India presenta su primer presupuesto bajo la era Modi

  |   Por  |  0 Comentarios

India presenta su primer presupuesto bajo la era Modi
Publicidad para el programa de identificación biométrica Aahdaar. India presenta su primer presupuesto bajo la era Modi

El nuevo gobierno de Narenda Modi ha generado expectativas muy altas, dada la amplia mayoría que conseguía su partido en las pasadas elecciones presidenciales de mayo. De hecho, ha sido la primera vez en 30 años que un partido en India ha conseguido ganar por mayoría. En este contexto, la presentación de los presupuestos federales se esperaba con gran interés. El mercado percibe que estos presupuestos, presentados durante el mes de julio, son una ventana para adivinar cómo actuará el gobierno de Modi. Así, aquellos inversores que esperaban amplias reformas han sufrido una decepción.

En todo caso, creemos que los presupuestos son un termómetro poco realista para medir la eficacia del gobierno para implantar reformas. Como resultado del ciclo electoral, el gobierno liderado por el partido BJP ha tenido menos de dos meses para preparar unos presupuestos que deben cubrir un periodo fiscal truncado, que finalizará el próximo mes de marzo.

Así, al estudiar el presupuesto nos fijamos más en las intenciones subyacentes del gobierno que en las grandes reformas. En este sentido, el gobierno parece haber tomado algunas medidas preliminares: las restricciones existentes para la inversión directa extranjera en el sector asegurador y de defensa se han aliviado hasta un 49%, desde el 26% anterior, aunque todavía quedan por debajo del 51% que persiguen los inversores extranjeros y que daría el control de negocios locales a empresas internacionales. El gobierno ha mantenido el objetivo de déficit en el 4,1% para el año actual, así como un 3,6% para el año que viene y un 3,0% para el año fiscal 2017. Este es un paso en la dirección adecuada para la consolidación fiscal. Sin embargo, estas reducciones del déficit dependen de importantes incrementos de la tasa impositiva, que podrían no aprobarse si la economía india no se anima.

Los presupuestos no contenían ninguna eliminación radical de subsidios. Sospechamos que el gobierno evitará en la medida de lo posible el recorte de las subvenciones, ya que en los próximos meses hay elecciones estatales. El foco parece estar en asegurar que los subsidios llegan íntegramente a quien corresponde, dada la amplia corrupción que existe en su sistema de distribución. El gobierno anterior había creado e implementado parcialmente el sistema Aadhaar, una tarjeta de identidad biométrica que autentifica a cada ciudadano residente. El gobierno de Modi ha asegurado que apoya por completo el programa Aadhaar iniciado por el régimen anterior.

También parece que existe la intención de reducir la participación del gobierno en compañías propiedad de los diversos estados. Adicionalmente, el gobierno ha anunciado medidas para promover la inversión en infraestructuras de transporte y energía.

En concreto, nos interesan las mejoras en las infraestructuras –carreteras, ferrocarril, generadoras eléctricas- debido al alto efecto multiplicador asociado al gasto en infraestructuras. Los presupuestos proponen destinar 697 millones de dólares (42.000 millones de rupias) a un canal que conecte el este y el norte del país, adentrándose 1.000 millas hacia el interior. Esto podría suponer un importante estímulo para la industria del carbón que se ha visto afectada por los problemas del sistema ferroviario. Dada la importancia así como la abundancia de carbón en el país, la incapacidad de transportarlo de forma eficaz ha forzado a las industrias a operar por debajo de su capacidad.

En conjunto, los presupuestos pueden calificarse de realistas. Esperamos que durante los próximos meses se vayan dando señales de reformas más relevantes. Un país del tamaño de la India, aquejado de gran pobreza, necesita estas reformas sobre todo en el terreno laboral y en las infraestructuras para así asegurar que se puede establecer un tejido manufacturero low-cost que cimente un crecimiento sostenible a largo plazo

Columna de opinión de Sudarshan Murthy, CFA. Analista de Matthews Asia.

BlackRock’s Sovereign Risk Index Dips Argentina, but Greece and Portugal Fare Even Worse

  |   Por  |  0 Comentarios

The latest update of the BlackRock Sovereign Risk Index (BSRI) details quarterly movers in the 50-country index and highlights Argentina’s position. Argentina’s BSRI score dipped as the IMF slashed the country’s long-term GDP forecasts, hurting its Fiscal Space score.

A history of defaults and political upheaval have been the country’s Achilles’ heel – and have dragged Argentina’s overall score lower as the country negotiates with holdout creditors who have rejected its debt restructuring.  Weak Willingness to Pay is the main drag on Argentina’s overall score.

