How Does the Financial Services Industry Embrace Compliance?

  |   Por  |  0 Comentarios

A new survey of financial services professionals conducted by Cipperman Compliance Services (CCS) reveals that asset managers, broker-dealers, and other firms are embracing compliance as a core function of their business, with an equal number of respondents reporting that they now spend as much on compliance as they do their legal counsel.

The second annual «C-Suite Survey», drawn on responses from 180 leaders tasked with compliance in the financial services industry, finds that although a greater number of firms have formed compliance committees and conducted reviews of their compliance programs in the past year, only 18% allocate more than the industry-benchmark 5% of revenues to such activities.

As regulatory scrutiny of the industry continues, client pressures have driven an industry-wide march toward adopting formal compliance procedures.

Eighty-one percent of respondents are «concerned» or «very concerned» by the Securities and Exchange Commission’s practice of naming and prosecuting individuals. Moreover, 70% of respondents also report that prospective clients have asked to review compliance policies or interview compliance personnel, suggesting that compliance is now seen as an integral part of a desirable financial firm.

«Gaining the trust of clients is essential in asset management,» said CCS Managing Principal Todd Cipperman. «A manager’s ability to demonstrate a strong compliance program is a big factor in landing asset management business from institutional and individual investors.»

Accordingly, firms have taken concrete steps to formalize their compliance procedures. Sixty-three percent of asset managers indicate they have a compliance committee at their firm, rising from 48% reporting the same in 2014. Moreover, 88% of all respondents report that they have conducted a compliance review in the last year, as opposed to the 67% who answered as such in 2014.

«Firms are choosing to vest these duties with committees and individuals whose sole responsibility is compliance, as opposed to wearing multiple hats, which has proven to be the most effective means of maintaining a culture of compliance,» said Cipperman. «Truly dedicated compliance personnel reduce conflicts of interest, stay on top of the shifting regulatory landscape, and ensure compliance doesn’t take a backseat to other business functions.»

Resources Don’t Match Commitment

Even as firms report dedicating personnel to compliance, they have yet to fully devote the appropriate amount of resources to their programs. Just more than half of respondents, 53%, report spending between 0 and 5% of their total revenues on compliance.

Alarmingly, a significant number of respondents (who are charged with compliance activities at their firms) were unaware of how much they spend altogether. Twenty-nine percent of asset managers, 35% of broker-dealers, 14% of alternative managers, and 31% of wealth managers could not identify what they spend on compliance.

«These figures show, as they did last year, that it is much easier to talk the compliance talk then walk the walk,» noted CCS Managing Director Jason Ewasko. «Firms should spend a minimum of 5% of revenues or two basis points of assets under management on compliance in order to have an effective program. Less than that and they are putting their businesses, and in extreme cases their personal finances, at risk.»

Outsourcing Compliance Function Grows in Appeal

On the heels of recent acknowledgements by the SEC of outsourced compliance activities and court rulings validating the practice, the C-Suite Survey found that the industry has rapidly adopted the practice. Fifty-seven percent of all respondents say they outsource some or all of their compliance function, a rise from the 24% who outsourced in 2014. Leading the trend of firms embracing outsourcing are broker-dealers at 65% and alternative managers at 68%.

Los fondos monetarios captan 77.000 millones de dólares en julio ante la incertidumbre en el mercado

  |   Por  |  0 Comentarios

Global Fund Industry Net Inflows Amounted to $114.9 Billion in July
Foto: Luis, Flickr, Creative Commons. Los fondos monetarios captan 77.000 millones de dólares en julio ante la incertidumbre en el mercado

La evolución de los mercados no está clara y eso se refleja en la evolución de los flujos hacia los fondos de inversión. Según los últimos datos de Lipper Thomson Reuters, en el mes de julio 77.000 millones de dólares fueron a parar a fondos monetarios de todo el mundo, lo que indica “que se está apartando el capital ante un incierto escenario económico”, comenta Otto Christian Kober, autor del informe y responsable global de Metodología de la firma de análisis.

“Las perspectivas para los mercados no son claras. Por un lado, están anticipando que la Fed subirá tipos este año pero, por otro, parece poco probable en la medida en que los datos macro en EE.UU. muestran pocos signos de mejora significativa. El dinero barato (para pedir prestado a bajos tipos) no está encontrando su camino hacia la economía real, pues los inversores prefieren estar al margen, aceptar tipos de interés más bajos por menos riesgo en mercados de renta fija”, comenta el autor del informe.

