Miami, capital mundial contra el lavado de dinero por 48 horas

  |   Por  |  0 Comentarios

Miami, capital mundial contra el lavado de dinero por 48 horas
Fotos: Guillermo Caminos / cedidas por FIBA. Miami, capital mundial contra el lavado de dinero por 48 horas

Unos 1.500 profesionales del sector público y privado del sistema financiero y de 63 países participan este 20 y 21 de febrero en Miami en la XIV Conferencia Anual para la Prevención del Lavado de Dinero (Anti Money Laundering Compliance Conference), unas jornadas que desde hace 14 años organiza Florida International Bankers Association (FIBA) en Miami y que año a año siguen creciendo en número de asistentes y repercusión.

Las jornadas buscan trasladar al público lo último en normativa y establecer un diálogo abierto y fluido entre el sector público y privado. Representantes de instituciones financieras, bufetes de abogados, consultores y autoridades regulatorias de todo el mundo, sobre todo de América, se han acercado a la cita.

Las 40 recomendaciones de GAFI

En una de las sesiones, que llevó por título “FATF-GAFI 40 Recomendaciones: Impactos en los países y entidades responsables” se habló sobre el impacto y puesta en práctica de las recomendaciones que la organización intergubernamental Grupo de Acción Financiera (GAFI) emitió en 2012. Las recomendaciones que GAFI emite se reconocen a nivel mundial en la lucha contra el blanqueo de capitales (AML) y contra la financiación del terrorismo (CFT).

El panel estuvo moderado por Guillermo Horta, managing director global de Compliance para Crímenes Financieros de Bank of America Merrill Lynch. Participaron en el mismo Andrés Carriquiry, gerente ejecutivo, oficial de Cumplimiento de Banco de la República Oriental de Uruguay; Moisés Cohen, presidente de Capital Bank (Panamá), y Paulina Morfin Cedeño, directora general de Prevención de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores de México (CNBV).

Los ponentes coincidieron en que las recomendaciones de la GAFI emitidas en 2012 presentan una serie de modificaciones que se materializarán en un mayor impacto en las instituciones financieras por su enfoque basado en el riesgo, que obliga a las entidades a hacer una revisión más a fondo de sus clientes, a reportar y a una segmentación. «Esto conlleva unos estándares mínimos y a que las instituciones desarrollen sus propios sistemas».

Para Morfin Cedeño se ha producido un avance importante porque tras las nuevas recomendaciones se debe establecer una autoridad a nivel nacional para que evalúe el riesgo del país, así como fortalecer la colaboración nacional en materia de lavado de dinero y financiación del terrorismo. Para ello, Morfin recalcó que es necesario aportar la asignación de recursos de manera adecuada. “Todas las instituciones manejan riesgos, lo importante es saber mitigarlos”, subrayó.

“Damos por hecho que el sector bancario cumple, pero necesitamos que vayan más allá en el conocimiento del cliente y evitar ser utilizados para el lavado de dinero. Hay que migrar de una cultura de prevención, no de cumplimiento a prevención”, puntualizó la responsable de prevención de lavado de dinero de la CNBV.

Por su parte, Cohen, que realizó una intervención algo alejada de lo políticamente correcto a lo que estamos acostumbrados en este tipo de conferencias, arrancó pidiendo a la banca que emplee “el sentido común, el menos común de los sentidos” a la hora de luchar contra el lavado de dinero, aunque reconoció que podría no ser tan buena idea en algunos casos. “Todos los manuales, las recomendaciones de GAFI son buenas, pero también hay que usar el sentido común”, enfatizó.

“Tenemos que cooperar para que nuestras instituciones no sean utilizadas, pero somos banqueros no policías”

Asimismo, Cohen criticó el hecho de que no se ataquen los delitos que provocan el lavado de dinero. “Nos enfocamos en el delito del lavado de dinero y no en los delitos que lo provocan: consumo, producción y tráfico”. El directivo subrayó que la raíz del problema no es atacada por las autoridades y entes internacionales. “Se quiere minimizar el problema en unos países y responsabilizar a otros”, dijo, al tiempo que recalcó que los banqueros se enfrentan a los problemas de lavado de dinero, especialmente por el consumo de drogas, a lo que ahora se añade la evasión tributaria.

