Tendencias, oportunidades y obstáculos que enfrenta un gestor al lanzar un hedge fund

  |   Por  |  0 Comentarios

Tendencias, oportunidades y obstáculos que enfrenta un gestor al lanzar un hedge fund
Wikimedia CommonsFoto: Oliver Abels. Tendencias, oportunidades y obstáculos que enfrenta un gestor al lanzar un hedge fund

Los desafíos a los que se enfrenta un gestor a la hora de lanzar un hedge fund con éxito pueden ser desalentadores. Muchas preguntas deben ser contestadas antes incluso de que se formulen. Y una vez que el fondo esté en marcha y funcionando ¿cómo te destacas?

Thomson Reuters, en conjunto con Apex Fund Services y un panel de expertos de la industria, le invitan a unirse a ellos para escuchar a reconocidos líderes en el ámbito de la gestión alternativa en el primer evento que marca el pistoletazo de salida de su serie Emerging Manager.

Entre los oradores que se darán cita en este primer Emerging Manager se encuentran:

  • Victor Bang, senior vice president en Jefferies
  • Thalius Hecksher, global managing director de Desarrollo de Negocio en Apex Fund Services
  • Ron Geffner, socio de Sadis & Goldberg Legal
  • Jeff Parker, socio de EisnerAmper Accountants & Advisors
  • Mike Marcus, socio y managing director de Prelude Capital AM
  • Ajai Thomas, managing director y jefe de Relaciones con Inversores en Hollis Park Partners.

El panel de Emerging Manager se celebrará en Nueva York el próximo 5 de junio, si quiere más información o registrarse para el evento, que es gratuito, puede hacerlo en el siguiente link.

La parte corta de la curva sigue dando mucho valor

  |   Por  |  0 Comentarios

Newmark Grubb Knight Frank suma a su red de Latinoamérica medio centenar de profesionales
Wikimedia CommonsFoto: Diego Delso. La parte corta de la curva sigue dando mucho valor

La renta fija en general viene teniendo muy buenos resultados en lo que va de 2014: el high yield de EE.UU. gana un 4,5%, la deuda con grado de inversión del país el 6,48%, los bonos públicos (Treasuries) de 7 a 10 años, el 4,78%…, entre otros activos muy positivos en el año. Así, a pesar de las expectativas que tenía el mercado sobre una potencial subida de la curva del Tesoro Americano y una ampliación de spreads en todos los activos de renta fija, está pasando todo lo contrario.

Si a mediados del año pasado, fundamentalmente, tenía mucho sentido posicionarse en la parte corta de la curva, hoy, y tras el rally y los buenos datos que vienen saliendo en la economía americana, se refuerza nuestra idea de movernos solo en duraciones cortas. Consideramos que la FED no subiría tasas hasta finales del 2016, ya que como todos saben la inflación no viene siendo un problema y actualmente la brecha de producto de la economía americana es de -4,5%, por lo que frenar una economía que viene dando señales de recuperación no tiene mucho sentido. Sin embargo, creemos que la parte media de la curva del tesoro americano puede comenzar a a descontar y reflejar en el precio potenciales subidas de tasas debido a la mejoras que vienen saliendo en el campo del empleo, vivienda y ventas minoristas. Por ello, preferimos alejarnos de las duraciones entre 4 y 5 años. Con respecto a la parte larga de la curva, no vemos un bono a 10 años cerrando el año en 3,5% sino retrocediendo tan solo 15 o 25 pbs.

Lo bueno es que el año pasado fueron saliendo al mercado nuevas alternativas de fondos de corta duración complementarias a las tradicionales de high yield, investment grade o préstamos. Uno de los fondos que más nos gusta es el fondo de Emerging Markets Short Duration de Muzinich. Éste es un fondo muy interesante ya que se enfoca en un nicho de mercado que a nuestro parecer se encuentra infravalorado debido a la fuerte salida de dinero indiscriminada que vienen sufriendo los mercados emergentes desde principios del año pasado. Lo que nos gusta del fondo es que solo invierte en bonos en dólares, alejándose del temor y volatilidad que las monedas locales emergentes representan. Por supuesto, UCITS IV con liquidez diaria.

La Pontificia Católica de Chile se erige como la mejor universidad de Latinoamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

La Pontificia Católica de Chile se erige como la mejor universidad de Latinoamérica
Foto: Felipe Guerrero V.. La Pontificia Católica de Chile se erige como la mejor universidad de Latinoamérica

La Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) ha superado a la Universidad de São Paulo (USP), ocupando el primer puesto del QS University Rankings: Latin America 2014. La USP desciende al segundo lugar, tras haber sido la institución líder durante tres ediciones consecutivas desde 2011.

Mientras que la USP es la institución líder si se tiene en cuenta la productividad científica, la UC se encuentra muy por delante al considerarse el impacto promedio de sus investigaciones, medido a través del número promedio de citas logradas por sus publicaciones científicas. Asimismo, la UC ha mejorado su ratio de estudiantes por profesores y su impacto en la web.

La Universidad Autónoma de México (UNAM) pierde dos puestos cayendo al octavo, quedando por primera vez detrás del Tecnológico de Monterrey. A pesar de estar clasificada la institución número uno por su reputación académica, la UNAM tiene puntajes relativamente modestos en otros indicadores.

