La Consar aprueba el fondeo del mandato otorgado por Afore Banamex a Pioneer Investments

  |   Por  |  0 Comentarios

La Consar aprueba el fondeo del mandato otorgado por Afore Banamex a Pioneer Investments
. CONSAR Approves the Funding of the Mandate Awarded by Afore Banamex to Pioneer Investments

La Consar, el regulador mexicano del sistema de fondos de pensiones, ha dado luz verde al fondeo de 400 millones de dólares del mandato de renta variable europea que Afore Banamex otorgó a Pioneer Investments en octubre de 2013. El monto total del mandato, que también fue otorgado a BlackRock, BNP Paribas, Franklin Templeton y Schroders, es de 1.000 millones de dólares. Según confirmaba Gustavo Lozano, director de Pioneer Investments en México, a Fund Pro, durante esta semana se firmará el contrato entre la administradora de fondos y la Afore.

Pioneer Investments es la segunda firma en obtener el fondeo de un mandato, tras los dos mandatos de Afore Banamex otorgados a Schroders, en renta variable global y renta variable internacional, y que han sido fondeados, a través del proceso que explicó el director de Inversiones de Afore Banamex, Javier Orvañanos, en entrevista a Funds Society

Por su parte Gustavo Lozano declaraba en conversación telefónica con Funds Society, su gran satisfacción por haber recibido la autorización para este mandato por parte del regulador ya que “significa que una afore mexicana cuenta ya con dos managers”, añadiendo que “una vez se haya firmado el contrato, en dos o tres semanas se producirá el traspaso de los fondos”.

Carlos Ramírez Fuentes, presidente de Consar, ha reiterado una opinión que ya ha expuesto en otras ocasiones: los mandatos son un vehículo importante para diversificar el manejo de activos de las Afores, pero el proceso debe ser más ágil. En este caso, el mandato fue otorgado hace un año pero al no haberse podido fondear hasta ahora se ha perdido una parte muy relevante del rally vivido por la renta variable europea. En este sentido, Gustavo Lozano comentaba a Funds Society que todas las partes implicadas “han aprendido mucho de este proceso y están trabajando junto a la autoridad, los distintos fondos y los managers de forma que estos proyectos de inversión sean más ágiles y se puedan fondear en un periodo máximo de seis meses desde su adjudicación”.

En este caso, algunos impedimentos y problemas planteados por el custodio y liquidador del mandato, State Street, han sido la principal causa de este retraso, según ha podido saber Funds Society. Pioneer Investments también resultó adjudicatario de un mandato de renta variable internacional otorgado por Afore Sura por un total de 700 millones de dólares, para el que a su vez fueron seleccionados BlackRock, Investec Asset Management y Morgan Stanley Investment Management.

Julius Baer Becomes Exclusive Global Partner of New FIA Formula E Championship

  |   Por  |  0 Comentarios

Julius Baer is the exclusive Global Partner of the new FIA Formula E Championship, the world’s first fully-electric racing series. The inaugural championship, which starts in Beijing on 13 September 2014, includes 10 races in major cities around the globe. For Julius Baer, Formula E with its visionary approach and global reach is an ideal sponsorship platform as it stands for many values Julius Baer shares, such as innovation, sustainability and forward-looking pioneering spirit. The Bank will leverage the sponsorship for high-class client events and a wide range of marketing activities.

The FIA Formula E Championship is the world’s first fully-electric racing series, created by the International Automobile Federation FIA. It represents a vision for the future of the motor industry over the coming decades, serving as a framework for research and development around the electric vehicle, accelerating general interest in these cars and promoting sustainable and innovative technologies.

From September 2014 to June 2015, the championship will compete in the centre of 10 of the world’s leading cities – including Beijing, London, Berlin, Monte Carlo and Buenos Aires – racing around their iconic landmarks. For the inaugural season, 10 teams, each with two drivers, will go head-to-head, including among others former Formula 1 drivers Lucas di Grassi, Nick Heidfeld, Jarno Trulli, Sébastien Buemi, Nelson Piquet Jr and Bruno Senna as well as two female drivers, Michela Cerruti and Katherine Legge. There will be both a drivers’ and a teams’ championship.