Cansado de que se señale a los países del sur o a los más pequeños de problemas a los que, según su parecer, tienen su origen en los más grandes, Cohen dijo que en países como Panamá las cosas se están haciendo muy bien y abogó por que los banqueros no hagan de policías, ni de fiscales, pues son tareas que no les compiten. “Mientras siga habiendo consumo, los banqueros vamos a tener los problemas de lavado de dinero. Tenemos que cooperar para que nuestras instituciones no sean utilizadas, pero somos banqueros no policías”.

FATCA

Cohen también se refirió a FATCA y al intercambio de información que exigen las autoridades estadounidenses, y aunque reconoció que la aplicación de las nuevas normativas por parte de las instituciones bancarias de todo el mundo ha hecho más difícil a las organizaciones criminales mover su dinero, el intercambio de información actual que llega de la mano de FATCA no se justifica.

En este sentido, el ejecutivo manifestó que las relaciones bancarias deben basarse en la confianza y, si bien antes primaba la presunción de inocencia, parece que ahora hay que esgrimir la presunción de culpabilidad con los clientes. Para Cohen los clientes no son criminales y parece, dijo, que en muchas ocasiones se les trata como tal.

Por su parte, Carriquiry se refirió a los medios de pago alternativos como otro punto al que prestar especial atención por la facilidad con que éstos pueden abrir otras vías al lavado de dinero. Se trata de “un desafío nada menor. Hay que profundizar cada vez más en el conocimiento del beneficiario final en un mercado en el que se diluye el conocimiento del beneficiario final”.

En este sentido, Carriquiry subrayó que las entidades tendrán que asumir un riesgo o salirse de un mercado de rápido crecimiento, pero que sin duda requiere de regulación especifica y urgente porque los medios de pago alternativos no están bien regulados.

China’s Challenges and Opportunities for Long-Term Investors: Roundtable by Matthews Asia in Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

China’s Challenges and Opportunities for Long-Term Investors: Roundtable by Matthews Asia in Miami
Wikimedia CommonsWinnie Chwang, analista senior de Matthews Asia. Matthews Asia responde ante los inversores de Miami sobre los retos y las oportunidades de invertir en China

For more than 20 years, Matthews Asia has been providing investors with access to opportunities created by China’s profound economic transformation. And following a decade of export-led growth and huge capital investment, China is now undertaking a rapid and strategic evolution from a model based on high levels of credit and investment to one based more on consumer spending and high-value services.

Today, China’s diverse economy requires a new perspective and a more diversified approach to the opportunities it presents. Matthews Asia invites Miami’s investment community to join the firm for a roundtable discussion with Matthews Asia Senior Research Analyst Winnie Chwang, who will share her insights on:

  • China’s economic landscape
  • Challenges facing China and opportunities for long-term investors
  • Why Matthews Asia believes China is a distinct asset class

The event, for investment professionals only, will take place on Wednesday, March 12, 2014, at the restaurant Area 31, Epic Hotel -270 Biscayne Blvd Way-, from 12:30 p.m. to 2:00 p.m. Lunch will be provided. To attend please RSVP by February 28th to Lindsey Serafin at events@matthewsasia.com or 415.954.4523.

La irlandesa KBI, la primera gestora internacional que aterriza en España en 2014

  |   Por  |  0 Comentarios

La irlandesa KBI, la primera gestora internacional que aterriza en España en 2014
Foto: Romain Cloff, Flckr, Creative Commons.. La irlandesa KBI, la primera gestora internacional que aterriza en España en 2014

La fuerza de atracción del mercado de fondos español para las gestoras internacionales sigue estando vigente en 2014. Y eso lo demuestra la llegada de la primera gestora internacional, la entidad irlandesa Kleinwort Benson Investors, una gestora con sesgo institucional, sede en Dublín y perteneciente al grupo Kleinwort Benson, con un historial de gestión desde 1980. La entidad gestiona estrategias especializadas para planes de pensiones de empleo y planes de pensiones públicos, inversores subasesorados y fundaciones.

