La divergencia en las políticas monetarias y el reinado de los beneficios aumentan el atractivo de Alemania y Japón

  |   Por  |  0 Comentarios

La divergencia en las políticas monetarias y el reinado de los beneficios aumentan el atractivo de Alemania y Japón
Stephen Cohen, director de estrategia de inversión de iShares para EMEA, dice que el débil euro impulsará los beneficios de las empresas alemanas. La divergencia en las políticas monetarias y el reinado de los beneficios aumentan el atractivo de Alemania y Japón

Uno de los grandes temas que determinarán el comportamiento de los mercados en los próximos meses es la evolución de las políticas monetarias en todo el mundo. Frente al consenso reinante en el pasado, la máxima ahora es la divergencia entre las políticas de los bancos centrales: así, mientras el Banco Central Europeo aplica medidas que llevan hacia una nueva política acomodaticia (que ha dejado los tipos en mínimos históricos, los tipos de los depósitos en negativo y ha puesto en marcha un programa de compra de activos privados), la Fed está empezando a considerar el cambio de su política, siempre en función de los datos económicos, que ahora muestran una mejora gradual. Podría empezar a subir tipos a mediados del próximo año, según explicó en una presentación con periodistas Stephen Cohen, director de estrategia de inversión de iShares para EMEA.

Las direcciones a ambos lados del Atlántico son opuestas, mientras el Banco de Inglaterra se mantiene en el medio de ambas posturas (con intención de subir los tipos pero una decisión que podría retrasarse en función de la incertidumbre generada por el referéndum escocés) y el Banco de Japón sigue adelante con su política acomodaticia en la que podría tener que ahondar el año próximo. Estas divergencias tienen, según explica Cohen, claras implicaciones en las divisas (con el consiguiente fortalecimiento del dólar, el debilitamiento del euro y del yen), y, por lo tanto, en la asignación de activos. Porque esas políticas monetarias se justifican también en diferentes datos macro (más crecimiento en EE.UU. que en Europa, así como mayor inflación y mejores fundamentales).

Y son precisamente esos datos, y los fundamentales de las compañías, los que llevan al segundo gran tema que marcará las inversiones en el futuro: la rotación geográfica de los inversores en renta variable, en función de los beneficios empresariales de cada mercado, que serán el gran catalizador ahora –a diferencia del pasado, cuando mandaba la expansión de múltiplos-. En este sentido, la renta variable europea está justamente valorada, mientras los beneficios en EE.UU. justifican las valoraciones y el mercado japonés, con buenos beneficios de sus compañías, está barato.

Por eso, si el año pasado el activo de moda ha sido la bolsa europea, ahora el Viejo Continente necesitará mostrar fuertes beneficios a los inversores para que continúen con su apoyo. Cohen considera que el euro, que antes era un obstáculo por su fortaleza, podría ahora, gracias a su debilitamiento por las políticas del BCE, aupar los beneficios de empresas exportadoras en países como Alemania, un mercado que ha quedado rezagado por ese motivo y por la crisis de Ucrania. El experto también ve oportunidades en los bancos europeos (ante su precio y su rentabilidad por dividendo), si bien advierte de las divergencias dentro del Viejo Continente.

Esa rotación dentro de la renta variable en función de los beneficios ha beneficiado este año a los mercados emergentes, con atractivas valoraciones que han aprovechado inversores sobre todo de EE.UU. Cohen muestra su apuesta por la región de Asia emergente (Corea, Taiwán…). Pero donde más interés ve en este momento es en la bolsa japonesa, que ha recibido pocos flujos, que se puede beneficiar de las políticas de su banco central y de un yen más débil y con unos beneficios favorables. “Es el lugar donde estar siguiendo este concepto de rotación en renta variable”, comenta, el lugar donde comenzar a enfocarse actualmente.

Sigue la búsqueda de rentabilidad

La búsqueda de rentabililidad es el tercer gran tema que mueve a los inversores. Tras un año en el que la renta fija ha seguido dando retornos, ahora es cada vez más complicado encontrarlos: la renta fija periférica europea ofrece apenas el 2%, el crédito con grado de inversión algo más del 1%… en definitiva, esa búsqueda se complica en Europa, donde el escenario de laxa política monetaria no cambiará pronto. Para Cohen, los inversores europeos buscarán rentabilidad en segmentos como la deuda externa en divisa fuerte de mercados emergentes –iShares favorece la deuda en divisa fuerte frente a la local, con excepción de algunos países en concreto, como Brasil-, el crédito de distintas calificaciones (con grado de inversión y high yield) y, ya fuera de la renta fija, en renta variable con enfoque de dividendos, infraestructuras o incluso en real estate.

