¿Se dirigen las acciones americanas a un precipicio?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Se dirigen las acciones americanas a un precipicio?
Moffarej12. ¿Se dirigen las acciones americanas a un precipicio?

Es una perogrullada decir que todo lo que sube, tiene que bajar, pero la pregunta es cuándo, y por cuánto. Esto es importante, sobre todo si estamos hablando sobre el mercado de renta variable de Estados Unidos.

Con el S&P 500 rozando la marca de los 2.000 puntos y casi tres veces por encima de su punto más bajo de principios de 2009, los expertos del mercado han comenzado a decir que ya deberíamos haber visto una corrección. Después de todo, como muchos se habrán dado ya cuenta, el S&P 500 está cotizando a 15.6 veces el consenso estimado de ingresos futuros, ligeramente superior que antes de la crisis de 2008.

Claramente, las valoraciones del mercado de Estados Unidos están muy por encima de su media a largo plazo, tal y como muestra la parte izquierda del gráfico. Las valoraciones de las acciones no americanas de mercados tanto desarrollados como emergentes son más atractivas, basándose en su precio sobre ingresos futuros. Pero creemos que las compañías estadounidenses de hoy merecen una prima (en comparación con su propia historia y con empresas no estadounidenses), ya que sus fundamentales son fuertes: las empresas estadounidenses están generando ingresos inusualmente altos, tienen mucha menos deuda y devuelven más dinero en efectivo a los accionistas a través de dividendos y recompra de acciones. A veces, se obtiene lo que se paga.

Y en relación a los bonos con rendimientos ultra bajos, los principales índices bursátiles parecen realmente atractivos, tal y como muestra la parte de la derecha del gráfico anterior. La comparativa entre bonos y acciones es importante ya que, si los inversores sacan su dinero de la renta variable, ¿dónde lo invierten?

La historia sugiere que la valoración del mercado nos dice poco acerca de la dirección del mercado a corto plazo. El lado izquierdo del siguiente gráfico muestra rendimientos de un año para el S&P 500, dispuestos según el precio a futuro basado en los ingresos al comienzo de cada período. Cuando el mercado ha estado anteriormente cerca de su valoración actual, ha habido una amplia gama de beneficios en el año siguiente. Eso también era cierto cuando las valoraciones eran inferiores o superiores. Básicamente, las acciones pueden ser muy volátiles en el corto plazo, y el mercado podría aumentar o disminuir de manera significativa en los próximos años, independientemente de su valoración.

Si ampliamos el horizonte temporal, sin embargo, el comportamiento del mercado es mucho más predecible. La parte derecha del gráfico muestra que con un horizonte de cinco años, la gama de beneficios en el mercado ha sido más estrecha. Por otra parte, la valoración importa en horizontes más largos: cuando el precio sobre ingresos futuros supera 20, el retorno del S&P 500 en los cinco años siguientes, en la mayoría de los casos, ha sido bajo o negativo.

¿Qué significa esto para los inversores? Creemos que las valoraciones actuales del mercado no son una señal clara de lo que sucederá en el próximo año o dos. Las acciones podrían caer, y si lo hicieran, probablemente lo veríamos como una oportunidad de compra. Y si el mercado subiera posiblemente en un punto recomendaríamos recortar de nuevo. Pero lo más probable es que veamos retornos modestos en los próximos años.

Columna de Seth J. Masters, director de Inversiones de Bernstein Global Wealth Management, una unidad de AllianceBernstein

 

Sankaty Advisors Acquires J.P. Morgan’s Global Special Opportunities Group Investment Portfolio

  |   Por  |  0 Comentarios

Sankaty Advisors, an independently managed credit affiliate of Bain Capital, has announced the signing of a definitive agreement to acquire a portfolio of loans and other securities from J.P. Morgan’s Global Special Opportunities Group. The portfolio contains mezzanine loans in North America and Europe, as well as loans and related special situations investments in Australia and across Asia, with an aggregate value of approximately $1.3 billion.

This acquisition follows Sankaty Advisors’ other recent purchases of loan portfolios from Irish Bank Resolution Capital, Lloyds Banking Group and CapitalSource.

