BNY Mellon has announced the appointment of Imad Abukhlal as Head of Middle East and Africa of BNY Mellon Investment Management EMEA Limited. In this role, Abukhlal has responsibility for the development and management of all business capabilities across the region. Based in Dubai, Abukhlal reports to PeterPaul Pardi, CEO of Asset Management EMEA and Global Head of Distribution at BNY Mellon Investment Management.
Joining from Western Asset Management (WAMCO), Abukhlal has over 18 years of experience as an investment manager and was most recently Senior Executive Officer and Head of the Dubai office. He was responsible for distribution, client service, and marketing for Middle East, Africa, and Central Asia. Between 2000 and 2008 he established the firm’s Middle East business.
Abukhlal brings extensive experience having also worked at Lyras Financial Services, a multi-family office, as an analyst and portfolio manager focused on investing across various asset classes including fixed income, equities, and currencies.
Pardi commented on the appointment: “Imad joins us with a wealth of relevant experience and is highly respected; we are confident he will add valuable skills and resource and be an excellent addition to the existing team. In addition to the expanded geographical coverage and institutional clients, Abukhlal is also responsible for building out additional client segments as well as heading up the region’s investment management team”.
Abukhlal holds a bachelor degree in Mechanical Engineering from Westminster University, an Msc in Ocean Engineering from University College London and an Msc in Shipping Trade and Finance from Cass Business School.
Wikimedia CommonsPhoto: CEAC_Uchile, Flickr, Creative Commons.. Pension-Fund Governance, Proxy Adviser Debate, and More
Desde el resurgir del gobierno de los fondos de pensiones en Australia hasta el lanzamiento de una consulta pública sobre la Ley de Sociedades Anónimas en Canadá. Desde la creación de un nuevo marco de información integrada por parte del Consejo Internacional de Información Integrada (International Integrated Reporting Council) hasta el persistente debate sobre los “proxy advisors” – entidades de asesoramiento sobre el ejercicio del derecho de voto derivado de la titularidad de acciones en sociedades cotizadas- en los EE.UU., es el momento de analizar la situación que vive el gobierno corporativo en el mundo y examinar los acontecimientos más relevantes en la actualidad.
Australia
El nuevo gobierno de coalición australiano ha anunciado su intención de revisar la gobernabilidad de los fondos de pensiones a través de un reciente documento de trabajo. La consulta volverá a examinar las amplias reformas que hizo el programa “Sistema de Jubilación de Australia 2009-10” (Cooper Review) que dio lugar a cambios en los sistemas de jubilación, obligando a los directores de las sociedades fiduciarias a gestionar adecuadamente un fondo y asegurar que el fiduciario actúa en el mejor interés de los beneficiarios. Entre los principales temas que van a ser revisados se encuentra la estructura de los Consejos de los fondos de pensiones. Actualmente, alrededor de la mitad de los miembros de los Consejos son representantes de los trabajadores, y la otra mitad representantes de los empleadores. Las reformas propuestas permitirían una estructura directiva más independiente.
Canadá
El pasado diciembre, el gobierno canadiense puso en marcha una consulta pública sobre la Ley de Sociedades Mercantiles de Canadá (CBCA). La consulta incluye la consideración de la votación por mayoría obligatoria de los consejeros, y la obligatoriedad del voto sobre los programas de remuneraciónde los ejecutivos -say-on-pay- de los grandes emisores canadienses.
Como parte del proceso de consulta, otras cuestiones que se han identificado para su revisión son:
Mayor transparencia sobre la propiedad de las empresas para ayudar a garantizar que no se utilizan para la evasión fiscal, blanqueo de capitales o la financiación del terrorismo.
La adecuación de la legislación de gobierno corporativo en la prevención del soborno y la corrupción.
La diversidad de los miembros del consejo y los equipos de gestión.
Reglas para ofertas públicas de adquisición.
El uso de las disposiciones de los acuerdos de la CBCA – Ley de Sociedades Mercantiles de Canadá- para reestructurar empresas insolventes.
El papel de la responsabilidad social de las empresas.
