Los cursos se imparten del 2 al 4 de abril en Barcelona y del 7 al 9 de abril en Madrid. Nuevos cursos sobre la reforma del mercado de valores en España en liquidación de operaciones y eventos corporativos
Las actuales iniciativas de regulación de la industria de valores en Europa plantean la necesidad de revisar las especificidades del modelo de post-contratación español con el objeto de armonizarlo con las prácticas recomendadas y prepararlo para el lanzamiento del nuevo sistema de liquidación del Eurosistema Target2Securities (T2S).
La introducción de una entidad de contrapartida central (ECC), el paso a un sistema de liquidación por saldos y la aplicación de los principios del Grupo de Trabajo Conjunto sobre Eventos Corporativos (Corporate Actions Joint Working Group – CAJWG), ejes principales de la reforma, exigen la normalización de los flujos de comunicación y de mensajería para las futuras formas de liquidación de operaciones y en el tratamiento de eventos corporativos.
Ante esas necesidades, SWIFT organiza tres cursos sobre el tema, tres programas de formación sobre la reforma del mercado de valores en temas de liquidación de operaciones y eventos corporativos, en español. Los cursos incluyen un certificado de asistencia y calificación.
Los destinatarios son entidades depositarias, bancos custodios, emisores, banco central, sociedades y agencias de valores, depositario central, entidades agentes de pago, gestoras de inversión y pensiones, compañías de seguros, miembros compensadores, infraestructuras de mercado y todas las entidades participantes del sistema financiero español.
El curso de liquidación de operaciones, que dura dos días, cuesta 900 euros. El de eventos corporativos, de un día, 450 euros, y el de liquidación de operaciones y eventos corporativos dura tres días y tiene un coste de 1.000 euros.
Los cursos se impartirán del 2 al 4 de abril en Barcelona y del 7 al 9 de abril en Madrid.
Para reservar plaza contacte con Luciana Morales, de SWIFT Iberia, en el mail luciana.morales@swift.com . Para más información siga este link
Foto: Champéry Tourisme. Los fondos españoles cierran su mejor primer trimestre en una década con un renovado apetito por el riesgo
La industria de fondos en España sigue con su paso firme de crecimiento a pesar de los obstáculos que aparecen en el mercado, en forma de tensiones políticas en Crimea o desaceleración en China. Al margen de esas piedras en el camino, los inversores siguen apostando fuerte por el vehículo fondo, hasta el punto de que durante el primer trimestre del año suscribieron 10.760 millones de euros netos –al sumar los cerca de 2.700 millones de marzo-, mostrando que la recuperación del sector no está basada en la mejora de los mercados financieros.
Son datos de Ahorro Corporación, muy similares a los que maneja la asociación de fondos española, Inverco, que habla de 9.708 millones de entradas de enero a marzo, cifra que aunque más cauta supone el mejor trimestre en 16 años en términos de entradas netas. Y que se acerca a la mitad de todo el dinero que entró en fondos a lo largo del año pasado.
Lo que resulta llamativo es que, por primera vez en 18 meses, los fondos de rentabilidad objetivo ceden el puesto de honor en el ranking de crecimiento mensual a otra categoría, los fondos de riesgo. En el primer trimestre, los fondos mixtos y de renta variable captaron 6.130 millones netos según AC, más de la mitad del total de suscripciones (4.746 millones sobre 9.708 totales según Inverco). Lo que significa que los inversores empiezan a apostar de forma más decidida por el riesgo. Es particularmente notable el caso de los fondos mixtos de renta fija, que registran entradas de 2.610 millones de euros en lo que va de año, seguidos de los de renta variable, que captan 2.020 millones en el trimestre (800 y 300 millones en marzo, respectivamente).
Gracias a este apetito inversor, los fondos vieron crecer su patrimonio en el primer trimestre en 11.170 millones de euros (según AC, y 11.247 para Inverco), el doble que en el comienzo del año anterior, en el que los fondos incrementaron su patrimonio en 5.872 millones en los tres primeros meses de 2013, y convirtiendo a este periodo en el de mayor aumento desde el inicio de la recuperación en 2012. Inverco destaca que desde hace diez años (2004) no se observaba un incremento patrimonial de esta magnitud en un primer trimestre.
De ahí que, de mantenerse esta tendencia, la industria batiría las predicciones más optimistas, que esperan un incremento de volumen del 25% para el conjunto del año, cuando solo en tres meses se ha avanzado ya el 7%.