“This is another attractive addition to our platform as we continue to identify portfolios around the world where we can be a provider of patient capital and a helpful, value-added lender to and investor in high quality companies,” said Jonathan S. Lavine, Managing Partner and Chief Investment Officer of Sankaty Advisors. “We are continuing to see significant opportunities to invest by leveraging the skills of our global credit team to diligence portfolios by geography, by industry and by borrower resulting in a diverse array of investment opportunities.”

“We are confident Sankaty Advisors will be a good steward of these assets as Sankaty has a successful track record of acquiring global investment portfolios and acting as partners to borrowers,” said Chris Nicholas, head of J.P. Morgan’s Global Special Opportunities Group. “Their global reach, scale, reputation and track record were important attributes as we evaluated potential buyers.”

The transaction, which is expected to close by the end of 2014, is subject to borrower and regulatory approvals.

Kirkland & Ellis, LLP served as legal counsel to Sankaty Advisors. J.P. Morgan advised on the sale and Davis Polk & Wardwell, LLP served as legal counsel to JPMorgan Chase.

This transaction is not expected to have a material impact on JPMorgan Chase’s earnings.

Are US Stocks Heading for a Fall?

  |   Por  |  0 Comentarios

It’s a truism that what goes up, must come down—but when, and by how much? That matters, especially if you’re talking about the US stock market.

With the S&P 500 approaching the 2000 mark and nearly three times its low point in early 2009, market pundits have started to say a correction is overdue. After all, as many note, the S&P 500 is selling at about 15.6 times consensus estimates of forward earnings—slightly higher than before the 2008 crash.

Clearly, US market valuations are well above their long-term average, as the left side of the Display, below, shows. Non-US stocks, both developed and emerging, are more attractively valued, based on their price-to-forward earnings. But we think that US companies today deserve some premium (compared to both their own history and to non-US companies) because their fundamentals are so strong: US companies are generating unusually high earnings, carrying much less debt, and returning more cash to shareholders via dividends and share buy-backs. Sometimes, you get what you pay for.

 

And relative to bonds with their ultra-low yields, all major stock indexes look decidedly attractive now, as the right side of the display shows. Comparing stocks to bonds is important: Where can investors go if they pull (or stay) out of stocks?

History suggests that market valuation tells us little about near-term market direction. The left side of the second display, below, portrays one-year returns for the S&P 500, arrayed by the price-to-forward earnings at the beginning of each period. When the market has previously been close to its current valuation, there has been a very wide range of returns in the subsequent year. That was also true when valuations were lower or higher. Basically, stocks can be very volatile in the short run, and the market could rise or fall significantly over the next year regardless of its valuation.

If you extend your time frame, however, the behavior of the market looks much more predictable. The right side of the display shows that with a five-year horizon, the range of market returns has been narrower. Furthermore, valuation has mattered over longer horizons: when the price-to-forward earnings has exceeded 20, the subsequent five-year S&P 500 return has, in most cases, been low or negative.

What does this mean for investors? We think that current stock market valuations are not a clear signal of what will happen in the next year or two. Stocks could drop, and if they did, we’d likely see it as a buying opportunity. Or the market could soar, possibly to a point where we would recommend paring back. But, most likely, we’ll see modest returns in the next few years.

Posted to Context, The AllianceBernstein blog on investing, by Seth J. Masters, Chief Investment Officer of Bernstein Global Wealth Management, an AllianceBernstein firm.

 

 

Loomis Sayles refuerza su equipo de emergentes con nuevas incorporaciones

  |   Por  |  0 Comentarios

Loomis Sayles refuerza su equipo de emergentes con nuevas incorporaciones
Joshua Demasi, nuevo gestor de carteras y estratega de mercados emergentes. Foto cedida. Loomis Sayles refuerza su equipo de emergentes con nuevas incorporaciones

Loomis, Sayles & Company ha anunciado dos incorporaciones a su equipo de mercados emergentes. Michael McDonough, nuevo en la empresa, se incorpora en calidad de gestor senior de carteras de capital. Joshua Demasi, que antes ocupaba el cargo de analista sénior en el equipo de macro estrategias, se incorpora como gestor de carteras y estratega de mercados emergentes, informó la firma en un comunicado.

Ambos estarán bajo las órdenes directas de Peter Marber, director de inversiones de mercados emergentes, y se centrarán en nuevas estrategias de capital de mercados emergentes.