All Formula E races will be one-day events on city-centre circuits with practice, qualifying and the race taking place on a single day in order to minimise disruption to the host city. The races will begin by standing start and last for approximately one hour with drivers making one mandatory pit stop in order to change cars. The cars have a maximum speed of 225 km/h and are at top speed slightly louder than an ordinary car.

Starting with the first race in Beijing on 13 September 2014, Julius Baer will be the exclusive Global Partner of Formula E. Its logo will be prominently shown both on the cars and on the race tracks. For the Bank, Formula E with its visionary approach and global reach is an ideal sponsorship platform as the new race series stands for many values Julius Baer shares, such as innovation, sustainability and forward-looking pioneering spirit.

“We are excited to support the FIA Formula E Championship as its exclusive Global Partner. This gives us the unique opportunity to get involved in the world’s first fully-electric racing series which fosters innovation towards more sustainable means of transport. Formula E provides us with a first-rate global platform to share this bold vision with our clients,” said Boris F.J. Collardi, Chief Executive Officer of Julius Baer.

Alejandro Agag, CEO of Formula E, said: “We’re delighted to be welcoming Julius Baer to the Formula E family and to see their commitment and support to clean energy and sustainability. To be able to announce a major global partner of this stature on the eve of the first race is very exciting, and shows the continued strength and momentum of the series.”

La Bolsa mexicana, de gira por el país en busca de sinergias con pymes y casas de bolsa

  |   Por  |  0 Comentarios

La Bolsa mexicana, de gira por el país en busca de sinergias con pymes y casas de bolsa
Foto: Luisalvaz. La Bolsa mexicana, de gira por el país en busca de sinergias con pymes y casas de bolsa

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y la Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles (AMIB) dan inicio a su gira de promoción en el interior de la República Mexicana para dar a conocer las ventajas y facilidades que tienen las medianas empresas al emitir deuda en el mercado de valores como una fuente real de financiamiento, informó la bolsa mexicana.

Esta gira tiene como objetivo crear una sinergia efectiva y proactiva hacia la mediana empresa en el país en la que la bolsa, firmas de asesoría empresarial y casas de bolsa ofrezcan un crecimiento compartido, comunicando y brindando la mejor calidad, servicio y compromiso a las empresas para lograr su crecimiento e incursión en el mercado de valores.

“Hoy contamos con la asistencia de más de 50 empresarios dando inicio a la gira “Un Encuentro para Crecer” la cual, estamos seguros, ayudará a las empresas del país a conocer las ventajas del financiamiento bursátil”, dijo Luis Téllez Kuenzler, presidente del Grupo BMV.

La gira incluye 9 estados de la República donde se invitará a dueños y directores generales de empresas que tengan por lo menos 200 millones de pesos en ventas anuales a quienes se les dará a conocer la bolsa como fuente de financiamiento, al despacho, en su proceso para institucionalizar empresas e implementar IFRS (International Financial Reporting Standards) y a la casa de bolsa, en su proceso como asesor y colocador de deuda.

Los estados sedes de la gira son:

1. D.F. – (Estado de México, D.F., Hidalgo, Tlaxcala, Guerrero, Morelos)
2. Hermosillo – (Sonora, Sinaloa, BCN, BCS)
3. Querétaro – (Guanajuato, SLP, Querétaro)
4. Monterrey – (Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas)
5. Puebla – (Aguascalientes, Zacatecas, Puebla)
6. Mérida – (Yucatán, Quintana Roo, Chiapas)
7. Ciudad del Carmen – (Veracruz, Tabasco, Oaxaca, Campeche)
8. Guadalajara – (Jalisco, Colima, Nayarit, Michoacán)
9. Chihuahua – (Chihuahua, Durango)

Clients’ Foreign Tax Bills Now a Concern for U.S. Bankers

  |   Por  |  0 Comentarios

Will Miami bankers have to worry soon about their foreign clients’ tax bills abroad?

That certainly seemed to be the shared opinion of a panel of banking regulation experts, including two officials from the U.S. Securities and Exchange Commission, who spoke about tax compliance and money laundering at a conference Tuesday.