Por su parte, la Universidad de Buenos Aires pierde siete puestos ubicándose en el puesto 19º, después de haber estado en el puesto 8º en 2011. Sin embargo, esta última continúa siendo la preferida por empleadores en América Latina. Al igual que la UNAM, su puntaje general ha sido afectado negativamente por un ratio de estudiantes por profesor elevado y una proporción de académicos con título de doctorado comparativamente baja.

Siete de las 10 mejores universidades colombianas han caído en la lista, con la Universidad de los Andes Colombia cayendo al quinto puesto y la Universidad Nacional de Colombia perdiendo 5 puestos para ubicarse en el puesto 14.

Brasil y Chile han fortalecido su dominio este año, mientras que México, Argentina y Colombia luchan por mantener su posición. Brasil cuenta con tres instituciones entre las cuatro líderes y 10 en el top 20. Mientras tanto, 16 de las 20 universidades líderes chilenas han mejorado su posición.

«Las universidades de México, Argentina y Colombia destacan en áreas específicas, pero carecen de la consistencia de las instituciones líderes de Brasil y Chile», indica el jefe de la Unidad de Inteligencia de QS, Ben Sowter. «El elevado ratio de estudiantes por profesor constituye un problema para varias de las principales instituciones públicas de la región».

Un total de 18 países cuentan con al menos una institución en el ranking de este año, incluyendo a Brasil con 78, y El Salvador y Puerto Rico con dos. El conteo pone a Brasil por delante de México, que presenta 46 instituciones, seguido de Colombia (41), Argentina (34) y Chile (30).

Si quiere conocer más datos sobre el ranking y el listado de las 300 mejores universidades de América Latina siga este link.

 

La rotación desde la deuda corporativa hacia la renta variable aún tiene potencial en Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

La rotación desde la deuda corporativa hacia la renta variable aún tiene potencial en Europa
Kevin Barker, estratega de renta variable de UBS Global AM, estuvo en Madrid recientemente. La rotación desde la deuda corporativa hacia la renta variable aún tiene potencial en Europa

La renta variable europea viene gozando del favor de los inversores de todas las partes del planeta desde hace meses. A pesar del rally ya vivido, desde UBS Global Asset Management defienden que aún supone una oportunidad de inversión atractiva, gracias a una mayor fortaleza en el crecimiento económico en el Viejo Continente y el sentimiento de los inversores, al potencial alcista de los beneficios de sus empresas y a la continuidad de sus atractivos niveles de valoración.

Según explicó Kevin Barker, estratega de renta variable de la gestora en una reciente presentación en Madrid, en primer lugar el escenario económico está mejorando, a nivel mundial pero especialmente en Europa, algo que se nota al comparar las tasas de crecimiento del año pasado con las previstas para 2014. Las perspectivas mejoran mucho en Reino Unido pero también en la eurozona: así, aunque en Alemania su demografía no es favorable, el crecimiento anual estimado a largo plazo se sitúa en el 1,1%.

De países como Italia o España destaca la vuelta a un superávit presupuestario primario, tras años de austeridad y sobre todo ve muy positivo que, tras la intervención de Draghi en sus mercados, con poco más que su retórica, los spreads de su deuda se hayan reducido hastan niveles previos a la crisis, lo que implica que se ha producido una gran mejora en sus costes de financiación, tanto a nivel público como privado.

Como consecuencia de ello, el sentimiento acompaña y los flujos siguen llegando a las bolsas europeas desde mayo del año pasado, y ahora con más fuerza que entonces. Estrategias como la renta variable que ofrece altos dividendos son muy valoradas por los inversores, según explica Barker. La llegada de capital también viene de otros segmentos del mercado, como el crédito: existe un gran gap entre las valoraciones de acciones europeas frente a sus bonos, lo que está motivando una rotación desde la deuda corporativa hacia la renta variable, que aún tiene mucho potencial. Aproximadamente la mitad de las firmas europeas ofrece una mayor rentabilidad de los dividendos en sus acciones que en su deuda; algo que, unido a la posibilidad de que se produzca un sell-off en renta fija ante un escenario de subidas de tipos, apoya el atractivo bursátil.

Potencial de beneficios

Como tercer factor positivo, el estratega menciona el fuerte potencial alcista para los beneficios de las empresas europeas. Los beneficios llevan tres años estancados y a pesar de ello los mercados se han comportado con fortaleza pero ahora, dice el experto, los inversores necesitan ver una subida de beneficios para seguir apoyando las alzas bursátiles a lo largo de 2014 y 2015. También hay que tener en cuenta que existe una gran diferencia entre los beneficios de las empresas estadounidenses, que han crecido a lo largo de los últimos años, y el de las europeas, estancados, lo que da mayor fuerza a su argumento.

Además de unos beneficios empresariales que pueden ponerse al nivel de los de EE.UU., también existe potencial para que las valoraciones de la bolsa europea alcancen a las de la estadounidense. Así, mientras en Estados Unidos las valoraciones están al nivel de sus medias históricas, en Europa cotizan con descuento a largo plazo, tanto con respecto a su propia historia (un 31% de media) como con respecto a la bolsa americana (un 43%). Por eso, si al potencial de crecimiento de beneficios se une el potencial de re-rating como resultado de las bajas valoraciones, el resultado es muy beneficioso para la renta variable europea.