Also, revisions to the IMF’s long-term GDP growth forecasts resulted in some large ranking shifts in the quarter. Belgium (up four notches in our 50-country index), UK
 (up three), Israel and Netherlands (both up two) benefited from upward revisions to their GDP growth forecasts. Spain had the biggest BSRI score gain (and its ranking rose four notches to 38th) due to an improved IMF assessment of its net debt position.

Brazil (down four to 31st) fell the most in the rankings (along with China). Brazil’s debt is becoming more front- loaded. Short-term debt rose to 21% of GDP from 12% a quarter earlier, IMF data show.

China fell four notches to 23rd on a modest decline in its BSRI score. China’s score is closely bunched together with that of countries such as UK, Poland and Israel. Russia dropped three spots due to a decline in its perceived Willingness to Pay and a downward revision to its growth prospects against a backdrop of rising tensions with Ukraine.

 

Drawing on a pool of financial data, surveys and political insights, the BSRI provides investors with a framework for tracking sovereign credit risk. The index uses more than 30 quantitative measures, complemented by qualitative insights from third-party sources.

The index breaks down the data into four main categories that each count toward a country’s final BSRI score and ranking: Fiscal Space (40%), Willingness to Pay (30%), External Finance Position (20%) and Financial Sector Health (10%). Fiscal Space includes metrics such as debt to gross domestic product (GDP), the debt’s term structure, tax revenues and dependency ratios. Willingness to Pay measures a government’s perceived effectiveness and stability, and factors such as perceived corruption. External Finance Position includes exposure to foreign currency debt and the state of the current account balance. Financial Sector Health gauges the banking system’s strength.

Delivery Hero adquiere la participación de Axon Partners Group en ClickDelivery

  |   Por  |  0 Comentarios

Delivery Hero adquiere la participación de Axon Partners Group en ClickDelivery
Bogotá. Foto: Szeke, Flickr, Creative Commons. Delivery Hero adquiere la participación de Axon Partners Group en ClickDelivery

La firma internacional de inversión Axon Partners Group ha desinvertido su participación en ClickDelivery, la empresa líder en pedidos de comida por Internet en la región andina y matriz de la plataforma domiciliosbogota.com. Dicha participación ha sido adquirida por Delivery Hero, una de las líderes globales en el sector de comida a domicilio online, que se convierte en el accionista mayoritario en la compañía.

La operación es una de las mayores transacciones de venture capital en una compañía de Internet en Colombia hasta la fecha, con un retorno total para Axon de cerca de cuatro veces la inversión inicial y una TIR superior al 500% desde la inversión en mayo de 2013.

ClickDelivery es el líder absoluto en Colombia en el mercado de pedidos de comida a domicilio vía web o móvil y se encuentra cerca de liderar el mercado en Perú y Argentina. Las marcas locales de ClickDelivery domiciliosbogota.com, domiciliosmedellin.com, domicilioscali.com, limadelivery.info y buenosairesdelivery.com, se encuentran ya entre las marcas más reconocidas por los usuarios de comida a domicilio en sus respectivos mercados.

Delivery Hero es una compañía internacional con sede en Alemania con más de 800 empleados en 14 países, y con gran apetito por el potencial de los mercados emergentes como América Latina.

Alfonso León, managing partner de Axon Partners Group Investment, comenta: “Estamos muy agradecidos con el equipo de ClickDelivery por haber logrado tantos hitos desde nuestra inversión en mayo de 2013. Con nuestro apoyo, el crecimiento de la compañía ha sido muy rápido, logrando un aumento de número de pedidos mensuales en 12 veces tras solo un año, y demuestra el potencial de la compañía, y el potencial de crecimiento para este mercado en general.”

Niklas Östberg, co-fundador y CEO de Delivery Hero Holding, comenta: “Estamos encantados de haber adquirido una participación en ClickDelivery y estamos atentos a trabajar conjuntamente con un equipo fundador tan comprometido. Estamos emocionados con esta nueva adquisición dentro de América Latina para seguir fortaleciendo nuestra posición de liderazgo”. «Vemos una gran oportunidad para invertir desde fondos venture capital en economía digital en esta región, al ser un mercado con un crecimiento incluso mayor que el resto de la economía. Existen servicios digitales que hay que ofrecer localmente como el de Clickdelivery que aún no están siendo ofrecidos en la región por empresas globales, y que serán muy probablemente targets de adquisición en los próximos años por estas grandes empresas».