Como prueba, los fuertes flujos hacia los fondos monetarios. Con todo, la segunda categoría que más dinero captó en julio fueron los fondos de renta variable, con entradas de 29.500 millones de dólares a nivel mundial, mientras los fondos de renta fija sufrieron reembolsos de 600 millones y los de materias primas, 1.700 millones.

La situación de EE.UU. se repitió en Europa, donde “no parece que el BCE suba pronto los tipos de interés, ante el deudamiento de los países europeos. En Europa en su conjunto, el dinero continúa fluyendo hacia los mercados bursátiles, junto a los monetarios”, indica el experto.

Y es que, a pesar de los retornos negativos en el mes (que supusieron pérdidas de 86.700 millones de dólares para los fondos mundiales), los inversores siguieron entrando en casi todos los tipos de fondos de inversión (con excepción de los de renta fija y materias primas), y llevaron las suscripciones netas a un total de 114.900 millones de dólares. Esa combinación de entradas de capital pero pérdidas por el efecto mercado hicieron que el patrimonio de los fondos mundiales se quedara relativamente estable, en 35,9 billones de dólares a finales de julio, según Lipper.

Entre los fondos que ganaron patrimonio, los de renta variable (0,2%) y los monetarios (0,1%), mientras los de renta fija cayeron un 0,2%.

Además de las entradas de dinero en los fondos monetarios (41.000 millones de dólares en los denominados en dólares) y 29.500 millones en los de euros, las categorías que más captaron fueron la de renta variable global sin EE.UU. (17.000 millones de dólares), renta variable japonesa (9.400 millones), y renta variable europea (7.100 millones). Los fondos de bolsa estadounidense, al igual que pasó en junio, sufrieron reembolsos, esta vez de 7.300 millones.

Retornos negativos

Entre las categorías con peor comportamiento, los fondos de materias primas perdieron un 8,7%, ante la fuerte caída en los precios de la energía tras el acuerdo con Irán y la caída en el precio de los metales preciosos.

The “Sharing Economy”: Clients Should Be Consumers and Not Investors

  |   Por  |  0 Comentarios

Over the past few years, we have seen the launch and rise of several new companies like Uber, Groupon, and AirBnB. These companies may have started in local markets with a mostly Millennial customer base, but they have now evolved into global enterprises used across generations, creating a viable alternative to traditional methods of transportation, lodging, computing, food delivery and even legal services. These companies are all part of a group known as the “Sharing Economy.”

There has been quite a bit of buzz in the investment world about these companies, which often boast sky-high valuations. Many of these companies have the backing of important venture capital firms or titans of Silicon Valley. Clients have been asking us whether it makes sense to consider some of these companies as potential investments. It is our belief that while companies in the Sharing Economy have made things much more efficient by using technology, It remains uncertain that they will build a business of lasting value, or have a clear path to shareholder value creation. There are just not enough profits to share in the «Sharing Economy». Most of the benefits are for consumers –which is why we believe clients should be consumers and not investors in these companies.

What is the Sharing Economy?

The Sharing Economy encompasses a new wave of companies that use the Internet to attack inefficiencies in the supply of goods and services. These companies create attractive offerings for customers by making them highly convenient and cost efficient. Perhaps the most well-known is Uber, the on-demand personal car service that is typically cheaper than a taxi. Uber is now available in 58 countries, 300 cities worldwide and services more than 8 million users.

The Sharing Economy has taken off in the last few years, thanks to the use of mobile technology and popularity of smartphones (85% of 18-29 year olds and 79% of 30-49 year olds in America own smart phones). Mobile technology allows consumers and producers to be instantly connected at any time and any place, removing barriers to supply and demand and creating more efficient markets.

The Sharing Economy has opened up the marketplace for providers of goods and services, allowing many local businesses or individuals-who did not have the correct infrastructure-to compete. Now consumers have more to choose from –and these providers must differentiate themselves by offering more competitive pricing and more added value.

What are the Implications for Investors?

Uber, a company founded only 6 years ago (and only operating outside of San Francisco since 2011) is currently valued at $50 billion, similar to the market cap of Kraft Foods or Target. Avis, a global rental company, is worth 10x less than Uber’s current valuation –Uber’s valuation is more on par to global car manufacturer Ford. AirBnB, the home sharing company (which owns no properties), estimates its current valuation is $20 billion, similar to that of Marriott International, the leading global hotel brand, and double the size of the global brand Hyatt.

