Photo: Diego Delso. Advanced Capital Completes Purchase of Broker-dealer Lake Forest Securities
Advanced Capital Securities, banco de inversión especializado en América Latina y en capturar y ofrecer a sus clientes las sinergias de los mercados regionales e internacionales, ha completado la compra de Lake Forest Securities, un corredor de títulos de valores basado en Chicago, especializado en bonos municipales y títulos corporativos de renta fija de alta calificación crediticia. La compra, que fue anunciada en abril, recibió aprobación final el 20 de agosto por parte de FINRA (Financial Industry Regulatory Authority). Lake Forest Securities operará bajo el nombre AdCap Securities, informó Advanced en un comunicado.
Con la adquisición de Lake Forest, Advanced Capital expande su base de clientes y su oferta de productos, además de sus servicios de inteligencia de mercado para clientes internacionales, principalmente en América Latina. Advanced Capital provee servicios de corretaje, gestión de capitales, banca de inversión y gestión de patrimonio en Argentina, Uruguay y Perú.
“La adquisición de Lake Forest, que opera en seis estados, no solamente expande nuestra huella en los Estados Unidos,” comentó Daniel Canel, CEO de Advanced Capital Group, “sino también profundiza nuestra experiencia en los mercados de bonos corporativos y gubernamentales de Estados Unidos, además de expandir nuestro conocimiento en el mercado en general. Es otra pieza fundamental en nuestra estrategia regional de mercados de capitales.” En febrero, Advanced Capital adquirió Latmark Asset Management, una firma boutique de asesoría de inversión, basada en Miami.
Advanced Capital es un banco de inversión regional que opera en América Latina y los Estados Unidos. “El hecho que Advanced Capital tiene su sede en los Estados Unidos y cuenta con capacidades de ejecución en mercados de acciones y títulos de renta fija, le da a nuestros clientes un sello de aprobación en lo que refiere a nuestra estructura regulatoria y de gobernanza corporativa,” dijo Gustavo Dominguez, CEO de AdCap Securities.
Lake Forest Securities, fundada en 1998, opera en la región medio-oeste de los Estados Unidos, específicamente Illinois, Ohio, Wisconsin y Michigan, al igual que los estados sureños de Texas y Florida. El corredor está enfocado principalmente en títulos corporativos de renta fija de alta calificación crediticia y bonos municipales, pero además participa en trading de acciones, fondos mutuos y trading hipotecario.
Lake Forest es una adición estratégica para la plataforma internacional de Advanced Capital, que ha estado construyendo por medio de adquisiciones de compañías en el continente americano. Luego de la adquisición de Latmark en febrero, Advanced Capital adquirió Andes Securities SAB y Andes Securities SAFI, firmas líderes en servicios de corretaje y manejo de fondos de inversión en Perú.
Con talento y capacidades establecidas en áreas de corretaje, manejo de activos y banca de inversión en América Latina y Estados Unidos, Advanced Capital tiene una huella regional que le permite ofrecer a sus clientes oportunidades de inversión únicas, así como servicios de recaudación de capital para compañías emergentes en América Latina. “Nuestra diversificación geográfica nos da un acceso y conocimiento inigualable,” dijo Canel. “La sinergia que se genera a través de nuestra gama de productos y países donde operamos no tiene rival en nuestra industria.”
Advanced Capital es un banco de inversión que se enfoca en compañías emergentes e inversionistas institucionales y privados en América Latina. Los servicios incluyen transacciones en mercados locales, intra-regionales e internacionales de acciones y títulos de renta fija, fondos mutuos, manejo de activos, asesoría para inversiones y servicios financieros corporativos. Advanced Capital está presente en Argentina, Uruguay, Estados Unidos y Perú.
When Prince Akeem, aka Eddie Murphy, came to America in the hit 1988 film, investment immigration opportunities for the wealthy could be challenging despite having deep pockets. As other countries began to make it easier for wealthy foreigners to immigrate, America started examining its policies and created the EB-5 program. The EB-5 visa for Immigrant Investors is a United States visa created by the Immigration Act of 1990.
America continues to be the “go-to” country for foreign individuals with high net worth who are seeking immigrationopportunities. Many countries have programs which allow individuals and families to immigrate based on financial commitments, but America’s program is slightly different. It has a two-step process.
Potential immigrants who have examined investmentimmigration opportunities, or “EB-5,” are also familiar with I-526 and I-829. The I-526 and I-829 are the forms, or applications, which investors complete during the EB-5 procedure.
The I-526 is submitted to the U.S. Citizenship and ImmigrationService (USCIS) for a green card which permits a two-year window of access to the country. When the 24 month “conditional” period is successfully completed, then the individual can file an I-829 which removes the conditions and grants the individual indefinite and permanent residency.
Currently, Chinese investors are dominating the EB-5 visa market with applicants from South Korea trailing far behind. However, InvestorVisa.ae reports record level of applications submitted by Middle East investors.