Un patrimonio en niveles de 2009
De hecho, tras crecer 2.720 millones brutos en marzo (2.693 según Inverco), el volumen de fondos se sitúa en 169.440 millones de euros, niveles de hace cinco años (165.080 millones para Inverco) -entre marzo y diciembre de 2009 el patrimonio gestionado se movió en el entorno de los 169.000 millones-.
A pesar del apetito por el riesgo, los fondos de riesgo experimentaron leves retrocesos de rentabilidad, de entre el 0,09% y el 1,11%, mientras que la renta fija sumó entre el 0,02% de los monetarios y el 0,4% de los fondos de duración.
Foto: JMorgan90, Flickr, Creative Commons.. ¿Cómo se crea una burbuja?
En Europa, la regulación es uno de los temas candentes para los gestores de hedge funds, pues apenas quedan cinco meses para que se adapten y cumplan los requisitos que la directiva alternativa exige tener listos el próximo 22 de julio. Las entidades podrían sufrir retrasos, según un reciente estudio de BNY Mellon. En general conciben la normativa como un cambio positivo para la industria, en la medida en que su mercado se abrirá con el pasaporte europeo, pero también lo ven como un camino lleno de retos y dificultades, debido a los costes que supone y a los cambios que desencadenará en algunos negocios.
Con todo, y aunque la regulación preocupa a los gestores, es un tema que ha pasado a segundo plano para los inversores mundiales en hedge funds que, según la sexta encuesta anual de Credit Suisse, ha caído hasta el quinto lugar de la lista de preocupaciones, desde el segundo puesto el año pasado. Un cambio debido a que “los inversores sienten que los gestores han incorporado ya gran parte de la nueva normativa en su modelo de negocio”, aunque en algunos lugares, como Europa, eso aún no haya ocurrido.
Según la encuesta de Credit Suisse’s Capital Services Group, titulada “Onwards and Upwards” y en la que han participado 500 inversores –entre los que se incluyen fondos de pensiones, fundaciones, consultores, family offices y fondos de hedge funds y con diversificación regional— que representan 1,16 billones de dólares en hedge funds, este año las preocupaciones se centran en los trades demasiado negociados o “un comportamiento en manada”, seguidos de la complacencia con el riesgo (los inversores podrían indicar que algunas medidas de riesgo no lo reflejan en realidad, dicen los expertos) y de la preferencia de los fondos por la renta variable.
Fuerte crecimiento
Pero, a pesar de las preocupaciones, los inversores dan un gran potencial de crecimiento a la industria global de hege funds. En concreto, los inversores institucionales pronostican que los activos gestionados crecerán más rápido en 2014 de lo que lo han hecho este año, una media del 12%, hasta alcanzar el récord histórico de 2,8 billones de dólares en volumen, y los más optimistas llegan a ver la industria con 3 billones de dólares. De acertar, esto supondría 300.000 millones de dólares adicionales, procedentes tanto de la rentabilidad como de los flujos de capital.
Con respecto al primer punto, los inversores están más optimistas también sobre los retornos a lograr por la industria, y han incrementado sus expectativas, según explica Robert Leonard, director de gestión y responsable global de servicios de capital en Credit Suisse. Y con respecto a los flujos, los inversores muestran apetito, aunque de forma selectiva, por los nuevos hedge funds lanzados con calidad institucional, así como por aquellos de mayor tamaño. Así, el porcentaje de los que pueden invertir capital en fondos con más de 100 millones de dólares dobla al de aquellos que pueden asignar activos en productos con más de 50 millones. “Los 100 millones parecen una referencia clave, al menos para muchos inversores”, concluye el estudio.
Cambio de estrategias
Con respecto a las estrategias preferidas por los inversores, hay grandes cambios. “Este año hemos visto algunos cambios dramáticos en la preferencia de los inversores, como el incremento del apetito por las estrategias de eventos –con el mayor incremento interanual de la demanda visto nunca y con ningún inversor previendo reducir su asignación a la estrategia-, mientras el interés por los emergentes ha caído”, explica Leonard.
Eso sí, continúa el momento positivo para los fondos de renta variable long/short por segundo año seguido, en un entorno que los inversores consideran bueno para la selección de valores debido a la caída de las correlaciones y al aumento de las dispersiones. Y también sigue el interés por la estrategia global macro, a pesar de los modestos retornos de los últimos años: los inversores dicen que será una de las tres que mejor lo harán este año.