Reino Unido
El Grupo de Trabajo denominado “colectivo de compromiso”, un grupo de gestores de activos y propietarios, anunció recientemente el lanzamiento de un foro de inversores para facilitar la participación colectiva en las empresas del Reino Unido. El grupo estará operativo en junio de 2014 y tiene por objeto facilitar la colaboración entre inversores, tanto del Reino Unido como a nivel internacional. El principal objetivo de este foro es fomentar la confianza entre los inversores institucionales y promover una cultura de visión y creación de riqueza estratégica a largo plazo. El foro funcionará con grupos comprometidos “ad hoc” para abordar y resolver problemas en asuntos donde anteriormente no hubo compromiso.
Estados Unidos
Parece que los “proxy advisors” han estado en la mira de los reguladores y emisores en 2013. Los emisores se han quejado de los conflictos de intereses que pueden surgir cuando un asesor proxy proporciona servicios para los inversores y emisores corporativos sobre las mismas cuestiones de gobernanza. Los reguladores y asesores de varias jurisdicciones ya están estudiando el tema, siendo el aumento de la transparencia el resultado más probable a corto plazo.
En Canadá, una revisión sobre los proxy advisors por la Administración de Valores es probable que resulte en un conjunto de mejores prácticas con carácter voluntario.
En Europa, ese escenario ya se ha dado tras la consulta que la ESMA – European Securities and Markets Authority- realizó en relación con la industria de proxy advisors. Un grupo internacional representativo de esta industria ha sido encargado de desarrollar un conjunto de “Principios y Buenas Prácticas para los Proveedores de Servicios de Gobierno Corporativo.” Los principios están diseñados para controlar cómo interactúan los signatarios de los principios con otros participantes en el mercado, sobre la base de “cumplir o explicar”.
En los EE.UU., todas las partes interesadas en el debate sobre los proxy advisors estuvieron presentes en una reunión patrocinada por la SEC el pasado 5 de diciembre. Se trató de una buena oportunidad para ver el estado de las cosas en la industria de proxy advisors. La posibilidad de una mayor regulación o una adopción del código global de las mejores prácticas, al igual que el código Europeo, augura un mayor escrutinio de esta industria en 2014. Pero si este escrutinio trae como resultado una mayor transparencia y rendición de cuentas de la industria de proxy advisors, no será tan mala cosa.
Matt Orsagh, CFA, es director de Política de Mercados de Capital en CFA Institute, donde se especializa en temas de gobierno corporativo. Algunas fuentes utilizadas para la elaboración de este artículo son AECA, o CNMV.
Foto: Cayambe. 2014, un año de transición para la renta fija
Jim Cielinski, jefe de Renta Fija de Threadneedle, denomina 2014 como un año de transición en el que el entorno para la renta fija pasará de un periodo con una política monetaria ultraflexible a uno que, aunque seguirá siendo acomodaticio, lo será menos. En el documento de perspectivas 2014 para este tipo de activos, Cielinski apunta que esto conllevará el fin del alza de 30 años que ha vivido el mercado de renta fija.
La buena noticia, destacada por el experto, es que las pérdidas deberían ceñirse a la deuda pública de los principales países con una mayor duración y un vencimiento a más largo plazo. Sin embargo, el mercado de renta fija seguiría ofreciendo oportunidades. Threadneedle considera que la transición también supondrá pasar de subidas impulsadas por la liquidez en los segmentos de más riesgo del mercado a un tipo de subida impulsado más bien por el crecimiento. “Por eso el crédito sigue siendo atractivo y debería ser uno de los beneficiados de este crecimiento y de la mejoría en los beneficios empresariales. No obstante, cabe decir que la parte de la subida impulsada por la liquidez ofrece más facilidades para obtener rentabilidad, por lo que los resultados del crédito probablemente sean modestos”, apunta.
Cielinski añade que “en esta transición, limitarse a apuestas en largo sin hacer nada sobre las posiciones en activos de riesgo no permitirá obtener resultados tan satisfactorios de la inversión”. Es poco probable que baste con tener exposición a beta de los mercados de activos de riesgo, sobre todo porque “consideramos que en 2014 reaparecerá la volatilidad. Los responsables de los bancos centrales y el riesgo asociado a las políticas volverán al primer plano, lo que debería crear numerosas oportunidades para incorporar alfa a las carteras de renta fija.” Threadneedle cree que deberían presentarse abundantes oportunidades para rotar de un sector a otro. A su vez, esto debería respaldar la rentabilidad.