“Los inversores estadounidenses han entrado en compañías cotizadas de este tipo, ha sido uno de los segmentos de mayor éxito recientemente”, dice. “Los REITs forman ya parte de muchas carteras por esa búsqueda de yield y la protección contra la inflación que ofrecen, aunque hay que asumir la volatilidad bursátil”, dice Cohen. Pero, aun así, según Iván Pascual, director de ventas de iShares Iberia, hay un gran interés de las bancas privadas por distribuir fondos que inviertan en REITs, tanto a nivel local de España como a nivel general.

Un buen año para los fondos

iShares ofreció sus perspectivas de inversión en un contexto de crecimiento del negocio en España, en un momento de auge tanto de las gestoras nacionales como internacionales, y en el que las grandes bancas empiezan a aceptar la distribución tanto de fondos de terceros como a impulsar sus propios fondos frente a otros vehículos de inversión. De cara a 2015, y siguiendo una tendencia que ya ha empezado, Pascual apuesta por los fondos mixtos globales y de asignación de activos. “Los bancos han sabido convencer a sus redes de que deben orientar ahí a sus clientes, con un enfoque multiactivo y global de inversión. Eso es un hito para evitar la concentración del riesgo y es bueno para la industria porque se sofistica la gestión de carteras y se enriquece al cliente”.

En cuanto a su negocio de ETF, ve más interés cada vez por parte de las bancas privadas y los inversores institucionales.

Perú eleva al 42% el límite de inversión de las AFP en el exterior

  |   Por  |  0 Comentarios

Perú eleva al 42% el límite de inversión de las AFP en el exterior
Foto: Maseo12. Perú eleva al 42% el límite de inversión de las AFP en el exterior

El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú aprobó esta semana elevar el límite operativo de inversión en el exterior de las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP) del 40% a 42%, en una subida gradual hasta enero de 2015, informó la entidad.

Actualmente, las administradoras de fondos de pensiones de Perú tienen invertido en el exterior el 39,5% de su portafolio.

Desde noviembre de 2006, el Banco Central ha venido elevando gradualmente el límite operativo para las inversiones en el exterior, pasando del 10,5% en esa fecha hasta el nuevo límite del 42%a partir del 1 de enero de 2015.

Este aumento será de medio punto porcentual al mes y permitiría a las empresas privadas de pensiones locales invertir en un periodo de cuatro meses hasta unos 780 millones de dólares adicionales en instrumentos emitidos en el exterior, informa Reuters.

Actualmente, las cuatro AFPs de Perú tienen 5,6 millones de afiliados y gestionan 39.000 millones de dólares, la mayoría invertidos en títulos del Gobierno, en fondos del exterior y en la bolsa de valores de Lima.

 

FIBRA Macquarie coloca 367 millones de dólares en certificados inmobiliarios

  |   Por  |  0 Comentarios

FIBRA Macquarie coloca 367 millones de dólares en certificados inmobiliarios
Foto: Marrovi . FIBRA Macquarie coloca 367 millones de dólares en certificados inmobiliarios

Fibra Macquarie ha colocado este jueves 367 millones de dólares en nuevos certificados inmobiliarios, según informó el fondo de inversión en bienes raíces especializado en propiedades industriales y comerciales en un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

La empresa mexicana, unidad del banco de inversión australiano Macquarie, informó de que colocó 207 millones de certificados, de los cuales 35% fueron al mercado local y 65% al exterior. La colocación se repartió entre 988 inversionistas, entre los cuales se contaron dos administradoras de fondos para el retiro (Afores) locales, agregó.

En agosto, la firma había acordado emitir hasta 300 millones de nuevos certificados para conservarlos en tesorería y ofrecerlos eventualmente a inversionistas.