McDonough tiene más de 15 años de experiencia en los sectores público y privado en distintas clases de activos, así como una gran variedad de geografías. Ha trabajado en Hong Kong desde 2006 y más recientemente ocupaba el cargo de director de renta variable asiática long/short en Pine River Capital Management. Cuenta con un MBA y MSE por la Universidad de Standford y un AB de Cornell University.

Por su parte, como analista senior, Demasi ha cubierto los mercados de Japón y Europa proporcionando amplias perspectivas macro y de divisas, como miembro del equipo de Estrategias Macro de Loomis Sayles, a donde se incorporó en 2000. Demasi cuena con un BA por la Universidad de Massachusetts.

Loomis Sayles gestiona actualmente más de 14.000 millones de dólares en activos de mercados emergentes. Desde 2013, la empresa ha incorporado a ocho profesionales a sus equipos de carteras e investigación de mercados emergentes.

Aversión al remordimiento en acciones USA

  |   Por  |  0 Comentarios

Aversión al remordimiento en acciones USA
Foto: Jakobskerk . Aversión al remordimiento en acciones USA

Una de las aversiones más importantes de los inversionistas es lo que se conoce como Regret Bias Aversion, que en español podría definirse como la aversión al sesgo del remordimiento. El mismo sucede cuando una persona toma una decisión que no sale como esperaba y viene una lamentación por dicha decisión. Mejor hubiera sido no tomarla. Claro, las consecuencias se pueden evaluar posteriormente, pero nadie sabe, antes de decidir algo, si la misma va a ser correcta o no. Esto lleva a que muchos inversionistas se cohíban de tomar una decisión cualquiera, so pena de que la misma no sea la adecuada. Y pesa mucho más el hecho de que los humanos tendemos a lamentarnos más de los efectos negativos que de los positivos. Es decir, cuando pensamos en invertir en X o Y, preferimos no ganar nada a perder algo. Y a eso es a lo que tenemos miedo.

Traigo esto a colación porque éste es un momento propicio en algunos mercados para ver cómo florece la aversión al remordimiento. Todos sabemos que las acciones en USA están en máximos históricos, y también muchos analistas nos muestran que existen elementos de juicio para pensar que en el mediano plazo, los índices accionarios norteamericanos deben seguir incrementándose. Como generalmente lo hacen las acciones en el largo plazo. Pero en el corto plazo la situación no es tan clara, pues desde los niveles actuales el margen de corto plazo (repito para hacer énfasis en esto) es muy reducido. Pueden seguir subiendo, puede que no, la verdad es que nadie lo sabe. Pero un inversionista que entre hoy, podría experimentar correcciones en los próximos meses (hacer énfasis en podría, que no es un término absoluto) y su sentimiento de culpa sería muy alto. Así funcionamos los humanos.

Sin embargo, existen muchos elementos que muestran que quizá diversificar con acciones norteamericanas cualquier portafolio de inversión es beneficioso. Pero muchos inversionistas, que lo saben, podrían haber estado postergando la decisión por el miedo al fracaso de perder algo (o mejor, que se desvalorice algo), dado que se piensa que pueden existir correcciones. Sin embargo, es bien sabido que los beneficios de las acciones y de los portafolios vienen en el largo plazo. Infortunadamente, los inversionistas se sienten mal cuando las cosas en términos de semanas o incluso algunos meses no salen como quieren. Esa aversión al remordimiento es uno de los factores que más influye en las decisiones de inversión y donde hay que trabajar por evitarlo. Recuerde que los mercados y sus sube y baja no dependen de usted.

Fidelity se prepara para un entorno de mayor crecimiento e inflación

  |   Por  |  0 Comentarios

Fidelity se prepara para un entorno de mayor crecimiento e inflación
Foto: lolipop green, Flickr, Creative Commons. Fidelity se prepara para un entorno de mayor crecimiento e inflación

La hoja de ruta del crecimiento de Fidelity Worldwide Investment está registrando su movimiento alcista más largo desde que la serie comenzó en 1992. Además, esa hoja de ruta subió este mes, gracias a las mejoras de las previsiones de consenso sobre el PIB japonés y los indicadores adelantados británicos.

Pero la hoja de ruta de la inflación está entrando en territorio positivo, lo que eleva el riesgo de que suban los rendimientos de los bonos en previsión del endurecimiento monetario. Así, conviene seguir de cerca la evolución de la inflación, ya que recientemente han subido con fuerza algunos indicadores de inflación subyacente en EE.UU.