Los riesgos

Barker dibuja un escenario en el que los mercados bursátiles europeos estarán dominados por las compañías pero apoyados por un crecimiento macroeconómico y también por la continuidad de políticas monetarias acomodaticias. De hecho, el mayor riesgo que ve es el de la desinflación o la deflación y afirma que, si la recuperación económica es más débil de la prevista, el Banco Central Europeo actuará, tomando medidas como por ejemplo un QE.

Con respecto a otros potenciales temas de riesgo como las elecciones europeas, el experto descarta que puedan tener un impacto significativo en los mercados, en los que hay una cierta calma a pesar también de eventos geopolíticos como las tensiones en Ucrania. En su opinión, el segundo mayor riesgo es la salida de las políticas de relajación monetaria en EE.UU. y el inicio de las subidas de tipos al otro lado del Atlántico, aunque por el momento vislumbra un escenario de políticas acomodaticias que apoyan las bolsas.

Dos estrategias para aprovechar el momento

Para aprovechar el positivo momento en el que se encuentra el activo, Barker menciona su estrategia de renta variable de gestión activa y sin restricciones (European Opportunity Unconstrained), gestionada por una boutique independiente, con más de 1.000 millones de euros bajo gestión, menor volatilidad que sus comparables y con la posibilidad de tomar, de forma limitada, posiciones cortas que han contribuido a añadir alpha a lo largo de los años. Su proceso de selección de valores se centra en tres factores: los fundamentales, clave para la generación de ideas; los cuantitativos, clave para determinar el momentum de inversión y la estabilidad de la cartera; y los cualitativos, que prestan atención a factores como el gobierno corporativo o la estabilidad a largo plazo de los negocios en los que se invierte. Actualmente sus gestores encuentran en los bancos oportunidades para tomar posiciones cortas y en el sector de seguros o el farmacéutico –donde prevén consolidación- oportunidades para tomar posiciones largas. Novartis o Bayer figuran entre sus 10 mayores posiciones.

Otra estrategia para jugar la renta variable europea son las compañías de pequeña capitalización, que ofrecen mayores rentabilidades a largo plazo y pueden hacerlo muy bien en un escenario de mayores beneficios –suelen ver crecer sus beneficios más rápido que las grandes empresas- y mejoría del sentimiento. También cuentan con el atractivo añadido de tener menos cobertura, lo que ofrece mayores oportunidades de generar alpha, y tienen menor apalancamiento y riesgo financiero. Las mayores salidas a bolsa y operaciones corporativas también ayudan. Aunque Barker reconoce que su precio no es tan barato como en el pasado, cree que la base de valoración aún es buena y que, teniendo en cuenta el más rápido crecimiento de sus beneficios, suponen una buena oportunidad para generar alpha en 2014. En la cartera figuran nombres como Jazztel (por su fuerte potencial de crecimiento y la prevista consolidación en el sector), Unione Di Banche Italiana o Wirecard.

Kames Capital amplía su gama de fondos en España con un producto de retorno absoluto

  |   Por  |  0 Comentarios

Kames Capital amplía su gama de fondos en España con un producto de retorno absoluto
Foto: Gonzak, Flickr, Creative Commons. Kames Capital amplía su gama de fondos en España con un producto de retorno absoluto

Kames Capital ha ampliado su oferta de fondos en España con el registro del Kames Absolute Return Bond Fund. La gestora cuenta ahora con tres fondos registrados en el mercado español de fondos de inversión, en el que entró en septiembre de 2013.

Los otros dos fondos son el Kames High Yield Global Bond Fund y el Kames Strategic Global Bond Fund.

El Kames Absolute Return Bond Fund, cuya gestión corre a cargo de Stephen Snowden y Colin Finlayson, persigue generar una rentabilidad absoluta positiva con un bajo nivel de riesgo en periodos de tres años consecutivos mediante la inversión en diversos instrumentos de deuda global en cualquier divisa, desde títulos gubernamentales AAA hasta bonos high yield y de mercados emergentes.

El fondo puede invertir en instrumentos de renta fija, tanto de tipo fijo como variable, y su universo de inversión no está limitado en términos geográficos. Además, la estrategia long/short, que emplea derivados financieros, ha demostrado una impresionante protección bajista en los momentos de mayor volatilidad del mercado.

Como explica Steve Kenny, responsable de distribución minorista de Kames Capital, “el Kames Absolute Return Bond Fund es un producto muy popular tanto en el Reino Unido como en el resto de mercados europeos en los que estamos presentes y estamos encantados de ponerlo a disposición de los inversores españoles. El principal objetivo del fondo es convertirse en una auténtica alternativa a los depósitos de efectivo al ofrecer un crecimiento del capital constante, que supera con creces el tipo de interés que ofrecen la mayoría de los bancos, pero limitando el riesgo de mercado”.

España es un mercado dinámico de gran importancia para nuestra firma y creemos que el Kames Absolute Return Bond Fund funcionará muy bien entre aquellos inversores que busquen una alternativa real al efectivo que, además, se ve respaldada por el prestigioso equipo de inversión en renta fija de Kames Capital”, añade.

