Seis consejos para maximizar el rendimiento en un entorno de tipos bajos

  |   Por  |  0 Comentarios

Six Asset Allocation Themes for This Year and Beyond
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: cbaskin99. Seis consejos para maximizar el rendimiento en un entorno de tipos bajos

Ante unas tasas de interés tan bajas, la renta fija corre el peligro de estar sobrevalorada. Además, los tipos tan bajos durante tanto tiempo han provocado que otras clases de activos, como la bolsa y el crédito, también coticen a precios sospechosamente altos. Benjamin Nastou, CFA, y Natalie Shapiro, Ph.D., gestores cuantitativos de MFS, han publicado recientemente un informe en el que destacan que en estas circunstancias, el clásico portafolio balanceado compuesto por bonos y acciones probablemente obtenga un retorno menor del que podría esperarse históricamente.

Así, el alfa -retorno adicional sobre el índice de referencia- que puede aportarse mediante una gestión activa es probablemente más importante ahora que en circunstancias normales. Por ejemplo, 100 puntos básicos de retorno extra sobre el índice de referencia representan un porcentaje mucho más alto de un retorno total esperado del 4%-5%, que si hablamos del 8%-9%.

Para este tipo de entornos, los gestores cuantitativos autores del informe de MFS aconsejarían introducir una serie de ajustes al portafolio para aprovechar determinadas oportunidades de inversión que pueden mejorar el binomio rentabilidad-riesgo de la cartera. Es importante destacar que estas sugerencias se hacen en base al componente de valoración de su proceso cuantitativo, que si bien funciona correctamente en el largo plazo, en ocasiones en las que las valoraciones no generan una señal de inversión requieren algo de paciencia.

Éstas son sus sugerencias:

  1. Ante todo, ejercitar la cautela. Ante la posibilidad de que tanto acciones como bonos estén sobrevalorados, no haría daño mantener una posición de caja algo más elevada de lo normal.
  2. Evitar tomar un riesgo de duración excesivo. Con las tasas a niveles tan bajos, los inversores en bonos probablemente no se verán compensados por el riesgo de subida de tipos de interés.
  3. Cautela ante los bonos high-yield y high-grade. Si bien no se perciben problemas de calidad, ante spreads tan bajos como los actuales las valoraciones de la deuda high-yield y high-grade son muy altas. Esto sugiere que los inversores en renta fija no se están viendo compensados por el riesgo de crédito.
  4. Cautela ante la renta variable norteamericana. EE.UU. ha disfrutado de un comportamiento relativo mejor al de la mayor parte de los mercados restantes, por lo que su bolsa está cara en términos relativos e históricos.
  5. Evitar favorecer los small-caps sobre los large-caps. Dentro de la bolsa de EE.UU., los small-caps han disfrutado de la mayor revalorización y son los que tienen una valoración más ajustada. Si se pone esta situación en un contexto histórico, cuando a principios de los ochenta los small-caps estaban más caros que los large-caps, durante la siguiente década los large-caps tuvieron un comportamiento relativo mejor en un 6% anual. En la actualidad, el diferencial de valoración de las small-caps sobre las large-caps es todavía mayor que entonces.
  6. Tomar en consideración la renta variable global (ex EE.UU.) y la de mercados emergentes. Esto puede representar un reto dada la situación económica en algunos mercados emergentes, pero desde el punto de vista de la valoración, estos mercados ofrecen un precio que les permitiría generar retornos más en línea con sus medias históricas.

Evidentemente no existe estrategia de inversión –ni asignación de activos- capaz de garantizar retornos positivos o protección frente a las pérdidas. Sin embargo, según apunta MFS, estos consejos pueden contribuir a sacar el máximo provecho de un entorno de rendimientos bajos como el actual.

India: Contar votos con eficiencia

  |   Por  |  0 Comentarios

India: Contar votos con eficiencia
Photo: Magnus Manske. India: Counting Efficiently

El proceso electoral masivo en la India llegaba a su fin, y es el momento de ver los resultados de este largo proceso: si el gobierno liderado por el Partido Bharatiya Janata llega al poder en línea con las expectativas populares; si el Partido Aadmi Aam hace algunas incursiones significativas; hasta qué punto se dirige el gobierno de turno partido liderado por el Congreso; o si para sorpresa general, al igual que los dos últimos resultados, los resultados electorales fuerzan a todos a barajar su mazo de cartas, por así decirlo.

Más de 814 millones de votantes eran elegibles para votar en las 9 fases del proceso, que tuvo lugar durante 5 semanas, desde primeros de abril hasta mediados de mayo. Como punto de comparación, el número de votantes es más del doble de la población de Estados Unidos y mayor que la población de Europa.

Pronto seremos capaces de reflexionar sobre la elección hecha por estos millones de votantes; pero por ahora, vamos a maravillarnos con la gestión detrás del ejercicio de elección democrática más importante del mundo.

¿Cómo fue la red de colegios electorales? Teniendo en cuenta la premisa de que nadie debería tener que viajar largas distancias para votar y ningún colegio electoral debería administrar más de 1.500 votos, la India estableció más de un millón de puestos de votación.

¿Por qué las elecciones llevaron tanto tiempo? Esto se debe principalmente a la escala requerida para la gestión de una actividad de estas magnitudes, incluyendo el despliegue de más de 200.000 agentes de seguridad para facilitar la celebración de unas elecciones pacíficas. Las unidades de seguridad móviles fueron transportadas a lo largo de los distintos lugares según progresaban las fases electorales, para garantizar la santidad del proceso.