Los recursos netos de la Oferta Primaria Global, FIBRA Macquarie los utilizará para el financiamiento de potenciales adquisiciones en el futuro, que incluyen los costos e impuestos relacionados con estas operaciones. Con base en la capacidad para obtener financiamiento, el fideicomiso podrá tomar en préstamo fondos adicionales para consumar potenciales adquisiciones y emplearía los recursos que se hayan obtenido de la Oferta Global para reducir el endeudamiento bajo las líneas de crédito existentes a afecto de mantener un nivel de apalancamiento adecuado.

FIBRA Macquarie ha invertido en un portafolio diversificado de gran escala de propiedades de alta calidad, estabilizadas y generadoras de ingresos dentro del sector inmobiliario industrial, comercial y de oficina.

Al 30 de junio de 2014, el portafolio del Fideicomiso está integrado por 259 inmuebles industriales con un Área Bruta Arrendable (ABA) de 2,6 millones de metros cuadrados; 17 inmuebles comerciales y de oficina con un ABA aproximada de 443.297 metros cuadrados, que incluyen 9 propiedades comerciales con aproximadamente 192.004 metros cuadrados de Área Bruta Arrendable. Los inmuebles están ubicados en 24 ciudades distribuidas en 19 estados de la República Mexicana y cuenta con 351 arrendatarios industriales, pertenecientes a más de 19 sectores, que incluyen a los ramos automotriz, logístico, de aparatos electrónicos, de alimentos y bebidas, plásticos y empaques; así como de 718 arrendatarios comerciales.

 

CorpBanca acuerda una colocación de bonos en el exterior por 750 millones de dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

CorpBanca acuerda una colocación de bonos en el exterior por 750 millones de dólares
Foto: Carlos . CorpBanca acuerda una colocación de bonos en el exterior por 750 millones de dólares

CorpBanca acuerda una colocación de bonos en el exterior por 750 millones de dólares. La emisión le permite a la entidad fortalecer y diversificar aún más su base de liquidez, anticiparse a los nuevos requerimientos regulatorios de capital que se estudian para toda la banca y aumentar su capacidad para apoyar diferentes proyectos empresariales, particularmente los relacionados con obras de infraestructura y de energía renovable no convencional.

La operación –una de las mayores colocaciones realizadas por un banco chileno durante 2014 – tuvo una sobredemanda de 3,5 veces, concentrándose principalmente en inversionistas de Norteamérica y Europa.

Corpbanca acordó las condiciones para una exitosa colocación de bonos en mercados externos, en una operación que le permite levantar recursos por 750 millones de dólares. Con estos, la entidad financiera fortalece y diversifica aún más su base de liquidez, sus fuentes de financiamiento de mediano y largo plazo, y se anticipa a los futuros requerimientos regulatorios de capital que se estudia para toda la Banca.

Esta transacción, sumada al crédito sindicado por 490 millones de dólares que CorpBanca cerró en julio pasado con diversos actores internacionales -la operación de este tipo más grande obtenida por un banco chileno- confirma el interés que despierta CorpBanca en los principales mercados a nivel mundial.

Esta operación –una de las mayores colocaciones realizada por un banco chileno durante 2014- le permitirá a CorpBanca contar con una mayor holgura para apoyar diferentes proyectos empresariales, particularmente aquellos relacionados con obras de infraestructura y de energías renovables no convencionales. Destacó en esta operación el interés de inversionistas institucionales y banca privada de distintos mercados externos, concentrándose la emisión de deuda en inversores de Norteamérica y Europa.

El gerente general de CorpBanca, Fernando Massú, destacó la confianza mostrada hacia el banco por inversionistas internacionales.

“Ellos no solo han valorado el desempeño financiero del banco y su solvencia, sino que también destacan los planes de expansión y la posibilidad que estos se refuercen más aún con la fusión CorpBanca e Itau Chile”, sentenció

La emisión de deuda es colocada a una tasa cupón de 3,875% anual, equivalente a un spread de 225 puntos básico sobre el tesoro americano, a un plazo de 5 años, con pago de intereses semestrales y pago del capital al vencimiento.