Michael Schütt, nuevo responsable para Alemania y Austria de Carmignac Gestion

  |   Por  |  0 Comentarios

Michael Schütt, nuevo responsable para Alemania y Austria de Carmignac Gestion
Michael Schütt (en la foto) controlará el trabajo de Rolan Schmidt - responsable de negocio institucional- y Frank Rüttenauer -responsable del minorista-. Michael Schütt, nuevo responsable para Alemania y Austria de Carmignac Gestion

Carmignac Gestion ha reforzado los servicios que ofrece a sus clientes en Alemania y Austria con el nombramiento de dos directores que se dedicarán a los clientes institucionales y retail, respectivamente. Ambos profesionales trabajarán bajo las órdenes de Michael Schütt, nuevo responsable para Alemania y Austria.

Tras la decisión de Kai Volkmann de poner fin a su etapa en Carmignac, la firma ha anunciado el nombramiento de Michael Schütt como nuevo Head of Country para Alemania y Austria.
 Gracias a sus 27 años de experiencia en el sector de los servicios financieros, Schütt aportará a Carmignac amplios conocimientos y grandes logros que permitirán a la compañía seguir ofreciendo sus servicios a sus distribuidores y clientes alemanes. La incorporación de Schütt tendrá lugar el 1 de septiembre.

Antes de incorporarse a Carmignac, Schütt trabajó como director del negocio institucional alemán en Bank of New York Mellon, director de ventas para Alemania en Invesco Asset Management y ocupó otros puestos relevantes en Citibank AG, Morgan Stanley, Merrill Lynch International Bank y Deutsche Bank.

Carmignac también ha anunciado la incorporación de Rolan Schmidt como responsable de desarrollo del negocio mayorista para Alemania y Austria. Roland Schmidt aporta sus 15 años de experiencia en la gestión de activos. Antes de recalar en Carmignac, Schmidt fue director de ventas en M&G International. Anteriormente, trabajó en Baring Asset Management y Fidelity Investments. Asimismo, Schmidt se licenció en Ciencias Políticas y Filología Inglesa por la University of Trier. Schmidt asumirá sus nuevas funciones el 1 de julio.

Además, Carmignac ha anunciado el ascenso de Frank Rüttenauer, que pasará a ocupar el puesto de responsable de desarrollo del negocio minorista. Rüttenauer cuenta con quince años de experiencia en el sector financiero y lleva trabajando en Carmignac siete años. Realizó sus estudios en las universidades Wissenschaftliche Hochschule Lahr y Duale Hochschule Mosbach, de Alemania.

Carmignac está presente en Alemania desde hace nueve años, estableció su oficina de Fránckfort en 2012 y cuenta con un equipo de seis personas dedicado exclusivamente a los distribuidores austriacos y alemanes.

 “Nuestro crecimiento en Alemania y Austria y el peso estratégico de estos países para Carmignac nos ha llevado a confeccionar a medida nuestra organización y a establecer un equipo especializado en retail e institucional con el fin de prestar apoyo a nuestros distribuidores y socios locales. Esta nueva estrategia centrada en el cliente mejorará los servicios que ofrecemos a nuestros distribuidores y, consecuentemente, beneficiará a nuestros inversores alemanes y austriacos”, comentó Davide Fregonese, director global de ventas de la gestora.

Fidelity certifica la vuelta de la confianza del inversor y el retorno a los fundamentales

  |   Por  |  0 Comentarios

Fidelity certifica la vuelta de la confianza del inversor y el retorno a los fundamentales
Foto: M.Martin Vicente, Flickr, Creative Commons. Fidelity certifica la vuelta de la confianza del inversor y el retorno a los fundamentales

La confianza de los equipos directivos y de los inversores retorna a las economías y las bolsas, tras un periodo prolongado de incertidumbre. Así lo pone de manifiesto la última Encuesta a Analistas de Fidelity Worldwide Investment, que pone de relieve que la proporción de empresas optimistas ha aumentado con respecto al año anterior.

Asimismo, las opiniones de 128 analistas de Fidelity que trabajan en Europa y Asia manifiesta que la confianza y los fundamentales de las empresas son más favorables en los mercados desarrollados que en los emergentes: EE.UU. destaca sobre el resto de países.

Para Henk-Jan Rikkerink, responsable de Análisis de Renta Variable para Europa y EE.UU. de Fidelity Worldwide Investment: «La encuesta de este año sugiere que los equipos directivos de las empresas están más dispuestos a invertir después de un periodo prolongado de cautela. A consecuencia de ello, estamos entrando en un entorno más diferenciado en el que los catalizadores específicos de los valores probablemente tengan mayor relevancia en las rentabilidades de la inversión. Esperamos que el liderazgo del mercado lo asuman los negocios de calidad, especialmente aquellos pertenecientes a sectores donde pesa mucho la propiedad intelectual, como los productos farmacéuticos y la tecnología».