¿Cómo se cuentan los votos? Para mí, éste es uno de los aspectos más fascinantes del proceso electoral. Aunque más de 350 millones de indios todavía vive en la pobreza, las boletas han sido emitidas electrónicamente, en lugar de papel, desde el año 2004. De hecho, el voto electrónico ha sido probado en las elecciones locales de la India durante más de 20 años antes de que se pusiera en marcha a nivel nacional. Las máquinas de votación electrónica (EVMs) fueron diseñadas como una solución tecnológica para contar los votos a gran escala con precisión y de forma transparente. Se estima que se han utilizado cerca de 2 millones de máquinas en las elecciones de este año. Ésta ha sido una mejora del sistema anterior de boletas de papel que se imprimían en goma.

Las EVM son máquinas especializadas que cuentan con los nombres y los símbolos de los candidatos o partidos políticos (los símbolos son necesarios debido al alto porcentaje de electores analfabetos). El software está cableado en el microprocesador del mecanismo de manera que no se puede reprogramar. Cada máquina está programada para grabar un solo voto cada cinco segundos, tiene una capacidad máxima de 3.840 votos y se cierra automáticamente si detecta cualquier manipulación. Además, las máquinas no están conectadas en red para limitar las oportunidades de manipulación de manera masiva, es decir, miles de máquinas deben ser trapicheadas a la vez para alterar los resultados de una manera significativa. Las EVM funcionan con una sola batería alcalina de 6 voltios para que puedan ser operadas en zonas rurales, donde viven más del 68% de los indios. Por último, estas máquinas cuestan menos de 200 dólares y son lo suficientemente pequeñas para que los funcionarios las lleven en maletines.

India es la tierra de las posibilidades contradictorias. A pesar de ser un país pobre con un PIB anual per cápita en el extremo inferior de las economías asiáticas (1.527 dólares), es el hogar de algunas de las mejores compañías de telecomunicaciones y farmacéuticas genéricas del mundo. El voto electrónico es una ilustración de las dicotomías que están presentes en una nación que cambia rápidamente. La gestión de las grandes y complejas elecciones democráticas del país provocó la necesidad de innovación y la India ha producido un sistema justo, transparente y rentable, que quizás pueda beneficiar a otras partes del mundo. A pesar de los grandes retos macro y microeconómicos a los que se enfrenta el país, éste es el tipo de producto e innovación de procesos que nos mantiene entusiasmados con el potencial que la India mantiene en general.

Rahul Gupta, Senior Research Analyst de Matthews Asia

Los puntos de vista y la información expuestos suponen una opinión y análisis sobre las condiciones de mercado en un momento específico y son susceptibles de variar. No deben tomarse como una recomendación de compra o venta de un título específico o de los mercados en general. La temática contenida en este texto deriva de varias fuentes que se consideran fiables y precisas en el momento de su compilación. Matthews International Capital Management LLC no acepta ninguna responsabilidad por pérdidas directas o resultantes del uso de esta información. La inversión en mercados internacionales y emergentes puede conllevar riesgos adicionales, como los derivados de inestabilidad política y socio-económica, mercados ilíquidos, fluctuaciones de tipo de cambio, alta volatilidad y normativa limitada. Adicionalmente, los fondos invertidos en un solo país pueden estar sujetos a mayor riesgo de mercado que los fondos diversificados por su concentración en área geográfica determinada. La inversión en pequeñas y medianas empresas conlleva mayor riesgo que la inversión en grandes empresas, puesto que pueden ser más volátiles y menos líquidas que las grandes compañías. Este documento no ha sido revisado ni aprobado por ningún organismo regulatorio.

Demographically Emerging Markets are Still “Important & Relevant”

  |   Por  |  0 Comentarios

In a new research, Credit Suisse assess the demographic (“consumers and workers”) case for emerging markets (EM), arguing that they are “still very relevant and important”. The report provides a demographic perspective focused on fundamentals and argues that from a consumer and worker viewpoint and based on growth potential, emerging economies are still relevant and important for global growth.

“They are important for global companies based on their large potential markets given the emerging middle class consumers and increasingly skilled and educated workers. From an investment perspective too, given the smaller equity and bond markets but higher savings of emerging markets against the need for infrastructure and investments, emerging markets should remain attractive. But this will be subject to caveats of good corporate governance, transparency of investment process, ease of repatriating capital gains or dividends abroad. The role of emerging markets in world trade has increased. While the heterogeneity across emerging markets is high, a globalized world where flow of information, goods, services and people has become easier, more emerging markets are now part of the global economic and investment diáspora”.

These are the conclusions:

Emerging economies account for 39% of global GDP in current USD terms, 50.4% of global GDP in PPP terms, 82.5% of global population, 49.6% of global exports and 11.5% of global market cap based on latest available data. The 2013 GDP growth of emerging markets was 3.4% p.a. higher than that of advanced countries. The population growth of developing regions is projected to be 1% higher than that of developed regions in 2010-2015. Their old-age dependency ratio is projected to be 40% of that in developed regions.

Credit Suisse studied 10 emerging market economies: Brazil, China, India, Mexico, Nigeria, Russia, South Africa, Turkey, UAE and Ukraine comparing them to USA, Germany and Japan. China and Nigeria are most promising in terms of GDP growth and GDP per capita growth.