“Los cuentos de miedo sobre burbujas inmobiliarias y ciudades fantasma en China deben contarse alrededor de una fogata, no de un comité de inversión”

  |   Por  |  0 Comentarios

“Scary Stories About China's Bursting Bubbles and Ghost Cities Should be Told Around Campfires, Not Investment Committee Meetings”
Andy Rothman, estratega de inversión de Matthews Asia. “Los cuentos de miedo sobre burbujas inmobiliarias y ciudades fantasma en China deben contarse alrededor de una fogata, no de un comité de inversión”

El mercado residencial en China es una de las partes más importantes de su economía, y también una de las más incomprendidas. Esto es importante porque el sector residencial, junto al sector de la construcción, sumaban el año pasado en torno al 10% del PIB, un 18% de la inversión en capital, un 10% del empleo urbano y más de un 15% de los préstamos bancarios.

Pocos observadores parecen entender la estructura del mercado residencial en China. En la última edición de Sinology, publicación enfocada a proveer un marco de conocimiento sobre China para los inversores, el estratega de inversión de Matthews Asia, Andy Rothman, explora los siguientes puntos:

  • El desarrollo reciente del mercado residencial en China es una de las grandes historias, aunque desconocida, de éxito de privatización de un sector. El porcentaje de hogares en propiedad en China se sitúa ya en un 89%, que compara con un 66% en EE.UU.
  • Las ventas de viviendas nuevas se dirigen a personas que van a utilizar la casa como vivienda habitual, no a especuladores.
  • Hay más de 150 ciudades en China con una población superior al millón de habitantes (en EE.UU. solo hay nueve ciudades con un tamaño comparable). Es en estas ciudades en las que se produce la gran mayoría de ventas de viviendas nuevas.
  • El precio de la vivienda nueva viene subiendo de media un 9% anual durante los últimos ocho años, tasa menor a la subida del 13% anual en la renta disponible urbana.
  • El endeudamiento entre los propietarios de viviendas es muy bajo: en torno al 15% han pagado la totalidad de la casa en efectivo y los que utilizan una hipoteca deben dar una entrada del 30%.
  • No se ha permitido que los bancos chinos otorguen hipotecas subprime. Hay muy pocas emisiones de deuda hipotecaria y prácticamente nada de titulización secundaria (como obligaciones de deuda colateralizada u obligaciones sobre préstamos con colateral).
  • Existen algunos proyectos fallidos, pero las historias de “ciudades fantasma” en general son exageradas. En los proyectos residenciales, tres años después de la entrega de la vivienda la tasa de viviendas desoucpadas es del 15%, similar a la media en EE.UU., que se sitúa en el 14%.
  • Actualmente, el mercado inmobiliario en China está flojo pero queda muy lejos del colapso. El volumen total de ventas anuales probablemente caiga en torno al 7% – 9% interanual, comparado con la subida del 18% del año pasado, pero las inmobiliarias cotizadas están ganando cuota de mercado y muchas están teniendo un año bueno.
  • Los precios medios de la vivienda nueva se están debilitando, pero siguen siendo más altos que el año pasado y son muy superiores a los de hace ocho años.

Andy Rothman destaca que los líderes del Partido Comunista no parecen estar muy preocupados por el sector residencial; sólo han tomado algún pequeño paso para apoyar el mercado, pero todavía les queda por tomar la medida que de verdad impulsaría las ventas: la eliminación de la norma que requiere que los que quieren cambiarse a una vivienda mejor tienen que dar una entrada del 60% en efectivo, en lugar del 30% existente para la compra de la primera vivienda, y además, pagar un tipo de interés más alto.

El informe completo, al que se puede acceder a través de este link, concluye que si bien los días del boom del sector residencial se terminaron, la demanda fundamental sigue siendo saludable. Tiene sentido vigilar la evolución de los volúmenes de ventas, los precios medios y las presiones competitivas, pero “los cuentos de miedo sobre burbujas que explotan y ciudades fantasmas deben contarse alrededor de una fogata, no en un comité de inversión”.

130 años 130 obras de la Colección Pictórica del Banco Nacional de México

  |   Por  |  0 Comentarios

130 años 130 obras de la Colección Pictórica del Banco Nacional de México
. 130 años 130 obras de la Colección Pictórica del Banco Nacional de México

Como parte de las celebraciones de los 130 años del Banco Nacional de México, la institución financiera, a través de Fomento Cultural Banamex, presenta la exposición temporal 130 años 130 obras de la Colección Pictórica del Banco Nacional de México en el Palacio de Cultura Banamex – Palacio de Iturbide.