La transacción contó con la asesoría legal de Garrigues, en Colombia, y de Flick Gocke Schaumburg (FGS) en Alemania.

Eugene Fama and Russ Koesterich, Keynote Speakers at the Morningstar ETF Conference

  |   Por  |  0 Comentarios

Morningstar has announced the speakers and agenda for its fifth annual ETF Conference Sept. 17-19 at the Sheraton Chicago Hotel and Towers. The conference features experts from across the exchange-traded fund (ETF) industry along with Morningstar’s analysts to provide in-depth knowledge and perspective for advisors, asset managers, and fund providers.

«We’re bringing together some of the sharpest minds in the industry for our fifth annual ETF conference this fall. We shape each year’s agenda with investors in mind and focus on the tactics, strategies, and portfolio management tools to help financial professionals successfully incorporate ETFs into their portfolios and achieve better investing outcomes,» Ben Johnson, Morningstar’s director of manager research for global passive strategies, said. «The ETF industry continues to witness significant asset growth, and at the same time is increasingly more complex. Strategic beta, ETF managed portfolios, and active ETFs are growing in popularity, and our goal is to shine a light on these strategies to help investors understand and apply them effectively.»

Russ Koesterich, chief investment strategist for BlackRock and chief global strategist for iShares, will deliver the keynote opening address on Wednesday, Sept. 17. Eugene Fama, Robert R. McCormick Distinguished Service Professor of Finance at The University of Chicago Booth School of Business, will present the keynote luncheon address on Thursday, Sept. 18.

General session speakers include Dr. David Kelly, JP Morgan; Jerome Schneider, PIMCO; and Ronen Israel, AQR; who will speak on Thursday, Sept. 18, and Wesley Gray, Drexel University, who will speak on Friday, Sept. 19.

The ever-popular «Meet the Pundits» panel will close the conference on Friday, Sept. 19. Moderated by Brendan Conway, Barron’s, Morningstar’s Johnson; Matt Hougan, ETF.com; and Tom Lydon, ETF Trends, will provide a no-holds-barred discussion of the current and future state of the ETF industry.

The conference includes 15 breakout sessions focusing on three key areas: strategic, tactical, and managed portfolio solutions. Featuring speakers from Blackstone/GSO, Envestnet, Fidelity, Guggenheim, MSCI, Nuveen Investments, State Street Global Advisors, S&P Dow Jones Indices, Vanguard, and WisdomTree, among other firms, the sessions will cover a wealth of timely topics, including:

  • Strategic beta;
  • Best practices in ETF trading;
  • ETF managed portfolio strategies;
  • Opportunities and dangers in reaching for yield;
  • Re-thinking exposure to emerging markets;
  • Equity income strategies among ETFs;
  • Accessing alternative strategies and asset classes through ETFs; and
  • Managing interest-rate risk and the role of fixed income.

More information about the 2014 Morningstar ETF Conference, including the full agenda, hotel accommodations, and complete registration information, is available at this link.

EAFIs con alma de gestoras: ¿una opción duradera?

  |   Por  |  0 Comentarios

EAFIs con alma de gestoras: ¿una opción duradera?
Foto: Aristocratshat, Flickr, Creative Commons. EAFIs con alma de gestoras: ¿una opción duradera?

En el mundo de las EAFIs, o entidades de asesoramiento financiero españolas, hay dos perfiles muy diferenciados: por un lado están aquellas cuyos profesionales proceden del mundo de la banca privada y por otro, aquellas en los que sus socios tienen un pasado gestor y en ocasiones materializan su actividad de asesoramiento bajo el formato de sicav o fondos destinados a sus clientes, que formalmente se encuentran bajo el paraguas de una tercera entidad gestora o una sociedad externa con una marca distinta a la de la EAFI. Algunas de estas últimas entidades se deciden por la figura de la EAFI frente a la de gestora porque es más sencilla de implementar cuando, en un principio, los volúmenes son modestos, y las exigencias y costes para crear una gestora resultan disuasorios.

Pero en ese caso de EAFIs con alma de gestoras, la figura del asesor podría ser un medio y no un fin, un trámite necesario en los comienzos para más tarde dar forma al germen que tenían en mente desde el principio: el de ser gestores. Actualmente una EAFI, Abaco Capital, ya ha dado el paso de la transformación. La cuestión es si otras entidades seguirán sus pasos en el futuro. Por el momento, los asesores consultados lo niegan, aunque con algunos matices.