Así, Threadneedle destaca que la búsqueda de rendimiento no desfallece. «Los rendimientos reales se mantienen en terreno negativo tanto en los vencimientos a corto plazo como en el efectivo. Esto penaliza a los ahorradores, y se traducirá en una preferencia por los activos de alto rendimiento, en especial los que ofrecen cierta seguridad relativa. Si aumentan los beneficios, esa seguridad relativa se puede hallar en segmentos como la deuda corporativa. Por tanto, la búsqueda de rendimiento no desaparecerá del mapa en 2014”.
En este sentido, Cielinski explica que la «novedad» es que todos los inversores deberán evitar el riesgo de tipos de interés. “En 2013 fuimos testigos de que, cuando los tipos de interés de los países principales suben, la renta fija no proporciona el refugio seguro que muchos esperaban. Creemos que los productos de corta duración, los productos de rentabilidad absoluta y diversos productos de renta fija de última generación probablemente se conviertan en los destinatarios de los capitales que buscan refugios seguros”.
Por último, Threadneedle anticipa un aumento de la volatilidad. “En cierto modo, el año pasado fue bastante benévolo con los activos de riesgo. Hay que recordar que los bancos centrales no disponen de una hoja de ruta para lo que están haciendo. Las excepcionales medidas sin precedentes de expansión cuantitativa (QE) no salen en los manuales de estrategias. A nuestro juicio, los mercados nos están indicando que los bancos centrales apostarán por mantener una política acomodaticia. Coincidimos con esta opinión y creemos que debería impulsar los mercados al alza. No obstante, más de una vez en los últimos tiempos se han cuestionado esta otra posible fuente de riesgo y las competencias comunicativas de los responsables de los bancos centrales. Cabe esperar que el patrón se repita en 2014”.
Seven Capital Management has obtained the approval of the CSSF (Luxembourg financial regulator) to launch its BlackSnake fund, an AIFM-regulated alternative investment fund (AIF). Using the same investment strategy as the Seven Absolute Return fund managed according to the Commodity Trading Advisors (CTA) strategy, the new BlackSnake fund will cover a broader range of asset classes, including commodities and foreign exchange. Its CTA Global Trend Following strategy will invest in fixed income, equity, forex and commodity futures markets, with a volatility target of 20%.
“We’re stripping back to the bare-bones of who we are”, said Johann Schwimann, CEO of Seven Capital Management. “By launching the BlackSnake alternative investment fund, Seven Capital is returning to the select club of high yield CTA managers.”
“Furthermore, the new AIFM regulations enable us to manage a Luxembourg fund from Paris and to apply our investment process to it”, added Johann Nouveau, CIO and Partner of Seven Capital. “It is the first European cross-border passport between France and Luxembourg for direct alternative investment and it represents a real breakthrough for French fund managers in a highly competitive international environment.”
The AIFM regulations are currently the highest level of regulation in Europe. Seven Capital Management, which obtained this approval in August 2013, worked closely with the firm Reinhold & Partners to set up and create the specialised investment fund (SIF) in Luxembourg.
“Seven Capital Management was the first French management company to submit its European AIFM application. That enabled us to collaborate effectively with the supervisory authorities in France and Luxembourg and to secure the necessary approval to launch the SICAV”, stated Bertrand Gibeau, a partner at Reinhold & Partners. Seven Capital Management also chose to team up with Caceis for custodian and valuation services because of its in-depth knowledge of the French and Luxembourg markets as well as issues related to the AIFMD.
Foto: masaki ikeda. La industria de private equity en México “ya no está en pañales”, según Nexxus Capital
En los últimos cinco años, y más en concreto desde 2008, año en el que las afores empezaron a invertir parte de su capital en private equity, la industria “ha pasado en México de estar en pañales a una etapa de crecimiento, donde, sin embargo, aún falta mucho camino por recorrer para alcanzar la madurez”, subrayó el vicepresidente de Nexxus Capital, Alejandro Saiz, en una entrevista con Funds Society.
Para Saiz, el año 2008 marca un antes y un después en el sector en México, ya que a raíz de esa apertura a través de los CKDs o Certificados de Capital de Desarrollo, empezaron a entrar más fondos en el mercado, además de que se generó una mayor competencia y también una mayor conciencia sobre lo que es el mercado de private equity. Desde entonces, “el mercado mexicano es más conocido, está generando más ruido y está creciendo la competencia, lo que sin duda ayuda”, recalcó el directivo de Nexxus Capital.