La colección está integrada por pinturas de artistas mexicanos, así como de extranjeros, y muestra una serie de paisajes, escenas cotidianas, retratos y bodegones, entre otros temas de diversas regiones de México, de los siglos XVII al XXI.

La exposición puede visitarse en:

Palacio de Cultura Banamex- Palacio de Iturbide

(Madero, 17. Centro Histórico, Ciudad de México)

De lunes a domingo de 10ª 19:00 horas. Entrada libre.

AFP Planvital pide más tiempo para presentar su informe por el caso Cascadas

  |   Por  |  0 Comentarios

AFP Planvital pide más tiempo para presentar su informe por el caso Cascadas
Foto: Cristian Quezada. AFP Planvital pide más tiempo para presentar su informe por el caso Cascadas

La Superintendencia de Pensiones de Chile accedió a ampliar en cinco días hábiles el plazo para que AFP Planvital cuantifique e informe si los efectos del caso Cascadas provocaron perjuicios a los fondos de pensiones que administra y las acciones legales que emprenderá para resarcir eventuales pérdidas. Planvital ha sido la única de las cinco administradoras oficiadas por el organismo regulador que ha solicitado una prórroga, la que le fue extendida hasta el viernes 24 de septiembre.

La fecha original para informar venció en la medianoche de este miércoles, de acuerdo a la instrucción emitida el pasado 3 de septiembre por la Superintendencia, en la que se fijaron inicialmente 10 días hábiles para enviar las respuestas. Hasta ahora ya han presentado sus respectivos informes las AFP Cuprum y Capital y se esperaba que lo hicieran también Provida y Habitat. Solo AFP Modelo no fue oficiada, ya que no tiene participación accionaria en las sociedades investigadas.

En su solicitud de prórroga, Planvital pidió una extensión de cinco días para completar sus respuestas, la que fue otorgada por la Superintendencia, en atención a que el interés del organismo regulador es contar con información veraz y detallada sobre los efectos del caso Cascadas en los fondos de inversiones.

La instrucción de la superintendencia a las cinco AFP oficiadas señala que las administradoras deben remitir su «análisis y evaluación de los eventuales perjuicios para cada tipo de fondo» en el contexto de la Resolución N° 223 emitida ayer por la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), «con especial detalle de las transacciones consideradas, así como los precios de referencia utilizados para fundamentar dicha estimación». Asimismo, las AFP deben informar las «acciones legales, diligencias o medidas a adoptar para requerir la indemnización de perjuicios que pudieron haberse causado a los fondos de pensiones».

Why is CalPERS Eliminating its US$4bn Hedge Fund Program?

  |   Por  |  0 Comentarios

The California Public Employees’ Retirement System (CalPERS) has announced that it will eliminate its hedge fund program, known internally as the Absolute Return Strategies (ARS) program, as part of an ongoing effort to reduce complexity and costs in its investment program.

The staff recommendation, supported by the Investment Committee, will exit 24 hedge funds and six hedge fund-of-funds valued at approximately $4 billion.

“We are always examining the portfolio to ensure that we are efficiently and cost-effectively achieving our risk-adjusted return goals,” said Ted Eliopoulos, CalPERS Interim Chief Investment Officer. “Hedge funds are certainly a viable strategy for some, but at the end of the day, when judged against their complexity, cost, and the lack of ability to scale at CalPERS’ size, the ARS program is no longer warranted.”

Following the 2008 global financial crisis, CalPERS began examining ways to ensure it was less susceptible to future large drawdowns. The System restructured its investment operations, improved its internal oversight and control functions, and refocused some of its investment programs. In February 2014, the CalPERS Board adopted a new asset allocation mix that reduces risk to the portfolio, while still being able to achieve its return goal of 7.5 percent. CalPERS earned 18.4 percent during the 2013-14 Fiscal Year and has averaged a 12.5 percent return for the past five years and an 8.4 percent return for the past 20 years.

In September 2013, the CalPERS Board adopted a set of Investment Beliefs to inform the strategic decision making of the System. Investment Belief 7 states that “CalPERS will take risk only where we have a strong belief we will be rewarded for it.” Investment Belief 8 notes that “Costs matter and need to be effectively managed.”