Entre las EAFI que materializan su actividad de asesoramiento en productos gestionados por terceros destacan entidades como Ágora Asesores Financieros EAFI, que cuenta con un fondo flexible y global, BSG Prometeo, gestionado por A&G Fondos SGIIC; Serfiex Investments EAFI, con un fondo de bolsa global, Serfiex PIB Mundial RV (que partiendo de la tesis del libro «Las mejores prácticas de gestión y asesoramiento de inversiones», de José Diego Alarcón, socio de Serfiex, pondera a los países en función de su contribución al PIB mundial) y que empezó a asesorar bajo el paraguas gestor de Trea Capital; o Buy & Hold Asesores. Otros ejemplos son GInvest Patrimonis; Bissan Value Investing; GP Invest; o Alter Advisory EAFI, que asesoran compartimentos del fondo de Inversis Gestion Boutique, proyecto que supone socializar su servicio de asesoramiento y dar acceso a clientes que de otro modo no podrían beneficiarse del mismo.

De momento, se quedan como están

Xavier San Miguel Moragas, socio director de Bissan Value Investing, EAFI, asegura que no se han planteado la transformación en gestora, pues “los requisitos para gestoras o agencias de valores en principio son mayores que los de una EAFI”, algo que les disuade teniendo en cuenta que la CNMV ya es muy exigente. Eso sí, considera que “para EAFIs con un elevado patrimonio sí que sería interesante hacerlo como posición estratégica” y matiza que, si llegan a crecer bastante en activos, podría ser “una posibilidad a tomar muy seriamente”.

Otros expertos no abren la puerta a la transformación. Ana Rafels, asesora de Inversiones de Alter Advisory, EAFI, quiere seguir en el mundo del asesoramiento, y no de la gestión. “Nuestra EAFI es de modesto volumen y la apuesta es más por el asesoramiento que por la gestión”, afirma. Rafels explica que la constitución de su fondo de inversión asesorado “surge por la necesidad de dar servicio a los clientes más que por el hecho de contar con un vehículo más, pues el asesoramiento individualizado que habían desarrollado hasta ahora estaba perdiendo atractivo tras la reforma fiscal de 2013. “Contar con un fondo nos permite realizar una mejor diversificación que si de una cartera individual se tratara, además de que nos permite realizar una eficiente operativa”, afirma. Por eso, siempre desde el asesoramiento, quiere “participar en el diseño de las estrategias que permitan alcanzar los objetivos de inversión del cliente, en la creación de vehículos optimizados y personalizados para conseguir cumplir con sus necesidades”. Y esto, a diferencia del propósito de uan gestora, que va más allá: “La gestora ha de dar las herramientas para que el cliente pueda acceder al mercado, tener un abanico potente y competitivo de instrumentos financieros y eso es algo que por el momento nos queda grande”, asegura a Funds Socidety.

Antonio Aspas, socio de Buy and Hold Asesores EAFI, también se muestra cómodo con su figura de EAFi, dejando a la gestora las labores administrativas, controles de riesgo y back office: “Ni lo pensamos”, comenta a Funds Society. Sobre todo ve dos obstáculos para la transformación: uno legal (debido a que los requisitos para las gestoras son más amplios que para las EAFI, y se requiere por tanto más personal y esfuerzos) y otro, desde el punto de vista de los clientes. “Ahora, los clientes pueden elegir en qué gestora quien tener su fondo o sicav”, algo que valoran, explica. Con respecto a las trabas de comercialización que tienen al no ser gestora no le importa, puesto que la mayoría de las sicav que asesora son familiares y no requieren de esa activa comercialización.

También Rafael García, desde Serfiex, niega la transformación, en parte para no perder independencia: “No nos hemos planteado nunca convertirnos en gestora porque quebraríamos la posición de independencia que históricamente hemos mantenido frente a ellas y que nos permite ejercer tanto como “policía” de sus clientes institucionales como prestarles servicios de gestión de riesgos”, afirma. Su EAFI (Serfiex Investments EAFI) está especializada en el asesoramiento estratégico de carteras profesionales. “Asesoramos a promotores de fondos, sicavs, planes de pensiones, grandes fortunas y corporaciones en su relación con el gestor táctico de sus inversiones y en la adecuada implementación del mandato”.

La otra opción: ser agencias de valores

Las limitaciones de la EAFI, especialmente para tramitar órdenes, también lleva a la posibilidad de que se conviertan en agencias o sociedaes de valores, algo que apuntaban algunas entidades, si bien otras niegan que esa limitación justifique un cambio de figura legal. Las opiniones están divididas: mientras algunos creen que de no permitirlo la regulación podrá haber tranformaciones, otros dicen que es bueno que se mantenga la separación de funciones para garantizar una mayor independencia de las EAFI y no se plantean el cambio; también porque supone contar con más medios.