En cuanto a si ese porcentaje con el que cuentan actualmente las afores para invertir en private equity se verá incrementado en el futuro, Saiz se mostró convencido de que las cifras se mantendrán en el largo plazo. En 2008, las autoridades financieras y regulatorias aprobaron en México el CKD, un instrumento financiero que permite a las afores – Administradoras de Fondos para el Retiro- invertir en proyectos y fondos de private equity en México. Las afores pueden invertir en capital riesgo vía CKDs entre el 5%-7% de sus activos.
Para Saiz dicha regulación ha permitido que afloren una serie de fondos en el país y que sirva como catalizador de la industria de private equity en México.
En conjunto, Nexxus Capital ha conseguido más de 1.000 millones de dólares de capital comprometido; ha invertido en 18 empresas y desinvertido en diez de ellas; cerrado dos de los seis fondos y realizado 4 IPO en la bolsa mexicana.
Para Saiz, el éxito de la trayectoria de Nexxus Capital reside, entre otras cosas, en que apuestan por empresas de bienes y servicios y de consumo dirigidas a la clase media, media baja de la población mexicana, una clase que está creciendo mucho y cuyo poder adquisitivo y demanda por los sectores a los que se dirigen es muy grande.
Trayectoria de Nexxus Capital
El directivo también se refirió a la forma en la que actúan una vez realizada una inversión, en donde arman una administración robusta, están en contacto continuo con la compañía, participan en sus comités, en los consejos de administración e inciden en el gobierno corporativo, permitiendo así que sus socios se enfoquen 100% en la operación de la compañía y generando así sinergias administrativas.
Nexxus Capital, que arrancó su trayectoria como boutique de inversión y en 1998 realizó una transición hacia una firma de private equity, levantó su primer fondo en 1998, año en el que consiguió un capital comprometido de 76 millones de dólares. Nexxus Capital invierte exclusivamente en empresas mexicanas que den servicios, bienes y productos a la clase media mexicana.
El segundo fondo, de 120 millones de dólares se levantó en 2002, invertía en seis empresas y ya está liquidado. El tercer fondo llegó en 2007 y contó con el respaldo de 146 millones para invertir en cuatro empresas, entre ellas Crédito Real, que ya cotiza en bolsa y de la que hace pocos días se conocía que Nexxus Capital, con el 9,7% de las acciones, desinvertía en la misma como parte natural de su salida.
El fondo IV y VI de Private Equity de Nexxus Capital van juntos de la mano, explicó Saiz, pues el cuarto fondo nacía al calor de la nueva normativa que permitía a las afores invertir en private equity a través de CKDs y el quinto como una LP, al igual que los primeros fondos.
Foto: Edans, Flickr, Creative Commons.. El mercado de ETFs europeo: ¿desaparición o renacimiento en 2014?
“Down but not out”: así define Cerulli en su último informe la situación de la industria de ETFs en Europa. A pesar de que el año pasado los flujos de entrada en los fondos cotizados del continente se redujeron un 25% frente a 2012 (con 13.800 millones de euros en suscripciones frente a los 19.000 vistos un año antes), y quedan ya muy lejos de los días dorados de 2008 cuando estos vehículos vieron entradas de capital superiores a 52.000 millones de euros, la industria puede levantar cabeza.
Para Cerulli, las voces que hablan de la muerte del mercado de ETFs en Europa debido a la caída en las sucripciones el año pasado exageran enormemente. Para los expertos, es cierto que el mercado ha perdido fuelle pero eso no significa su desaparición, pues “un escenario de distribución en plena evolución y un inversor cada vez más consciente de los costes podrían hacer revivir las fortunas del sector”, según indica en su edición sobre tendencias de mercado y producto correspondiente al mes de febrero.
“Aquellos que predicen la desaparición de este mercado en Europa argumentan que solo prosperó como resultado de la crisis financiera en la medida en que los inversores buscaron la seguridad relativa de los ETFs como una forma rápida y efectiva de ganar exposición a un índice”, explica Barbara Wall, directora de análisis de Cerulli para Europa.
“Dicen que los ETFs están demostrando resultar menos atractivos ahora que los mercados están en mejores condiciones”, explica. Pero, frente a estos argumentos, apunta que el mercado logró captar 1.000 millones de euros solo en enero, cuando en otros lugares del mundo los fondos cotizados sufrieron reembolsos. Algo que, en su opinión, sugiere que 2014 será mejor para la industria.