Are these valuations justified? Revenues and other key financial data of these companies are kept under close wraps as they are private companies, so it is hard for outsiders to understand exactly the base of these valuations. However, we encourage our investors to look at these companies with caution. It is still unclear whether these companies are going to build lasting value for shareholders. Creating markets that are more efficient does not necessarily translate into creating output –or value.

Some analysts fear that companies will make profits in the short term –picking the “low hanging” fruit or profits that initially result from the market reaching a more natural equilibrium. Companies may use these profits as a base of unrealistic projections of future earning and valuations, which could be unsound as they may be based upon unsustainable initial success which maybe difficult to replicate in the longer term.

In conclusion, the Sharing Economy will likely continue to use technology in fascinating ways to make markets more efficient and bring more interesting options to consumers. We think it is much better for clients to thus use these companies as a customer, rather than an investor.

If you want to read the complete report, please follow this link

Citi Hires Stephen Roti as Global Head of Corporate Equity Derivatives

  |   Por  |  0 Comentarios

Citi has hired Stephen Roti as Managing Director and Global Head of Corporate Equity Derivatives (CED). In this position, Mr. Roti will be responsible for the overall strategy for originating high value added CED transactions and will lead the marketing and education efforts with business partners in Investment Banking, Capital Markets Origination, and Citi Private Bank. He will be based in New York and report to James Boyle, Global Head of Equity Derivatives, Tyler Dickson, Global Head of Capital Markets Origination and Andres Recoder, Global Head of Corporate Sales and Client Solutions.

Mr. Roti brings more than 20 years of structuring and origination of equity related products to Citi including equity derivatives, convertibles, and hybrid securities. He will join the Bank from Nomura where he was Head of Equity Capital Markets for the Americas. Before Nomura, he served at Barclays Investment Bank, where he was Global Head of Equity Linked Origination in New York.

“We are extremely pleased to have Stephen on board,” said Boyle. “He has extensive industry experience and a proven track record that will have an immediate, positive impact on our franchise.”

“This hire complements our existing team well and underscores our commitment to the sector,” said Derek Bandeen, Global Head of Equities. “As our platform evolves, we will continue to invest in the business and expand our services globally.”

Mr. Roti earned a JD from Yale Law School and a BA in Economics and Japan Studies from Macalester College.

Peter Röhrenbach: nuevo responsable de Real Estate de UBS Global AM para Benelux, Francia, Iberia y países nórdicos

  |   Por  |  0 Comentarios

UBS Global AM Names Peter Röhrenbach as Regional Head for Real Estate Arm
Foto: Victor Camilo, Flickr, Creative Commons. Peter Röhrenbach: nuevo responsable de Real Estate de UBS Global AM para Benelux, Francia, Iberia y países nórdicos

El negocio de Real Estate de UBS Global AM está reorganizando a su cúpula. En concreto, la gestora acaba de nombrar a Peter Röhrenbach, actual responsable del negocio en Iberia, como jefe de la rama de Real Estate de la gestora para Benelux, Francia, Iberia y los países nórdicos.

Para asumir ese puesto de mayor responsabilidad, abandonará su cargo como responsable de Iberia, con efecto inmediato, aunque seguirá basado en Madrid. En su anterior cargo le sustituirá Jesús Silva Gallardo, actualmente responsable de Asset Management para la península ibérica.

En su nuevo puesto, Röhrenbach supervisará y apoyará las actividades de adquisiciones y de gestión de activos, además de definir las prioridades estratégicas de largo plazo para los mercados cuya responsabilidad asume, según publica Investment Europe. Además, seguirá siendo asesor de inversiones senior para algunos mandatos institucionales europeos.

Röhrenbach se unió a UBS en 2003, para establecer el actual negocio de la gestora en Iberia, que actualmente cuenta con más de 700 millones de euros bajo gestión. Antes trabajó en Lend Lease como responsable de inversiones en Real Estate y para Eurohypo AG como responsable para Iberia.

Por su parte, Silva Gallardo, el nuevo responsable del negocio en Iberia de la rama de Real Estate de UBS Global AM, ha sido hasta ahora responsable de Asset Management para el mismo mercado, desde mayo de 2007 hasta la actualidad. Antes fue gestor de inversiones en Rodamco Europe, de octubre de 2001 a mayo de 2007, según reza en su perfil de Linkedin, asumiendo diferentes puestos como el de analista y gestor de inversiones en centros comerciales. También fue gerente en Dianpa (empresa familiar dentro de la industria de artes gráficas) durante más de cinco años.

Silva Gallardo tiene un MBA por el Instituto Internacional de San Telmo y es licenciado en Business Administration por la Universidad de Sevilla.