Su expertise se centra fundamentalmente en la inversión con perspectiva de retorno total y en la renta variable con perspectiva medioambiental. “Nuestra estrategia de retorno total enfatiza la importancia de la rentabilidad por dividendo y el crecimiento del dividendo, así como la subida de los precios de los activos”, explica en su página web, indicando que ha logrado batir al MSCI World de forma consistente desde su lanzamiento en 2003, con menor volatilidad.

En su perspectiva de que los catalizadores de los próximos 20 años serán el cambio demográfico en el mundo o la escasez de recursos naturales, desde el año 2000 han impulsado las estrategias de inversión medioambientales y lanzaron fondos de agua y energía renovables.

Para llegar al inversor español, la gestora ha optado por registrar en la CNMV la sicav luxemburguesa Kleinwort Benson Investors Intitutional Fund PLC, que incluye alguna de sus estrategias.

El camino recorrido

En 2013 llegaron a España más de una veintena de entidades (22 en total), un 40% más que la media de los últimos tres años (16 llegaron en 2012, al igual que en 2011, y 15 en 2010).

Atraídas por el crecimiento de las gestoras foráneas, que en los últimos tres años han más que doblado sus activos bajo gestión comercializados en España, hasta alcanzar los 65.000 millones de euros a finales de año, con datos de Inverco, más de 70 gestoras internacionales, procedentes de todos los rincones del mundo aunque principalmente de Europa y Estados Unidos, han registrado por primera vez sus fondos o sicav en la CNMV, para hacerlos accesibles a los inversores españoles, a lo largo de los últimos cuatro años. Los protagonistas de esos desembarcos creen que “en España existe una demanda por las capacidades de gestión que ofrecen las gestoras independientes internacionales”.

Inverco prevé que su crecimiento continúe: calcula que el volumen en manos de fondos y sicav comercializados en España podría alcanzar los 75.000 millones, desde los 65.000 de finales de 2013, lo que supondría un crecimiento patrimonial del 15,4% en 2014. Aunque el dato es menor al crecimiento del 22,5% del año pasado, estas IIC tendrían mayor crecimiento que los fondos españoles. 

La segunda revolución móvil abre nuevas oportunidades para el inversor

  |   Por  |  0 Comentarios

La segunda revolución móvil abre nuevas oportunidades para el inversor
. Advertising Fuels the Trend When Investing in Mobile Technologies

La tendencia principal que ha ido tomando forma durante los últimos años en el sector tecnológico es el giro hacia la movilidad, donde la curva tecnológica de los dispositivos móviles, o smartphones, se ha acelerado de forma brusca. Ahora, sin embargo, se prevé una ralentización de este crecimiento, comenta Jack Neele, portfolio manager de la estrategia Robeco Global Consumer Trends Equities.

En su lugar, donde se va a ganar dinero es en los proveedores de servicios para smartphones, así como en las principales firmas de software y servicios de comercio electrónico, sobre todo en publicidad, explica. “En una primera fase, los fabricantes de teléfonos celulares han sido los protagonistas, favoreciendo a los grandes nombres como Apple y Samsung,”, explica Neele en un artículo para el Robeco World Investment Forum. “Ahora, casi todo el mundo tiene un smartphone por lo que estamos asistiendo a un mayor uso de los apps y las funcionalidades que ofrecen, beneficiando en especial a las compañías que ofrecen servicios para las plataformas creadas por los gigantes Apple y Samsung”.

Las redes sociales alimentan la tendencia

Neele explica que el desarrollo de tecnologías para publicidad en dispositivos móviles es un buen ejemplo. Además, este cambio responde a la evolución de las redes sociales: “El crecimiento de Apple, Google y los demás gigantes del sector se va a moderar y en su lugar vamos a ver a compañías que pueden monetizar su presencia en las plataformas online”.

