% mientras que el Banco de Inglaterra ya ha sugerido que pueden alcanzar un máximo del 2,5%, la mitad del nivel de equilibrio a largo plazo. Esto debe apoyar los mercados de bonos y permitir a los inversores beneficiarse de una asignación estratégica.

Además los reguladores están exigiendo capital adicional a los bancos a fin de mejorar la estabilidad financiera. Basilea III, la ley Dodd-Frank y reformas de los mercados de dinero, índice Libor y derivados son ejemplos de ello. A ello se añade la política macro-prudencial, un nuevo conjunto de medidas destinadas a minimizar riesgos del sistema financiero. Nueva Zelanda, Noruega, Suiza y Reino Unido están experimentando con ella.  

Tras su aplicación en el Reino Unido las aprobaciones de hipotecas ya han caído por debajo de máximos de comienzo del año. Además sus cálculos estiman que el reciente aumento en 1% del requisito contra-cíclico de capital a los bancos en Suiza ha sido equivalente a aumentar 1% los tipos de interés.

Sin embargo, estas medidas no tienen precedentes y los mismos bancos centrales desconocen las consecuencias. Con la reducción de la visibilidad de la trayectoria de los tipos de interés la volatilidad puede aumentar. Si las autoridades monetarias ajustan demasiado pueden sofocar la recuperación, además de quedarse sin herramientas de apoyo a la economía. “Por ello preferirán evitar la subida de los costes de endeudamiento”.

El problema de deuda de la zona euro no ha terminado

“De todas formas la volatilidad derivada de los problemas financieros en el sistema bancario de Portugal nos recuerda que el problema de deuda de la zona euro no ha terminado”, matiza. En este episodio la renta variable de países periféricos ha pasado por una liquidación, mientras que el diferencial de rentabilidad de la deuda de Portugal respecto a la del gobierno alemán ha llegado a aumentar el 0,9% y alrededor del 0,4% para otra deuda periférica. Además se espera que el BCE anuncie los resultados de los test de estrés de los bancos de la zona euro en octubre, lo que puede traer nuevo nerviosismo al mercado. De ahí la importancia de centrarse en los fundamentales. “Ello explica por qué no tenemos exposición a Portugal e Italia – que no se ajustan a los criterios de sostenibilidad de la deuda-. Se trata de una alternativa para la cartera de renta fija, que proporciona estabilidad en tiempos de aversión al riesgo”.

Hay que tener en cuenta que la mayoría de inversores en bonos soberanos sigue un índice de referencia ponderado por capitalización, lo que no refleja la solvencia de los prestatarios y se refiere al pasado, no al futuro. “Preferimos un enfoque orientado a fundamentales, lo que evita los índices tradicionales que invierten principalmente en los países más endeudados y centra la inversión en los países que presentan mayor capacidad y disposición para pagar su deuda”. Así, eligen los mercados con más alto potencial de crecimiento económico, sostenibilidad de deuda y resistencia a choques externos. 

De hecho la deuda de Japón y EE.UU. tiene una ponderación combinada del 19% en su cartera fundamental, frente al 53% en el índice de referencia. Sin embargo, los países emergentes suman alrededor del 30% en su cartera.

Exposición controlada a deuda de economías emergentes

Así que conviene una visión a futuro para invertir en deuda soberana. En este sentido creen que los inversores se pueden beneficiar de una exposición controlada a deuda de economías emergentes con mejora del crecimiento y finanzas y balances más sólidos y estables.

La evolución en mercados emergentes destaca la importancia de este enfoque.  La liquidación en 2013 y comienzos de este año en deuda de países se ha dado en los que dependen fuertemente del capital externo, sobre todo los cinco frágiles -Turquía, Brasil, Sudáfrica, India e Indonesia-, cuyo peso en el índice es del 36%. Pero en su cartera fundamental no han tenido exposición. “De hecho, utilizamos indicativos propios de advertencia de riesgos de divisas y en materia de gobernabilidad, lo que es especialmente útil para economías emergentes”.