BBVA Bancomer anuncia la IV Edición de las becas en Gestión de Activos

  |   Por  |  0 Comentarios

BBVA Bancomer anuncia la IV Edición de las becas en Gestión de Activos
Foto: Alberto de Francisco. BBVA Bancomer anuncia la IV Edición de las becas en Gestión de Activos

La división de Asset Management de BBVA Bancomer invita a jóvenes mexicanos que estén interesados y que cumplan con los requisitos enunciados en las bases de las becas. La beca principal cubre al 100% el valor del Máster en Gestión de Carteras por el Instituto de Estudios Bursátiles (IEB). Se otorgarán otras 10 becas que aportarán el 50% de los costes, contemplando estancias en Madrid y Londres, en la London School of Economics.

Adicionalmente al Máster, el ganador de la beca principal realizará prácticas remuneradas durante 12 meses en BBVA Asset Management y para los que hayan obtenido las becas parciales, estas prácticas tendrán 6 meses de duración. El ganador de la beca completa accederá a un plan de formación específico diseñado por el departamento de Inversiones de BBVA Asset Management.

El periodo de inscripción para realizar el proceso de solicitud iniciará a partir del próximo 17 de agosto de 2015 y concluirá el 25 de septiembre de 2015 y pueden participar candidatos de todo el mundo.

BBVA Asset Management lanzó la IV Edición de las Becas BBVA en Gestión de Activos, con el objetivo de consolidar el talento y la formación de jóvenes profesionales, en línea con las políticas de responsabilidad corporativa del Grupo BBVA. El programa permite acceder al Máster en Gestión de Carteras en el Instituto de Estudios Bursátiles (IEB), el centro oficial líder en formación financiera en España e Iberoamérica.

El Director de Asset Management de BBVA Bancomer, Jaime Lázaro, comentó que “estamos invitando a todos los jóvenes mexicanos egresados en Administración, Actuaría, Economía y carreras afines, interesados en una oportunidad para continuar sus estudios en el extranjero y que tengan el deseo de iniciarse en la gestión de activos, a postularse a través de este programa que promueve BBVA y el Instituto de Estudios Bursátiles (IEB), con sede en España”.

Los interesados deben inscribirse en la oferta de empleo «IV Beca BBVA Gestión de Activos» en la dirección www.becasbbvaam.com adjuntando su CV y su expediente académico.

OMGI lanza un fondo de rentas y bolsa global para el mercado offshore y cierra su homólogo onshore

  |   Por  |  0 Comentarios

Old Mutual Global Investors Launches Offshore OMG Equity Income Fund and Closes its UK Onshore Version
Foto: Robert Sheie . OMGI lanza un fondo de rentas y bolsa global para el mercado offshore y cierra su homólogo onshore

Old Mutual Global Investors ha confirmado el lanzamiento del fondo offshore Old Mutual Global Equity Income Fund, gestionado por Ian Heslop, Amadeo Alentorn y Mike Servent. Según la compañía, este fondo responde a la demanda por parte de los clientes del mercado offshore de un producto que genere rentas gestionado por el equipo de global Equity de OMGI, merecedor de varias distinciones en la industria. El fondo podrá ser adquirido por inversores de la firma en el Reino Unido y el mundo offshore y persigue un retorno absoluto a través de la combinación de rentas y la revalorización del capital, con unos ingresos objetivos cada mes un 30% superiores a los de su benchmark (MSCI All Countries World Index).

La gestora también ha confirmado el cierre –efectivo el 15 de septiembre- de su fondo homólogo onshore Old Mutual Global Equity Income Fund, con unos activos de 60,75 millones de dólares (38,8 millones de libras), a la espera de aprobación por parte del regulador. Este fondo era asesorado, en segunda instancia, por O’Shaughnessy Asset Management, ha especificado la compañía.

En nota de prensa, OMGI ha explicado que este fondo onshore ha experimentado un declive continuado de activos en los últimos años. El pequeño tamaño del fondo, junto los altos costes operativos, han hecho que la compañía se inclinara a pensar que lo mejor para los clientes era su no continuidad y el reintegro de sus activos para que pudieran reinvertirlos en otros productos. Y se decidiera a lanzar el producto offshore, que llegará a más clientes.

Warren Tonkinson, director general de OMGI, comenta: «Hemos experimentado una gran demanda por parte de clientes de un fondo offshore de renta variable global que ofrezca rentas gestionado por el Ian Heslop y su equipo. Estamos muy contentos de que este fondo ya esté vivo y será parte esencial de nuestra oferta de fondos globales para inversores del Reino Unido y el mundo offshore”.