The demographic dividend theory attributes the contribution of demographic factors to GDP per capita growth in two stages. The first stage applies to young emerging economies where youth and human capital skills play a major role. The second stage applies to more developed ageing economies where harnessing of the accumulated savings via well-developed capital markets contributes to growth in GDP per capita.

The potential first stage demographic dividend is still available to young economies like India, Nigeria, South Africa, Turkey and Mexico. They can reap the dividend by increasing education and skills as well as reducing the male vs. female labour force participation gap. The first dividend appears to be over for Brazil, China, Russia and Ukraine and therefore it is essential to have financial markets to capitalize on their savings growth during the second stage – this requires more financial market development.

Financial market development depends on other institutional factors such as law and order, political risk, corporate governance, transparency etc. UAE is the least corrupt, most competitive and easy to do business within our sample but is the least democratic. Ukraine and Nigeria are ranked as most corrupt and least competitive. These institutional factors need to be improved in order to foster financial market development.

The rising middle class in these countries offers great potential for global companies. An increasing share of the middle class is projected to come from emerging markets in the future with China and India projected to overtake the USA in terms of share in global middle class consumption.

Mark Mobius augura una nueva era en Latinoamérica tras las recientes reformas

  |   Por  |  0 Comentarios

Mark Mobius augura una nueva era en Latinoamérica tras las recientes reformas
Mobius, gestor de bolsa emergente de Franklin Templeton, vislumbra importantes cambios en la región. Mark Mobius augura una nueva era en Latinoamérica tras las recientes reformas

En un entorno en el que los mercados emergentes han perdido el favor de los inversores y las valoraciones han caído de forma masiva, Mark Mobius, el gurú de renta variable de mercados emergentes de Franklin Templeton, se mueve como pez en el agua. “Existen muchas gangas actualmente, los precios están mucho más baratos que los de los mercados desarrollados y es posible encontrar muy buenas oportunidades”, explicó en una reciente presentación en Madrid. 

El experto es muy positivo con los mercados asiáticos, y, dado su gran tamaño, destinaría al continente en torno a un tercio de la asignación de las carteras a mercados en desarrollo, repartiendo el resto a partes iguales entre Latinoamérica, Europa del Este y África para asegurar una correcta diversificación. Aunque Latinoamérica no es ahora la niña de sus ojos, explica que los mercados podrían cobrar un nuevo brío tras la aplicación de las reformas que actualmente están en curso. “El crecimiento en Latinoamérica no ha estado al nivel al que debería haber estado ante características como su favorable demografía. Los mercados crecen en torno al 3% cuando las cifras deberían ser más bien del 8%-9%, debido a un gran problema: las ineficiencias del Gobierno y la corrupción, pues los gobernantes aún tienen una idea colonialista”, aseguró.

Pero las cosas están empezando a cambiar: en Brasil, podría haber un cambio de gobierno tras la creciente impopularidad de Dilma Russeff, tras el que se promoverían los cambios beneficiando a sus mercados; en México el proceso de reformas, por ejemplo con la apertura del mercado energético, tendrá grandes beneficios; e incluso en Argentina la corrupción parece haberse limitado. En este entorno de cambios prometedores, Mobius destaca los que está realizando Colombia, con grandes reformas que están salpicando ya positivamente a los resultados empresariales.

Pero si Mobius tuviera que elegir un solo lugar para invertir con una perspectiva a cinco años, ése sería África. “Es el lugar más excitante porque es territorio virgen y es el lugar donde está el crecimiento. Los inversores están acudiendo a esos mercados de forma más agresiva”, explica. Mobius cree que África podría incluso superar a Asia en términos de crecimiento, gracias en parte a su positiva demografía. Algunos países, como Nigeria, están presentes en su fondo de mercados frontera, junto a otros como Arabia Saudí, Qatar, Vietnam o Argentina, y sobre todo en sectores como el bancario (gracias al potencial de desarrollo del crédito), el de servicios de telecomunicaciones, materiales o alimentación.

El potencial de Asia

Al margen de África, es muy positivo con los mercados asiáticos en crecimiento, y también en China, donde defendió un gobierno corporativo en las empresas “mejor que en muchos otros lugares”, tras criticar que es “terrible” en muchas partes del mundo, incluidos los países desarrollados. También habló del impacto de las últimas reformas, tendentes a la conversión de China en un país totalmente capitalista, de su crecimiento (que se ralentiza pero sigue siendo muy fuerte teniendo en cuenta la cuantía de su base económica) y del gran cambio en su mercado inmobiliario, donde antes era más especulativo y ahora las viviendas realmente se utilizan para vivir. También restó importancia al problema del shadow banking, que supone una parte de su PIB (de entre el 5% y el 25%) mucho menor que en otros países.  El fondo de Templeton de crecimiento en Asia está muy posionado en el país, junto a Tailandia, India, Indonesia y Pakistán y en sectores como la energía o los bancos.

“Una vez me preguntaron cuándo es el mejor momento para invertir y mi respuesta es cuando tengas dinero para ello. Si entras en un mercado alcista te beneficiarás de él y si lo haces en uno bajista podrás comprar barato para luego vender caro”, comentó, como gran lección inversora. Una lección que también aplica a Ucrania: cree que del conflicto se desprenderá un acuerdo entre la UE y Rusia y explica que el índice de mercados emergentes apenas se ha visto afectado así que, ante los problemas, es partidario de aprovechar las oportuniades en bolsa rusa, con muchas compañías cotizando a PER de un solo dígito.