Por eso Fidelity ha reforzado las posiciones en renta variable y reducido la infraponderación en materias primas –aunque siguen infraponderados por el exceso de capacidad, la fortaleza del dólar y la ralentización del crecimiento chino-. También ha rebajado la infraponderación en mercados emergentes… todo, en respuesta a la mejoría del crecimiento, según explica Trevor Greetham, director de asignación de activos de la gestora, en la última edición de su reloj de la inversión.

 

También han vendido bonos, inmuebles y sectores bursátiles sensibles a los tipos de interés para asegurarse de que están suficientemente infraponderados en esas áreas.

“Hemos elevado la asignación de activos a renta variable este mes tras aparecer señales de un crecimiento mundial más sincronizado y para financiar una nueva posición infraponderada en inmuebles”, asegura.

“Hemos aumentado aún más nuestra infraponderación en bonos. Los rendimientos se mueven en la parte baja de la horquilla en EE.UU. y esperamos unas rentabilidades decepcionantes a medida que los bancos centrales vayan normalizando sus políticas”. Aunque reconocen que el cambio en los precios de los bonos se está demorando.

Mirabaud amplía su equipo en Madrid con profesionales de Credit Suisse, Santander Private Banking y KBL

  |   Por  |  0 Comentarios

Mirabaud amplía su equipo en Madrid con profesionales de Credit Suisse, Santander Private Banking y KBL
Madrid. Foto: cuellar, Flickr, Creative Commons. Mirabaud amplía su equipo en Madrid con profesionales de Credit Suisse, Santander Private Banking y KBL

Mirabaud, entidad suiza especializada en gestión patrimonial, gestión de activos e intermediación, está recogiendo los frutos de su enorme apuesta por España, tal y como demuestran el crecimiento registrado en el ejercicio 2013 -año en el que multiplicó por cinco el volumen de activos en sicavs y fondos gestionados en comparación con 2012- y las buenas previsiones para 2014. El ingreso de nuevos capitales y los resultados positivos de la gestión han sido dos factores clave para lograr estos resultados.

El crecimiento sostenido que está registrando la entidad refuerza la estrategia del grupo de ampliar el equipo con nuevos fichajes. En este contexto, Mirabaud ha anunciado la incorporación de tres pesos pesados a la oficina de Madrid, concretamente en el área de gestión patrimonial. Juan Manuel Gutiérrez Bernaldo de Quirós (procedente de Credit Suisse) y José Luis Ruiz Gonzalez (procedente de Santander Private Banking) se incorporan como directores de Gestión Patrimonial. Ana Echarri Sarasola (procedente de KBL), será responsable del área de Clientes de middle office.

Como explica Antonio Palma, presidente de Mirabaud España y socio del grupo: “Las nuevas incorporaciones son un paso más en la ambiciosa estrategia de expansión que afronta Mirabaud en España y refuerzan la apuesta de Mirabaud por este mercado. Juan Manuel, José Luis, y Ana, además de tener gran experiencia y reconocimiento como profesionales, encajan perfectamente con los valores de Mirabaud: confianza, prudencia, independencia, rentabilidad y personalización en función de los intereses y el perfil de cada cliente”.

Juan Manuel Gutiérrez Bernaldo de Quiróstiene 16 años de experiencia y ha desarrollado su carrera profesional como banquero privado en entidades como Altae, Banif y Credit Suisse. Es licenciado en Ciencias Económicas y miembro de la European Financial Planning Association. José Luis Ruiz Gonzáleztiene 17 años de experiencia y ha desarrollado toda su carrera profesional en Santander Banca Privada donde ha llegado a dirigir una de las oficinas de Santander Private Banking en Madrid. Es licenciado en Derecho y Master en Derecho Comunitario, y miembro de la European Financial Planning Association. Ana Echarri Sarasola tiene una experiencia de más de 30 años en gestión patrimonial habiendo desarrollado su trayectoria profesional en instituciones financieras como Banco Urquijo y KBL, siendo responsable del área de Clientes de middle office. Es licenciada en Ciencias Económicas.

La entidad también ha reforzado recientemente su presencia en Cataluña, con la incorporación de dos gestores patrimoniales. Además de España, ha incorporado a nuevos profesionales también en Suiza e Italia.