Mientras, los mercados emergentes de fundamentales más débiles están siendo penalizados. De manera que la rentabilidad a vencimiento de la deuda de países con superávit por cuenta corriente ha aumentado menos que la de países deficitarios. “Por tanto no tenemos exposición a Brasil, a pesar de que se trata de uno de los mayores mercados de deuda emergente, pues el pago de sus intereses en es demasiado alto proporción a sus ingresos fiscales. Por el contrario, tenemos mayor exposición a México que en el índice, pues su deuda goza de favorable sostenibilidad, buena gobernanza y una moneda estable”. En cualquier caso, para diversificar riesgos y minimizar volatilidad, conviene restringir la ponderación de la deuda de cada país a un máximo del 10%, explica.

Los gestores de hedge funds apuestan por la renta variable pero son cautos con el crédito estadounidense

  |   Por  |  0 Comentarios

Continued Appetite for Equities and Rising Caution on US Credit among HF Managers
Foto: PicturePerfectPose, Flickr, Creative Commons. Los gestores de hedge funds apuestan por la renta variable pero son cautos con el crédito estadounidense

Los gestores de hedge funds de la plataforma de Lyxor están en modo de clara apuesta por los activos por el riesgo. Según los resultados de una encuesta elaborada entre los integrantes de la plataforma, la renta variable es el activo favorito, y se espera que siga subiendo, tanto en EE.UU. como en Europa, gracias a unas condiciones monetarias que continuarán siendo acomodaticias. Sin embargo, los gestores de Lyxor son más cautos con respecto al crédito en Estados Unidos y con respecto a las perspectivas para China.

En este escenario de alto apetito por el riesgo, las estrategias que mejor podrían funcionar van desde los fondos long-short de crédito en Europa, long-short de bolsa en Japón, Global Macro (para aprovechar potenciales QE o movimientos en el euro-dólar) o CTAs (para cubrirse frente a los riesgos geopolíticos).

En cuanto a bolsa, la mayoría de los encuestados coinciden en su visión alcista, también por la falta de oportunidades en otros activos. El nivel de acuerdo de que la bolsa americana no está sobrevalorada y la europea sigue infravalorada es muy alto. Eso sí, los encuestados están más divididos con respecto a los estilos de inversión: la mitad no espera que el value bata a las acciones de crecimiento, aunque van rezagadas en los últimos años y aunque empezaron a hacerlo mejor en la pasada primavera.

En este contexto, Lyxor considera que los fondos de renta variable con estrategia long-short pueden atraer gran interés inversor y recomiendan un equilibrio entre las posiciones de valor y crecimiento en las carteras.

Con respecto a las perspectivas de tipos de interés y renta fija, la mayoría de los gestores espera que los bancos centrales sigan con políticas acomodaticias, y que el BCE y el Banco de Japón expandan sus programas cuantitativos en la segunda mitad del año. Además, solo el 47% cree que la Fed elevará tipos en la primera mitad de 2015: como resultado, los bonos del Tesoro americano a 10 años no alcanzarán el 3% en los próximos seis meses y el euro caerá frente al dólar por debajo del nivel del 1,35 según el 53% de los encuestados.

En este escenario, los gestores aumentan su cautela con respecto a la renta fija privada estadounidense: el 65% no cree que el rally cotinúe y ven el activo como caro, por lo que apuestan por una estrategia long-short en crédito, en lugar de una long only. Lyxor también cree que los fondos de Global Macro lo harán bien como resultado de las posiciones cortas en el euro frente al dólar.

En cuanto a los emergentes, los gestores ven riesgos debido al tapering de la Fed y también al crecimiento en China, que caerá por debajo del 7% según tres cuartos de los encuestados. Una desaceleración que tendrá impacto en los mercados, sobre todo en Latinoamérica, gran productos de materias primas consumidas por el gigante asiático, y en Asia. Por eso, en términos de estrategias, en Lyxor apuntan a fondos de renta variable long-short que se centren en temas de consumo doméstico chino o CTAs que proporcionen buenas coberturas contra los riesgos geopolíticos debido a sus posiciones largas en energía.