Además de cambios en las estrategias, también hay cambios en las preferencias por áreas geográficas. Los inversores muestran un gran apetito por la Europa desarrollada (con el 43% de los votos) y Japón (con el 33%), mientras Norteamérica capta un 15% de la demanda de los inversores de hedge funds y los emergentes solo un 10%, desde el 42% de hace un año.
Cambios en la industria
Entre los cambios previstos en la industria, los inversores anticipan potenciales problemas de capacidad, si algunos gestores cierran sus fondos a nuevos inversores y otros deciden abandonar la industria. Algunas respuestas indican que esto podría verse como una oportunidad de captar más capital para los fondos más nuevos y de mañano mediano.
Foto: Dietmar Rabich. Bursa Óptimo, el primero de una nueva clase de índices de la Bolsa Mexicana de Valores
La Bolsa Mexicana de Valores ha presentado el Índice Bursa Óptimo, el cual busca la conformación de portafolios más eficientes que maximizan el rendimiento por estar basado en procesos de optimización, informó la BMV.
Con esto, la BMV crea una nueva clase de índices accionarios del mercado mexicano al ser el primer índice de la BMV en utilizar un criterio distinto para determinar el peso relativo de cada una de las emisoras en su muestra. Éste incorpora, por un lado, cinco variables fundamentales y dos operativas, y por otro, aplica a dichas variables un proceso de optimización que busca maximizar el rendimiento conocido como Sharpe Ratio.
Las variables fundamentales utilizadas recogen la información financiera más reciente reportada por las emisoras al momento de la revisión o rebalanceo en la muestra, considerando una ventana de tiempo de los últimos cinco años.
Éstas son:
Utilidad neta – tasa promedio de crecimiento anual.
Resultado de la operación – tasa promedio de crecimiento anual.
La ponderación final de cada emisora es determinada en función al criterio anterior, además del valor de mercado flotado en bolsa y su bursatilidad, convirtiéndose en el primer indicador dentro de la familia de índices de la BMV en tomar en consideración variables fundamentales y operativas.
Bursa Óptimo se compone por las 30 emisoras más representativas del Mercado Accionario Mexicano de acuerdo al Índice de Bursatilidad, teniendo como base “100”, a partir del 30 de marzo de 2007.
La muestra a esta fecha se compone de la siguiente manera:
La revisión de la muestra se realizará una vez al año en el mes de marzo con datos al cierre del mes de febrero y entrará en vigor el primer día hábil del mes de abril con rebalanceos en los meses de agosto y diciembre.
Las emisoras integrantes de la muestra de estos índices presentan una participación máxima del 25% al inicio de su vigencia, y las cinco emisoras más importantes de la muestra no podrán tener un peso relativo en conjunto de más del 60%.
Bursa Óptimo es resultado del acercamiento con el mercado y fue licenciado por esta Bolsa a Grupo Financiero Actinver, lo que permitirá que en días próximos se publique el listado del trac sobre este indicador. Esto posibilitará contar con un instrumento invertible en el mercado referido a este nuevo indicador que estará disponible en los principales sistemas de información en tiempo real.
Al igual que otros índices de la BMV, el Bursa Óptimo contará con dos versiones: el de rendimiento simple (Bursa Óptimo) y el de rendimiento total que incorpora los dividendos (Bursa Óptimo RT). La nota metodológica se encuentra disponible en la sección de índices de la página de Internet de la BMV.
Banco Central Europeo. Foto: Jurjen_ni, Flickr, Creative Commons.. Los bancos europeos: en marcha hacia la rentabilidad
ING Investment Management (ING IM) mantiene su visión positiva con respecto a los bancos europeos, bajo la idea de que el sector está en proceso de estabilización gracias al apoyo que suponen sus atractivas valoraciones, la mejora en su rentabilidad y una economía menos volátil en la eurozona.
Por eso Nicolas Simar, responsable de estrategias de valor en renta variable en ING IM, considera que en términos de valoraciones, la mayoría de los bancos aún cotiza con descuento frente a su valor en libros, por lo que permanecen “demasiado baratos como para ignorarlos”. Además, destaca que el sector ya ha visto empeorados sus ratings en los últimos cinco años debido a la necesidad de las entidades de reparar sus balances. “Hemos llegado al final de esa fase pues la mayoría de los bancos se sienten cómodos con los requisitos de capital que impone Basilea 3 y serán capaces de hacer crecer su libro de préstamos en el futuro”, explica.