Esto incluye a titanes como Facebook, cuyo alcance global se está acercando, en solo 10 años de historia, al de multinacionales como Coca-Cola. El siguiente gráfico muestra la penetración de Facebook en el mundo: está presente en todas partes salvo los desiertos, las selvas y… China (donde está prohibido)

Fuente: Facebook

El boom de la publicidad móvil

“Ya estamos viendo nuevas formas de vender publicidad,” comenta Neele. Los anuncios eran demasiado pequeños para leerse de forma adecuada en un celular, pero ahora se están insertando en plataformas como Facebook y LinkedIn. Estas empresas han encontrado una nueva forma de monetizar sus servicios, y aquí será donde, según el portfolio manager, veremos el crecimiento verdadero en el futuro.

“Google siempre ha sido capaz de saber qué estás buscando en la red, y ha vendido publicidad en base a esto. Pero ahora la tecnología ha avanzado mucho y puede informar sobre los verdaderos gustos del usuario, no sólo sobre cuáles son sus búsquedas en Internet”.

Neele explica que esto se puede comprobar mejor mirando a Twitter y a TripAdvisor, que dan un paso más al informar a los anunciantes sobre cuáles son tus intereses. La mayoría de los individuos agregan toda su lista de amigos y contactos del trabajo a su cuenta de Facebook y LinkedIn. Puesto que estas relaciones son muy diversas, los anunciantes pueden atacar el perfil predominante, pero es complicado saber cuáles son los gustos reales del usuario.

“Twitter conoce tus intereses a partir de dos vías, a quién sigues, y lo que tuiteas. Todo lo que sigues en Twitter sirve para centrar la publicidad que te llega” explica.

“TripAdvisor es otro buen ejemplo de esta tendencia. Los anunciantes que utilizan TripAdvisor pueden saber dónde has estado, qué te gusta y qué no te gusta, por lo que es más fácil enviarte promociones a medida de tus intereses.”

La publicidad móvil todavía está por detrás de la de medios impresos

El mercado de publicidad en smartphones tiene mucho potencial de crecimiento dado su bajo nivel de desarrollo. De hecho, está todavía muy por detrás del mercado publicitario en medios impresos. En el siguiente gráfico, se muestra la relación entre el tiempo que pasan los ciudadanos estadounidenses con cada tipo de medio de comunicación, y el porcentaje de gasto en publicidad dirigido a ese medio.

Como era de esperar, el mercado tradicional de medios de comunicación impreso ha descendido, aunque todavía atrae un 23% del gasto publicitario total. Los mercados televisivos y de Internet están más o menos equilibrados entre su penetración y el gasto en publicidad, pero sin embargo, hay una enorme disparidad en cuanto a dispositivos celulares. Los consumidores de EE.UU. pasan un 12% de su tiempo enganchados al móvil, pero solo un 3% del gasto en publicidad está dirigido a este medio. Si se cerrara este diferencial, se generarían 20.000 millones de dólares en negocio publicitario para plataformas móviles, según el estudio.

Fuente: Cisco Visual Networking Index, Morgan Stanley Research

Video móvil: otra tecnología por explotar

El creciente uso del video en dispositivos celulares es otra tendencia con un potencial masivo, según indica Neele, y no solo para anunciarse en las clásicas firmas de video por internet, como YouTube, que ha formado parte de Google desde 2006.

El desarrollo de los servicios celulares 3G y 4G ahora permiten velocidades de descarga ultra rápidas por lo que ahora, cualquier compañía puede beneficiarse de los servicios de streaming para promocionar sus productos en páginas webs que pueden adaptarse a dispositivos móviles. Los estudios sugieren que el video móvil puede generar hasta el 66% de todo el tráfico móvil para el año 2017, como muestra el siguiente gráfico.

 

De compras 24 horas al día, 7 días a la semana

La facilidad de uso que ofrecen los smartphones también ha cambiado la naturaleza del comercio electrónico, según Neele.