Las principales conclusiones del estudio se centran en tres ejes:

·      Vuelta de los inversores a la confianza

Los equipos directivos han dejado de preocuparse por el «fin del mundo»: los grandes riesgos extremos, como el hundimiento del sistema financiero o el contagio, son cada vez menos probables. Se prevé una recuperación de la inversión empresarial desde unos niveles históricamente bajos, aunque la magnitud y el ritmo de esta recuperación parece que serán más calmados de lo que cree el consenso del mercado. Dos de los mayores contribuidores históricos a la inversión empresarial en términos absolutos han sido los sectores de energía y materias primas. Sin embargo, estos sectores se anotan los resultados más negativos en la encuesta. Por el contrario, salud y consumo discrecional son sectores que se sitúan en cabeza en lo que respecta a las expectativas de los analistas en torno al incremento de la inversión empresarial.

·      Preferencia por los mercados desarrollados, con EE.UU. como la economía más destacada

En cuanto a regiones, el estudio pone de relieve una clara división entre los mercados desarrollados y los emergentes. Lo anterior no sorprende, a la vista del entorno actual de fortaleza del dólar y el acusado descenso de la demanda de materias primas. EE.UU. emerge como el mercado más fuerte en áreas como la confianza empresarial, las perspectivas para la inversión empresarial, el potencial de crecimiento del dividendo y la salud financiera. Por sectores, también destaca un claro contraste relacionado con lo anterior: los sectores con resultados más positivos en líneas generales son los ligados a la economía del conocimiento, como farmacia, tecnología y servicios financieros, además del consumo.

Desde la perspectiva de la renta fija, Asia muestra fundamentales crediticios más débiles frente al mundo desarrollado, si bien las valoraciones asiáticas pasan por compensar ampliamente los riesgos.

En lo que respecta a la deuda corporativa el ciclo crediticio se encuentra en proceso de maduración: el apalancamiento está incrementándose y las valoraciones se van ajustando. El riesgo de acontecimientos será el tema dominante para los inversores durante los próximos doce meses y eso dará lugar a ganadores y perdedores en el mercado de bonos.

·      El foco se ha puesto en las iniciativas favorables a los accionistas

Una de las respuestas más claras de la encuesta tenía que ver con los dividendos; así, los analistas indicaron que una gran mayoría de las empresas que cubren probablemente mantenga (54%) o aumente (40%) los dividendos. Las empresas financieras, algo que quizá no sorprenda después de la crisis financiera de 2008/2009, y las empresas de atención sanitaria son las que se muestran más proclives al aumento de los dividendos. Japón y EE.UU. son las regiones que concentran mayores esperanzas de incremento de los dividendos, aunque esto puede depender en parte del hecho de que el nivel total de dividendos es inferior en estos mercados de lo que suele ser habitual en el Reino Unido y Europa, por lo que hay más margen para el crecimiento de los dividendos en estas regiones. El estudio también pone de manifiesto que para el 85% de los analistas las operaciones corporativas serán una prioridad de cara al futuro. La mayor parte de los analistas espera un volumen moderado de operaciones corporativas, un 15% un gran volumen y sólo una pequeña minoría las ve como una gran prioridad estratégica.

La Encuesta a Analistas de Fidelity se elabora anualmente y constituye un barómetro de la confianza empresarial. «Nuestro proceso de análisis nos ayuda a identificar toda una serie de ganadores a largo plazo con fundamentales sólidos. Este es el tipo de valores que suele ser recompensado por los inversores cuando miran más allá de los factores macroeconómicos», explica Henk-Jan Rikkerink.

También identifica algunas de las tendencias de inversión a largo plazo que previsiblemente darán forma a la economía mundial y a los mercados financieros en los próximos años. La encuesta recoge las respuestas de 128 analistas ubicados en Europa y Asia y ofrece una perspectiva poco usual sobre el proceso de inversión fundamental de Fidelity.

Las sociedades de inversión mexicanas registran cinco meses consecutivos de alzas

  |   Por  |  0 Comentarios

Las sociedades de inversión mexicanas registran cinco meses consecutivos de alzas
Wikimedia CommonsFoto: Daniel Schwen. Las sociedades de inversión mexicanas registran cinco meses consecutivos de alzas

Las sociedades de inversión que operan en México superaron por primera vez los 1,7 billones de pesos en activos administrados (más de 132.000 millones de dólares), al sumar cinco meses consecutivos de incrementos, de acuerdo con cifras de la Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles (AMIB).

La asociación revela que al cierre de abril de 2014 los recursos bajo administración de estas sociedades ascendieron a 1,7 billones de pesos, cifra que mostró un incremento de 8% respecto del mismo mes del año pasado. Dicha alza representó 128.038 millones de pesos adicionales (unos 9.554 millones de dólares) a los que se reportaron en abril del año anterior, informa Notimex.

La deuda sigue siendo líder

Del total de los recursos reportados al cierre de abril pasado, el 77,8% correspondió a fondos que invierten en instrumentos de deuda, mientras que el 22,2% restante se colocó en fondos de renta variable. De manera mensual, estos activos mostraron un ligero incremento del 1,41%, equivalente a 23.850 millones de pesos, con respecto a lo reportado en marzo de este año. El dinero en fondos de deuda registró un incremento del 3,96% a tasa anual, mientras que el avance mensual fue del 1,40%.