Guggenheim Lanza un ETF sobre el índice S&P 500 Equal Weight Real Estate

  |   Por  |  0 Comentarios

Guggenheim Launches S&P 500 Equal Weight Real Estate ETF
Foto: Steven Depolo . Guggenheim Lanza un ETF sobre el índice S&P 500 Equal Weight Real Estate

Guggenheim Investments ha anunciado el lanzamiento del Guggenheim S&P 500 Equal Weight Real Estate ETF (EWRE). El ETF replica el índice, recientemente creado, S&P 500 EWRE, que da igual peso a cada uno de las empresas del S&P 500 clasificadas en el GICS (Global Industry Classification Standard) de la industria del Real Estate, con especial atención a equity REITs y empresas de gestión de real estate y promotoras, a excepción de las REITs hipotecarias.

“Reconociendo que el real estate se está convirtiendo en un tipo de activo independiente, como resultado de su creciente importancia para asesores e inversores que buscan ingresos y apreciación de su capital, y enfatizando el compromiso de nuestra firma con la oferta de soluciones de inversión innovadoras, Guggenheim es el primero en lanzar este tipo de ETF, que podría tener un impacto considerable en la planificación de carteras y en el análisis” dice William Belden, director general de desarrollo de productos en Guggenheim Investments.

El nuevo sector inmobiliario incluye equity REITs y compañía de gestión y promoción de real estate, mientras que las REITs hipotecarias –aquellas que facilitan financiación para el real estate comercial y residencial- seguirán en el sector financiero. El 16 de septiembre de 2016, S&P Dow Jones aplicará el cambio correspondiente en el GICS del sector del real estate, como parte de los ajustes anuales de los índices.

 “Hay varias razones para considerar el real estate, como clase de activo, atractivo: -dice Belden- primero, los valores de real estate ofrecen unos retornos a largo plazo potencialmente atractivos, por la propia apreciación del capital y por la exitosa comparación de sus ingresos con los de la media de otras acciones. En segundo lugar, la cartera subyacente del EWRE estará formada primordialmente por equity REITs que tradicionalmente han pagado mayores dividendos que la media y que pueden ser utilizados tanto para cubrir necesidades de ingresos como para acumular patrimonio. También la inversión en valores de real estate puede ser utilizada como una cobertura contra la inflación”.

Bolsa de Valores de Colombia: ¿mayor incertidumbre, menor liquidez?

  |   Por  |  0 Comentarios

Bolsa de Valores de Colombia: ¿mayor incertidumbre, menor liquidez?
Foto: Madéo . Bolsa de Valores de Colombia: ¿mayor incertidumbre, menor liquidez?

En el último año ha disminuido considerablemente el volumen de contratación en la Bolsa de Valores de Colombia, y la caída de la liquidez desata nuevas preocupaciones sobre la profundidad del mercado, y cómo ésta puede afectar a los precios de las acciones.

En el informe “¿Por qué es importante la liquidez en el mercado de acciones?”, César Cuervo, gerente de análisis de renta variable de Credicorp Capital, habla de la importancia de la liquidez para un correcto desarrollo de los mercados de capitales: “En la medida que los instrumentos financieros son más líquidos, la formación de precios es más eficiente y algunos de los riesgos que el público inversionista enfrenta se ven mitigados. La métrica estándar – y quizás más simple de la liquidez de un mercado, es el volumen total negociado.”

El análisis retrospectivo del volumen total negociado de los últimos siete años expone una clara tendencia al alta en los primeros cinco años, y un cambio de tendencia a la baja en los siguientes dos años. La inscripción en bolsa de las acciones de Ecopetrol hacia finales de 2007 marca el comienzo del análisis. En ese año la Bolsa de Valores de Colombia registra un volumen diario de 88.000 millones de pesos colombianos, para aumentar a cierre de 2012 a los 190.000 millones, un aumento del 113% en un periodo de cinco años.

Este aumento puede explicarse por la oleada de nuevas emisiones de acciones entre 2011 y 2012, los altos precios de los hidrocarburos a nivel global, la recuperación del grado de inversión de la deuda soberana colombiana en 2011, la expectativa de fortalecimiento del peso colombiano y el buen desempeño de la economía colombiana con respecto al desempeño del resto de países de Latinoamérica.