“Hace unos 10 años, la mayoría de la gente trabajaba durante la semana y compraba solo los fines de semana. El comercio electrónico ha hecho posible comprar entre semana, a la salida del trabajo. Ahora, con la tecnología disponible en los móviles, podemos hacer compras a cualquier hora. La tendencia en consumo es ser capaz de que el cliente compre a cualquier hora desde su móvil,” comenta.

Neele pone en práctica su convencimiento en la monetización de las tecnologías basadas en Intenet a través de sus decisiones de inversión para la estrategia Global Consumer Trends Equities. Tiene posiciones importantes en Google, Facebook, TripAdvisor y Amazon. Como segunda derivada, dado que el comercio electrónico ha promovido la utilización de las tarjetas de crédito como forma de pago, Neele también tiene posiciones en MasterCard y Visa.

MSCI Expands Presence in Latin America with New Office in Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

MSCI, a provider of investment decision support tools worldwide, announced that it is significantly expanding its presence in Latin America with the opening of a new office in Santiago, Chile and the upcoming launch of a new index designed to capture the investment opportunities in the Latin America Pacific Alliance countries of Chile, Colombia, Mexico and Peru. 


The firm also announced today that it has been chosen by the Santiago Stock Exchange to produce a study on the feasibility of creating an ESG index for the Chilean Stock Market. 


“The decision to open an office in Chile and to expand our presence in Latin America has been driven by the growing sophistication of the local investment community as they continue to embrace indexes as integral tools within the investment process,” said Henry Fernandez, Chairman and CEO of MSCI. 


The new office will support the Andean region and is the third in Latin America, alongside offices in Mexico and Brazil, expanding MSCI’s presence to 24 countries globally.  The new office is located at Las Condes, Santiago, Chile.

Crédit Agricole CIB nombra nuevo director de Global Investment Banking para América

  |   Por  |  0 Comentarios

Crédit Agricole CIB nombra nuevo director de Global Investment Banking para América
Benoit Fosseprez, director de GIB (Global Investment Banking) para América. Crédit Agricole CIB nombra nuevo director de Global Investment Banking para América

Crédit Agricole Corporate and Investment Bank ha anunciado este miércoles el nombramiento de Benoit Fosseprez como director de GIB (Global Investment Banking) para el continente americano. Este nuevo puesto regional se crea con la intención de promover un mayor desarrollo de su negocio de banca inversionista en el continente americano, informó la entidad francesa en un comunicado.

Fosseprez, directivo del banco durante los últimos 13 años, es desde septiembre de 2012 managing director en Nueva York, director global de Telecoms y director de TMT (Telecom-Media-Tech Investment Banking) para el continente americano. Fosseprez seguirá trabajando desde Nueva York.

“El ascenso de Benoit a director de Investment Banking para el continente americano pone de relieve el compromiso y el enfoque decidido de Crédit Agricole CIB para desarrollar mejor nuestras actividades y participación en América del Norte y del Sur, así como para mejorar el servicio que brindamos a nuestros numerosos clientes en la región”, afirmó Jean-François Deroche, CEO de Crédit Agricole CIB para el continente americano.

Entre sus responsabilidades, Fosseprez supervisará las divisiones de ECM (Equity Capital Markets), M&A, SET (Strategic Equity Transactions) y SFS (Structured Financial Solutions). Christina Livas, directora de GIB para Brasil, también estará bajo su supervisión. Fosseprez dependerá a nivel local de Stephane Publie, director de CIN y de GIB para el continente americano, que trabaja en Nueva York, y a nivel global de Helene Combe-Guillemet, directora de GIB en París.

Desde su llegada a Crédit Agricole, Fosseprez prestó servicios en París como banquero de fusiones y adquisiciones, director de TMT Investment Banking y, posteriormente, managing director de TMT y director global de Telecom. Desde su más reciente designación en septiembre de 2012 ha desarrollado su actividad en la ciudad de Nueva York. Antes de unirse a Crédit Agricole y después de servir como oficial naval francés, fue auditor para Price Waterhouse Coopers en París. Fosseprez es licenciado en Finanzas Corporativas por la EDHEC Business School. También asistió a la International University of Business and Economics en Pekín, China.