Previously, little has been documented about those that reached the second, or I-829, level in the process. Data released by the USCIS seem to show that Chinese applications are running at record levels. In fiscal year 2013, Chinese applicants totaled 49 percent of all I-829 applications stamped approved. The trip from the initial investment to permanent residency can be rocky for many potential immigrants looking at the EB-5 agenda.
Stages
To take part in the American plan, investors must be willing to invest a minimum of $1,000,000. If they are willing to invest in “target employment areas,” the amount of investment required is halved. An investment in a target employment area qualifies if a minimum of 10 jobs is created within the first twenty-four months and the investor must have invested in projects operated by USCIS approved centers.
To make it past the I-829 stage, the individual must document that their initial investment remains invested in the project as well as document the creation and continuation of the required jobs.
At the first stage, the I-526, the government normally gives approval based primarily on the business plan and projected costs. The I-829 stage requires the USCIS getting involved and confirming the job-creation requirement. Basically, approval requires that the investor be able to prove that the business plan was accomplished.
How Long Does It Take?
The permanent green card is not necessarily issued precisely after the I-526 has been approved. The two-year calendar only starts when the individual is actually admitted to America and not upon approval of the I-526.
Processing times and dates will vary based on investments and applications. Some individuals may be ready to head to America immediately after filing while others make take longer to complete the journey. The longer an individual waits before traveling to America, the longer the wait for the start of the two-year countdown.
Processing times for both I-526 and I-829 have changed as well. As immigration investment becomes more known and utilized, processing times have gone from several months to often over a year. The USCIS has reacted to this crunch by hiring and training more staff to process the application, but a wait time close to twelve months could still be often expected.
The Future
The number of investors has jumped from 1992 to 2008 according to the USCIS. One example is that of Chinese applicants. In 2008, Chinese applicants made up 13 percent of I-829 approvals. By 2011, that figure had jumped to 40 percent and, as of August, 2014, Chinese applicants account for 86 percent of approved I-829 applications.
Regardless of country-of-origin, every application has a family story behind it. The family wants to build its future in America and each puts their security and future at risk when beginning the process. The final stamp of approval on an I-829 application is a victory.
Photo: Pudelek (Marcin Szala). What Happened to Income Distribution and Poverty in Latin America?
La distribución de los ingresos (o renta) es un tema de interés para todos. Recientemente, adquirió mayor relevancia a raíz del estudio del francés Thomas Piketty publicado en el libro Capital in the Twenty-First Century. Aunque, las limitaciones de los datos disponibles restringieron el trabajo de Piketty a un grupo de países desarrollados, el debate sobre el tema cobró importancia en el mundo entero, incluso en América Latina, apunta Itaú en un análisis realizado por Gino Olivares e IIan Goldfajn.
¿Qué ocurrió con la distribución de la renta en América Latina? Para responder a esta pregunta, los analistas de Itaú emplean la información disponible en la Base de Datos Socioeconómicos para América Latina y el Caribe (SEDLAC, por sus siglas en inglés), una iniciativa conjunta del Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales (CEDLAS), de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) y del Banco Mundial, que compila encuestas de hogares de 24 países de la región. Actualmente, la SEDLAC proporciona información referente al período 1992-2012, así como información de años anteriores para algunos países. Nuestra muestra incluye ocho países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay, Perú y Uruguay, que representan el 80% de la población y el 86% del PIB de la región.
Las medidas de distribución de los ingresos
Medir la distribución de la renta consiste básicamente en contrastar la disparidad entre un porcentaje de la población y el porcentaje de recursos (ingresos, en nuestro caso) recibido (o apropiado) por esa población. Existen varias formas de medir la distribución de los ingresos, todas ellas imperfectas. Para evaluar la evolución de la desigualdad en América Latina decidimos utilizar dos indicadores: la participación en la renta (o ingresos) del 10% de la población más rica y el coeficiente de Gini. El primero refleja el grado de concentración de la renta en manos de los más favorecidos. El segundo es la medida de desigualdad más utilizada. A continuación, los resultados obtenidos con el primero de los indicadores anteriormente citados.
Resultados usando la participación en la renta del 10% más rico de la población
Probablemente, la forma más intuitiva o común de evaluar la desigualdad es mirar la proporción de renta en poder de las personas más favorecidas. En este caso, analizan la evolución de la participación en la renta del 10% más rico de la población. El gráfico 1 presenta este indicador de distribución de la renta en dos momentos: 2002 y 2012. El gráfico muestra claramente que durante este período se produjo una mejora generalizada en la distribución de los ingresos en todos los países analizados. La media de América Latina, ponderada para la población, cayó del 43% en 2002 al 29,8% en 2012. Sin embargo, también observamos que la reducción de la desigualdad no sucedió de forma homogénea: las condiciones iniciales entre los países eran diferentes, y la magnitud de la reducción de la desigualdad en cada país fue heterogénea. Perú, Argentina y Uruguay registraron las mayores reducciones en nuestro indicador de desigualdad, mientras que México presentó la menor caída.
Esta heterogeneidad llama al análisis de cada caso, por separado. El gráfico 2 muestra la evolución de la participación en la renta del 10% más rico en cuatro países (Argentina, Brasil, Chile y México) para los cuales disponemos de información que cubre un horizonte más largo (1987-2012).