Argumentos de inversión para el siglo XXI: la automatización y la robótica

  |   Por  |  0 Comentarios

Argumentos de inversión para el siglo XXI: la automatización y la robótica
Foto: Crysti, Flickr, Creative Commons. Argumentos de inversión para el siglo XXI: la automatización y la robótica

Los sucesivos avances tecnológicos están acentuando el atractivo económico de la automatización y la robótica para muchas empresas en un creciente número de sectores. Aunque el desplazamiento de puestos de trabajo por el uso de robots podría plantear algunas objeciones, en Fidelity WI defienden que las empresas, los inversores y la sociedad se beneficiarán a largo plazo del mayor uso de la automatización y los robots.

“Impulsadas por factores clave como la optimización de las tecnologías, la evolución demográfica y los progresos de China, las variables económicas de la automatización robotizada están mejorando rápidamente para un creciente número de empresas y en más sectores y actividades”, dice la gestora.

Sin embargo, a corto plazo cree que las oportunidades de inversión más viables seguirán encontrándose en el sector industrial, donde la automatización robotizada ya está muy consolidada.

En un horizonte más lejano, a medio-largo plazo, los continuos avances tecnológicos deberían hacer posibles robots más autónomos, más inteligentes y, por lo tanto, más capaces de interactuar con las personas, lo que debería dar lugar a un rápido crecimiento de los «robots de servicios profesionales». En su opinión, entre los sectores que más podrían beneficiarse en el futuro de las novedades en este ámbito son el comercio electrónico, la atención sanitaria, la defensa, la minería y la agricultura.

“Aunque las ventas actuales de robots de servicios son bajas comparadas con los las ventas de robots industriales, a medio-largo plazo esta área probablemente será donde se produzca algunos de los avances tecnológicos e innovaciones más impresionantes. Además, a medida que los robots de servicios vayan siendo más sofisticados, podrían difuminarse las fronteras y podría ocurrir que las formas más exitosas de robots de servicios cruzaran a la esfera industrial en forma de «asistentes» robóticos, por ejemplo”.

En cuanto a su impacto social, “parece plausible que la mayor adopción de la robótica se traduzca en perturbaciones a corto plazo en el mercado laboral, pero creemos que los beneficios colectivos a largo plazo, en forma de innovación y productos más baratos y de mayor calidad, deberían ser superiores a las pérdidas”.

Un gran crecimiento

La automatización robotizada ha experimentado un crecimiento muy fuerte en la industria y las manufacturas durante la última década; así, en 2013 se alcanzó un máximo histórico de 179.000 robots industriales instalados, lo que supone un 12% más que el año anterior y casi el doble que diez años antes. “Creemos que la fuerte tasa de crecimiento de la automatización robotizada en la industria probablemente continúe durante los próximos años gracias a la mejora de la viabilidad económica y a varios factores favorables”.

La gestora destaca que la automatización robotizada ofrece varios tipos de ventajas a las empresas. Expresado en términos generales, los robots ofrecen la posibilidad de fabricar productos más rápido, más barato, con mayor seguridad, con menos errores / periodos de inactividad y con una calidad superior que las personas. En teoría, estas ventajas pueden traducirse en menores costes de explotación o precios de venta más altos (si se mejora la calidad), lo que, a su vez, debería traducirse en mayores márgenes de beneficios.

Encontrar a los ganadores

En cuanto a la tarea de encontrar empresas que puedan beneficiarse del crecimiento estructural de la automatización robotizada, si bien los robots de servicios ofrecen un ingente potencial a largo plazo, las inversiones más accesibles hoy en día todavía se encuentran fundamentalmente en el sector industrial. En concreto, dentro de la automatización robotizada industrial se puede hacer una distinción general entre los grandes conglomerados industriales con presencia en todo el mundo, para los que la automatización y la robótica forman parte de un conjunto más amplio de áreas de negocio, y los proveedores «puros» de soluciones de robótica industrial. Más allá de ello, también se puede establecer una tercera clase de empresas con una exposición menos directa que no pertenecen a ninguno de los otros dos tipos industriales principales.