Crece la renta variable

En tanto, los fondos de renta variable administraron recursos por 379.241 millones de pesos, cifra superior en un 25,59% a la del mismo mes del año pasado, y del 1,45% en comparación con lo obtenido en marzo de 2014.

En abril de este año, había más de 2 millones de clientes en las sociedades de inversión, quienes tenían distribuidos sus recursos en 563 fondos de inversión, de los cuales 289 eran de instrumentos de deuda y 274 de acciones.

Decálogo del buen inversor en rentabilidad por dividendo

  |   Por  |  0 Comentarios

Decálogo del buen inversor en rentabilidad por dividendo
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Yoppy. Decálogo del buen inversor en rentabilidad por dividendo

1) Los dividendos sirven como indicio de la calidad de la inversión de una empresa

Los dividendos representan, sencillamente, el reparto de los beneficios de empresas muy consolidadas capaces de generar una cantidad de efectivo superior a la inversión de capital y sus necesidades de inversión. Son una clara señal de que la empresa cuenta con un buen modelo de negocio y de que su equipo directivo vela por la rentabilidad para el accionista. Además, los dividendos constituyen un compromiso continuo y ponen así de relieve la confianza de su equipo directivo en el futuro de la empresa. Las acciones que reparten dividendos resultan también más fiables y puede que supongan mejores inversiones a largo plazo que las acciones de crecimiento, que pueden registrar subidas espectaculares pero también causar importantes decepciones.

2) Los dividendos reducen los costes y mejoran la asignación del capital

Los dividendos periódicos disminuyen los saldos de efectivo de las empresas y reducen, por tanto, las probabilidades de que sus equipos directivos malgasten el dinero de los accionistas en proyectos caprichosos u operaciones de adquisiciones y fusiones mal planteadas. Fomentan el uso eficiente del capital y la prioridad de invertir en los proyectos que resultan más interesantes, lo que ofrece la ventaja de establecer una cultura del crecimiento constante a largo plazo, así como de reducir el riesgo para la empresa.

3) Las estrategias centradas en el ingreso de dividendos funcionan por lo que respecta a la rentabilidad total

Las estrategias centradas en los dividendos poseen un historial contrastado de rentabilidad superior al de otros enfoques a lo largo del tiempo. Además, el análisis de los últimos 20 años muestra que los valores que reparten dividendos no solo han obtenido una rentabilidad superior, sino que, además, cuanto mayor es el rendimiento, mayor es la rentabilidad. Así pues, las pruebas sugieren que la calidad de la inversión y la asignación disciplinada del capital que caracteriza a estas acciones se han traducido en unas mayores rentabilidades totales.

Gráfico 1: Las acciones que reparten dividendo se comportan mejor que el mercado a largo plazo

 

4) Los inversores centrados en la renta variable generadora de ingresos adoptan una perspectiva a largo plazo

Las empresas que reparten dividendos se consideran aburridas. Además, dado que los titulares de las noticias y los participantes de los mercados apuestan por «lo que se lleva», el mercado ignora a menudo las características positivas de las empresas que reparten dividendos en favor de las oportunidades con un mayor perfil de riesgo/rentabilidad. Quienes invierten en acciones con rentabilidad por dividendo tienden además a evitar las últimas tendencias de inversión. Por consiguiente, pueden producirse anomalías en los precios que los inversores en dividendos pueden aprovechar para generar una rentabilidad superior.

5) Los dividendos son un componente importante de la rentabilidad total

Los cambios en el ánimo del mercado, que afectan a las valoraciones, pueden incidir de forma significativa en la rentabilidad a corto plazo. Sin embargo, las valoraciones tienden a experimentar una reversión a la media. Por consiguiente, el crecimiento de los beneficios representa el factor más influyente en las rentabilidades totales a lo largo del tiempo, y los dividendos y su reinversión resultan muy importantes. Al fijarse como objetivo acciones con dividendos elevados, se reduce la dependencia de un crecimiento de los beneficios incierto.

Gráfico 2: Aportación a la rentabilidad total anualizada desde 1970

 

6) Las estrategias centradas en los dividendos pueden ofrecer un flujo de ingresos elevado y protección frente a la inflación

Hemos vivido uno de los mayores experimentos en política monetaria de los últimos 300 años: la expansión cuantitativa. Aunque sus repercusiones a largo plazo son difíciles de prever, la expansión cuantitativa es una fuerza inflacionista poderosa. A pesar de que en estos momentos las economías están aún lejos de funcionar a pleno rendimiento, cabría esperar un aumento de la inflación si el crecimiento económico sigue mejorando. Para aquellos inversores preocupados por mantener su poder adquisitivo, incluso un ligero crecimiento de los dividendos del 5% anual supone una protección excelente, y creemos que hay muchas empresas interesantes cuyos dividendos pueden crecer al menos un 5% en los próximos años.

Gráfico 3: Alternativas de rentabilidad para inversores

 

7) No hay indicios de burbuja de los ingresos por dividendos

Tras varios años de buen comportamiento del mercado bursátil y con los rendimientos de los bonos en niveles históricamente bajos, cabría pensar que las acciones que pagan dividendos se han tornado caras. Sin embargo, atendiendo a las valoraciones de empresas de todo el mundo que reparten elevados dividendos, éstas siguen cotizando con descuento con respecto al mercado general.