Speaking at a wealth management forum sponsored by the Florida International Bankers Association, banker John Ryan suggested attorneys and investment advisers involved in managing money for overseas clients should pay close attention to international guidelines adding criminal sanctions for institutions facilitating foreign tax evasion, according to an article published in the Daily Business Review.

In particular, Ryan said the banking world should take note of the Financial Action Task Force of the nongovernmental Organisation for Economic Cooperation and Development, which in February 2012 recommended «countries apply the crime of money laundering to all serious offenses, with a view to including the widest range of predicate offenses.»

In layman’s terms, the recommendations treat international tax evasion as money laundering, which financial institutions have a responsibility to prevent and report, says the Daily Business Review.

«The question really today is what this new OECD standard could be,» said Ryan, president of Geneva-based CISA Trust Co.

Lourdes Gonzalez, associate chief counsel in the SEC’s division of market regulation, agreed with Ryan, saying that while the OECD recommendations have not been formally adopted, they «influence how U.S. law develops in the anti-money laundering area.»

Ryan reiterated the adoption of the recommendations would be a sea change for the way money managers deal with their foreign clients.

«Not so long ago when a client came to New York or Miami and created an account, very little was taken into account as to what their tax situation was back home,» he said. «If the OECD regulations are adopted here in the U.S., many of these assets will be visible to authorities back home.»

Enforcement of cross-border tax evasion has evolved rapidly in recent years. In the U.S., the Obama administration has pressed for disclosure of offshore tax havens and implementation of the Foreign Account Tax Compliance Law.

The 2010 law forces foreign banks to dig deeper into their records to report any U.S. beneficiaries who might be using foreign banks to shelter themselves from U.S. taxes. The law took effect earlier this year and has prompted other countries to demand «some reciprocity but certainly not symmetry,» Ryan said.

Also on the panel was Eric Bustillo, director of the SEC‘s regional office in Miami. He said his agency is increasingly focused on stemming possible fraud in the EB-5 visas-for-bucks investment program.

Miami recently became a regional investment center that allows city government to facilitate investment initiatives under the program.

«The message that we want to get out there is that investors have to be very careful before investing in one of these,» Bustillo said.

Deutsche Bank Strengthens Trade Finance and Cash Management for Corporates Group in Latin America

  |   Por  |  0 Comentarios

Deutsche Bank today announced that Lilian Camera has joined as Head of Client Development for Multinational Corporates, Latin America.

In this new role, Camera reports to Kika Ricciardi, Head of Global Transaction Banking Latin America and Head of Trade Finance and Cash Management Corporates for Latin America. She is based in Sao Paulo.

“Delivering innovative solutions that anticipate and exceed the complex needs of our clients remains the cornerstone of our Global Transaction Banking strategy and value proposition in Latin America,” said Ricciardi. “Lilian’s decades of experience as a senior relationship manager across a broad range of corporate clients operating in Latin America position her well to further develop our trade finance and cash management offering to multinational corporates in the region.”

Camera joins Deutsche Bank after 14 years at Citigroup where she was most recently the Director and Team Leader of their Global Subsidiaries Group covering corporate clients in the Consumer & Healthcare; Tech, Media & Telecom; and Agrochemicals industries.

¿Conviene estar en renta fija de mercados emergentes tras del rally que ha tenido en el año?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Conviene estar en renta fija de mercados emergentes tras del rally que ha tenido en el año?
Foto: Dietmar Rabich. ¿Conviene estar en renta fija de mercados emergentes tras del rally que ha tenido en el año?

¿Conviene tener posiciones en renta fija de mercados emergentes (RF EM) después del rally que ha tenido en el año?, se pregunta el equipo de análisis de Credicorp Capital, que responde que sí. «Ya que estimamos que junto con los bonos de alto riesgo de EE.UU. (high yield – US HY) serán los activos de renta fija menos perjudicados ante la subida de la tasa base que esperamos a 12 meses (3-3,15%), logrando alcanzar un rendimiento del 2,9-5,3%».

Incluso en escenarios donde el incremento de la tasa del Tesoro demore en converger, desde Credicorp Capital estiman que la renta fija en mercados emergentes ofrecerá mejores retornos que el resto de rentas fijas y compensará mejor el riesgo crediticio asumido. Además, representan una mejor alternativa de inversión al ofrecer mayores tasas iniciales al vencimiento que otras subclases de renta fija y, en consecuencia, proyectan mejores retornos anualizados a mediano plazo.