En términos de rentabilidad, ING IM espera que el retorno sobre el patrimonio neto (RoE) mejore en una eurozona en fase de recuperación, con expectativas de que los bancos sean capaces de generar un RoE de bajo doble dígito en los próximos dos o tres años. Al mismo tiempo, el gestor ve un decreciente coste de capital (CoE) debido a la disminución de los diferenciales soberanos, especialmente llamativa en los países del sur de Europa. Por lo tanto, considera que el descuento de las entidades financieras europeas con respecto al valor en libros desaparecerá en los próximos años.
“Mientras la economía se estabiliza en la eurozona, los crecientes PMI incluyendo los de la periferia en los próximos seis meses debería llevar de forma progresiva a una estabilización de los préstamos -Non Performing Loans (NPL)- y a una caída de las provisiones que impulsarán el crecimiento de los beneficios en el sector”, dice Simar.
Una nueva era
Por todo ello, ING IM cree que estamos entrando en una nueva etapa para los bancos europeos tras cinco años de desapalancamiento y reparaciones de balances. Como la mayoría de entidades cumple los requisitos de capital de Basilea 3, el gestor subraya que ahora pueden focalizarse de nuevo en los retornos al accionista incrementando dividendos desde unas ratios muy bajas, que se sitúan alrededor o por debajo del 30%, frente a la media de largo plazo de entre el 40% y el 45%. “Actualmente los bancos europeos no ofrecen una alta rentabilidad por dividendo pero su capacidad de incrementarla en los próximos dos o tres años es sustancial y atraerá el interés de los inversores”, añade.
Además, el gestor considera que el crecimiento del crédito sigue apoyando en el mercado estadounidense, lo que está muy cerca de suceder en Europa. “Aunque reconocemos que la periferia de la eurozona aún muestra contracción en el crecimiento del crédito, el cambio de tendencia ya se ha producido, lo que sentará muy bien para las perspectivas de rentabilidad de los bancos italianos y españoles”, concluye.
Foto: Khiscott, Flickr, Creative Commons.. El apetito por el riesgo se mantiene en Europa gracias a la confianza en la situación económica
Los inversores europeos mantienen su apetito por los activos de riesgo gracias al apoyo de la confianza económica a nivel mundial, de acuerdo con el último Índice de Sentimiento de los Inversores Europeos de Invesco. El 55% de los encuestados prevén incrementar sus posiciones en renta variable europea en los próximos doce meses. Además, un 54% planea invertir más en mercados emergentes a nivel global y un 34% lo hará en la región Asia-Pacífico.
El índice, elaborado para Invesco por Citywire, se ha realizado mediante una encuesta a 100 selectores de fondos de toda Europa. Se trata de la cuarta estimación del indicador, que se elabora cada seis meses.
Con la economía europea dando muestras de mejora, solamente el 16% de los selectores de fondos citan las previsiones para la eurozona como el principal factor a la hora de decidir dónde invertir. Además, solamente un 8% de los encuestados cita ahora la aversión general de los clientes como un factor importante para tomar decisiones, una cifra que contrasta con el 38% registrado solo seis meses antes. Esta lectura refleja una actitud general más laxa con respecto al riesgo.
Vender renta fija
En cuanto al resto de los activos, la renta fija aglutina las expectativas de los selectores en cuanto a la reducción de las inversiones. No menos de un 28% de los encuestados prevé reducir su presencia en US Treasuries o bonos del Tesoro estadounidense, 7 puntos porcentuales más que en la encuesta anterior. Tras los bonos estadounidenses se sitúan como objetivos de reducción los bonos gubernamentales de la eurozona (23%) y los bonos corporativos estadounidenses (17%).
La encuesta también señala que el 46% de los participantes tiene una visión positiva sobre la economía global, una cifra que está por debajo de la registrada hace seis meses (55%) pero significativamente por encima de la de hace 18 meses, cuando solo un 17% de los selectores tenía una opinión positiva sobre la situación económica global.
Por último, el riesgo de un alza de los tipos de interés y la inflación son los principales factores con influencia en la toma de decisiones de inversión, de acuerdo con la encuesta.