Angelos Gousios, analista senior en Cerulli Associates, considera que el coste y la transparencia son consideraciones clave para el sector de ETFs. “Los ratios de costes, o TER, han sido tan bajos como el 0% para los ETFs, con unos proveedores capaces de generar ingresos a través de medidas como la optimización de dividendos”, afirma. Sin embargo, considera que la industria necesita promover la simplicidad y la transparencia en un mercado que se ha vuelto “demasiado complejo”, en su opinión. Una actitud que podría ayudar a su renacimiento en Europa.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: keepitsurreal. Commodities: Oportunidades tras dos años de corrección
Francesco Sandrini, director de Soluciones Multi-Activos de Pioneer Investments, comparte su opinión sobre los mercados de commodities y las oportunidades existentes tras la corrección sufrida por esta clase de activo durante los últimos dos años.
Un estudio reciente publicado por el BIS echaba por tierra la creencia común de que la inversión en commodities puede reducir la volatilidad de un portafolio. Sus autores apuntan que esta clase de activo ha sufrido la misma sensibilidad al ciclo económico que las acciones desde 2008. ¿Qué opina sobre este estudio?
El fuerte incremento de la correlación entre los mercados bursátiles y las commodities tras 2008 se explica, sobre todo, por el fuerte incremento de la base monetaria ligado a las políticas no tradicionales llevadas a acabo por los bancos centrales tras la crisis financiera. Los flujos de dinero se canalizaron sobre todo hacia ETFs con un importante peso de los productos ligados a commodities. Este efecto se observa en el fuerte incremento de la correlación entre los subíndices de commodities, pudiendo más la dinámica proveniente de los flujos de dinero, que los fundamentales que afectan a la oferta y la demanda de cada materia prima. En este contexto, la inversión en commodities ha sido una parte importante del posicionamiento global tanto para ganar exposición a activos de riesgo como como para obtener algo de protección contra un posible repunte de la inflación.
Esta correlación se ha roto recientemente, una vez que desde final de 2011 las commodities no han participado del rally de la bolsa. ¿Cuál es la principal razón para esta nueva correlación, que en ocasiones ha llegado a ser negativa?
Al mismo tiempo que se ha producido una expansión monetaria concertada sin precedentes, durante la última década también hemos asistido al desarrollo de desequilibrios estructurales. El boom de las infraestructuras en China lleva asociado una demanda prolongada y sostenida de las materias primas asociadas a la construcción, especialmente los metales industriales como el aluminio, el cobre y el zinc, que representan casi un 30% de los índices de commodities mundiales.
China, por sí sola, concentra el 40% de la demanda mundial de materias primas industriales, en particular de metales. Al tiempo que los inventarios alcanzaban records históricos, y tras los dos primeros programas de QE de la Reserva Federal, el mercado de commodities dejó de estar tan ligado a los flujos de fondos, y empezó a responder a los fundamentales de la industria, corrigiendo los desequilibrios que se habían formado. Como resultado, el subíndice de metales industriales se ha convertido en uno de los que peor se ha comportado desde 2011. También cabe mencionar las mejoras tecnológicas, en especial en lo relativo al gas natural, que han provocado un incremento en la producción de shale gas que ha mantenido los precios de la energía a niveles bastante estables. En resumen, desde 2011, la mayor parte de los precios de las materias primas comenzaron a ceder en el momento en que los flujos de fondos dieron paso a las fuerzas fundamentales de la oferta y la demanda. Los metales preciosos constituyeron una excepción (en particular el oro), aunque la corrección se produjo, y de forma masiva, algo más tarde, en 2013.
¿Existen oportunidades de compra tras la corrección?
La normalización gradual de los subíndices de commodities continúa, a medida que siguen corrigiéndose los desequilibrios. Sin embargo creemos que es pronto para dar por terminado el proceso y el mercado sigue siendo vulnerable a más caídas en el corto plazo. Que el mercado de commodities se guíe de nuevo por fundamentales, en casi todos los subíndices (primero los metales industriales, después las commodities agrícolas y por último los metales preciosos) es una buena noticia, ya que proporciona un suelo a buen precio para estrategias a largo plazo así como para estrategias multiactivos con índices de referencia balanceados.