La distribución de la renta en Brasil se volvió más concentrada entre 1987 y 1992 y, se ha vuelto menos concentrada desde entonces. La recuperación fue lenta en principio, pero el ritmo de avance se aceleró en los años siguientes. Chile mostró estabilidad en el indicador de distribución del ingreso entre 1987 y 2002, una mejora entre 2002 y 2007 y de nuevo estabilidad en el período posterior. México registró un avance en la igualdad de ingresos entre 1987 y 1992, permaneció estable entre 1992 y 1997, sufrió un deterioro entre 1997 y 2007 y se estabilizó nuevamente entre 2007 y 2012. Por último, observamos un comportamiento bastante peculiar de la distribución de los ingresos en Argentina. Luego de partir de un nivel alto, el indicador de distribución retrocedió (empeoró) entre 1992 y 2002 (particularmente entre 1997 y 2002), pero a partir de entonces empezó a mejorar, registrando en 2012 un nivel superior al observado al inicio del período estudiado. Esta última, por cierto, es una característica común para los cuatro países: todos registraron en 2012 el mejor valor en el período analizado.
El gráfico 3 presenta la evolución de la participación en la renta del 10% de la población más rico en Colombia, Perú, Paraguay y Uruguay en el período 1997-2012. En Paraguay, la desigualdad aumentó entre 1997 y 2002. Entre 2002 y 2007 este movimiento se revertió, y la desigualdad volvió al nivel de 1997 y se ha mantenido estable desde entonces. En Perú, la concentración de la renta aumentó ligeramente entre 1997 y 2002, pero a partir de entonces viene registrando una caída significativa y continua. En Colombia, contamos con información apenas desde 2002 y ésta muestra una desigualdad elevada que disminuye a lo largo del tiempo, pero no lo suficiente como para librar al país de obtener el peor resultado en nuestra medida de desigualdad.
Finalmente, Uruguay, el país menos desigual en nuestra muestra: presenta una trayectoria de crecimiento de la desigualdad entre 1997 y 2007, seguida de una fuerte caída en el período posterior (2007-2012) y alcanzando en 2012 un nivel inferior al registrado en 1997. De los cuatro países, tres de ellos (Colombia, Perú y Uruguay) registraron en 2012 el menor nivel de desigualdad del período analizado, mientras que Paraguay concluyó el período registrando el mismo nivel observado al inicio del mismo.
Resumiendo los resultados, los ocho países de nuestra muestra registraron una disminución de la desigualdad, y queda claro que el movimiento se generaliza sólo a partir de los primeros años del siglo XXI. Cabe destacar también que, a pesar de la mejora de la distribución de los ingresos, los cuatro países (Colombia, Brasil, Paraguay y Chile) que históricamente registraron los peores indicadores mantuvieron esta condición. En el extremo opuesto, los países históricamente menos desiguales (Argentina y Uruguay) registraron un deterioro en la desigualdad durante una parte del período analizado, pero consiguieron revertir esta situación y así cerrar el ciclo analizado con niveles de desigualdad inferiores a los iniciales. Entre estos dos grupos, cabe destacar también la significativa reducción de la desigualdad observada en Perú. Por último, debemos resaltar que durante el período de la crisis financiera global (2007-2012) no se produjo, en nuestra muestra, un deterioro en la desigualdad. De hecho, la desigualdad se redujo en seis países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Uruguay) y se mantuvo estable en dos (México y Paraguay).
Otra dimensión: pobreza
Los expertos apuntan que el análisis ha mostrado hasta ahora una reducción en la concentración de la renta en las manos de los más favorecidos en los últimos años y, consecuentemente, una mejora en la distribución del ingreso. Esta opinión, aunque correcta, resulta incompleta, ya que precisaríamos analizar lo que sucedió con los otros segmentos de la sociedad. Para complementar el estudio sobre desigualdad, en esta sección vamos a centrarnos en el grupo menos favorecido: los pobres.
Definir pobreza no es un asunto trivial. En este artículo utilizan la definición de la SEDLAC de imposibilidad de alcanzar un cierto nivel de ingresos mínimos, conocido como línea de pobreza o umbral de pobreza. Usamos aquí una línea de pobreza establecida en 2,5 dólares diarios en paridad de poder adquisitivo (PPP, en la sigla en inglés), que, según la SEDLAC, coincide con la mediana de las líneas de pobreza extrema oficiales fijadas por los gobiernos de América Latina.
El gráfico 4 muestra el porcentaje de la población por debajo de la línea de pobreza para cada uno de los países de nuestra muestra en 2002 y 2012. Una vez más, observamos dos características que también estaban presentes en los resultados obtenidos usando la participación en la renta del 10% más favorecido como nuestro indicador de desigualdad: la reducción de la pobreza es generalizada, pero heterogénea. Argentina, Perú, Paraguay, Brasil y Colombia (en este orden) aparecen como los países que registraron la mayor reducción (en puntos porcentuales) en la población por debajo de la línea de pobreza. Los otros tres países (México, Chile y Uruguay) registraron caídas menores. Sin embargo, en el caso de los dos últimos, éstas fueron a partir de niveles ya de por si bastante bajos.