El impulso de la regulación

En cualquier caso, los expertos explican que los cambios regulatorios, especialmente con la llegada de MiFID II, que prohibirá el cobro de retrocesiones a entidades que se declaren independientes, podrían acelerar las transformaciones en la medida en que algunos negocios de EAFI que se basan en los incentivos sufrirían un gran revés y podrían plantearse la conversión a otras figuras que les permitan operar de otro modo. Una posibilidad abierta, a la espera de la trasposición de la normativa, que podría estar lista para finales de 2016.

La SVS propone a Hacienda ampliar los límites de inversión extranjera para las aseguradoras chilenas

  |   Por  |  0 Comentarios

Las compañías de seguros chilenas, y en especial aquellas que ofrecen rentas vitalicias, están preocupadas por la poca libertad que tienen para alcanzar una buena diversificación de sus carteras de largo plazo. Actualmente, la ley de Seguros marca que pueden invertir hasta un 20% en mercados extranjeros y el sector apoya ampliar ese límite, mucho más amplio para las AFP del país, que pueden invertir hasta el 60% en fondos extranjeros.

Es por eso, según publica el chileno Diario Financiero, que el regulador de mercados del país, la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), habría acogido esa inquietud del gremio por tener mayor libertad de inversión en mercados internacionales y habría propuesto al Ministerio de Hacienda ampliar los límites de inversión extranjera contemplados en la Ley de Seguros.

Esta modificación podría hacerse de dos formas, según el diario. La primera sería modificar el proyecto de ley de Supervisión Basada en Riesgo (SBR), que está en segundo trámite constitucional en el Senado y que podría ser la opción más viable, puesto que entraría en vigor junto al decreto de Hacienda para el cálculo del Capital Basado en Riesgo.

La segunda fórmula consistiría en trabajar en un proyecto nuevo que aborde este tema de forma específica, pero eso retrasaría mucho la implementación del nuevo límite, entre tres y cinco años posiblemente tras publicarse la ley, lo que no ayudaría a las aseguradoras a diversificar sus carteras en el complejo contexto actual.

El difícil contexto

Según recoge el diario, algunas fuentes del mercado explican que el impedimento de invertir más del 20% en mercados internacionales es hoy un problema para el sector asegurador. Y es que actualmente, la industria afronta un escenario difícil, atrapada entre la presión para obtener rentabilidad en sus inversiones y el limitado diferencial que ofrecen tanto los activos inmobiliarios como los tipos de interés en el mercado nacional.

De ahí que se plantee invertir en mercados de fuera del país, una opción que utilizan los fondos de pensiones o AFP chilenas, que pueden invertir hasta el 60% de sus fondos en el extranjero. Las compañías de seguro, sin embargo, tienen puesto el tope muy por debajo, en el 20% de sus reservas técnicas y patrimonio de riesgo.

Las compañías de seguros han venido aumentando su inversión en los últimos años (entre 2007 y 2013, en un 60%) y también en el exterior. Con datos de la SVS, si a finales de 2007 esa partida suponía un 7% de las carteras, a finales de 2013 ya suponía el 10,5% de las mismas. Aunque aún está lejos del 20%, según el diario no hay que olvidar que el dato es una media y no refleja lo que ocurre a nivel de cada compañía y tampoco registra la diferencia entre entidades de seguros generales y de vida. Es más, el presidente de la Asociación de Aseguradores de Chile, José Manuel Camposano, dijo en una entrevista con Diario Financiero que “hay compañías que ya están en el límite y no están pudiendo hacer ese tipo de inversión”.

DeAWM nombra a James Dilworth como responsable de la división de Gestión Activa

  |   Por  |  0 Comentarios

DeAWM nombra a James Dilworth como responsable de la división de Gestión Activa
. DeAWM nombra a James Dilworth como responsable de la división de Gestión Activa

Deutsche Asset & Wealth Management (DeAWM) ha nombrado a James Dilworth como responsable de su división de Active Asset Management, o Gestión Activa. Además, Dilworth será CEO de Deutsche Asset & Wealth Management Investment GmbH, una vez se haya autorizado su nombramiento por parte del regulador. También formará parte del Comité Ejecutivo de DeAWM y del Comité de Gestión Regional de Deutsche Bank en Alemania, presidido por Jürgen Fitschen, Co-Chief Executive Officer del banco.