La renta fija de mercados emergentes ha avanzado en lo que va del año un 8,4%, por encima de su retorno normal y de otros tipos de renta fija, recuperándose así de la caída del 2013 tras el anunció del tapering. No obstante este avance, recomiendan mantener posiciones en este activo, especialmente dentro de un portafolio global de renta fija, ya que se perjudicará menos ante una subida de la tasa del Tesoro de EE.UU. de 10 años (3-3,15% a 12 meses). De darse este escenario, estiman que la renta fija de mercacdos emergentes y US HY avanzarán en el escenario base alrededor del 4% y 3,7% a 12 meses, respectivamente, por encima de los bonos de grado de inversión (US IG) que esperan que renten alrededor del -0,4% y por encima de la liquidez (0-0,25%).

En segundo lugar, si la tasa del Tesoro demorara en subir (2,60-2,90%), la renta fija de emergentes ofrecería los retornos más atractivos dentro de este tipo de activo (5,3-7,8%) y podría competir con otras clases de activos como las acciones (ver Tabla 1). Ello, porque en el corto plazo existen factores que presionan la tasa a la baja como son los riesgos geopolíticos en Ucrania, Irak y Escocia y datos débiles en Europa (Alemania e Italia decrecieron el 0,2% en 2T14).

En tercer lugar, la renta fija de mercados emergentes ofrece un mayor retorno por el riesgo crediticio que asume en comparación a otras subclases de renta fija como se observa en el gráfico 1. Por ejemplo, un índice high yield estadounidense de calificación B+ renta a 12 meses igual que renta fija de emergentes que tiene grado BBB/BBB-.

Por último, en el mediano plazo la renta fija de mercados emergentes representa una mejor alternativa de inversión para los fondos de pensiones, fundaciones y endowments al ofrecer mayores YTM¹ (5,2%) que en los países desarrollados. Por ejemplo, el 45% de bonos de gobierno de estos países ofrecen tasas menores al 1%.

Enfatizamos que en el mediano plazo debido a que los YTM son buenos predictores de los retornos futuros de la renta fija en general, si se mantiene la posición luego de los años de la maduración efectiva² (ver gráfico 2 y Q&A “¿Por qué es conveniente mantener posiciones en renta fija hasta la maduración efectiva?”).

Por último, el equipo de análisis de Credicorp Capital reafirma su recomendación de favorecer la renta fija de mercados emergentes y US HY contra US IG y liquidez en un portafolio global de renta fija.

La dimensión desconocida

  |   Por  |  0 Comentarios

La dimensión desconocida
Foto: Fernando Pascullo . La dimensión desconocida

«La emisión monetaria no genera inflación». Frase utilizada en exceso por los voceros del gobierno argentino en un intento por desmentir análisis de economistas profesionales. Si quisiéramos ensayar una primer opinión, uno diría: con una economía recorriendo la fase expansiva del ciclo económico, una tasa de inflación relativamente baja y un tesoro nacional utilizando racionalmente los recursos sin generar déficits fiscales sostenidos, una tasa de emisión que acompañe dicho crecimiento y que sea consecuente con un programa monetario serio, seguramente no impactaría en exceso sobre el nivel de precios. De hecho sería recomendable. El problema es que la economía Argentina dista mucho de este caso.

Sin embargo presenta cierta curiosidad que la voz oficial recurra al intento de poner a la Política Monetaria de la Reserva Federal de EE.UU., conocida como Quantitative Easing (QE), a partir de la crisis del crédito del 2008, como ejemplo para probar su afirmación. A estas alturas parece mentira que haga falta explicar las enormes diferencias entre la emisión monetaria en Argentina bajo dominancia fiscal y la de EE.UU. Solo diré dos cosas. 1- EE.UU. expandió fuertemente su base monetaria durante los sucesivos QE, casi 400%. Como el multiplicador de dinero bancario era bajo, dada la crisis del crédito, el dinero aumentó solo un 50%. De ahí la preocupación inicial de Ben Bernanke por saber si el dinero emitido y volcado al sistema financiero para la compra de activos tóxicos, entre otras cosas, sería usado para prestar y reactivar el crédito. Bernanke fue un estudioso de la crisis del 30´ y conocía los estragos producidos en la economía americana cuando se cortó por completo el canal crediticio. 2- La evidencia muestra que cuando dinero e inflación se mueven en rangos de solo un dígito no existe correlación entre ellos, pero cuando los rangos son tan altos como en Argentina, dinero e inflación se mueven prácticamente juntos. Luego, la retroalimentación, hace el resto. Por lo tanto intentar explicar quién nació primero, si el huevo o la gallina, en el actual contexto, es una discusión sin sentido. Definitivamente las características de la emisión monetaria en Argentina generan inflación.