Como sucedió en el caso del estudio de participación en la renta del 10% de la población más rico, la heterogeneidad observada en la reducción del porcentaje de la población por debajo de la línea de pobreza hace relevante un breve análisis de la evolución del indicador para cada país. El gráfico 5 muestra la evolución del indicador de pobreza para cuatro países (Argentina, Brasil, Chile y México) para los que hay información en un horizonte más largo (1987 – 2012).
Chile es el país que registraba el mayor porcentaje (39,4%) de población por debajo de la línea de pobreza en 1987, pero cinco años después, en 1992, ya había reducido este número a menos de la mitad. Una posible explicación para esta caída es el fuerte crecimiento económico del país. En este período, el país creció a una tasa media anual del 8,3%. En los años posteriores, la pobreza continuó disminuyendo hasta alcanzar el 2,9% a fines del período analizado.
Brasil mostró un aumento en el porcentaje de pobres entre 1987 y 1992, pero en los cinco años siguientes registró una reducción importante. Entre 1997 y 2002 la reducción en el porcentaje de necesitados se mantuvo, pero a un ritmo menor, para acelerar el ritmo de nuevo en los años siguientes.
México presenta un comportamiento opuesto a Brasil entre 1987 y 1997, cayendo el número de pobres en ese periodo y subiendo de forma significativa entre 1992 y 1997. Este deterioro entre 1992 y 1997 estaría relacionado con la crisis de 1995, aunque fue completamente revertido en los cinco años siguientes. La caída continuó en los años posteriores, aunque a un ritmo menor. De hecho, entre 2007 y 2012 el porcentaje de pobres se mantuvo prácticamente estable.
La evolución del porcentaje de pobres en Argentina siguió el mismo patrón observado en el primer indicador de desigualdad: luego de partir de un valor muy bajo (2,9%), aumentó significativamente hasta alcanzar su cota máxima (29,2%) en 2002, sin duda como consecuencia de la crisis económica que sufrió el país durante esos años. En los años siguientes, el porcentaje de pobres cayó de forma acentuada, alcanzando en 2012 un valor bajo (4,7%), aunque superior al registrado al inicio del período de estudio.
El gráfico 6 presenta la evolución del porcentaje de pobres en Colombia, Perú, Paraguay y Uruguay durante el período 1997-2012.
Perú presenta una reducción continua del porcentaje de pobres, pero es posible identificar dos periodos diferentes. Entre 1997 y 2002 la reducción es relativamente modesta, pero de 2002 en adelante el ritmo de caída se acelera. Colombia, que únicamente tiene información disponible a partir de 2002, contaba en ese año con el mismo porcentaje de pobres que Perú. El país también consiguió reducir ese porcentaje en los años siguientes, aunque en menor intensidad. Paraguay vio aumentar su porcentaje de pobres entre 1997 y 2002, pero desde entonces ese porcentaje ha caído significativamente, alcanzando un valor inferior (14,4%) al registrado en el inicio del período analizado. Por último, la estadística de pobreza confirmó a Uruguay como el país con menor pobreza de la muestra a lo largo de todo el período, incluso a pesar del aumento en el porcentaje de pobres registrado e ntre 1997 y 2002; incremento que fue compensado con creces por la caída posterior.
El análisis de la evolución de la pobreza en los países de la muestra trae unos resultados similares a los observados en el análisis del indicador de desigualdad: reducción generalizada de la pobreza, y que ésta se vuelve más evidente a partir de los primeros años del siglo XXI. Los cinco países que históricamente registraban los mayores porcentajes de pobreza (Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú) consiguieron reducir significativamente dichos porcentajes, siendo Chile el más destacado. México también consiguió reducir la pobreza, aunque en menor magnitud que las otras naciones. Argentina consiguió revertir en la segunda mitad del período analizado el grave deterioro registrado en el período anterior. Uruguay se consolidó como el país con el mejor desempeño en este apartado, confirmando ser el país menos desigual de la muestra. Finalment e, es importante destacar que todos los países mantuvieron la trayectoria decreciente de la pobreza durante el período de la crisis financiera global (2007-2012)
Conclusiones
Los resultados presentados muestran que en las dos últimas décadas hubo una mejora generalizada, pero heterogénea, de la desigualdad de la renta en América Latina: los grupos favorecidos disminuyeron su participación en la renta y la pobreza decreció. Existen varios motivos, entre los cuales podemos destacar las reformas implementadas, la mayor estabilidad macroeconómica alcanzada luego de varias crisis, un escenario internacional favorable (a pesar de la crisis iniciada en 2007) que permitió varios años de fuerte crecimiento del PIB y la reducción significativa del desempleo, además de las políticas de transferencia de ingresos.
Es importante resaltar los avances en la distribución de los ingresos y en la reducción de la pobreza en la región en las últimas décadas. En un mundo que parece estar volviéndose más desigual, América Latina ha sido capaz de avanzar en la dirección opuesta. El desafío ahora es mantener esta tendencia.