A corto plazo, existen oportunidades al calor del sentimiento bajista en el que se ha posicionado el consenso para las materias primas. Las posiciones cortas están siendo cubiertas por traders especulativos que podrían alimentar un rebote. Sin embargo, nos mantenemos escépticos mientras la ralentización de los emergentes y de China no se disipe y mientras no se normalicen por completo las condiciones del crédito.
Más en detalle, ¿qué commodities pueden salir más beneficiadas de una mejora de las condiciones económicas?
En el sector energético, favorecemos el combustible de calefacción, dado que la economía americana podría experimentar una demanda superior a la media por parte del sector transporte. La alta tasa de utilización de capacidad en las refinerías y la debilidad del mercado de crudo han encarecido de forma paulatina este producto refinado que debería seguir subiendo ya que los inventarios se encuentras por debajo de su media histórica. Entre los metales industriales, creemos que el zinc es uno de los pocos que tiene valor por fundamentales gracias a la fuerte demanda por parte del sector automotriz y del sector infraestructuras chino. En el subíndice agrícola, nos gusta sobre todo el trigo debido a la evolución del clima que podría derivar en una menor oferta global del cereal (en especial desde Argentina y Rusia). Para los metales preciosos, vemos valor renovado en el oro y la plata tras las ventas masivas de los últimos dos años.
Puede acceder al documento completo de Pioneer Investments a través de este link
Foto: Surreynews, Flickr, Creative Commons.. Google, PayPal, Bitcoin, Kantox y Arboribus: nuevos competidores del sector financiero
Google, PayPal, Bitcoin, la plataforma de crowdfunding Arboribus y la plataforma de intercambio de divisas Kantox podrían ser los principales competidores del sector financiero. Así se desprende del estudio que han presentado recientemente Rodrigo García de la Cruz y Antonio Herráiz Molina, codirectores del Programa Directivo de Innovación y Tecnología en el sector financiero del IEB, durante un desayuno con periodistas en Madrid.
La crisis financiera mundial ha provocado situaciones de escasa competencia en algunos mercados y podría ser el caldo de cultivo para que empresas como Apple, Google o Facebook se lancen a competir con las entidades bancarias tradicionales u otras más pequeñas con un core business centrado en la desintermediación bancaria directa. Se trata de un buen momento para la innovación, que debe conducir a las entidades financieras a ser más transparentes y poner a disposición de los clientes los últimos avances tecnológicos. Las empresas tecnológicas poseen una excelente imagen entre el público más joven, un nicho de mercado también muy importante para el sector financiero.
Los competidores se han dividido en dos tipos de competidores, las grandes tecnológicas y las empresas de desintermediación bancaria, y se han puntuado de 1 a 10 según la amenaza percibida. En total, se han analizado nueve posibles competidores: Apple, PayPal, Google, Facebook, Amazon, Bitcoin, Wonga, Kantox y Arboribus.
A Google se le ha otorgado un nivel de amenaza 8, al poseer conocimiento, tecnología, capital y una gran cantidad de información sobre los clientes, una capacidad tecnológica innegable (muy superior a la de los actuales bancos) y al ser una empresa con liquidez que podría adentrarse en el sector financiero mediante la financiación a sus clientes. Ya se atrevió a hacer su primera incursión en 2011 con Google Wallet, que permite pagar compras on-line en los comercios que estén adaptados y adquirir aplicaciones Android que acepten Google Wallet. El mismo nivel de amenaza se otorga a PayPal, una empresa con cierta antigüedad, con una clientela ya construida (tiene 128 millones de cuentas activas y opera en todo el mundo) y que puede triunfar en un mundo cada vez más virtual.
Facebook tiene menor nivel de amenaza, 6, pues podría ser un instrumento complementario más que un sustitutivo a la banca, según el estudio. Por primera vez, y en colaboración con el banco australiano Commonwealth Bank, se va a poner en marcha una aplicación de servicio bancario para la red social Facebook. Este banco australiano, en colaboración con Facebook, tiene previsto ofrecer diversos servicios bancarios a través de la red social. El proyecto fue lanzado en marzo pasado y se encuentra actualmente en fase de prueba. Además, el pulmón financiero del que dispone en un sector con tanto crecimiento con el de las tecnologías de la comunicación lo convierten en un player real desde el punto de vista de las finanzas corporativas.