Dado el estado del arte de la economía Argentina, con un déficit fiscal que, bien medido, supera ampliamente el 5% del PBI y un gasto público creciendo 55% en forma interanual, es probable que no nos alcance $ 160.000 milllones para cerrar la brecha. Uno de los mayores rubros del activo del BCRA son adelantos transitorios al tesoro, que al 31-08, acusan la friolera de $ 217.900 millones. El cuento siguiente es sencillo. Como la inflación desde la devaluación de enero a hoy no baja del 22% y el tipo de cambio nominal casi no se movió, prácticamente se ha neutralizado toda depreciación real. La nueva pérdida de competitividad en el sector de transables presiona sobre el tipo de cambio a lo que se suma la fuerte dolarización de carteras en general debido a desconfianza en la gestión económica. O sea, fuertes expectativas de devaluación y aumento de las preferencias por el dólar en una economía con absoluta restricción del sector externo. Más aún, como dicha restricción obliga a las autoridades a pisar importaciones para no liberar divisas, el BCRA deja la «puerta abierta» para que importadores se hagan de estos dólares en el mercado de capitales mediante operaciones de contado con liquidación o dólar MEP. El problema es que esta operatoria devuelve una cotización implícita de 13,90 $/USD. Sin otra alternativa, quién recurra a ella, tardará muy poco en trasladar a precios este diferencial. Ergo, una devaluación encubierta, está operando ipso facto.

Como si esto fuera poco Argentina se quedó a mitad de camino en la resolución del conflicto con los Holdouts, cerrando por ahora toda posibilidad de volver a los mercados de deuda internacionales por algunos dólares financieros. La liquidación de divisas del complejo agroexportador tampoco ayudará en el segundo semestre, puesto que estacionalmente siempre decae. Como consecuencia habrá menos dólares comerciales. Desde mediados del 2003 y hasta el 2009 Argentina generó superávit de cuenta corriente engrosando el nivel de reservas, pero a partir del año 2010 generó déficit que prefirió financiar con reservas antes que recurrir al endeudamiento. La reforma de la carta orgánica del Banco Central del año 2012 agrega mayor discrecionalidad al uso de las reservas para el pago de deuda, además de generar un mecanismo automático de adelantos transitorios al tesoro ampliando el rango.

Si algo faltaba a este nivel de desconfianza, ahora se agrega la presentación del proyecto de presupuesto para el año 2015 que entre otras cosas supone un crecimiento del PBI de 2,8%, un tipo de cambio nominal de 9,45$/USD y una tasa de inflación promedio de 15,6% para el siguiente año. El presupuesto de la dimensión desconocida. Realmente se hace difícil siquiera analizarlo. Todavía falta año y medio para el cambio de gobierno y en rigor de verdad, es imposible llegar a esas instancias solo haciendo control de daños. Cualquier medida de tipo parcial que se tome en adelante o se consumirá rápidamente o será inefectiva. Esta economía pide a gritos un shock de confianza proveniente de un Plan Global serio comandado por un equipo experimentado y capaz de capear tormentas. Lamentablemente no parece ser el camino que se vaya a adoptar.

Fitch califica por primera vez a una operadora de fondos mexicana

  |   Por  |  0 Comentarios

Fitch califica por primera vez a una operadora de fondos mexicana
Foto: Arild Vågen . Fitch califica por primera vez a una operadora de fondos mexicana

Fitch Ratings ha asignado la calificación de ‘Altos Estándares (mex)’ como Administrador de Activos a Operadora de Fondos Banorte Ixe México (OBI). La Perspectiva es Estable, informó la calificadora internacional.