Tristan Thomas has joined Northern Trust Alternatives Group as Director of Portfolio Strategy for hedge funds and Greg Jones has joined as a Hedge Fund Analyst, strengthening the group that provides funds-of-funds and custom solutions for sophisticated investors.
As Director of Portfolio Strategy, Thomas is responsible for portfolio construction and monitoring of funds-of-funds and custom programs and is a member of the team’s Senior Investment Committee. He joins from Mesirow Financial in Chicago, where he was responsible for the monitoring and sourcing of hedge fund strategies. Jones is responsible for the sourcing, due diligence, and monitoring of macro, relative value, and commodity strategies across Northern Trust’s hedge fund program, and joins from Cliffwater LLC.
“We are excited to add two talented and experienced members to our team in Chicago, building on our culture of strong collegiality and consensus-driven decision making for manager selection and portfolio construction,” said Robert Morgan, Managing Director of the Northern Trust Alternatives Group. “We seek to invest with managers who are able to provide strong performance through differentiated trade opportunities, and Tristan and Greg will play key roles in our process.”
Thomas brings 16 years of financial experience to Northern Trust. At Mesirow Advanced Strategies, Thomas was a member of the senior investment group focused on macro, commodities, relative value, multi-strategy, volatility and other strategies. He was previously a senior analyst at Mesirow, covering hedge fund strategies in Asia, and began his career in the fixed income unit at Lehman Brothers. Thomas is a Chartered Financial Analyst and a member of the CFA Institute. He has a bachelor’s degree from the University of Wisconsin and an MBA from the Stern School of Business at New York University.
Jones comes to Northern Trust from the research team at Cliffwater, where he was focused on the global macro family of strategies, including discretionary global macro, systematic global macro, currency and commodity hedge fund strategies. He has a bachelor’s degree in decision and information sciences from the University of Florida and an MBA from the University of Southern California.
Northern Trust’s Alternatives Group has approximately $3.7 billion in assets, bringing together portfolio construction and management, product, sales and service teams to build on the private solutions offered by Northern Trust’s multi-manager business.
Asset Management at Northern Trust comprises Northern Trust Investments, Inc., Northern Trust Global Investments Limited, Northern Trust Global Investments Japan, K.K., NT Global Advisors, Inc. and investment personnel of The Northern Trust Company of Hong Kong Limited and The Northern Trust Company.
Foto: Claudio.Ar, Flickr, Creative Commons. Renta fija: Por qué la rentabilidad absoluta cobra sentido ahora
GrowFL, the Economic Gardening Institute, presents “Innovation, Entrepreneurship and Crowdfunding Today,” a knowledge-sharing event designed to provide valuable insights into fostering innovation and entrepreneurship, and shed light onto the latest crowdfunding strategies and trends. Geared for area entrepreneurs, the special event is scheduled for September 2, from 8 – 10:30 am at the Werner Auditorium at Florida Hospital, Orlando, 601 East Rollins Street.
Registration to attend is $15 per person (breakfast is included). For more information and to register, visit this link.
Unlike traditional fundraising for a venture, crowdfunding refers to the process of funding a venture by raising smaller amounts of individual contributions, but from a larger pool of people, often through the Internet.
“The Central Florida area is really becoming a hotbed for innovation and entrepreneurship,” said Tammie Nemecek, Director, GrowFL. “Funding plays such a key role in the entrepreneurial ecosystem that we knew this event would provide significant value and resonate within this region.”
Innovation, Entrepreneurship and Crowdfunding Today brings together leading venture growth and crowdfunding experts to share their insights into the latest opportunities, strategies and trends in these areas, including accredited investor equity crowdfunding, which the U.S. Securities and Exchange Commission has recently allowed.
The event will be moderated by Seth Joseph, a shareholder with the law firm Carlton Fields Jorden Burt. Joseph has extensive experience in capital formation for growth companies.
Equity crowdfunding was recently made possible by the SEC’s reversal last year of a regulation that barred companies from soliciting investment funds absent a pre-existing relationship with the prospective investor.
“This change has made more than $1 trillion of sidelined investment capital accessible to earlier stage companies that weren’t ready to go public and trade on a securities exchange,” said Joseph. “Companies tapping into the power of social media have had great success and are fueling crowdfunding’s growth.”
In addition to Joseph, other guest speakers will include Rick Wassel, Executive Director and General Manager for Florida Hospital’s Health Village and International Development initiatives; Elton Rivas, Co-founder, One Spark, The World’s Crowdfunding Festival, based in Jacksonville, Fla.; Heather Schwarz-Lopes, Chief Strategy Officer and Co-founder of EarlyShares, a crowdfunding platform; and Robert Tatum, a Sr. Partner with Financial Partners Network in Fort Lauderdale.
This program is made possible in part by the Economic Development Commission of Florida’s Space Coast, Florida High Tech Corridor, Titusville Area Chamber of Commerce, and The Greater Palm Bay Chamber of Commerce. This is in addition to the many stakeholders, sponsors and supporters of GrowFL.