También Amazon tiene amenaza 6, al ser una de las mayores plataformas de ventas del mundo. En Estados Unidos existe la Amazon Store Card, una tarjeta de crédito emitida por Amazon que se puede utilizar para realizar las compras de Amazon. Asimismo, recientemente ha lanzado una moneda virtual, el amazon coin, que facilita la forma de pago por parte del cliente y ahorra “comisiones bancarias”, que siempre son motivo de disputa. El nivel de amenaza de Apple es de 5: “Apple tiene más tarjetas de crédito almacenadas en iTunes (200 millones) que el Banco Santander clientes en todo el mundo (100 millones)” y es la marca más valorada del mundo. A pesar de todo esto, de momento está más centrado en introducirse en la industria del automóvil y de la televisión.
Entre las empresas de desintermediación bancaria, la amenaza de plataformas de crowdfunding como Arboribus, frente a las entidades financieras es muy significativa. De un 9. Según el estudio, las pymes tienen en esta plataforma una alternativa para financiarse mediante una vía diferente a un banco. Además, las personas pueden invertir o prestar dinero directamente a empresas de su localidad, del sector de actividad que les interese, apoyando así a las empresas que crean empleo y que representan la base de nuestra economía productiva local. “El crowfunding y el crowlending tienen un potencial de crecimiento grandísimo en las circunstancias actuales de la economía española”, dice el estudio.
La amenaza del bitcoin es de 8, que puede evolucionar exponencialmente en los próximos de 3 a 5 años gracias a sus menores costes de transacción, alta seguridad, descentralización y libre de factores políticos o económicos, como las divisas habituales, o la existencia de comercios no electrónicos que ya aceptan la moneda como forma de pago.
Kantox, con un nivel de amenaza 8, puedeser una potencial amenaza a todo el negocio de divisas de las entidades financieras. Mediante esta plataforma es posible comprar y vender divisas a un buen precio y con comisiones sensiblemente menores. Wonga, una empresa británica que se puede considerar pionera en la concesión de microcréditos a través de Internet, tiene solo un niel de amenaza 2. “Aunque a priori parece que estamos claramente ante una amenaza a las entidades financieras, consideramos que no es tal, puesto que realmente están dando servicio a un nicho de mercado que los bancos ni quieren cubrir (operaciones de tan poco importe no son coste-efectivas para ellos) ni pueden cubrir (por sus políticas de aprobación de riesgo y porque no podrían asumir cientos de solicitudes diarias de este tipo de operaciones)”.
Foto: Genista. La piñata de la renta variable latinoamericana
Brasil será el centro de todas las miradas en junio, mes en el que comienza la Copa Mundial de la FIFA. Los retrasos en la construcción de los estadios y el temor a que sus insuficientes infraestructuras no estén a la altura de las circunstancias han despertado críticas que acusan al país de estar dudosamente preparado para albergar un acontecimiento de tal magnitud.
Además, Brasil celebrará sus elecciones generales en el segundo semestre del año. Las previsiones apuntan a que Dilma Rousseff renovará mandato, pero si el país no es capaz de cumplir como anfitrión del Mundial de fútbol o si vuelven a producirse muestras de malestar social como las que empañaron el pasado año la Copa Confederaciones, el futuro de la actual presidenta podría ser bien distinto. En general, la comunidad empresarial acogería de buen grado un cambio de gobierno, pero el miedo a la derrota en las urnas podría llevar al actual Ejecutivo a recurrir a políticas populistas que deteriorarían aún más el déficit fiscal. El atisbo de esperanza es que la inflación, en niveles persistentemente elevados, ha situado al banco central del país un paso por delante de otros países con divisas vulnerables al aumentar sus tipos de interés. Así pues, aunque este hecho asegura que el crecimiento económico seguirá siendo débil en 2014, Brasil saca ventaja a la mayoría de los países con respecto al proceso de ajuste.
En México, el 2013 se caracterizó por unos titulares positivos en los medios en materia de reformas aunque también por una actividad económica decepcionante, lo que propició que el crecimiento económico de este país se situara por debajo del brasileño. Esto convierte a 2014 en un año decisivo por dos razones. En primer lugar, ante las subidas de impuestos, México deberá responder a las expectativas de recuperación del crecimiento mediante un incremento del gasto fiscal y ayudado por el respaldo de la recuperación continuada de Estados Unidos. En segundo lugar, se ha de completar la ardua labor de limar los detalles más sutiles de las reformas, en especial de la reforma energética. Si ambos aspectos se llevan a buen puerto, los inversores confiarán en una mejora estructural de la tasa de crecimiento a largo plazo en este país.