La sinrazón de la infraponderación en las carteras

La capitalización de los mercados emergentes supone ya un 32% del total mundial, pero los inversores no posicionan sus carteras en consonancia con su tamaño. Y esa infraponderación es un error. Actualmente los están castigando por su baja rentabilidad del último año con respecto al mundo desarrollado pero Mobius recuerda que estos mercados baten al resto desde hace décadas, que en la mayoría de los años de la última década también lo hacen (con la excepción de 2008, 2011 y 2013) y que los periodos de peor rentabilidad han durado muy poco tiempo a lo  largo de la historia (los mercados alcistas tienen  69 meses de duración de media, con subidas del 423% y los bajistas, 14 meses de duración y caídas medias del 57%).

También destacó la mejora de la liquidez, con las numerosas salidas a bolsa y la apertura de los mercados, de forma que su gestión actual de 45.000 millones de dólares a través de la inversión en más de 60 países queda lejos de la de 1987, cuando empezó con 100 millones a invertir en solo unos pocos mercados, como Hong Kong, Filipinas, Singapur, Malasia y México, en el marco de un mundo con gran presencia del socialismo.

La salida de flujos actuales, además, ha dejado grandes oportunidades en estos mercados, que cotizan a un PER de 10 veces frente a las 15 de los desarrollados y muestran un crecimiento mayor en sus compañías, del 11% medio frente al 9%. Y es que, en términos de crecimiento, son los reyes: desde 1991 y con la excepción de la crisis de 1998-99, han crecido a un mayor ritmo. Para este año, Mobius espera un crecimiento medio del 5% en emergentes frente al 2% en el mundo desarrollado y una continuidad del crecimiento del PIB per cápita, que da forma a la “revolución en el consumo”. El consumo discrecional, el consumo básico o las tecnologías de la información (la penetración de la tecnología provocará la compra de al menos 150 millones de smartphones en emergentes este año) son temas por los que apuesta.

Mobius tampoco olvida sus positivos fundamentales: por ejemplo, han aumentado sus reservas de divisa extranjera desde 2004, hasta más de 8 billones de dólares -de los que 3 están China- y con gran crecimiento en países como Indonesia o Tailandia; o han reducido su deuda frente al PIB en mayor medida que el mundo desarrollado, lo que provoca mayores subidas de calificación en su deuda por parte de las agencias.

Sin riesgo ante el tapering

Con respecto al riesgo que supone el tapering, Mobius apela a buscar la palabra en el diccionario y comprobar que no significa parar los estímulos, sino reducirlos. “Hay mucho dinero en los mercados debido a la actividad de los bancos centrales”, y seguirá habiéndolo. El gestor explica que los bancos no han utilizado ese capital “limpio” fruto de la maquinaria impresora de las autoridades monetarias, más allá de comprar deuda pública, por miedo a que los créditos mancharan sus balances. Por eso, defiende que hay mucho capital dispuesto a entrar en los mercados y que “la fiesta en las bolsas y en la actividad corporativa acaba de empezar”, y no ve restricciones monetarias a corto plazo. Pero, de producirse, defiende que una subida de tipos en EE.UU. no significaría necesariamente caídas en la renta variable. Además, si la inflación va más rápida que los tipos, es más aconsejable tener renta variable en cartera, que ajusta sus precios a la inflación, y para evitar retornos negativos de otros activos. Mobius concluyó indicando que es buen momento para invertir en emergentes, tanto en renta variable como en fija, debido a que la deuda de esos mercados ofrece retornos similares a los de las acciones.

El agua, nuestro recurso más preciado

  |   Por  |  0 Comentarios

El agua, nuestro recurso más preciado
. El agua, nuestro recurso más preciado

Invertir en soluciones relativas al agua significa mucho más que ofrecer acceso al agua a las personas. También consiste en poder capitalizar en oportunidades de crecimiento a largo plazo y reforzar el retorno en las carteras. El crecimiento esperado para la industria del agua entre 2014 y 2020 se estima que pasará de 500 billones hasta 1 trillón de dólares. El agua es nuestro recurso más preciado, según se aprecia en el vídeo producido por RobecoSAM para RobecoSAM Sustainable Water Fund en mayo de 2014.

Un bien escaso

El agua es un bien escaso. El 97,5% es de origen salado y solo el 2,5% es fresca. Sin embargo las dos terceras partes de agua del planeta están atrapadas en los casquetes polares y los glaciares. Lo que significa que solo el 0,5% permanece disponible para consumo humano. Además, este pequeño porcentaje de agua disponible debe hacer frente a una seria amenaza, la polución. Según la OMS, solo el 0,007% del agua disponible en el mundo es segura para consumo humano. Esta pequeña cantidad de agua, no obstante, debe ser compartida para saciar la sed de siete mil millones de personas.

La demanda de agua se ha disparado exponencialmente en los últimos años debido al crecimiento de la población mundial y el aumento de las clases medias en los países emergentes. La mayor disponibilidad de ingresos incrementa la demanda de alimentos, las personas aspiran a comer mejor, y la carne es un alimento preferido por miles de millones de personas. Pero, ¿cuánta cantidad de agua se necesita para producir un kilo de carne? Veamos. Para producir un kilo de trigo se necesitan 1.300 litros de agua, 3.400 litros de agua para obtener un kilo de arroz, y…15.500 litros de agua son necesarios para producir un kilo de carne…. Con el continuo crecimiento de la población y la prosperidad, se espera que para 2050 la demanda de consumo de carne se duplique.