Esta es la primera ocasión en que se otorga una calificación a una administradora de fondos de inversión del país, ya que lo que normalmente se evalúan son sus productos, tal y como explicaron directivos de Fitch.

La calificación de ‘Altos Estándares(mex)’ asignada a OBI refleja que, en opinión de Fitch, la plataforma de inversión y marco operativo de la operadora son fuertes en comparación con los estándares aplicados por inversionistas institucionales en México.

Asimismo, la calificación considera el nivel amplio de experiencia de los funcionarios principales en la operadora, así como la importancia de ésta como subsidiaria de Grupo Financiero Banorte (GFNorte, con calificación ‘BBB’), el tercer grupo financiero más grande en México. Además, la calificación refleja la idoneidad del proceso de inversión de OBI, en concordancia con la gama actual de estrategias de inversión de la operadora.

En opinión de Fitch, entre los principales retos que enfrenta OBI se encuentran:

  • La mejora de controles y ciertos procedimientos operativos (por ejemplo, fortalecer el proceso de asignación en la compraventa de títulos);
  • La implementación de manera exitosa la nueva plataforma tecnológica hasta ahora está en proceso;
  • El fortalecimiento de sus procesos de inversión considerando la oferta potencial de productos de inversión más sofisticados, así como el soporte al crecimiento proyectado de sus activos bajo gestión (AUM, por sus siglas en inglés).

Los nuevos pasos de la Alianza del Pacífico

  |   Por  |  0 Comentarios

Los nuevos pasos de la Alianza del Pacífico
Foto cedida. Alfredo Estrella/AFP/Getty Images. Los nuevos pasos de la Alianza del Pacífico

La Alianza del Pacífico está logrando resultados significativos. Hace tres años, Chile, Colombia, México y Perú decidieron avanzar hacia una mayor integración económica y comercial. La iniciativa partió de nuestro convencimiento compartido de que la libre circulación de personas, bienes, servicios y capitales puede ayudarnos a alcanzar mayor bienestar e inclusión social para nuestros ciudadanos, rubricaron este lunes los presidentes de la Alianza en un artículo de opinión publicado en Bloomberg View con motivo de su participación esta semana en la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, en donde expondrán los logros, desafíos y perspectivas del grupo.

Nuestros cuatro países representan a 214 millones de habitantes, y nuestras economías tienen un producto interno bruto conjunto de US$2,1 billón, que da cuenta de 37% del PIB total de América Latina, promediando una tasa de crecimiento de 5,1% en los últimos cuatro años. Nuestro comercio exterior suma más de US$1,13 billones, y recibimos 45% de los flujos totales de inversión extranjera en América Latina.

Para cumplir nuestro objetivo de libre circulación de personas, eliminamos nuestros requisitos de visa turística y comercial para nuestros ciudadanos. Dado que el intercambio cultural y la educación son sumamente importantes, implementamos programas especiales para que nuestros estudiantes puedan viajar con más facilidad.

También encontramos formas de incrementar la libre circulación de bienes y servicios. Un nuevo acuerdo comercial eliminará inmediatamente los aranceles sobre 92 de nuestros productos comunes, y el 8 por ciento restante será eliminado gradualmente, lo cual brindará una ayuda adicional a las pequeñas y medianas empresas.

Libre circulación de capitales

En cuanto a la libre circulación de capitales, actualmente nuestras bolsas están unificadas en el Mercado Integrado Latinoamericano. Con la reciente incorporación de México, estamos seguros de que se ampliará la diversidad de los productos financieros que podemos ofrecer. Más de 750 empresas con un valor de mercado de US$1,1 billones están representadas en nuestro mercado integrado.

Creemos que hemos avanzado mucho en poco tiempo. Sin embargo, queremos hacer más y hacerlo juntos. Estamos estableciendo embajadas y oficinas comerciales en sedes compartidas en el exterior y organizando misiones comerciales y económicas. Hemos creado un fondo para promocionar proyectos entre nosotros y con terceros.

Estamos particularmente empeñados en trabajar con otros países. En tanto 32 países observan ahora la Alianza del Pacífico, sabemos que existe un gran interés mundial en nuestro emprendimiento compartido y en la perspectiva de una mayor integración.