“The Investment Beliefs exist to provide a compass for the System’s work to achieve its strategic goals,” said Henry Jones, CalPERS Board Member and Chair of the Investment Committee. “While the ARS analysis was no simple matter for CalPERS, the Investment Beliefs provide guidance for a straightforward and principled conclusion that fits our needs.”

CalPERS will spend approximately the next year strategically exiting current investments in a manner that best serves the interests of the portfolio. Existing ARS staff will be reassigned within the Investment Office.

“The staff dedicated to our program have worked diligently and we will ensure that their talent can continue to help CalPERS meet its investment objectives,” said Eliopoulos.

CalPERS is the largest public pension fund in the U.S., with approximately $300 billion in assets. CalPERS administers health and retirement benefits on behalf of 3,090 public school, local agency, and state employers. There are more than 1.6 million members in the CalPERS retirement system and more than 1.3 million in its health plans.

Why Interest Rates Will Rise

  |   Por  |  0 Comentarios

Some strategists have argued that we are in a long-term period of low interest rates.  The Fed has an incentive to keep interest rates near zero indefinitely.  Unemployment and underemployment rates exceed historical norms.  The national debt will keep the United States as a net borrower and gives the government reason to minimize its cost of borrowing.  The pundits that have been calling for rising interest rates have erred for two years running.  The predictions have been dead wrong.  Interest rates have declined, not risen.  Aren’t we in a new paradigm of permanently low interest rates?  Don’t believe it. 

The long-term direction of interest rates is up.  The current interest rates for the 10-year Treasury and the 30-year Treasury are 2.37% and 3.12%, down approximately 65 basis points and 85 basis points from 3.02% and 3.97% on January 1st.  The interest rates of the 5-year Treasury and short Treasury issues have changed little.  The temporary declines in long-term interest rates have resulted from a change in perception, partly because of a harsh winter, which caused a seasonal drop in GDP.  At the beginning of the year investors feared that the Federal Reserve would raise the Fed Funds rate in early 2015.  The consensus expectation has now moved into the third quarter of 2015.  The question is not whether interest rates will rise, but when.

Interest rate forecasts from major investment banks all indicate rising interest rates in 2015 and beyond.  Economists surveyed by Bloomberg project the 10-year Treasury will reach 3.46% by the fourth quarter of 2015.  Strategists at other investment banks agree.   In August economists at Nomura and Barclays both predicted a rate increase by June 2015.  Their colleagues at Merrill Lynch cited a similar time frame. 

A naive forecast would expect the yield on the 10-year Treasury to at least remain close to 3.46%, if not significantly exceed it, in 2016 and beyond.  The reason is that interest rates follow long-term, 25-year to 35-year cycles.  We have been in a period of declining interest rates since 1981.  Between 1946 and 1981 the yield on the 10-year Treasury rose from 2% to 15%.  Between 1920 and 1946 the yield declined from 5% to 2%.  As we seem to be at the end of a long-term period of low interest rates, it would be logical to expect interest rates to increase over the next ten years or so. 

 

Within these long-term cycles the Fed manages interest rate policy over the shorter-term economic cycle.  The boom-to-bust cycle usually lasts five to seven years.  This present recovery is longer than most because of the depth of the 2008-2009 recession and the weakness of the ensuing expansion.  Now the economy is finding its legs with GDP growth of4.2% in the second quarter. Once it starts to hike interest rates, the Fed is likely to continue to increase them.   This pattern has prevailed throughout its history.   No examples exist where the Fed increased interest rates only one time.   The probable scenario is for the Fed to increase interest rates for two years or more.  Economic necessity requires the Fed to manage inflation and to prevent labor markets and the economy from overheating.  The impetus for the Fed to change course from its current zero interest rate policy to a non-zero policy would be a realization that stimulative monetary policy no longer serves the interests of the economy.

After six years of expansion we are close to that inflection point.  Forecasts of economic growth and inflation suggest that the Fed will need to be wary.  Consensus forecasts show an expanding economy and rising inflation.  Economists at Barclays and BNP Paribas forecast that GDP will increase from 2.0% in 2014 to 2.7% and 2.8% respectively in 2015.  The median forecasts of GDP growth among 78 economists in a Bloomberg survey are 3.0% in 2015 and 2.9% in 2016.  Inflation is likely to increase too.  Barclays forecasts the CPI will rise from 1.9% in 2014 to 2.1% in 2015.  A strengthening economy and higher costs will put pressure on the Fed to act sooner rather than later.