Director de M&A

Simultáneamente, Crédit Agricole CIB anunció también el nombramiento de John Hartke, quien ingresó en Crédit Agricole en abril de 2012, como director de M&A para EE.UU., Canadá y México.

Hartke se sumó a Crédit Agricole en abril del año pasado, proveniente de BofA Merrill Lynch, aportó su amplia experiencia bancaria en M&A y contribuyó a nuestros primeros éxitos en la región en 2013. Ahora, supervisará la tramitación y la ejecución de las transacciones de M&A, además de seguir desarrollando negocios en los tres países”.

Hartke fue durante 10 años banquero inversionista de M&A para Merrill Lynch en la ciudad de Nueva York. Tiene una licenciatura en Ingeniería Mecánica de la University of Illinois en Urbana-Champaign y una MBA de la Kellogg School of Management en Northwestern University.

Fibra Uno cierra la adquisición del portafolio Hines en varios estados de México

  |   Por  |  0 Comentarios

Fibra Uno cierra la adquisición del portafolio Hines en varios estados de México
. Hines Sells a Portfolio of Six Mexican Properties to Fibra Uno

Fibra Uno ha anunciado que ha cerrado con éxito la adquisición del portafolio Hines, anunciado el pasado 24 de octubre de 2013.

El portafolio Hines consta de cinco propiedades industriales y una propiedad comercial. Las cinco propiedades industriales están ubicadas en los estados de Jalisco, San Luis Potosí, Aguascalientes y Guanajuato, con un área bruta rentable de 119.324 metros cuadrados ocupados al 100%, que generan un ingreso operativo neto de 6.9 millones de dólares anuales. El precio de compra fue de 86,5 millones en efectivo, informa Intercam.

La propiedad comercial, el City Center Mérida, cuenta con una superficie rentable de 26.614 metros cuadrados con una ocupación de 98% que generan un ingreso operativo neto de 38.6 millones de pesos. El precio de compra fue de 472,4 millones de pesos en efectivo.

Los datos son idénticos a los anunciados en 2013 para el caso de las cinco propiedades industriales, aunque ligeramente diferentes para el caso de la propiedad comercial. Para esta última, el área rentable es un 0,9% menor respecto del anuncio inicial, pero el NOI esperado y el precio de cierre se incrementan un 7, 5%, lo que viene a ser neutral en términos de diferencias respecto del anuncio previo.

El cap rate de las propiedades industriales es de 8%, y para el caso del inmueble comercial 8,2%. Ambos cap rates son positivos en términos de valor agregado, pero ya están más que incorporados en la valuación de la emisora.

BBVA Compass compra Simple para acelerar la expansión digital del grupo BBVA

  |   Por  |  0 Comentarios

BBVA Compass compra Simple para acelerar la expansión digital del grupo BBVA
Joshua Reich, co-founder and CEO at Simple, and Shamir Karkal, co-founder and CFO. BBVA Compass Acquires Simple to Accelerate BBVA's Digital Banking Expansion

BBVA ha acordado la compra de Simple, una compañía estadounidense que ha creado una nueva forma de hacer banca digital. La operación es parte de la estrategia de BBVA de liderar los cambios tecnológicos que están transformando la industria financiera. La transacción valora Simple en 117 millones de dólares.

BBVA cerrará la compra a través de su filial en Estados Unidos, BBVA Compass Bancshares, Inc., que en el futuro ayudará a Simple a desarrollar nuevos productos y servicios. Con el respaldo del Grupo BBVA, Simple podrá expandirse más allá de Estados Unidos y entrar en nuevos mercados.

“La experiencia de cliente de Simple no tiene parangón en el mundo de la banca digital”, afirma Francisco González, presidente de BBVA. “Simple reforzará nuestra transformación digital global y al mismo tiempo BBVA proveerá a Simple de los medios para maximizar su enorme potencial de crecimiento”.