Gráfico 4: Valoraciones de las empresas que pagan elevados dividendos

 

8) El enfoque activo con respecto a la inversión en dividendos ha brindado rentabilidades superiores

Aunque creemos que las empresas con rendimientos por dividendo elevados ofrecen un abanico de oportunidades interesantes, estamos convencidos de que no todas las acciones que reparten dividendos son una buena inversión. Al centrarnos en empresas con situaciones financieras sólidas y buenas perspectivas de crecimiento, evitamos las falsas gangas o las trampas de valor, cuando un dividendo aparentemente elevado puede suponer sencillamente una advertencia acerca de futuros problemas, entre los que se incluye la posibilidad de un inminente recorte del dividendo.

Gráfico 5: El enfoque activo se ha visto recompensado, mientras que la inversión pasiva no ha dado resultados en los últimos años

 

9) Los repartos de dividendos son sostenibles porque las empresas gozan de buena salud

Al contrario que los gobiernos, las empresas han hecho un buen trabajo a la hora de sanear sus balances en los últimos años, si bien la experiencia de la crisis financiera de 2008 se traduce en que muchas empresas actúen con precaución incluso ahora y se muestren reacias a comprometer gasto de capital a gran escala (algo que esperamos que mejore a medida que el crecimiento económico vuelva lentamente).

Mientras tanto, las empresas pueden emplear el efectivo libre del que disponen de numerosas formas muy favorables para los accionistas, como el aumento de los dividendos, el reparto de dividendos especiales y las recompras de acciones. A nosotros nos gusta el crecimiento de los dividendos normal y corriente, siempre y cuando las empresas no lo hagan para «satisfacer a las masas» (es decir, el dividendo tiene que ser holgado para ser sostenible). Los dividendos especiales funcionan como una válvula de escape y son preferibles a las recompras de acciones mecánicas cuando las valoraciones de la renta variable se han incrementado en general.

Quizás, el aspecto más importante de la relativa buena salud del sector empresarial radica en que las ratios de repartos de dividendos son sostenibles debido a que la generación de efectivo ha sido muy buena. No esperamos ninguna otra mayor dificultad al respecto, dado que la mayoría de los equipos directivos de las empresas siguen siendo relativamente precavidos en cuanto a su gasto de capital y sus planes del mismo.

10) Los inversores en dividendos de todo el mundo disponen de un abanico de oportunidades más amplio

Adoptando un enfoque mundial, los inversores pueden obtener exposición a las economías subyacentes, que pueden estar registrando un crecimiento mucho mayor que la de su propio país, así como a una combinación de distintos sectores y temáticas. Asimismo, la selección de empresas a escala mundial brinda un abanico de oportunidades más amplio del que seleccionar las ideas más interesantes y permite la construcción de una cartera diversificada de forma más eficiente.

Mientras que los inversores regionales cuentan con un número limitado de empresas en las que invertir, los inversores en dividendos de todo el mundo disponen de una gran variedad de empresas de todos los sectores.

Gráfico 6: Un amplio abanico de oportunidades de acciones de dividendos elevados

Stephen Thornber es Portfolio Manager de Threadneedle

 

Los gestores de midcaps españolas, a la espera de beneficios tras el rally bursátil

  |   Por  |  0 Comentarios

Los gestores de midcaps españolas, a la espera de beneficios tras el rally bursátil
Foto: Greekadman, Flickr, Creative Commons. Los gestores de midcaps españolas, a la espera de beneficios tras el rally bursátil

Las medianas y pequeñas empresas españolas aún presentan oportunidades de inversión pero su historia ha cambiado de un año para otro. “Ya no quedan muchas compañías infravaloradas. Las rentabilidades han sido muy buenas y las valoraciones se han ajustado, algo que también ha ocurrido con las grandes empresas”. Esta frase de Fernando Luque, de Morningstar, deja bien clara una circunstancia que ha introducido un elemento de dificultad en la labor de los gestores de fondos. Tras el último rally, los expertos se debaten entre un optimismo en la economía que seguiría apoyando las subidas bursátiles y una cautela asentada en la resistencia a anticipar crecimientos más allá de los que ya ha puesto en precio el mercado. De ello se habló en la décima edición del Foro Medcap de Empresas de Mediana Capitalización, organizado por BME y celebrado estos días en Madrid.

Xavier Torres, gestor de MoraBanc Asset Management en Luxemburgo, está entre los primeros. Reconoce que la cartera de su fondo de bolsa ibérica, Mora Iberian Equity Fund –que ha subido el 60% en los dos últimos años y casi el 15% en lo que va de 2014 gracias a las posiciones en compañías de capitalización mediana y pequeña-, ha visto disminuido su potencial, o valoración implícita, hasta el 24%, tras el fuerte rally del año pasado, lo que le lleva a buscar nuevas estrategias. Pero el gestor es optimista y, basándose tanto en el mayor atractivo en precios que tiene la bolsa ibérica con respecto a Europa y EE.UU., como en la historia de crecimiento y recuperación de la economía española, sigue apostando y comprando acciones (unas 30 conforman su cartera), tanto en Portugal (que ocupa el 20%) como en España, donde ve potencial en nombres como Vocento o en el sector de banca mediana, que tiene en la continuidad de la consolidación un importante catalizador.