Con sede en Frankfurt, Dilworth será responsable del desarrollo estratégico y del posicionamiento global de los productos de inversión activa, en renta variable, renta fija y multi-activos. Trabajando con el Chief Investment Office, así como con el equipo profesional que trabaja de cara al cliente, se asegurará de que DeAWM tenga una oferta de productos de inversión de alta calidad y adecuada en cada región, en línea con las necesidades del cliente y las tendencias de crecimiento de la industria.

Dilworth será Managing Director y reportará a Michele Faissola, responsable de Deutche Asset & Wealth Management. Dilworth sustituye en el cargo a Wolfgang Matis, quien se retiró de la firma el pasado junio, como informó Funds Society.

Antes de incorporarse a DeAWM trabajó en Allianz Global Investors como Chief Executive Officer para Europa y fue miembro del Comité Ejecutivo Global. Previamente fue CEO de la gestora en Alemania. Antes de Allianz, Dilworth fue CEO de Morgan Stanley Investment Managers EMEA. Anteriormente ocupó durante siete años el cargo de Managing Director de Goldman Sachs Investment Management en Francfort.

“Como gestor activo, DeAWM tiene una posición inigualable en Alemania. Nuestra meta es mantener el liderazgo en nuestro país, mientras incrementamos el número de clientes en todo el mundo que se benefician de nuestro conocimiento en inversión activa”, dice Faissola.

«Nos complace que un líder como James haya elegido sumarse a nuestro equipo. Con sus raíces en Estados Unidos y Alemania, su experiencia internacional y su destacada trayectoria, James tiene el historial y el talento para ayudarnos a cumplir nuestros objetivos”.

DeAWM gestiona aproximadamente 490.000 millones de euros en activos de estrategia activa, de un total de 934.000 millones de euros, y emplea a más de 400 profesionales de la gestión activa de inversiones.

Hispania sale de compras y ya tiene invertido el 58,03% de los fondos captados en su salida a bolsa

  |   Por  |  0 Comentarios

Hispania sale de compras y ya tiene invertido el 58,03% de los fondos captados en su salida a bolsa
. Hispania Acquires Four Office Buildings and Two Hotels in Madrid

Hispania Activos Inmobiliarios, S.A. (Hispania), a través de su filial Hispania Real Socimi, S.A.U. ha adquirido al Grupo IDL una cartera de inmuebles compuesta por cuatro inmuebles de oficinas y dos hoteles, todos ellos ubicados en la Comunidad de Madrid. La transacción ha ascendido a 42,15 millones de euros, desembolsados íntegramente con fondos propios de Hispania.

En dos operaciones adicionales e independientes, Hispania ha comprado dos edificios de vivienda en alquiler con un total de 199 viviendas situadas en la Comunidad de Madrid, de las cuales 115 se encuentran en Majadahonda y 84 en San Sebastián de los Reyes. Las operaciones incluyen asimismo la adquisición de 227 plazas de garaje y 115 trasteros. El importe ha ascendido a 29,9 millones de euros.

En una última operación anunciada esta semana, la socimi también se ha hecho con el edificio ON de oficinas en Barcelona, que ha comprado a MEAG Asset Managementpor 18,11 millones de euros.

Con estas últimas adquisiciones, la socimi ha desembolsado 90,16 millones de euros y su volumen de inversión alcanza los 310,76 millones de euros, un 58,03% de los fondos netos captados en su salida a bolsa el 14 de marzo, con los que ha construido una cartera con una superficie bruta alquilable de 91.218 metros cuadrados de oficinas -fundamentalmente en Madrid y Barcelona-, 412 viviendas -213 viviendas en Barcelona y 199 viviendas en Madrid- y tres hoteles, uno en Marbella y dos en la Comunidad de Madrid.

Los edificios de oficinas y hoteles

Los activos de oficinas adquiridos están ubicados en la zona de la A1, al norte de Madrid, y cuentan con una superficie bruta alquilable total de 14.547 metros cuadrados y 387 plazas de garaje. Se trata de edificios de reciente construcción, con una ocupación media del 71% y ubicados dentro de parques empresariales consolidados y en zonas con amplio potencial de crecimiento. Los inmuebles adquiridos son el Edificio Arcis y el Edificio Talos -ambos situados en Las Tablas y próximos a la nueva sede social de BBVA-, un edificio en la Avenida de Bruselas, en Arroyo de la Vega y el cuarto, en el complejo Poeta Rafael Morales, en San Sebastián de los Reyes. El quinto edificio de oficinas, comprado en Barcelona, es el edificio ON, tiene un área alquilable de 6.908 metros cuadrados más 134 plazas de aparcamiento, y tiene una ratio de ocupación del 82%.