En el resto de la región, países periféricos como Venezuela y Argentina ya han protagonizado titulares desafortunados en lo que va de año, y ambos han terminado por devaluar sus divisas. Esto ha contribuido al nerviosismo reinante en torno a los tipos de cambio en Latinoamérica, sentimiento que surgió el pasado verano, cuando empezó a hablarse de la retirada del programa de relajación cuantitativa por parte de la Reserva Federal estadounidense. A pesar de ser doloroso a corto plazo, se están retirando los estímulos porque el crecimiento en Estados Unidos presenta una base más firme, lo que generará un aumento de la demanda de las exportaciones de la región.
Las valoraciones de las accioneslatinoamericanas se acercan a niveles muy atractivos: como si de una piñata se tratara, cuantos más golpes reciben, más cerca estamos del premio, una irresistible oportunidad de inversión a la vista.
Nicholas Cowley, director de inversiones de mercados emergentes internacionales, Henderson Global Investors
. Moody’s Analytics expande sus soluciones CLO, con el lanzamiento de un portal de finanzas estructuradas
Moody’s Analytics ha lanzado un nuevo portal de finanzas estructuradas, que apunta a brindar a los gestores de activos, traders, gestores de cartera y de riesgo mejor contenido, mayor transparencia de datos y un análisis innovador, informó la firma de gestión y medición de riesgo en un comunicado.
Inicialmente centrado en obligaciones garantizadas por préstamos (Collateralized loan obligations, CLO), el portal de Finanzas Estructuradas de Moody’s Analytics ofrece mejor contenido en tiempo real, en un formato fácil de usar, y brinda mayor eficiencia operativa al eliminar el proceso manual típicamente asociado con la normalización y consolidación de datos.
“Moody’s Analytics está dedicada a invertir en las capacidades analíticas de sus CLO para ofrecer al mercado las mejores soluciones de vanguardia disponibles. Con nuestro nuevo portal de Finanzas Estructuradas, los usuarios tendrán una clara visión del valor relativo en cualquier tramo, operación, gestor o préstamo determinado», expresó Andrew Jacobs, director en Moody’s Analytics.
El portal ofrece a los usuarios un fácil acceso a los datos del mercado. También cuenta con métricas de gestión y de rendimiento, índices de mercado y esquema de colores, datos de niveles de préstamos, y presentación de informes y análisis a nivel de cartera. Además, Moody´s explica que los modelos de análisis de flujos de caja por lotes ayudan a los usuarios a valorar sus carteras simultáneamente.
La web ofrece una imagen completa del valor de un tramo con un conjunto de análisis y métricas comparativas. El algoritmo de comparación ayuda a los usuarios a encontrar tramos similares y a ver la última tercera parte asociada del mercado. Los gestores de cartera pueden realizar una evaluación comparativa de un tramo con un gráfico de dispersión con respecto a sus conjuntos a través de cualquier medida de rendimiento determinada. Los usuarios del portal también pueden proyectar los flujos de caja y ver los resultados antes de ejecutarlos sobre la base de los supuestos estándar del mercado.
Los datos de nivel de préstamos del portal, incluidas las probabilidades de default (medidas EDF) y los ratios financieros, muestran qué operaciones y gestores están más expuestos a un préstamo y quién ha estado negociando recientemente. También se incluyen cientos de métricas sobre estilos de gestión y rendimiento. Los usuarios pueden realizar una comparación de los distintos gestores y observar su comportamiento de negociación, la mitigación de pérdida, su percepción de mercado y sus opciones de concentración.
Moody’s Analytics ofrece herramientas y prácticas para la medición y la gestión del riesgo a través de la experiencia y la pericia en el análisis de crédito, investigación económica y gestión de riesgo financiero. Al ofrecer software de vanguardia, servicios de consultoría e investigación, que incluyen el análisis patentado de los servicios para inversores de Moody’s, Moody’s Analytics integra y personaliza su oferta para abordar los desafíos específicos de cada negocio. Moody’s Analytics es propiedad de Moody’s Corporation, la cual reportó ingresos por 3.000 millones de dólares en 2013, emplea a aproximadamente a 8.400 personas en todo el mundo y está presente en 31 países.