Steve Glod, gestor de renta variable de BLI y del fondo BL-Equities Japan. Esperando las reformas estructurales en Japón, el verdadero espíritu del Abenomics
En 2013, tras varias décadas de sinsabores, el mercado bursátil japonés registró la mejor rentabilidad de los 14 últimos años. Las acciones se vieron impulsadas por el prometedor comienzo de la ambiciosa iniciativa económica del primer ministro Shinzo Abe y su Ejecutivo denominada Abenomics. La finalidad de ese programa es dar un nuevo impulso a la economía nipona, de capa caída durante los últimos decenios, y salir de la espiral deflacionista que lastra las inversiones de las empresas y el consumo de los hogares.
Aunque el mercado ha sufrido algunas correcciones desde entonces, en Banque de Luxembourg Investments (BLI) siguen confiando en su potencial para impulsar el crecimiento, lo que se reflejará en un buen comportamiento de la renta variable. Steve Glod, gestor de renta variable de BLI y del fondo BL-Equities Japan, cree que, de los tres pilares en los que se fundamentan las Abenomics (una política monetaria expansionista, un aumento del gasto presupuestario y la aplicación de reformas estructurales), esta última pata -que pretende desarrollar estrategias de crecimiento, con la consigna “Japón está de vuelta-, es la más importante y un factor clave para el éxito del experimento de Abe.
“Estas iniciativas, si se llevan a cabo de manera eficaz, podrían generar un círculo virtuoso en el que un aumento de la productividad de las empresas y una subida de los salarios serían los motores de un crecimiento económico más vigoroso. Para nosotros, inversores fundamentales centrados en las empresas y no en la evolución macroeconómica, se trata claramente del aspecto más interesante de las Abenomics: su éxito podría mejorar sustancialmente el entorno en el que evolucionan las empresas japonesas”.
El archipiélago afronta graves dificultades que le impiden reforzar su mano de obra y la rentabilidad de sus empresas, explica el experto, dos componentes fundamentales de un crecimiento económico real. Las reformas estructurales concebidas por el Gobierno pretenden mejorar el clima de los negocios y poner freno a problemas como la débil evolución demográfica (“si desea invertir la tendencia, el Gobierno nipón no tendrá más remedio que flexibilizar su sumamente rígida política de inmigración y aumentar la tasa de participación de las mujeres japonesas en la mano de obra”) o la baja rentabilidad de las empresas niponas. Una débil rentabilidad debida a factores como “la miríada de normativas gubernamentales, lo que perjudica la productividad y supone un freno para la innovación”, las escasas inversiones hacia Japón (“una mayor apertura a las importaciones estimularía la competencia, la eficiencia y la innovación”), la pérdida en parte de su cultura de innovación en los sectores orientados a la exportación, su cultura de mantener a flote las empresas nada rentables (las empresas zombis) o la rigidez del sistema laboral.
En junio de 2013, el Gobierno validó un paquete de propuestas de estrategias de crecimiento y empezó a adoptar dichas medidas. “El objetivo es apoyar las reformas estructurales al tiempo que se estimula la demanda, tanto interna como externa”, explica el gestor. Entre esas reformas figuran las siguientes:
Una reforma del sistema de empleo, cuyo fin es aumentar la flexibilidad de los trabajadores e incrementar la tasa de participación de las mujeres. La creación de plazas adicionales en los centros infantiles debería poder resolver el actual problema de las largas listas de espera para la inscripción en las guarderías. También se están estudiando medidas que faciliten la llegada de trabajadores extranjeros.
Reformas destinadas a promover la concentración y la consolidación del sector agrícola para reforzar la productividad.
La creación de zonas económicas especiales. Las principales ciudades japonesas podrían convertirse en zonas estratégicas donde las empresas se beneficiarían de incentivos fiscales, de una normativa menos compleja y de una burocracia menos asfixiante.
La negociación de alianzas económicas estratégicas, cuya finalidad sería aumentar significativamente el número de transacciones comerciales internacionales enmarcadas en acuerdos de librecambio, por ejemplo, suscribiendo el Acuerdo de Asociación Transpacífico.
Medidas políticas que deberían permitir explotar mejor el potencial turístico de Japón, ahora subdesarrollado, y aumentar su contribución al crecimiento, por ejemplo flexibilizando los criterios de obtención de visados para los turistas del sudeste asiático.