A este ritmo de consumo global de agua, para 2030 la demanda total de agua excederá en un 40% a la oferta.

¿Qué se puede hacer para enfrentar los retos que plantea la demanda de agua?

Existen empresas innovadoras que ya están desarrollando y trabajando en soluciones que podrían ayudar a aliviar la escasez de agua prevista, mejorar su calidad y utilizarla de forma más eficiente. Por ejemplo, la agricultura representa el 70% del consumo total de agua, con técnicas de mejora en su uso, como es la micro irrigación, los agricultores podrían reducir el consumo de agua para sus cosecha entre un 70% y un 80%.

La industria y la urbanización de las ciudades también requieren agua. La actividad industrial consume el 20% del total de agua disponible. Por ejemplo, la industria textil, la de electrónica, o la generación de electricidad requieren de grandes cantidades de agua, y parte de la misma es transformada en agua residual por los procesos a los que es sometida. Las tecnologías pueden ayudar a recuperar esa agua.

Los sistemas de distribución de agua en las ciudades para su consumo y uso sanitario demanda de grandes proyectos de ingeniera para su correcta distribución. En los países desarrollados su viejas instalaciones necesitan ser remodeladas, casi el 30% del agua en las grandes urbes se pierde a través de fugas en las instalaciones de distribución. La tecnología de sensores avanzados puede ayudar a identificar los puntos de pérdida de agua y solucionarlos sin tener que dejar bloques enteros de edificios sin agua durante horas o días.

Desalinización

Una de las soluciones a la escasez de agua es la desalinización del agua del mar. En países como Arabia Saudí, los Emiratos Árabes Unidos y España se desarrollan proyectos para desalinizar. Por ejemplo, Singapore trabaja en un plan para que en 2060 el 30% de su agua provenga de la desalinización. Las compañías que proveen de tecnologías para la desalinización ayudaran a que esto sea una realidad.

RobecoSAM invierte en estos y otros muchos proveedores de soluciones para solventar los retos de futuro del agua.

Nueve tecnologías que prometen limpiar el planeta

  |   Por  |  0 Comentarios

Nueve tecnologías que prometen limpiar el planeta
Foto: RufusGefangenen, Flickr, Creative Commons. Nueve tecnologías que prometen limpiar el planeta

La tecnología es a menudo considerada como el mesías que nos librará de nuestros pecados, nos redima y nos sitúe en el camino hacia la utopía, dice un artículo de GreenBiz, publicado originalmente en Ensia website-David Doody es el editor principal de la web ENSIA-.

Pero luego están las visiones distópicas, aquellas donde el futuro está dominado por la tecnología que nos somete, o nos socava completamente nuestra humanidad hasta convertirnos en un montón de “gadgets”.

Sea cual sea su punto de vista, no se puede negar que la tecnología ha facilitado la calidad de vida a miles de millones de personas, y también ha tenido efectos secundarios desafortunados. En su libro «El Recurso Infinito», el experto en tecnología Ramez Naam sostiene que la “revolución verde” fue beneficiosa a pesar de que creara problemas que aún hoy nos aquejan.

«Como suele ocurrir», escribe, «las soluciones a un problema han creado nuevos problemas. Si no se hubiesen impulsado los rendimientos de las cosechas a través de la revolución verde, habríamos tenido miles de millones de muertes por hambre, o nos habríamos visto obligados a talar la mitad de los bosques restantes para alimentar a la población mundial. Cualquiera hubiese sido peor que los efectos secundarios que enfrentamos ahora».

Existen un gran número de retos medioambientales por resolver –la mayoría subproductos de otros problemas- pero parece como si siempre estuviésemos en busca del próximo gran asunto para resolver. Pero ¿y si nos tomamos un respiro en la búsqueda de ese siguiente gran asunto a resolver y nos enfocamos en mejorar el último gran asunto en nuestras manos? ¿Podemos disponer ya de lo que necesitamos para resolver nuestros grandes problemas medioambientales?

A continuación exponemos solo una muestra de las tecnologías existentes que, si se ampliasen, podrían ser capaces de resolver algunos de nuestros problemas globales más urgentes.

Baterías orgánicas

El almacenamiento de energía es una de los temas que dan la espalda a las renovables. La tecnología de las baterías convencionales son ya capaces, pero su coste es un obstáculo enorme. Aun así, financiada con fondos del Departamento de Energía de los EE.UU, la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada en Energía está cerca de llegar a obtener una batería de flujo orgánico en la que trabajan investigadores de Harvard. Debido a que las baterías de flujo usan tanques externos en lugar de integrar todos los componentes dentro de una caja de la batería, son capaces de almacenar grandes cantidades de energía en comparación con las baterías convencionales. Los metales utilizados dentro de ellas, sin embargo, han tenido un coste prohibitivo. La batería de Harvard utiliza moléculas orgánicas, reduciendo drásticamente el coste.