En cuanto a los activos hoteleros, se trata del NH Pacífico, de tres estrellas y 62 habitaciones, en la Avenida Ciudad de Barcelona de Madrid, y del NH San Sebastián de los Reyes, de tres estrellas y 99 habitaciones, en el complejo Poeta Rafael Morales. Ambos hoteles tienen contratos de arrendamiento a largo plazo con el grupo NH Hoteles. “Con esta adquisición, Hispania continúa consolidando su presencia en el mercado de oficinas de calidad en el distrito secundario de Madrid y potenciando su cartera hotelera con dos hoteles de la cadena NH”, afirma Concha Osácar, consejera de Hispania.

Las viviendas

Las viviendas adquiridas se encuentran actualmente explotadas en régimen de alquiler y presentan una ocupación del 87%. Se trata de activos de gran calidad que están ubicados en zonas consolidadas del norte y noroeste de la capital española. “Estas nuevas adquisiciones de activos residenciales encaja a la perfección en nuestra estrategia de invertir en activos de calidad en los que exista un claro potencial de creación de valor a través de un plan de inversión y de gestión. Confiamos firmemente en la oportunidad de crear valor con estos activos, situados en áreas consolidadas de la Comunidad de Madrid”, afirma Osácar.

Las 115 viviendas adquiridas en Majadahonda se encuentran en una urbanización cerrada. Tienen una superficie media de 85 metros cuadrados, con dos dormitorios y dos cuartos de baño, así como plazas de garaje y trasteros vinculados. Esta promoción se encuentra junto a la zona comercial El Carralero y cuenta con múltiples servicios en sus alrededores: hospitales, colegios, universidades -Francisco de Vitoria y Campus Somosaguas de la Universidad Complutense de Madrid- y zonas deportivas, incluyendo un campo de golf. Con una población cercana a los 71.000 habitantes, Majadahonda es uno de los municipios con mayor renta per cápita de la Comunidad de Madrid. Situado en el noroeste de la Comunidad, está bien comunicado con el centro a través de las autopistas A-6 y M-503 y una amplia red de transporte público.  

Las 84 viviendas adquiridas en San Sebastián de los Reyes, de dos y tres dormitorios,  se distribuyen en dos edificios y tienen una superficie media de 100 metros cuadrados. Además, cuentan con plazas de garaje y trasteros vinculados. Situadas al norte de Madrid junto a las zonas comerciales Plaza Norte 2 y Factory, las viviendas poseen múltiples servicios en sus alrededores: hospitales, zonas deportivas, incluyendo campo de golf y metro.

 

Hugo Bravo renuncia a dirigir Seguros Generales Penta Security y será reemplazado por el ex canciller Alfredo Moreno

  |   Por  |  0 Comentarios

Hugo Bravo renuncia a dirigir Seguros Generales Penta Security y será reemplazado por el ex canciller Alfredo Moreno
Alfredo Moreno. Hugo Bravo renuncia a dirigir Seguros Generales Penta Security y será reemplazado por el ex canciller Alfredo Moreno

La Compañía de Seguros Generales Penta Security anunció ayer en un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) chilena la renuncia del director de la firma, Hugo Bravo López.

En el documento, la firma detalló que el directorio acordó designar en su reemplazo a Alfredo Moreno Charme, ex ministro de Relaciones Exteriores de la administración de Sebastián Piñera. 

Además, el Servicio de Impuestos Internos (SII) anunció que presentó en la Fiscalía Metropolitana Oriente del Ministerio Público una denuncia criminal en contra de Hugo Bravo López, para que se le investigue como presunto autor de delito tributario por la obtención indebida de devoluciones de impuestos a través de dos sociedades de su propiedad.

«En su conjunto, la mayoría de los mercados de renta variable no parecen sobrevalorados”

  |   Por  |  0 Comentarios

Dave Fishwick, director de Inversión Macro y de Renta Variable de M&G. "En su conjunto, la mayoría de los mercados de renta variable no parecen sobrevalorados”

En líneas generales, la evolución del mercado ha sorprendido al consenso en lo que va de año. La postura más común parecía ser que la mayoría de los activos de renta fija pasarían apuros y que “evidentemente”, invertir en renta variable –especialmente en el mundo desarrollado– era lo más apropiado.