Simple, con sede en Portland (Oregón, Estados Unidos), fue fundado en 2009 e inició su andadura comercial en julio de 2012. Simple tiene ahora más de 100.000 clientes en todo el país, cinco veces los usuarios que tenía a finales de 2012. Simple ofrece a sus clientes todo lo que necesitan para gastar de la manera más inteligente y ahorrar más. Los clientes disponen de una tarjeta Visa Simple, así como aplicaciones avanzadas para Android y Apple, que incluyen herramientas de ahorro y un servicio al cliente diferencial.

Simple seguirá operando bajo la misma marca, con la misma filosofía y el mismo enfoque de experiencia de cliente. Joshua Reich, cofundador y CEO, junto a Shamir Karkal, cofundador y director financiero, continuarán al mando de la organización, formada por 92 empleados. “La unión con BBVA proporciona a Simple los recursos y la presencia internacional que necesitamos para proyectar nuestra iniciativa a gran escala”, señala Reich. “BBVA cree en nuestra visión y en el rumbo que hemos marcado para transformar la industria”.

Cambios tecnológicos

La inversión en Simple es un ejemplo más del compromiso de BBVA con la innovación, en un contexto de constantes cambios tecnológicos que están transformando la industria financiera. BBVA está lanzando nuevos productos y servicios a través de una serie de iniciativas, desarrolladas tanto de forma interna como a través de inversiones en startups punteras, con el objetivo de reinventar la industria de servicios financieros.

BBVA, a través de su proyecto de capital riesgo BBVA Ventures, está invirtiendo activamente en iniciativas disruptivas de servicios financieros. Algunas de las inversiones en marcha son SumUp, una startup con sede en Berlín dedicada a los pagos con tarjeta a través del teléfono móvil; Radius, una compañía estadounidense que ofrece inteligencia comercial a millones de pequeñas y medianas empresas; Freemonee, que analiza información transaccional de sus clientes para hacerles ofertas comerciales atractivas de negocios minoristas; Ribbit Capital, un fondo de capital riesgo especializado en tecnología financiera; y 500 Startups, un fondo de capital semilla que además es acelerador de proyectos. BBVA Ventures opera en Estados Unidos desde la oficina de representación de San Francisco.

Rafael Contreras Grosskelwing de Grupo Chedraui, CFO del año por Latin Trade

  |   Por  |  0 Comentarios

Rafael Contreras Grosskelwing de Grupo Chedraui, CFO del año por Latin Trade
Photo: Chedraui. Grupo Chedraui CFO Named Latin Trade CFO of the Year

Latin Trade Group ha elegido a Rafael Contreras Grosskelwing, director de finanzas (CFO) de Grupo Comercial Chedraui, como CFO del año de Latin Trade Group. Gracias a este premio, Contreras se suma a las filas de los ejecutivos de finanzas más distinguidos de América Latina, dijo Latin Trade en un comunicado.

Contreras fue elegido por «liderar las finanzas de Grupo Chedraui, por su impresionante trayectoria como director de finanzas y por su pasión por el futuro del negocio», dijo Ramón Leal Chapa, director de finanzas de Alfa que ganó el premio al CFO el año pasado. Leal Chapa entregó el premio a Contreras en el marco del Latin Trade CFO Forum en el Hotel Four Seasons de la Ciudad de México.

El evento contó con la presencia del presidente de Latin Trade Group, Richard Burns, la directora ejecutiva, Maria Lourdes Gallo, el editor colaborador de eventos LT CFO Mark Ludwig, el economista en jefe para México Carlos Capistrán y miembros del Consejo Asesor de CFO: Víctor Bravo Martín de Empresas ICA; Mayela Rincón de Bio Pappel y Philippe Schrader, presidente de CHPS International LLC. 