Por ende, estamos fortaleciendo nuestra relación con los países observadores definiendo proyectos de cooperación en nuestras áreas básicas. Específicamente, estamos trabajando en educación, comercio, pequeñas y medianas empresas, innovación, ciencia y tecnología, e infraestructura. En líneas más generales, estamos abiertos a analizar nuestra participación en otros programas de integración regional.

El Consejo de la Alianza del Pacífico, que incluye a representantes de las principales entidades económicas privadas de nuestros cuatro países, es otro socio importante en nuestro proyecto. Reunidos esta semana en la ciudad de Nueva York para asistir a la Asamblea General de las Naciones Unidas, pensamos hablar de nuestros logros, desafíos y perspectivas, así como también ahondar nuestro intercambio fructífero con los Estados Unidos y la comunidad empresaria internacional.

Si tuviéramos que destacar una característica de nuestro proceso de integración, sería el siguiente: Creemos firmemente que el principal objetivo de la Alianza del Pacífico es mejorar el bienestar de todos nuestros ciudadanos mediante la promoción del crecimiento y el desarrollo económico, y el aumento de la competitividad de nuestras economías.

Hace tres años, enfrentamos el desafío de impulsar un proceso que fortaleciera a nuestros países y nos ayudara, especialmente, a construir un puente a la región Asia Pacífico. Esta aspiración se ha hecho realidad. Continuaremos trabajando juntos, como socios, para alcanzar nuestras metas comunes y profundizar y ampliar nuestro proyecto para beneficio de nuestros países.

Borja Arteaga y Albert Fernández se suman a Blackstone Advisory Partners en Madrid

  |   Por  |  0 Comentarios

Borja Arteaga and Albert Fenandez Join Blackstone Advisory Partners in Madrid
Foto: Barcex . Borja Arteaga y Albert Fernández se suman a Blackstone Advisory Partners en Madrid

Blackstone Group ha anunciado la expansión y fortalecimiento de su red internacional de Blackstone Advisory Partners con el nombramiento de Borja Arteaga como senior managing director y Albert Fernández como managing director con sede en Madrid. Arteaga dirigirá los negocios de reestructuración y fusiones y adquisiciones de  Blackstone en la Península Ibérica, informó la compañía.

En este sentido, el responsable global de Blackstone Advisory Partners destacó la excelente reputación que tienen Arteaga y Fernández como asesores en España. “Ellos entienden el panorama empresarial y sus necesidades particulares, y tienen excelentes relaciones con las principales empresas e inversores, habiendo estado involucrados en muchas situaciones de alto perfil. Esperamos trabajar estrechamente con ellos y creemos que España tiene excelentes prospectos para Blackstone, tanto desde el punto del vista del asesoramiento como la inversión”.

Arteaga cuenta con más de 20 años de experiencia en asesoría en finanzas corporativas en el mercado español. Ha trabajado en Rothschild durante los últimos 13 años, y más recientemente como corresponsable de las operaciones españolas. Antes de ello, trabajó en Goldman Sachs y Santander. Cuenta con un MBA de INSEAD y una doble licenciatura en Derecho y Empresariales por ICADE (Madrid).

Fernández también procede de Rothschild, en donde ha trabajado los últimos ocho años. Antes de ello, trabajó en McKinsey y JP Morgan. Cuenta con un MBA de Darden y una especialización en Ingeniería Industrial por la UPC de Barcelona.

Juntos han trabajado en varias operaciones de fusiones y adquisiciones, reestructuración y refinanciación, entre otras, para empresas de distintos sectores, incluyendo consumo, salud, retail, medios de comunicación e infraestructura. Algunas de las transacciones recientes en las que han participado son: la inversión de Eurazeo en Desigual; la fusión de los embotelladores ibéricos de Coca Cola; la refinancación de Prisa; la oferta pública de Campofrío; las inversiones de Doughty Hanson en Quirón, USP y Teknon, y la inversión de Santander en Bank of Shanghai.

El equipo de Madrid será reforzado con la incorporación de Juan Sierra, que trabaja en Blackstone Advisory Partners desde 2008 y recientemente ha sido recolocado en Madrid.