Photo: TonnyB. Switzerland's Private Banks Go Through Its “Annus Horribilis”
El año 2013 fue pésimo para la banca privada suiza, como demuestra el hecho de que más de un tercio de esas instituciones declararon pérdidas, según el estudio «Rendimiento de los bancos suizos» de la auditora KPMG dado a conocer este miércoles en Zúrich.
Con este motivo, 21 bancos suizos entre los 94 analizados por el estudio constituyeron provisiones para pagar eventuales multas y gastos de abogados. El total de dichas provisiones asciende a unos 900 millones de francos suizos (987 millones de dólares).
En cuanto a la rentabilidad, más de un tercio declaró pérdidas en 2013, frente al 20% de 2012. Además, el crecimiento se desaceleró o se estancó en 2013 en el caso de 59 de los 94 bancos analizados por KPMG.
A ello se suma que muchos clientes retiraron sus fondos de los bancos privados suizos el año pasado, en particular de las entidades pequeñas y medianas, mientras que los grandes bancos concentraron la llegada de capital, que se elevó a 18.600 millones de francos suizos (20.400 millones de dólares).
Los informes de gestión de 2006 a 2013 muestran que la mayoría de los bancos privados suizos registraron una caída del rendimiento de los fondos propios a largo plazo. Más de un tercio (36%) admite una caída continuada del rendimiento en este periodo, con un rendimiento medio del 4,5%.
No obstante, el 16% de los bancos analizados registran desde la crisis financiera un rendimiento de fondos propios medio del 14,9%. En este sentido, la auditora destaca en su informe que el sector de los bancos privados suizos atraviesa de hecho por una fase de consolidación.
De enero a julio del 2014, hubo nueve operaciones de fusión y adquisiciones representando 125.000 millones de francos suizos (137.100 millones de dólares) de activos. A título comparativo, en 2013 hubo 12 operaciones de adquisición que representaban cinco veces menos de activos.
KPMG anticipa una nueva aceleración de las fusiones, ya que los accionistas de bancos privados dudan cada vez más de sus inversiones en las instituciones no rentables.
Los grandes bancos, es decir, los que administran más de 25.000 millones de francos (más de 27.000 millones de dólares), están resultando los ganadores de este movimiento de consolidación. En 2013, su parte de mercado aumentó un tercio con relación al 2006 para controlar el 78%.
Los pequeños bancos, que gestionan menos de 5.000 millones de francos (5.400 millones de dólares), controlan una parte de mercado inferior al 8%.
Foto: Andrés Nieto Porras. Tres inversiones que todo papá debe considerar
Muchos piensan que el tema de inversiones es sólo para expertos; sin embargo, la realidad es que todos tenemos objetivos personales y familiares que una buena estrategia de inversión podría impulsar.
Como padres, la responsabilidad es aún mayor ya que estos objetivos definen el futuro de nuestros hijos. La buena noticia es que los más importantes tienen tiempos y costos definidos que nos permiten diseñar estrategias de inversión para lograrlos con mayor facilidad y en menor tiempo, de acuerdo a Resuelve tu futuro, una empresa mexicana que se especializa en el desarrollo de planes de ahorro e inversión.
De acuerdo a estos, las tres inversiones que todo padre debe considerar y cómo debe abordarlas son las siguientes:
Educación. Nunca es demasiado temprano para pensar en la universidad de tus hijos. Debido a la naturaleza de este objetivo, es recomendable no invertir tu dinero en instrumentos de alto riesgo, por lo que puedes explorar opciones menos expuestas a la volatilidad como son los CETES. Acércate a un especialista y arma un plan personalizado que te permita asegurar el futuro de tus hijos.
Patrimonio. Formar un patrimonio que le dé seguridad a tus hijos es clave. Este no necesariamente tiene que ser un bien inmueble, una de las mejores opciones para lograrlo es invertir a través de un fondo de inversión. Las ventajas que esto te ofrece es que un portafolio correctamente diversificado reduce el riesgo y aumenta tus rendimientos. Además, a diferencia de una propiedad, estos fondos ofrecen liquidez, lo que resulta muy conveniente en situaciones de urgencia.
Retiro. Uno de cada dos mexicanos espera que sus hijos vean económicamente por ellos cuando se jubilen. ¿Es ese el futuro que quieres para ellos? Si eres papá primerizo estás en el momento ideal para pensar en tu futuro. Existen planes a largo plazo que ofrecen flexibilidad y rendimientos que te permitirán adaptar esta inversión a las diferentes etapas de tu vida. Es fundamental que antes de considerar cualquier de los casos anteriores, te acerques a un asesor financiero que se pueda convertir en tu aliado durante este proceso.
En este sentido, Jaime Domínguez, director general de Resuelve tu Futuro, comenta: “Lo más importante para un papá que tiene en mente estos objetivos es tener un plan y ponerlo en marcha cuanto antes, no lo pospongas. Muchos de estos instrumentos financieros pueden ser utilizados con una inversión mucho menor de lo que normalmente imaginamos».