La lista de invitados incluyó a directores de finanzas, ejecutivos financieros, contralores de crédito, contralores nacionales, consultores, directores de inversiones, jefes de tesorería y gestores de riesgos de 32 empresas líderes de México y el mundo, y la oradora invitada fue Rocío Ruiz Chávez, subsecretaria de competitividad y normatividad de la Secretaría de Economía en México.

Rafael Contreras fue nombrado director de finanzas y administración de Grupo Comercial Chedraui en 2000. Sus logros incluyen estar al frente de la OPV de la empresa en 2010 y de la adquisición de Grupo Carrefour México en 2005. La adquisición de Carrefour abrió las puertas del mercado de la Ciudad de México a Chedraui y sus ventas se incrementaron un 0%. Actualmente la empresa tiene 211 tiendas en México y es la tercera cadena de supermercados del país.

«Nuestras estrategias consisten en ofrecer los mejores precios; nos aseguramos de lograrlo porque analizamos los precios en el mercado y ajustamos los nuestros día a día. Ofrecemos a nuestros clientes una amplia gama de productos y hacemos de ir de compras una agradable experiencia», afirmó Contreras en su discurso de agradecimiento.  

Antes de trabajar en Chedraui, Contreras fue director corporativo de administración y finanzas en la operadora de restaurantes Alsea y estuvo al frente de la OPV de la empresa en 1993.

Los LT CFO Forum son eventos privados que ofrecen a los directores de finanzas, ejecutivos financieros, tesoreros y contralores de diversas industrias latinoamericanas la oportunidad de participar en debates de alto nivel con sus pares e interactuar en espacios privados. Los eventos brindan a los directores de finanzas conocimientos expertos que les ayudan a prepararse para los desafíos que les esperan dentro y fuera de sus fronteras.

 

 

 

Generali Investments Europe lanza un fondo de renta variable centrado en el sur de Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

generali
Foto cedida. generali

Generali Investments Europe, la empresa de gestión de activos del Grupo Generali, ha presentado un nuevo fondo perteneciente a su plataforma Generali Investments SICAV (GIS), domiciliada en Luxemburgo. La finalidad principal de este fondo, llamado GIS European Recovery Equity, consistirá en identificar oportunidades en los sectores de renta variable de las economías del sur de Europa. Su cartera siempre tendrá una exposición del 100% a la renta variable y se centrará principalmente en valores de renta variable de España, Italia, Portugal y Grecia.

“Las economías periféricas del sur de Europa están experimentando un ajuste estructural muy sustancial que, en los últimos años, ha deprimido el crecimiento de su PIB. Con los primeros signos de recuperación, percibimos algunas oportunidades muy atractivas en la región”, declaró Santo Borsellino, consejero delegado de Generali Investments Europe. “Somos uno de los principales gestores de activos de Europa y disponemos de procesos de análisis bien contrastados; también conocemos en profundidad nuestros mercados y contamos con amplia experiencia en selección de valores. Estas competencias son la base en la que se apoya nuestro nuevo fondo GIS European Recovery Equity Fund”.

Ahora que los países periféricos vuelven a encarrilar sus economías, GIS European Recovery Equity es uno de los primeros fondos del mercado que abre a los inversores esta prometedora región de forma específica. La gestión del fondo está a cargo de François Gobron, un profesional con 13 años de experiencia en gestión de activos. Es experto en gestión de fondos de valores de pequeña y media capitalización y en fusiones y adquisiciones. Igualmente, tiene experiencia como analista (sell-side) de renta variable de pequeña capitalización. Se incorporó a Generali Investments Europe en 2008.

Tres líneas

La estrategia de inversión del fondo tiene tres líneas principales: la recalificación de los países del sur de Europa, la recuperación de los mercados locales y las oportunidades de reestructuración a medida que las empresas reorienten sus actividades hacia el crecimiento. Aunque el fondo no tiene ninguna restricción en términos de capitalización bursátil de los valores, sí que presenta un sesgo hacia capitalizaciones medianas. La cartera, creada con una visión de comprar y mantener, está concentrada y se compone de 35-45 posiciones principales.