Carbono para consumo

Claro, podemos coger el carbono y meterlo bajo tierra, pero ¿por qué no transformarlo en algo más – como bicarbonato sódico o sillas – y venderlo? Marc Gunther, autor de «Suck It Up: Cómo capturar carbono del aire puede ayudar a resolver la crisis climática», apunta a Carbon Engineering y Global Thermostat como empresas prometedoras en el negocio de la captura de carbono. Una vez capturado a través de las tecnologías de estas empresas, el carbono puede ser utilizado en la producción industrial o comercial, para producir combustibles bajos en carbono o para otras aplicaciones.

Mientras tanto, Skyonic Corporación está construyendo una planta comercial de captura de CO2 programada para comenzar a operar este año. Una vez en funcionamiento la compañía espera reducir 300.000 toneladas de emisiones de CO2 al año a través de una combinación de captura directa de una planta de cemento y las compensaciones de los productos comerciales que creará, como el bicarbonato de sodio.

Por otra parte, una idea original de los estudiantes de las Universidades de Princeton y Northwestern allá por 2003, se ha convertido, una década después, en una tecnología que captura carbono y lo convierte en un material conocido como AirCarbon que se puede utilizar para fabricar productos de carbono negativo (que no solo no producen impacto medio ambiental sino que absorbe el dióxido de carbono), como las carcasas del teléfono y sillas.

Innovaciones nucleares

La tecnología de generación de energía nuclear tiene el potencial de reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero. Pero en lugar de atacar los enfoques convencionales, muy controvertidos, ¿por qué no movilizar las tecnologías para abordar las preocupaciones actuales que producen los reactores, tales como fusiones y residuos? Algunas soluciones provienen de la compañía de diseño de reactores nucleares Transatomic. Su reactor de sales fundidas de eliminación de residuos (WAMSR por sus siglas en inglés) y los reactores onda progresiva que respalda Bill Gates (TWR), están diseñados para utilizar subproductos de la producción de energía nuclear convencional como combustible. En el caso de la WAMSR, significa el uso de combustible nuclear gastado que se destina a almacenamiento. Los TWR pueden usar uranio empobrecido, en lugar de dejar que sea almacenado y usado en otras aplicaciones, tales como municiones. Ambos también utilizan tecnologías destinadas a evitar colapsos como el que se vio en la planta de Fukushima en Daiichi, en Japón.

La protección de la raíz del árbol

Cuando se trata de plantar árboles urbanos, «tenemos una obsesión con el recuento base», dice Peter MacDonagh, director de Diseño y Ciencia de la firma de arquitectura paisajista Kestrel Design Group. En lugar de plantar un millón de árboles, dice MacDonagh, nos iría mejor plantar menos árboles pero en las condiciones apropiadas del suelo. «El promedio de vida de los árboles en las ciudades de Estados Unidos está en menos de 20 años. No llega a alcanzar el tamaño suficiente para proporcionar los servicios medioambientales que esperamos de ellos,» añade.

MacDonagh ha creado una tecnología llamada “Silva Cells”, esencialmente es un sistema de postes y vigas que lleva la carga de las infraestructuras urbanas desde la zona de las raíces de los árboles al ”suelo más profundo”. Esto significa que el suelo en el que crecen los árboles queda menos compacto, dejando que las raíces crezcan mejor, permitiendo que los árboles vivan lo suficiente para crear un tupido bosque urbano que ayude a reducir el escurrimiento de las aguas pluviales, aumentar la eficiencia energética en los edificios cercanos y absorber los contaminantes del aire.

Soluciones en torno al GPS

El seguimiento de animales para la investigación de la vida salvaje nos traslada al pasado con John James Audubon, quien ató una cuerda alrededor de la pata de un ave para ver si volvía en la siguiente estación, dice Jonathan Hoekstra, director científico de la World Wildlife Fund. Los sistemas de seguimiento han recorrido un largo camino desde entonces, facilitando ir más allá de la recolección de datos para utilizarlos en la resolución de problemas. La organización Save the Elephants usa su propio software con Google Earth para seguir elefantes en tiempo real. Los datos se utilizan para; a) crear corredores migratorios basados ​​en los movimientos de los animales; y b) establecer lo qué Hoekstra define como una «cerca virtual», donde los agentes de la reserva serán informados de si los elefantes se acercan demasiado a ciertas áreas, como las tierras de cultivo, y poder ahuyentarlos. Ambos están pensados ​​para minimizar el contacto con las comunidades locales y por lo tanto el conflicto entre humanos y elefantes.

Mientras tanto, los investigadores de la Universidad de Drexel están utilizando el GPS para realizar un seguimiento de las tortugas laúd –una de las especies más amenazadas del mundo- en el Océano Pacífico, con la esperanza de reducir la muerte no intencional de las tortugas por la pesca comercial. Conociendo la ubicación de las tortugas, los buques de pesca pueden ser capaces de ajustar su dirección para evitarlos.

Sobrevolando los campos

Con la capacidad de hacer trabajos que, por lo general, requieren mucho tiempo y la máxima atención humana, los drones (aviones no tripulados) tienen el potencial de aportar grandes beneficios medioambientales. Volando rápidamente sobre reservas de vida salvaje, haciendo recuento de los animales y descubriendo a los cazadores furtivos, los drones están ayudando a los conservacionistas a proteger las especies en peligro en todo el mundo.

Igualmente, los drones de vigilancia de cultivos podrían facilitar una disminución sustancial de los insumos agrícolas, como el agua y los fertilizantes.