According to most economists, the recent meeting of the Fed in Jackson Hole marked a turning point in Fed policy.  Although her comments were balanced, Janet Yellen’s speech indicated a shift toward policy normalization, an end of the low volatility policy framework, and an emphasis on data dependence.  In short, if the economy expands, as most economists expect, the Fed will raise interest rates.  The speech also suggests that markets should see increasing volatility in interest rates as the risk of a Fed hike has moved forward in time.

Treasury yields over two-years out have already widened by 10 to 15 basis points in September.  I would expect the yield on the 10-year Treasury to keep increasing from now on.  Given the recent GDP numbers, the speed at which interest rates will change could surprise people.  I could easily envision the 10-year Treasury exceeding 4% by late 2015 and 5% by mid 2016.  We have just begun a long, upward march that will continue for the next few years. 

What do higher interest rates mean for high yield bonds?  Overall, higher interest rates will cause some erosion in value.  The effect will depend on what happens to the credit spread – the interest paid to investors for assuming credit risk.  If the credit spread narrows, the overall effect may be slight.  If it widens, the market could be hit with a double whammy.  Historically, the credit spread has narrowed when real interest rates have gone up.  This time could be different.  Investors in Merrill Lynch’s September 15th Credit Survey expect credit spreads to widen over the next 12 months.  That should put pressure on high yield. 

Even so, high yield offers a safe harbor versus other fixed income assets.  It yields more and reacts less to interest rate movements.  Some sectors, however, offer better protection than others.  As with investment grade, longer-duration high yield bonds are the most vulnerable.  Lower quality bonds are also less interest sensitive than higher quality bonds so that “B” bonds should outperform “BB” bonds.  Default rates and inflation should remain muted for the next year or two.  The best bet is to target short-duration, lower quality high yield bonds.  This sector should remain relatively immune whatever happens to interest rates.

Thomas P. Krasner, CFA – Principal and Portfolio Manager at Concise Capital Management, LP

 

What Is The Future of Fund Distribution? ALFI Event Gives Answers

  |   Por  |  0 Comentarios

El principio de la segregación de activos en la legislación de Luxemburgo: qué es y cómo afecta a los tomadores de seguros
Foto: JimmyReu, Flickr, Creative Commons. El principio de la segregación de activos en la legislación de Luxemburgo: qué es y cómo afecta a los tomadores de seguros

Ahead of the Association of the Luxembourg Fund Industry’s (ALFI) Global Distribution Conference in Luxembourg on 23 and 24 September, fund industry leaders share their views on the top priorities, opportunities and emerging trends in international fund distribution.

Marc Saluzzi, from ALFI, comments: “Our top priorities in terms of opening up new distribution markets are Australia, Brazil, China and Mexico. We believe that they offer – by far – the largest potential for fund centres going forward.”

Pervaiz Panjwani, Citibank International: “With the changes in demographics and the squeeze in public finances, we will see income-generating products and also alternatives being the two megatrends that will rise in the future.”

Georges Bock, KPMG Luxembourg: “If you want to know what the world is going to be, ask your kids. Their present today is virtual. So, in order to reach them, the distribution platform of the future has to be digital.”

Ulrika Hasselgren, Ethix SRI Advisors: “The market for sustainable and responsible investment has matured nicely, with a majority of investors today applying strategies in line with investment belief, time horizon and consideration of relevant environment, social and governance factors. I think that we will see more of this.”

Theresa Hamacher, NICSA: “Fund managers have to make a decision. Do they focus on the investors who have the most assets today? Or investors whose assets are growing most quickly? Or do they try to do both?”

Anouk Agnes, ALFI: «Participation in the ALFI Global Distribution Conference is becoming a megatrend in its self. We see that investment fund professionals see the conference as a must.»

ALFI Global Distribution Conferencewill take place on Tuesday 23rd September and Wednesday 24th September 2014at theCentre de Conferences Kirchberg, Luxembourg.

To attend the conference, please RSVP to communications@alfi.lu

For more information, including the conference agenda, visit the event page on the ALFI website here.