Un 2013 muy fructífero

Además de ver un crecimiento en sus activos en fondos y sicav cercano al 400%, el número de sicavs gestionadas por Mirabaud ha pasado de 10 en diciembre de 2012 a 36 en junio de 2014, lo que supone un incremento del 260% y convierte al grupo en uno de los más activos en el mercado español en el área de sicavs.

En paralelo, el fondo de renta variable Mirabaud Equities Spain, gestionado por Antonio Hormigos y Gemma Hurtado desde Barcelona, destaca en España. En el último ejercicio, logró multiplicar por siete los activos bajo gestión, alcanzando los 72 millones de euros.

“Hace dos años, Mirabaud apostó fuertemente por la gestión en España y consiguió sumar a su equipo expertos con mucho talento. Nuestros gestores técnicos, tanto en Barcelona como en Madrid, son muy reconocidos en el sector, con gran experiencia y prestigio en la gestión patrimonial, la de sicavs y de fondos. Sus magníficos resultados operativos no han tardado en atraer a nuevos capitales“, observa Francisco Gómez-Trenor y García del Moral, consejero delegado de Mirabaud en España.

Sin modelo único para que las gestoras internacionales lleguen a LatAm: ¿Qué estrategias funcionan en cada mercado?

  |   Por  |  0 Comentarios

Regulation Initiatives to Improve Cross-Border Opportunities in Latin America
Foto: titoalfredo, Flickr, Creative Commons. Sin modelo único para que las gestoras internacionales lleguen a LatAm: ¿Qué estrategias funcionan en cada mercado?

El contexto regulatorio en Latinoamérica está mejorando las oportunidades de distribución de productos en la región para los jugadores transfronterizos, según las conclusiones de un reciente estudio de Cerulli Associates.

Según el informe, los canales institucional y de banca privada siguen representando más de dos tercios de toda la distribución de fondos, y la falta de sofisticación entre los inversores y su fuerte sesgo local desanima a las gestoras internacionales para tratar de llegar a la industria minorista. De hecho, la mayoría de los fondos de inversión de la región (con activos totales de 1,1 billones de dólares, de los que el 82% están en Brasil y el 11% en México) invierten menos del 5% en mercados foráneos.

“Creemos que los sistemas de pensiones regionales y el segmento de banca privada continúan presentando para los gestores globales y los proveedores de ETF la mayor oportunidad de distribución transfronteriza de productos en Latinoamérica”, comenta Nina Czarnowski, analista senior de Cerulli.

En primer lugar, los mercados de pensiones ofrecen una oportunidad creciente para las gestoras transfronterizas, mientras los reguladores se centran en abrir las puertas a las inversiones internacionales. Los sistemas de aportaciones obligatorios de Chile, México, Colombia y Perú siguen apoyando el crecimiento a pesar de las condiciones del mercado, mientras los gobiernos tratan de luchar contra la economía sumergida e impulsar las aportaciones. “Las contribuciones al sistema de pensiones en la mayoría de los mercados son obligatorias y, como consecuencia, están creciendo más rápidamente que sus respectivos sistemas financieros, llevando a los inversores hacia la necesidad de expandirse hacia los mercados internacionales”, dice la experta de Cerulli. La industria de pensiones tiene activos por 905.000 millones de dólares, de los que Brasil representa el 48%, seguido de México y Chile.

“Preocupados por las recientes devaluaciones de los mercados domésticos y la incapacidad de dar respuesta a la jubilación de los trabajadores, los jugadores de la industria, incluyendo los fondos de pensiones y los reguladores, están explorando de forma creciente formas para generar retornos mayores”, comenta la experta. “Para que los fondos de pensiones puedan hacer frente a sus responsabilidades, tiene sentido que se cubran con instrumentos de renta fija locales pero también lo tiene que diversifiquen la parte de renta variable de las carteras de forma global, dada la concentración y estrechez de los mercados domésticos”, añade.

En segundo lugar, las gestoras de activos que se dirijan a los inversores con mayor riqueza serán capaces de beneficiarse de la distribución de un mayor rango de productos y estrategias pues ese segmento tiende a contar con menores restricciones regulatorias.