Mejores mapas

Es difícil encontrar a alguien que trabaje en el campo de la conservación estos días que no utilice el motor de Google Earth. Por ejemplo, investigadores de la Universidad de Maryland utilizaron imágenes de satélite recopiladas por Google y datos del Landsat para crear un mapa global que detalle el cambio forestal hasta el nivel local. Lo que hubiera llevado a una computadora 15 años se redujo a tan sólo unos días por la computación en la nube a través del motor Google Earth.

La tecnología de la naturaleza

Como demuestra la ciencia del biomimetismo, tecnologías y diseños procedentes de la naturaleza son la mayoría de las veces muy superior a la nuestra. Sin embargo, en lugar de ser ampliadas, la naturaleza está avisando a medida que más tierra es utilizada para fines humanos. Importantes discusiones que se llevan a cabo sobre la protección y recreación de sistemas tales como los humedales, los criaderos de ostras y los manglares como amortiguadores naturales contra las tormentas es una señal de que los principios y las prácticas de ingeniería de la naturaleza, finalmente están siendo reconocidos por su utilidad, no sólo por su belleza.

Crowdsourcing

Las pequeñas computadoras conectadas en nuestros bolsillos ofrecen un enorme potencial de conservación. Ya sea para la compilación de datos sobre especies raras, como viene haciendo el Departamento de Parques y Vida Salvaje de Texas, EE.UU, usando iNaturalist; la lucha contra la pesca ilegal y la contaminación a través del proyecto Fishnet del Centro de Soluciones para el Océano; o ayudando a los científicos en la investigación sobre clima y hábitat a través Zooniverse, la capacidad de recopilar y analizar cantidades masivas de datos por personas de todo el mundo se está convirtiendo rápidamente en un aspecto determinante de nuestro tiempo. Hoekstra, del Fondo Mundial para la Vida Salvaje, llama “Ojos del Bosque” – a un proyecto de WWF y otras dos organizaciones medio ambientales que permite a los ciudadanos informar de actividades forestales como la tala ilegal en Sumatra – «un gran ejemplo de cómo utilizar la tecnología para dar a las personas más poder para ayudar a la protección del medio ambiente».

La industria de private equity mexicana se vende en Nueva York

  |   Por  |  0 Comentarios

La industria de private equity mexicana se vende en Nueva York
The opportunities and challenges of private equity investments in Mexico. Amexcap Brings a Delegation to New York to Discuss Private Equity Investments in Mexico

Amexcap celebrará el próximo 5 de junio en Nueva York el evento México PE Day, cuyo principal objetivo es mostrar México como un país lleno de grandes oportunidades para inversores de private equity, además de que busca atraer al país a más inversores institucionales extranjeros y GPs ubicados en Estados Unidos, informó la asociación mexicana de private equity.

La edición pasada de México PE Day 2013 reunió a más de 150 personas, entre las que se encontraban 31 inversionistas institucionales con más de un billón de dólares en activos bajo gestión, 24 General Partners (GPs) o administradores de fondos de private equity, 15 asesores especializados, así como reguladores mexicanos, entre los que se participaron funcionarios de la CONSAR, NAFIN y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

La Asociación Mexicana de Private Equity y Venture Capital (Amexcap) trabaja enfocándose en cuatro objetivos principales con el fin de fomentar el desarrollo de la industria de private equity en México: desarrollo y fortalecimiento de la relación con inversionistas institucionales, generación de mayor número y frecuencia de transacciones, así como en el mantenimiento de relaciones con las autoridades y reguladores para mejorar la competitividad de la industria y la promoción y difusión de la industria de private equity en México.

Entre los temas que se abordarán en esta nueva edición de Amexcap están:

  • Una visión general de la economía mexicana y sus reformas
  • El papel de NAFIN en la industria de private equity mexicana
  • El futuro de la reforma energética en la industria del país
  • La visión del mercado mexicano por parte de los inversores institucionales
  • Retos y oportunidades para el sistema de fondos de pensiones mexicano
  • Oportunidades de inversión cross border para los GPs de México y EE.UU.
  • El futuro de la reforma energética y oportunidades en private equity
  • Oportunidades de inversión en el sector energético
  • Oportunidades de inversión en real estate en México para inversores globales
  • Fondos de venture capital y modelos de negocio de innovación en México
  • Oportunidades de inversión en el sector de la telecomunicación e infraestructuras
  • Estudio de casos de private equity en México

El evento tendrá lugar en el Hotel The Westin Grand Central de Nueva York. Para más información o registrarse puede seguir este link.

 

 

 

Antonio I. Portuondo Appointed President of The Bank of New York Mellon Trust Company

  |   Por  |  0 Comentarios

BNY Mellon has appointed Antonio I. Portuondo president of The Bank of New York Mellon Trust Company, N.A., a nationally chartered trust company with offices throughout the United States, effective May 7, 2014.

In his role as president, Portuondo will oversee the company, which delivers a broad range of trust, custody and agency services to issuers of debt and institutional investors. Portuondo replaces Troy Kilpatrick, who recently left the company.

Portuondo joined BNY Mellon in 1998 and is currently head of the public, not-for profit sales and relationship management team in the U.S. for BNY Mellon Corporate Trust. In this role, he has primary responsibility for the public, not-for profit corporate trust business, comprising more than 10,000 clients. Portuondo, who has more than 21 years of experience in the corporate trust industry, has held a variety of management positions in account administration, sales and relationship management. He also served as the chief administrative officer for the public, not-for profit Corporate Trust business.