En el ámbito de los conglomerados industriales, entre las empresas a las que otorgamos puntuaciones más altas desde una perspectiva integrada y que pensamos que también ofrecen niveles razonables de exposición a la automatización industrial y la robótica están la francesa Schneider Electric, la suiza ABB, la alemana Siemens y la estadounidense GE. En lo que respecta a los actores de automatización industrial «puros», entre los probables ganadores a largo plazo están las japonesas Fanuc y Yasakawa Electric, la alemana Kuka y la estadounidense Rockwell Automation.

En la categoría de «otras apuestas», Fidelity señala una gama más difusa de empresas que ofrecen formas de exposición más indirectas al tema de la automatización industrial. Por ejemplo, TE Connectivity es uno de los fabricantes líderes mundiales de conectores electrónicos, por lo que debería beneficiarse del crecimiento de la automatización robotizada, porque muchas plataformas industriales dependen de sus conectores. En una categoría totalmente propia estaría Google.

Candriam registra en España un fondo de gestión pasiva con criterios ISR

  |   Por  |  0 Comentarios

Cambios en la transición hacia una economía baja en carbono
Foto: Ryya, FLickr, Creative Commons. Cambios en la transición hacia una economía baja en carbono

Candriam ha registrado en Espana un fondo de inversión de renta variable europea, Cleome Index Europe, que aplica criterios de sostenibilidad, o criterios ISR, a su cartera. Lo curioso es que se trata de un fondo de gestión pasiva que replica al índice MSCI Europe.

Aunque pueda parecer difícil construir un producto con criterios de inversión responsable que replica a un índice que no lo es, es posible, y desde la gestora explican a Funds Society cómo. “Dentro de los valores que forman parte del índice se descartan aquellos que no cumplen con los criterios normativos de análisis ISR aplicados en la gestora”, dicen en la entidad.

Así, se trata de un fondo de gestión pasiva que replica al índice MSCI Europe, al tiempo que se aplican criterios ISR. La réplica del índice se realiza mediante una inversión física optimizada, a través de una descomposición factorial de riesgos. De esta forma, invirtiendo en torno a un 75% de los valores que forman parte del índice -habiendo excluido los que no cumplen los criterios ISR-, se consigue una réplica de muy bajo “tracking error”. Ésa es la clave.

El fondo se ha registrado por primera vez en España, pero no es nuevo, sino que es un producto luxemburgués, un subfondo de la sicav Cleome Index. Tiene actualmente 900 millones de euros en activos bajo gestión.

Desde la entidad explican que se trata de un vehículo ideal para fondos de pensiones, fondos de fondos, carteras discrecionales y cualquier inversión en general que tenga por objeto replicar el comportamiento del índice MSCI Europe respetando criterios ISR. De hecho, la decisión del registro ha estado motivada por la demanda: “Tras la fuerte demanda de fondos de pensiones y fondos de fondos hacia el producto habíamos comenzado a recibir peticiones para incorporar el mismo a carteras discrecionales de fondos, lo que nos ha llevado a registrar el producto en la CNMV”.

El fondo tiene tres clases, con comisiones de gestión respectivas del 1%, 0,12% y 0,05% dependiendo del tipo de inversor al que se dirigen, e inversiones mínimas respectivas de ninguna, 250.000 euros y 15 millones de euros.

Una apuesta por la inversión ISR

Más de un 20% de los activos totales de Candriam están invertidos de acuerdo a la metodología ISR. Aunque la gestora realiza tres aproximaciones simultáneas aplicadas a la mayoría de sus productos de su gama ISR -análisis “Best in class”; análisis normativo y análisis de actividades controvertidas-, en los fondos de gestión pasiva solo se aplican los dos últimos para mantener un bajo tracking error.

Desde Candriam explican a Funds Society que el análisis  “Best in class” es la parte fundamental de la gama ISR pero que, al aplicarlo se realiza una reducción muy alta de los universos de inversión, pues en renta variable sólo pasan el filtro el 35% de las mejores empresas de cada sector. De ahí que en los fondos de gestión pasiva no se aplique y se recurra a los dos análisis restantes.