Cerulli advierte de que uno de los mayores retos para la distribución transfronteriza en la región, sin embargo, sigue siendo la política. “Mientras los gestores de pensiones y los reguladores reconocen la necesidad de diversificar las carteras de pensiones en el exterior, a los gobiernos les interesa mantener las inversiones dentro de los países –sobre todo en proyectos de infraestructuras- para impulsar la economía y los negocios locales”.

No hay un modelo único de éxito

Otro reto es que no existe un pasaporte para distribuir productos o hacer negocio en toda la región, pues cada país tiene diferentes modelos regulatorios. “Los fondos transfronterizos ofrecidos en Perú pueden no ser los mismos que se acepten en México. Los canales de distribución utilizados en Chile pueden no ser populares en Brasil”, dice Czarnowski. Por eso, el informe añade que aunque se pueden destinar algunos recursos de forma común en la región, las gestoras globales deberían considerar estrategias que apunten a un mercado específico, dado que un solo plan podría no ser transferible de un país de Latinoamérica a otro.

“No hay un modelo único de éxito para Latinoamérica. Algunos gestores tienen éxito con productos internacionales o sin presencia local, pero otros han encontrado la fórmula del crecimiento con oferta local u oficinas onshore”, dice el informe. Eso sí, tener un compromiso de largo plazo con la región es crucial, pues el crecimiento es lento.

En su informe anual, titulado  Latin American Distribution Dynamics 2014: Entry Points to Emergent Economies, Cerulli analiza las tendencias en distribución y desarrollo de productos en seis mercados clave de fondos de inversión y pensiones: Brasil, México, Chile, Colombia, Perú y Argentina.

¿Qué estrategia cuadra en cada país?

Por ejemplo, en Argentina, las gestoras que ganaron cuota de mercado el año pasado fueron aquellas que posicionaron sus productos para cubrir las necesidades de compañías aseguradoras y otros inversores que, evitando invertir en instrumentos internacionales, buscaron optiones similares entre los fondos de inversión. Las relaciones con aquellos que toman las decisiones de inversión es un factor clave, más que el producto o su rentabilidad. Por ello, las gestoras con flexibilidad y rapidez para adaptarse a los cambios regulatorios y de política económica son las que mayores probabilidades de éxito tienen. El informe señala que la experiencia, el track record o el cumplimiento normativo no tienen la influencia que sí tiene en otros mercados de la región.

Brasil, que cuenta con la mayor y más sofisticada industria de gestión de activos, con más de 2 bilones de dólares, y crece a doble dígito, continúa lejos de otros mercados en cuanto a desarrollo de la industria local se refiere y la oportunidad para las gestoras internacionales está en su robusta red de distribución. Así, las gestoras independientes siguen expandiéndose en el país ganando espacio en la distribución de terceros o en las plataformas de arquitectura abierta. En cuanto a las pensiones, Cerulli es más optimista con respecto a las oportunidades para las gestoras foráneas en el mercado de pensiones, pues el concepto de diversificación fuera de las fronteras es una decisión que están empezando a tener en cuenta los comités de inversión en su asignación de activos. Aunque la regulación sigue siendo muy restrictiva, los gestores de pensiones empiezan a contratar fondos domiciliados en el país que invierten en gestores internacionales, dice el informe.

En Chile, el sistema de pensiones sigue siendo un punto de referencia para la industria de gestión internacional, debido al tamaño de los fondos y a la libertad para invertir fuera. En diciembre del año pasado, el 42,4% del capital en pensiones fue invertido fuera del país. Aunque otros países tienen mayor potencial de crecimiento poblacional, Chile tiene ventajas en términos de formalidad de su mercado laboral, crecimiento de ingresos y reformas para incorporar a los trabajadores autónomos al sistema.

En Colombia, los fondos de pensiones están impulsando su asignación a activos internacionales a través de fondos y ETF. Las preferencias se deben a la diversificación del riesgo, a la búsqueda de mayor liquidez y al deseo de superar los retornos negativos obtenidos en las bolsas locales. Sin embargo, solo el 17,7% del sistema obligatorio de pensiones está en instrumentos internacionales, por debajo del nivel máximo del 40% impuesto por ley.

En México, las gestoras internacionales tienen oportunidades con el sistema de pensiones, a través de mandados separados para estrategias internacionales. “Las Afores están estudiando activamente un amplio rango de estrategias para añadir a sus carteras”, dice el estudio. Para aquellas que busquen al cliente retail, conviene que se ofrezcan como sub-asesores de fondos lanzados por gestoras locales en manos de bancos. Los bancos se benefician también pues les pemite retener su marca, expandir su base de productos y externalizar las responsabilidades de gestión.