«Tony has consistently demonstrated the value of his experience with the public, not-for profit sector and his expertise in relationship management, making him an ideal choice for this strategically important position. As we build for the future, his deep understanding of the corporate trust business will be key to our success,» said Eric D. Kamback, CEO of BNY Mellon Corporate Trust.

As of March 31, 2014, BNY Mellon Corporate Trust served as trustee and/or paying agent on more than 65,000 debt-related issues globally. Its clients include governments and their agencies, multinational corporations, financial institutions and other entities that access the global debt capital markets. The corporate trust business utilizes its global footprint and expertise to deliver a full range of issuer and related investor services and to develop customized and market-driven solutions. Its range of core services includes debt trustee, paying agency, escrow and other fiduciary offerings.

 

SWIFT abre oficina en México como parte de su estrategia de crecimiento en Latam

  |   Por  |  0 Comentarios

SWIFT abre oficina en México como parte de su estrategia de crecimiento en Latam
Wikimedia CommonsFoto: Mariordo. SWIFT abre oficina en México como parte de su estrategia de crecimiento en Latam

SWIFT acaba de anunciar la apertura de su nueva oficina en la Ciudad de México. “La expansión da soporte al crecimiento de las operaciones de la compañía en América Latina y permite a los clientes obtener beneficios de la experiencia y del personal local de soporte técnico y de ventas, los cuales son fundamentales para las operaciones de pagos, valores y tesorería”, explicó SWIFT en un comunicado.

SWIFT está fortaleciendo su presencia en México en respuesta al crecimiento sostenido, al desarrollo de la economía del país y para ayudar a la industria a responder a los requerimientos relacionados con la reforma financiera, así como el cumplimiento de regulaciones.

El uso de SWIFT en México está creciendo notablemente, pues presentó un incremento del 15% en mensajería financiera durante 2013 y se estima un crecimiento similar para 2014. 

SWIFT es una sociedad cooperativa propiedad de sus miembros que proporciona una plataforma de comunicaciones, productos y servicios al sector financiero. La compañía permite a sus usuarios intercambiar millones de mensajes financieros estandarizados y automatizados de forma segura y fiable a más de 10.000 entidades bancarias y sociedades de 212 países, reduciendo los costes y el riesgo operativo.

SWIFT actúa además como catalizador al poner en contacto a la totalidad de la industria financiera para trabajar de forma conjunta en el diseño de las prácticas, normas y soluciones de interés común.

Pontificia UC de Chile Tops this Year’s QS University Rankings for Latin America

  |   Por  |  0 Comentarios

Pontificia Universidad Catolica de Chile (UC) has overtaken Brazil’s Universidade de Sao Paulo (USP) to top QS (Quacquarelli Symonds) University Rankings: Latin America for the first time. USP slips to second, having ranked first every year since 2011.

Whereas USP is the top institution for research productivity, UC is well ahead when it comes to citations. UC has also improved its student/faculty ratio and web impact this year. To view the complete ranking use this link.

  

QS University Rankings: Latin America – Top 10

 

2014

2013

Institution

Country

RANK

RANK

  

1

2

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE

CHILE

2

1

UNIVERSIDADE DE SAO PAULO (USP)

BRAZIL

3

3

UNIVERSIDADE ESTADUAL DE CAMPINAS (UNICAMP)

BRAZIL

4

8

UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO DE JANEIRO

BRAZIL

5

4

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES COLOMBIA

COLOMBIA

6

5

UNIVERSIDAD DE CHILE

CHILE

7

7

TECNOLOGICO DE MONTERREY (ITESM)

MEXICO

8

6

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA

DE MEXICO (UNAM)

MEXICO

9

11

UNIVERSIDADE ESTADUAL PAULISTA

«JULIO DE MESQUITA FILHO»

BRAZIL

10=

10

UNIVERSIDADE FEDERAL DE MINAS GERAIS

BRAZIL

10=

14

UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO GRANDE DO SUL

BRAZIL

 

© QS Quacquarelli Symonds 2004-2014 www.TopUniversities.com

Brazil and Chile have strengthened their dominance this year, with Mexico, Argentina and Colombia struggling to keep up. Brazil has three of the top four institutions and 10 of the top 20, while 16 of the 20 leading Chilean universities have improved their position.

Universidad Nacional Autonoma de Mexico (UNAM) slips two places to 8th, falling behind Tecnologico de Monterrey for the first time.  Despite being rated number one for academic reputation, UNAM has comparatively modest scores in several other indicators.

Argentina’s Universidad de Buenos Aires drops seven places to 19th, having ranked 8th in 2011. Buenos Aires is the region’s most popular institution among graduate employers, but like UNAM suffers from a comparatively poor student/faculty ratio and low proportion of staff with a PhD.

Seven of the top 10 Colombian universities have dropped, with Universidad de Los Andes Colombia slipping to fifth and Universidad Nacional de Colombia dropping five places to 14th.

«Universities from Mexico, Argentina and Colombia excel in specific areas, but they currently lack the all-round consistency of the top institutions from Brazil and Chile,» says QS head of research Ben Sowter. «High student-to-faculty ratios are an issue at several major public research institutions throughout the region.»

18 countries are represented, led by Brazil with 78, ahead of Mexico (46), Colombia (41), Argentina (34) and Chile (30).