En cambio, algunos bonos han hecho gala de un excelente comportamiento desde principios de año, especialmente en el tramo largo de la curva de tipos. Los mercados de renta variable no han mostrado tanta solidez, aunque después de la volatilidad reinante a principios de año (asociada principalmente con las tensiones en Ucrania y los temores acerca de las perspectivas de crecimiento en China) la mayoría de los inversores deberían estar satisfechos con la evolución mostrada por esta clase de activo.

En este contexto, Dave Fishwick, director de Inversión Macro y de Renta Variable de M&G, se pregunta si están caros todos los activos. “Algunos comentaristas se han manifestado preocupados por las subidas registradas por la mayoría de las grandes clases de activo. La experiencia del año pasado ha recordado a los inversores que es posible acusar pérdidas de capital significativas en activos de renta fija, especialmente cuando las rentabilidades son bajas. Al mismo tiempo, sigue vigente el debate en torno a la existencia o no de una “burbuja” en los mercados de renta variable, mientras los mercados estadounidense y alemán han marcado máximos históricos. Todos estos debates tienen lugar a la sombra de la influencia distorsionadora que siguen ejerciendo los bancos centrales en todo el mundo, y que plantea las siguientes preguntas: ¿Acaso no están inflados todos los precios de los activos a causa de la masiva afluencia de liquidez y de unos tipos de interés extremadamente bajos? ¿Qué ocurrirá cuando la Reserva Federal ponga fin a la barra libre de liquidez?”

En su opinión, estos temas tienen una connotación claramente emocional, y muchas veces, la posición que se asume en el debate viene informada no solo por aspectos económicos, sino también por nuestra visión del mundo, inclinación política y sistema de valores. Por este motivo, cree que es “sumamente importante” dar un paso atrás y analizar los activos sin cargas emocionales e ideológicas, y hacerse la pregunta clave: “¿Cuál es la remuneración ofrecida a cambio de asumir un riesgo, y nos resulta lo suficientemente atractiva?”

El equipo de multiactivos de la gestora obtiene algunas conclusiones. En primer lugar, el coste real asociado a la “tranquilidad” que conlleva mantener el dinero en liquidez es alto, mientras que da la impresión de que los activos “de mayor riesgo” remuneran el riesgo de forma, por lo general, razonable. Las rentabilidades de la deuda soberana de países desarrollados siguen pareciendo poco atractivas en el tramo corto, pero ofrecen cierto valor en los vencimientos a más largo plazo. Aunque las rentabilidades del crédito corporativo parecen poco atractivas en términos absolutos, los diferenciales todavía parecen ofrecer cierto valor.

“En otras ocasiones ya hemos señalado que cuando existe realmente una burbuja, no hay mucha gente que la constate. El tono general adoptado por los mercados hoy en día denota un profundo nerviosismo en torno a las perspectivas de la economía global. Aunque la búsqueda de rentabilidad ha restado atractivo a la valoración de algunos activos, los inversores no se han mostrado dispuestos a pagar más por la esperanza de crecimiento. Éste es el motivo por el cual, en su conjunto, la mayoría de los mercados de renta variable no parecen sobrevalorados”, explica.

¿Y qué hay de las subidas de tipos?

Uno de los argumentos más frecuentes es que si el bajo nivel de los tipos de interés en el mundo desarrollado ha empujado a determinados activos hasta niveles poco atractivos, lo más seguro es que una política monetaria restrictiva se traduzca en pérdidas significativas. “Pese a empatizar con esta postura, pensamos que lo más importante en este contexto es el punto de partida del valor de un activo”, explica el experto.

El hecho es que, en la actualidad, varias clases de activo presentan valoraciones atractivas o neutras en términos históricos, y estas historias incluyen regímenes con tipos de interés de doble dígito. Por consiguiente, desde una perspectiva a más largo plazo, la remuneración que ofrecen estos activos parece razonable, especialmente si la alternativa es la rentabilidad negativa garantizada del efectivo (en ausencia de una deflación sostenida). “Es muy probable que un endurecimiento de la política monetaria genere volatilidad, pero consideramos peligroso tratar de determinar el momento de entrada y de salida en el mercado con objeto de evitar tal desarrollo. Resulta imposible saber si los tipos de interés subirán, cuándo lo harán, o cómo reaccionarán los mercados cuando lo hagan. No obstante, si los inversores se aseguran de tener en cartera activos en los que realmente confían, esta volatilidad podría propiciar verdaderas oportunidades de inversión”, apostilla. E incide en que aquellos activos que presentan valoraciones atractivas son precisamente los que deberían ser menos vulnerables al impacto de subidas de los tipos de interés.

Si quiere acceder a las perspectivas trimestarles de Flishwick, pinche el siguiente link.