En Perú, la inversión de los fondos de pensiones en instrumentos internacionales ha ganado peso, con las AFPs inviertiendo cerca del 40% de límite permitido por los reguladores. Desde Cerulli calculan que esta alta proporción de activos foráneos se mantendrá en las carteras, con una tendencia a tener exposición vía ETF y fondos más que con inversión directa, y siendo optimistas para el corto y medio plazo, ante las ventajas de la diversificación. A lo largo de este año, la Superintendencia del país eliminó la lista de productos aprobados y permite a las AFPs elegir esos productos conforme a los requisitos regulatorios.

Las gestoras UCITS se apuntan a la distribución transfronteriza de fondos alternativos

  |   Por  |  0 Comentarios

Las gestoras UCITS se apuntan a la distribución transfronteriza de fondos alternativos
Photo: Spanish National Library, Flickr, Creative Commons. The One Year Transitional Period for AIFMD has Come to an End

Esta semana se ha cumplido el plazo para que las gestoras con negocio de gestión alternativa realizaran sus solicitudes para quedar autorizadas o registradas bajo la directiva europea AIMFD, que otorga el pasaporte para distribuir sus fondos en la Unión Europea, siempre que cumplan todos los requisitos establecidos por la ley. El 22 de julio de 2014 era la fecha límite para que las entidades con este negocio se adaptaran a la normativa y solicitaran la autorización y el pasaporte, pues, de no hacerlo, no tendrán acceso a esta distribución transfronteriza o tendrán que designar a terceras entidades con autorización para ello.

El balance a esa fecha es positivo: según los datos del supervisor de mercados luxemburgués, uno de los domicilios que más solicitudes ha recibido junto a Irlanda, se han recibido un total de 773 peticiones, divididas entre 215 solicitudes de autorización y 558 de registro.

En relación con las 215 peticiones de autorización, la mitad de ellas, 105, se han derivado de existentes gestoras UCITS, 48 de entidades no UCITS y 62 de otras entidades ya existentes o recientemente creadas. Es decir, casi la mitad de las peticiones proceden de gestores de vehículos tradicionales que también gestionan algún tipo de fondos alternativos o que quieren desarrollar ese negocio en el futuro. Esto es sintomático de que las gestoras UCITS se apuntan también a la gestión alternativa y a su distribución transfronteriza.

De las 215 que han pedido autorización del supervisor para poder distribuir sus fondos en Europa, 151 han sido aprobadas por la CSSF hasta el momento. Entre las entidades aprobadas hay 74 firmas que están en la lista oficial de gestores de fondos alternativos autorizados.

El supervisor señala que un gran número de esas solicitudes de autorización, donde el proceso de aprobación está aún en marcha, están ligadas a entidades que no eran activas en el campo de los fondos de inversión alternativos antes del 22 de julio de 2013 y que, por tanto, no estaban sujetas a las provisiones del periodo de transición de un año impuesto para las demás.

Para las entidades reguladas y activas en este negocio antes del 22 de julio del año pasado, y que por tanto, necesitaban solicitar autorización bajo la ley europea antes del 22 de julio de este año y cumplir con los requisitos, las solicitudes se han realizado a tiempo, según el supervisor. Como hace tan solo hace unos meses, el dato de solicitudes era bastante bajo, se temía que no llegaran a cumplir los plazos.

Apurando los plazos

Aun así, todo indica que las entidades han apurado los plazos y esperado al segundo trimestre del año para cumplir los requisitos que impone la legislación y solicitar la autorización o el registro.Y es que solo el 20% de las gestoras de inversión alternativas habían presentado la solicitud ante el regulador local para obtener la autorización necesaria a finales de enero, según los datos de un estudio de BNY Mellon. Con datos de principios de marzo de ALFI, la asociación luxemburguesa de fondos de inversión, solo 110 entidades habían presentado autorización ante el regulador hasta la fecha y 31 habían sido autorizadas: una vez pasado el deadline, se han presentado el doble de entidades y se ha multiplicado por cinco el número de gestoras autorizadas.