Resuelve tu Futuro cuenta con el respaldo de la aseguradora Allianz, una de las tres administradoras líderes de activos a nivel mundial con más de 120 años de experiencia y una red de más de 142.000 empleados, que atienden alrededor de 78 millones de clientes en más de 70 países.
Foto: Dietmar Rabich. A análisis la evolución de la gestión patrimonial y su implicación en la forma de ofrecer el servicio
La gestión patrimonial es una industria antigua y bien establicida, pero hoy día está enfrentando una evolución que tiene el potencial de cambiar profundamente la forma en que se ofrece este servicio en el futuro. En este sentido, FIBA ofrece el próximo jueves 28 de agosto en Miami un webinar que buscará resumir los cambios vividos en los últimos años, y los cambios que aún se enfrentan en los próximos años. Estos cambios incluyen:
Regulatorios– BSA, FATCA, Dodd Frank, Reg S, Reg R y un sin fin de nuevas regulaciones aumentan la carga sobre los oficiales de primera línea. En el marco de la sesión se revisarán los principales efectos de las nuevas regulaciones, y las medidas que los equipos de gestión patrimonial deben tomar para asegurar cumplimiento y minimizar el impacto.
Clientela– El tipo de cliente que hoy día utiliza los servicios de gestión patrimonial ha cambiado profundamente y así mismo el nivel de servicio que exige. Se analizará esta evolución en la clientela, junto con ideas de cómo mejor servirla y asegurar fidelidad y rentabilidad.
Globalización– La idea de segregar el patrimonio local del patrimonio global es una estrategia obsoleta. En los años entrantes los clientes van a utilizar servicios financieros globales, tanto «onshore» como «offshore,» y las instituciones que están preparadas van a captar los flujos que resultan de esta evolución.
Los ponentes serán Isabel Wheeler, senior vice presidente de BNP Paribas, y Laureano Martínez, profesor adjunto del Departamento de Finanzas de FIU- College of Business.
Si quiere más información o inscribirse al webminar de FIBA que tendrá lugar el 28 de agosto de 11 am a 12 pm EST puede consultar el siguiente enlace.
Foto: thatswhatiam, Flickr, Creative Commons. Oportunidades atractivas en el mercado estadounidense
Ángel Agudo, gestor del Fidelity Funds America Fund, describe su enfoque detallado de la inversión de estilo «valor» en EE.UU., donde cree que existen oportunidades atractivas para especialistas en selección de valores. Algunas de las acciones que le gustan son posibles objetivos de adquisición y deberían beneficiarse del progresivo retorno de la confianza en las operaciones corporativas en EE.UU.
“El mercado estadounidense no está caro hoy día y el entorno macro está mejorando. Un PER de 17 es exactamente el nivel donde debería estar el mercado y, a la vista del ROE del 15%, podemos decir que el mercado opera de forma eficiente”, dice en un reciente informe.
En su opinión, es cierto que el peso de los beneficios empresariales después de impuestos de EE.UU. como porcentaje de la renta nacional es elevado. Sin embargo, si excluimos las empresas enfocadas en el mercado internacional en los sectores de tecnología y farmacia -así como las empresas industriales con centros de producción en Asia y China- y nos centramos en las empresas estadounidenses, ese porcentaje, aunque se encuentra en la parte alta, sigue estando dentro de la horquilla histórica.
A la hora de responder por qué son tan altos los márgenes en EE.UU., explica que los impuestos han descendido (y las empresas han optimizado y empleado los créditos fiscales derivados de la crisis financiera); los balances están saneados (la deuda neta es baja y la financiación está barata) y no hay inflación salarial. “Las empresas están usando sus balances saneados para a) aumentar los dividendos y las recompras de acciones; b) elevar la inversión empresarial desde los bajos niveles actuales (sin olvidar que la inversión en TI es elevada, pero a menudo no se incluye en los volúmenes totales de inversión empresarial); y c) embarcarse en operaciones corporativas, que están aumentando su número en el mercado estadounidense”.
Operaciones corporativas
Además, tras años de recortes de costes las empresas podrán incrementar la capacidad comercial y productiva a través de adquisiciones. “Probablemente estemos en el punto medio del ciclo y, por lo tanto, hay margen para que siga habiendo operaciones corporativas”.
El gestor se centra en acciones infravaloradas, lo que significa que a menudo se da una confluencia natural entre las empresas que encuentra atractivas y las que acaban siendo objetivos de operaciones de compra. De hecho, el Fidelity American Special Situations Fund y el Fidelity Funds America Fund se han beneficiado históricamente de la actividad corporativa, y un buen ejemplo de ello es la reciente adquisición de la empresa especializada en ventas y marketing de fármacos Forest Labs por parte de Actavis.
Las oportunidades actuales
“En el mercado actual existen menos oportunidades infravaloradas obvias para invertir tras el periodo de ganancias bursátiles sostenidas y mejoras de los márgenes de beneficios que hemos vivido. Sin embargo, el tamaño y la diversidad del mercado estadounidense, las decepciones puntuales en el plano de los beneficios y las noticias a corto plazo siguen creando oportunidades atractivas para los especialistas en selección de valores como yo”.