En el análisis normativo se evalúa el grado de cumplimiento de los diez principios del Pacto Mundial de Naciones Unidas que comprenden cuatro áreas: derechos humanos, derechos laborales, medioambiente y corrupción. En el de actividades controvertidas se excluyen tanto empresas armamentísticas como empresas que obtengan una determinada parte de sus beneficios de otras actividades controvertidas (alcohol, tabaco, etc). En Europa el impacto en cuanto al número de empresas excluidas por estos criterios es limitado y esto permite ofrecer a los inversores gestión pasiva con criterios ISR.

Ojo, las expectativas difieren de la realidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Ojo, las expectativas difieren de la realidad
Foto: ermanitu, Flickr, Creative Commons. Ojo, las expectativas difieren de la realidad

Desde Newton, una de las gestoras especialistas de BNY Mellon, somos conscientes de que poderosas tendencias estructurales obstaculizan el crecimiento económico. Además, la política monetaria extrema en Estados Unidos está creando distorsiones en los mercados que amenazan con desencadenar un nuevo ciclo de auge y caída. Invertir en este contexto requiere de un análisis exhaustivo, por eso, en Newton, organizamos nuestros equipos y decisiones según temas de inversión específicos, para asegurar que gestores y analistas saquen el máximo provecho de las tendencias en constante cambio de los mercados globales.

Las perspectivas de inversión actuales a nivel global son poco alentadoras ya que existen posibles riesgos en el mercado. La primera preocupación tiene que ver con la inflación de activos patrocinada por el estado, que representa la flexibilización cuantitativa (QE). La política monetaria acomodaticia no proporcionará una solución a los considerables retos estructurales presentes en la economía global y al problema de endeudamiento todavía por resolver. Fuera de tiempos de guerra, las economías nunca habían estado tan endeudadas. En Occidente, esta deuda ha financiado principalmente el consumo y los activos ya existentes.

Frente a este trasfondo de mercado potencialmente volátil, los inversores deben mantener expectativas de rentabilidad realistas, por eso es aconsejable plantearse «inversiones refugio» (con características como bajo apalancamiento financiero, flujos de beneficio estables y balances sólidos) capaces de protegerles de la volatilidad de mercado.

Otro de los peligros a los que nos enfrentamos se refiere a que las expectativas se están desviando de la realidad. Nuestra previsión es que la tendencia de crecimiento económico será relativamente más lenta, pero potencialmente más volátil. En un mundo distorsionado por la intervención monetaria y por los efectos dinámicos de la tecnología, es clave intentar comprender qué se invierte y no verse forzado a pagar demasiado.

Además, el panorama global de crédito e inflación es aún preocupante y el mercado podría ser objeto de una fuerte corrección. Sobre este escenario, ciertas características actuales apuntan claramente a la inflación de una nueva burbuja impulsada por el crédito, y dada la magnitud de las medidas estímulo aplicadas recientemente, podría ser de proporciones históricas.

Por otro lado, el enfoque temático de Newton identifica a la «influencia china» como un factor macroeconómico importante, pero las condiciones económicas actuales en el gigante asiático son fuente de preocupación. Desde una perspectiva de inversión, la expansión crediticia china podría entrar en una espiral descontrolada. Algunas de las cifras implicadas son alucinantes, y en algunas áreas de la economía, parece que el control del crédito es virtualmente inexistente.

Por último, a la hora de definir esas expectativas de inversión, hay que tener en cuenta que la plétora de regulaciones sectoriales introducidas desde la crisis financiera ha dejado pasar una oportunidad para implementar reformas efectivas: la idea de que las instituciones son de importancia sistémica (“too big to fail”) ya era poco realista, hemos desaprovechado una oportunidad para cambiar estructuralmente el sistema. No parece que éste sea actualmente mucho más seguro que antes.

Iain Stewart, director de la estrategia Real Return en Newton, parte de BNY Mellon