Los registrados

Además, un total de 487 entidades han logrado el estatus de gestores alternativos registrados bajo las provisiones del artículo 3(2) de la ley AIFM esta semana. Las 71 peticiones restantes para el registro están aún incompletas o han sido retiradas por los solicitantes.

Con respecto a las gestoras no UCITS que no han solicitado autorización o registro en Luxemburgo, la CSSF indica que han designado o están en proceso de designar a una entidad externa, una tercera gestora alternativa, establecida principalmente en territorio de la Unión Europea.

Batiendo las previsiones en Luxemburgo

A principios de abril, Marc Saluzzi, presidente de la ALFI, explicaba en un encuentro con periodistas en Luxemburgo que el domicilio busca hacerse un hueco en el negocio de los fondos alternativos regulados bajo la nueva directiva alternativa europea, la AIMFD, en competencia con otros como Irlanda, Francia o Reino Unido. Saluzzi consideraba que, teniendo en cuenta las entidades existentes, hasta 360 podrían solicitar el pasaporte pero no esperaba ver más de entre 150 y 180 en total. Finalmente han sido 215 las solicitudes, por encima de sus previsiones.

Actualmente, los activos en fondos alternativos en Luxemburgo ascienden a 550.000 millones de euros, y el objetivo de ALFI es duplicar esta cifra –que supone una cuota de mercado a nivel global del 5,6%- en un periodo de cinco años. “El objetivo de ALFI es doblar los activos y la cuota de mercado en un periodo de cinco años”, explicaba Saluzzi, hasta alcanzar una cuota de mercado de en torno al 10%. “Queremos que las compañías obtengan su pasaporte alternativo en Luxemburgo pero también atraer a los vehículos de inversión, a los fondos”, explicaba, añadiendo que la tendencia de registro de fondos de private equity, hedge funds e inmobiliarios es muy positiva.

Depositary Receipt Capital Raisings More Than Double in First Half of 2014 Led by Foreign IPOs on U.S. Exchanges

  |   Por  |  0 Comentarios

La bolsa se va de vacaciones, ¿y tú?
Foto: ThatsWhatIam, Flickr, Creative Commons. La bolsa se va de vacaciones, ¿y tú?

International companies continue to turn to U.S. stock exchanges to connect with American investors for their initial public offerings and subsequent capital raising activities, according to BNY Mellon’s Depositary Receipts 2014 Midyear Update.

The first half of 2014 saw the highest level of DR capital raisings in the last three years. As of June 30, 41 capital markets transactions globally raised more than $9.1 billion, well ahead of the $3.6 billion raised through 20 transactions during the same period in 2013. BNY Mellon served as depositary bank for 18 of this year’s deals, which have raised over $3.1 billion.

Companies from Asia-Pacific have dominated activity to date, accounting for almost 60% of capital raised with more than $5.5 billion. China was responsible for nearly half of the new capital raising DR programs, led by online direct sales firm JD.com, whose IPO on NASDAQ raised $1.8 billion in May. The majority of DR transactions in the first half of 2014 were from emerging countries. TBC Bank’s listing of DRs on the London Stock Exchange represented the largest IPO ever to come out of Georgia. BNY Mellon also supported Brazilian telecarrier Oi in raising $3 billion in the public markets, 40% of which was in DR form.

«After a period marked by concern over U.S. Federal Reserve tapering, investor sentiment is again turning to emerging markets to seek out innovative companies with which to partner,» said Christopher M. Kearns, CEO of BNY Mellon’s Depositary Receipts business. «The vigorous return of foreign IPOs on U.S. exchanges, using the efficiency and scope of DRs, would indicate that global firms and investors see this as a healthy marketplace with strong upside.»

Depositary receipts typically represent non-U.S. companies’ ordinary shares and trade on traditional and over-the-counter markets and major stock exchanges worldwide. There are now more than 3,700 DR programs globally available to investors.

Key highlights

Fifty-five new sponsored DR programs were established through June 30, the biggest jump in sponsored programs since 2011. BNY Mellon served as depositary for 28 of those.

The volume and value of total DRs traded rose compared to a year ago. Some 74.6 billion DRs valued at $1.49 trillion were traded globally in the first half of 2014, up 3.5% and 15.5%, respectively, from the first half of 2013.

As of March 31, 2014, total global investment in depositary receipt programs stood at $826 billion, up 18% compared to the same period in 2013.