En su opinión, aunque los beneficios de las empresas estadounidenses están en máximos históricos y podrían experimentar cierto grado de retorno a la media, deberíamos recordar que gran parte de ello ocurre por efecto de las grandes multinacionales. La rentabilidad en las empresas centradas en el mercado interno está en niveles acordes con las medias históricas y esto permite albergar expectativas de nuevos crecimientos de los beneficios en el futuro. “Podemos apreciar que la confianza de las empresas estadounidenses sigue aumentando y parece haber una mayor disposición de las empresas a explotar sus balances rebosantes de efectivo en forma de operaciones corporativas que incrementen el valor. Esta tendencia podría ser otro factor favorable para los mercados durante el segundo semestre de 2014”.
El estilo de gestión
Su objetivo es comprar empresas considerablemente infravaloradas bajo supuestos «normalizados» y «conservadores». Las tendencias, la estructura sectorial y el entorno competitivo son más importantes que los resultados trimestrales o los catalizadores. “Mi objetivo es conseguir rentabilidades superiores en diferentes entornos de mercado creando una cartera de valores en diferentes fases de su proceso de recuperación”. Centra susesfuerzos en unas 200 acciones a la vez y lleva un seguimiento estrecho de ellas: “Mi requisito previo fundamental es que las empresas que analizo deben tener probabilidades mucho más altas de batir al mercado”, dice.
Transición
Agudo asumió las riendas del fondo en junio y está haciendo la transición para lograr la cartera deseada. “Ya existe un gran porcentaje de similitud entre los dos fondos, ya que la mitad de los valores del Fidelity American Special Situations forman parte del Fidelity Funds America Fund y me siento muy cómodo con la configuración que presenta la cartera. Por lo tanto, haré una transición muy progresiva durante el año y usaré la rotación natural para aplicar mi visión”.
En cuanto a sus valores favoritos, nombra Microsoft. “La primera vez que pensé en invertir en Microsoft fue a comienzos de 2013, cuando el valor cotizada a 26-28 dólares. En esos momentos, la percepción era que la dirección no lo estaba haciendo bien y, aunque el balance era sólido, se mantenía una gran cantidad de tesorería fuera de EE.UU. y se pensaba que era improbable que esa tesorería se repatriara para tomar medidas que crearan valor para el accionista. Apple dominaba el mercado de consumo y estaba ganando terreno en los mercados empresariales, la Xbox no iba bien y Bing estaba perdiendo dinero. Mi evaluación del potencial bajista usando los supuestos más pesimistas era de tan solo el 10%. Sin forzar el escenario alcista, pero suponiendo que las aplicaciones de software para la nube tienen un valor elevado a largo plazo, que se produciría cierta recuperación en los productos Xbox y que se devolvería parte de la tesorería a los inversores a través de recompras de acciones, llegué a la conclusión de que el precio objetivo sería 46 dólares. Por lo tanto, tomé una posición considerable en el valor, que cotiza actualmente ligeramente por debajo de los 45 dólares por acción (a 22 de julio de 2014)”.
Foto cedidaItaú patrocinará el torneo durante los próximos cinco años en el Crandon Park Tennis Center de Key Biscayne. Itaú apadrina el Open de Tenis de Miami
El banco brasileño Itaú se ha convertido en elnuevo patrocinadoroficial deltorneo de tenisantes conocido como elMiami Sony Open.Sonycumplió suúltimo año comopatrocinador este año.El torneoserá ahoraconocido como elMiamiOpen presentadoporItaú, informó la entidad.
«Hemos decidido cambiarel nombrecon el fin deaprovechar lahistoria del torneo,la asociacióncon el bancoy nuestro lugar enuna de las mayoresciudadesdel mundo», dijoAdamBarrett, vicepresidente ejecutivodelMiami Open ydirector del torneo.
Itaúpresentará eltorneo, también conocido como Cayo Vizcaíno, paralos próximos cincoaños en elCentro de Tenis deCrandon ParkenKey Biscayne, aunque los representantes de Itaú esperan que la asociación se extienda más allá de 2019.
«Ser unpatrocinadorpara el Abiertoreforzaránuestra marcay estamosen busca de unarelación continua,«dijo AndreaMatteucciPinottiCordeiro, director generalde ItaúUnibanco.El impacto económicodel torneose estima en386 millones de dólarespara el Condado deMiami–Dade porquese espera la asistencia de más de 300.000 personas.
El banco, que ha estadopatrocinandoeventos deportivosdesde los años 70,fue el bancooficial de la CopaMundial de la FIFA2014 yes el patrocinadorde la selecciónBrasileña de Fútbol.
Además de Itaú, el Open de Miami cuenta con FedEx,BacardiyMasterCard como patrocinadores, entre otros.
Eltorneo se celebrará del23 de marzo al 5 abril de 2015. Las entradas saldrán a la venta el próximo 25 de agosto en Miamiopen.com. Elevento será transmitidoen193 paísesy contará conprofesionales dealta calificación:96 hombres y96 mujeresencompetición individualy los equipos de32hombresy 32equipos femeninosen los juegosde dobles.