Por el contrario, en los últimos dos años se ha observado un importante retroceso en este indicador el volumen total negociado, en lo que va de año, el volumen se encuentra en 148.000 millones de pesos colombianos, 21% menos que en 2012. Las últimas caídas en el volumen de contratación del mercado de renta variable colombiano, constituyen una fuente de preocupación sobre el desempeño de los precios de las acciones, y en general, la profundidad del mercado. Los factores que se asocian a esta caída de liquidez son la incertidumbre en las políticas monetarias, el impacto de estas políticas sobre los flujos de inversión extranjeros hacia economías emergentes, la caída en los precios de las materias primas, en especial la caída del precio del crudo, y el deterioro de las expectativas de crecimiento de la economía colombiana.

En el resto deLatinoamérica y mercados emergentes en general, también se ha observado que los volúmenes de contratación han caído sustancialmente en los últimos 12 -18 meses.  

La evolución de la participación de mercado de los distintos agentes que intervienen en la bolsa también explica parte de la caída de la liquidez. En 2008, el 50% del total de operaciones realizadas en el mercado eran operaciones realizadas por personas naturales de Colombia, mientras que la participación de inversores extranjeros no superaba el 5%. Nuevamente la salida a bolsa de Ecopetrol, provocó una democratización en el mercado accionarial colombiano con 482.000 accionistas iniciales. Por el contrario en la actualidad, menos del 20% de las operaciones diarias son realizadas por personas naturales, y la participación extranjera oscila entre el 30% y 35%. Los factores que motivaron el cambio fueron la consolidación la consolidación de la composición accionaria de las compañías en ausencia de nuevas emisiones en los últimos años y en menor medida, la paulatina migración de las personas hacia vehículos de inversión administrados profesionalmente.

La participación extranjera en el mercado colombiano es particularmente importante en un entorno de volúmenes de contratación bajos.La liquidez de mercado es una condición indispensable para que los inversores extranjeros consideren hacer inversiones en mercados relativamente pequeños y poco profundos como el colombiano.

Por otra parte, el debilitamiento del peso colombiano ha desincentivado la inversión en activos de riesgo locales. Ante expectativas de mayor devaluación de la moneda, para un inversor extranjero tiene sentido esperar a mejores niveles de entrada, de tal manera que pueda lograr retornos tanto por el comportamiento del precio de los activos, como por la moneda en que están denominados.

Las perspectivas macroeconómicas y de mercado actuales no anuncian buenas noticias para el desempeño de la bolsa y sus los volúmenes de contratación. La Bolsa de Valores de Colombia ha trabajado en diferentes iniciativas, para promover el crecimiento del mercado pero los inversores siguen esperando la aparición de nuevas salidas a bolsa y de mejores condiciones económicas para regresar al mercado colombiano.

Cantor Fitzgerald refuerza su equipo de Portfolio Solutions

  |   Por  |  0 Comentarios

Cantor Fitzgerald Expands Portfolio Solutions Team with Key Hires
Foto: John . Cantor Fitzgerald refuerza su equipo de Portfolio Solutions

Cantor Fitzgerald ha anunciado una nueva ampliación del equipo de Soluciones de Carteras (Portfolio Solutions) con las incorporaciones de Filip Skala y Kenneth Wong, en Nueva York, y las de Khairul Hussainand y Jemma Broadgate, en Londres. El equipo reportará a Michael Gardner, director global de Soluciones de Carteras.

Skala será director de Soluciones de Carteras para los Estados Unidos y responsable de su expansión e implementación a través de las principales líneas de negocio del equipo. Antes de su incorporación a Cantor, Skala trabajaba en JPMorgan como director para Norteamérica del equipo de Implementación y Estrategia de Transition Management.

Wong será SVP Portfolio Manager, con especial atención a las restructuraciones de carteras y al desarrollo, gestión y ejecución de estrategias de trading. Hasta su integración en el equipo, Wong ocupó diversas posiciones en los equipos de Transition Management e Inteligencia de Mercado en JP Morgan.

Por su parte, Hussain se suma al equipo como director de IT, para gestionar y desarrollar las aplicaciones para el grupo de Soluciones de Carteras y viene de trabajar en JPMorgan. Su posición allí se encontraba en la mesa de trading de Transition Management   y en la mesa de trading de soluciones para clientes electrónicos.

Y, por último, Broadgate será responsable de Ventas Institucionales y de hacer crecer el negocio en el Reino Unido. Broadgate trabajaba con anterioridad como directora para Reino Unido de pensiones y donaciones en la División de Servicios al Inversor de JP Morgan.