Para el gestor, la puesta en marcha de estas reformas estructurales llevará más tiempo que la de las medidas monetarias y presupuestarias, y requerirá un consenso nacional entre las empresas, el Gobierno y los sindicatos. “En el pasado, Japón ha demostrado en reiteradas ocasiones que su sociedad sabía afrontar las dificultades y adaptarse a las transformaciones necesarias. Así, pues, ha llegado la hora de que Japón demuestre una vez más que es capaz de superar los desafíos y adoptar las medidas necesarias para reactivar una economía que tanto lo necesita”.
Y ya hay signos positivos para el accionista. “Entre las evoluciones positivas ya visibles figura la tendencia de las empresas japonesas a mejorar su política de remuneración de los accionistasy a priorizar más su rentabilidad. Esto podría representar una oportunidad para los inversores en renta variable, ya que las empresas niponas suelen estar a la zaga en materia de rentabilidad en comparación con sus homólogas internacionales. Aunque los márgenes ya alcanzan niveles récord en otros países (principalmente, en Estados Unidos), todavía pueden aumentar en Japón”, dice el gestor. Gracias a una rápida subida de los resultados y de la rentabilidad, las empresas japonesas lograron en 2013 reducir el abismo que las separaba de sus competidoras extranjeras en términos de rentabilidad sobre fondos propios, un comienzo prometedor. «La rentabilidad de las empresas ya arroja una clara mejora, y éstas conceden más importancia a los intereses de los accionistas. En vista de esas evoluciones, y teniendo en cuenta además que las valoraciones son inferiores a las de la mayoría de los mercados desarrollados, Japón representa una verdadera oportunidad de inversión”.
Nuevo índice bursátil
Otro factor para el optimismo es el lanzamiento de un índice bursátil que abarca las 400 empresas japonesas más grandes en términos de rentabilidad sobre fondos propios, lo que para el gestor confirma «un cambio de mentalidad en Japón». “Este nuevo índice debería intensificar el atractivo del mercado de renta variable japonés para los inversores extranjeros que buscan empresas de calidad, sobre todo teniendo en cuenta el nivel de valoración de las empresas (en función del ratio precio/valor contable), el mercado japonés sigue ofreciendo un descuento con respecto a la mayoría de los demás mercados bursátiles”. La creación de dicho índice también debería resultar beneficiosa para las empresas en las que invierte su fondo.
Foco en las empresas de calidad
«En cualquier caso, la paciencia y la perseverancia serán los factores clave del camino seguramente escarpado de una reactivación económica duradera en Japón. Habida cuenta de la fragilidad de las perspectivas económicas, la mejor estrategia para un inversor es optar por un horizonte a largo plazo y centrarse en las empresas de calidad que presenten una ventaja competitiva. En efecto, éstas no dependen tanto del incierto resultado de las políticas presupuestaria y monetaria del programa de Abe, y además se encuentran bien posicionadas para beneficiarse de sus reformas estructurales». Estas empresas de calidad deberían poder crear valor a largo plazo para los accionistas y resultar inversiones interesantes, incluso en el caso de que la senda hacia la recuperación económica de Japón resultase más tortuosa de lo previsto, apostilla el gestor de BLI.
Foto: Higor Douglas. Los activos de las familias estadounidenses dedicados a la jubilación crecen un 15%
Los activos totales en Estados Unidos dedicados a la jubilación se elevaron a 23 billones de dólares a 31 de diciembre de 2013 (16,7 billones de euros), el 5% por encima de los 21,9 billones de dólares de finales de septiembre y un 15,6% más que un año antes. En total, esos ahorros para la jubilación suponen un 34% de todos los activos financieros de las familias estadounidenses.
Son datos que se desprenden del documento elaborado por ICI (Asociación estadounidense de Fondos de Inversión) respecto a los activos dedicados a la jubilación en Estados Unidos y publicados hoy por Inverco, la asociación española de fondos de inversión.
De esos 23 billones de dólares en activos para la jubilación, las cuentas individuales de jubilación aglutinan 6,5 billones de dólares (las llamadas IRAs), de los cuales 3 billones se invierten en fondos de inversión. La cifra ha crecido un 5,3% durante el último trimestre del año.
También un buen trozo del pastel (5,9 billones, un 5% más que el trimestre anterior) se lo llevan los planes de pensiones de aportación definida, de los cuales 3,5 billones (el 60%) se gestionan a través de fondos de inversión. 5,6 billones de dólares corresponden a planes de pensiones de empleados públicos; 3 billones de dólares están en planes de pensiones de prestación definida de empresas y, por último, 2 billones de dólares corresponden a seguros.
La suma total de activos para la jubilación canalizados a través de fondos de inversión se eleva a 6,5 billones de dólares, lo que representa el 28% del total de ahorro para la jubilación,sin incluir las inversiones que directamente hagan los fondos de pensiones en este tipo de activos.
Photo: Ricnava. Google Earth. Santander Acquires the Private Banking Business of BNP Paribas in Miami
Santander Private Banking ha llegado a un acuerdo con BNP Paribas en Miami para quedarse con su división de banca privada, un negocio que rondaría los 3.000 millones de dólares en activos bajo gestión, según confirmaron a Funds Society fuentes familiarizadas con la operación.
La noticia fue comunicada el pasado viernes a las plantillas de ambas entidades. Tras conocer la operación, Funds Society se puso en contacto con Santander para conocer más detalles de la transacción, aunque desde la entidad declinaron pronunciarse al respecto.
Desde hace meses se hablaba en la plaza de que la entidad francesa había colgado el cartel de se vende siguiendo las directrices de París. Antes de Santander, Safra Bank había mostrado claro interés por BNP Miami, al igual que otras entidades, pero ha sido la española la que finalmente ha cerrado un acuerdo del que no han trascendido los detalles económicos.
La plantilla de BNP Paribas Wealth Management en Miami, liderada por Eric Georges como presidente y CEO, está integrada por unas 90 personas, de las que 20 son banqueros, un personal que pasaría a integrarse a la plantilla de Santander Private Banking.
BNP Paribas venía ofreciendo servicios de gestión patrimonial para clientes latinoamericanos desde 1983 en Miami. La división de Wealth Management de BNP, en la que se integran los servicios de banca privada, cuenta con más de 6.000 empleados en 27 países.
La cartera de BNP Paribas está integrada fundamentalmente por clientes latinoamericanos. En cuanto al traspaso de las carteras se procederá a la integración en Santander de acuerdo al consentimiento implícito del cliente. Es decir, los clientes de BNP serán comunicados del cierre de la operación y con ello, salvo que el cliente exprese lo contrario, se procederá al traspaso de las carteras.
Foto cedidaCarolina Martínez-Caro.. Carolina Martínez-Caro, nueva responsable de Julius Baer para Iberia
Julius Baer ha nombrado a Carolina Martínez-Caro nueva responsable de la entidad para el mercado de Iberia y miembro del Comité de Dirección de la Región del Sur de Europa, Oriente Medio y África. Con base en Madrid, reportará a Rémy A. Bersier, responsable de Julius Baer en el sur de Europa, Oriente Medio y África, y ocupará su nuevo cargo a partir del 1 de abril de 2014. Sustituye en el puesto a Rafael Ximénez de Embún, quien ha decidido abandonar Julius Baer para asumir un nuevo reto profesional fuera de la firma.
Carolina Martínez-Caro, abogada y experta en banca privada, cuenta con 20 años de experiencia en el sector. Se incorporó a Julius Baer en 2013, junto con el equipo madrileño de Bank of America Merrill Lynch, en el marco de la integración de la división internacional de gestión de patrimonios, y hasta la fecha ha sido responsable de clientes de grandes patrimonios.
«Creemos firmemente en el gran potencial del mercado español de banca privada y, junto con el equipo de grandes profesionales, estoy convencida de que desarrollaremos nuestro negocio aprovechando la experiencia y los servicios de gestión de patrimonios de Julius Baer», declara Carolina Martínez-Caro, responsable de Julius Baer para el mercado de Iberia.
«Me complace mucho que Carolina Martínez-Caro haya aceptado asumir la responsabilidad de nuestro negocio doméstico en España como responsable para el mercado de Iberia. Es una gran experta en banca privada con una larga trayectoria de relaciones con clientes de grandes patrimonios, y contribuirá a fortalecer la presencia de Julius Baer en el mercado español». Y añade: «Asimismo, me gustaría expresar mi agradecimiento a Rafael Ximénez de Embún por su apoyo durante la creación de la base estratégica de nuestra franquicia en España y desearle lo mejor en sus proyectos futuros», dice Rémy A. Bersier, responsable de Julius Baer en el sur de Europa, Oriente Medio y África.