“Las valoraciones bursátiles ya no son tran atractivas y si no se cree en la recuperación no hay oportunidades. Pero la mejora de la economía española es evidente y creemos en ella y en un ejercicio de mejora de las expectativas de los beneficios empresariales”, explica Torres, argumento con el que sigue entrando en el mercado y avistando oportunidades. Además, señala que el comportamiento de la deuda corporativa en un entorno de política monetaria acomodaticia y bajos tipos de interés ha sido mejor que el de las acciones y que aún existe un gap a cubrir por la renta variable. “Es una buena noticia que favorece a las bolsas”, dice.

MoraBanc AM está en proceso de registro de sus fondos de renta variable ibérica y europea en España, algo que hará en las próximas semanas. La gestión de los fondos parte de una visión macro que desemboca en una selección sectorial y en un proceso de stock picking.

Joaquim Abril, responsable de Renta Variable de BMN Gestión, ahora perteneciente a Banco Madrid tras su compra en noviembre, es más cauto: aunque reconoce que dos de las patas clave en su proceso de selección (el análisis macro y de flujos de capital) han mejorado, tiene más dudas con respecto a la tercera, la microeconómica. El gestor, que busca compañías con crecimiento a precios razonables pero a la vez con buena calidad de sus beneficios, explica que lleva más de seis meses sin encontrar empresas en España con valoraciones razonables (“es más difícil encontrar hoy empresas en España, sobre todo pequeñas, dice”), puesto que no se deja llevar por las expectativas de crecimiento.

“No soy muy de creer en expectativas y el mercado no está caro pero está bien valorado y ya le queda poco recorrido”, razón por la que tiene un 20% en liquidez en su fondo de acciones españolas (BMN Bolsa Española)». Para que cambie de opinión, ha de ver que la macroeconomía mejora en mayor medida de lo que ya descuentan las acciones, pero explica que en algunos casos el mercado ya refleja una gran mejora en los próximos dos o tres años, y por eso prefiere adoptar un sesgo más conservador. De hecho, y aunque considera que la política monetaria seguirá laxa y los tipos bajo control, advierte sobre el mercado de bonos de alta rentabilidad: “Algo no empieza a funcionar bien, ya no se descuenta el riesgo de las compañías y lo mejor es no tomar decisiones agresivas”, apostilla.

Su fondo de acciones españolas ha subido un 70% en los últimos cinco años y en lo que va de año gana el 8% pero el gestor insiste en la importancia de controlar la volatilidad, menor en su caso que la de los índices. También gestiona un fondo de acciones globales (también con sesgo hacia las medianas empresas y con la misma filosofía de encontrar compañías con crecimiento, bien valoradas y con calidad), que gana un 40% en los últimos dos años. Abril explica que el fondo global tiene actualmente la mayoría de sus posiciones en Europa, y también la exposición a Estados Unidos es importante.

El apoyo de los flujos

Fernando Luque también incidió en que quedan muy pocas compañías de mediana capitalización infravaloradas en España y destacó Ence (con un 13% de descuento según el análisis de Morningstar), Faes Farma (con un 5%) y Atresmedia (con un 4% de infravaloración). El experto explicó que las compañías que han captado más inversiones de fondos, sicav y ETF nacionales e internacionales son Prosegur (con 720 millones de euros), Acerinox (con 571) y Meliá (con 390), si bien en términos numéricos Acerinox es la que está presente en mayor número de carteras (978), seguida de Zardoya Otis (557) y CAF (392).

Pero, a pesar de ese ajuste de las valoraciones, Luque afirma que eso no impide que las compañías puedan seguir subiendo… “siempre que los beneficios acompañen y también lo hagan los flujos”. En este último sentido recordó que en los últimos meses la bolsa española viene captando fuertes flujos de capital y que, a diferencia de la renta fija donde algunos gestores empiezan a levantar el pie del acelerador al comprar deuda periférica, los gestores internacionales aún tienen un sesgo positivo con las acciones españolas. Además, señaló que las futuras subidas de tipos no suponen un “peligro inminente para las cotizaciones”.

El MAB sí, pero de forma selectiva

En el evento también se habló del potencial del mercado alternativo bursátil y el atractivo que suscita entre los gestores. Torres habló de la gran polarización que existe entre valores como Gowex y el resto y por ello, más que apostar de forma indiscriminada por el MAB, asegura que busca compañías interesantes, sin dejarse llevar por rentabilidades pasadas porque en muchos nombres “el descuento se ha cerrado”. Su horizonte de inversión es de medio plazo y ello impone ser selectivo. Abril señaló el potencial de Carbures como “una de esas compañías que con el paso del tiempo afloran ventajas competitivas por estar en un negocio nicho”, y destacó su saneado balance.

Con respecto a futuros índices sobre el MAB, Torres aseguró que podría ser posible y tendría sentido, problemas de liquidez aparte, pero sería un producto algo más ad hoc, no apto para grandes fondos, sino para aquellos con entre 5 y 10 millones de volumen. Francisco Salvador, director de Fransalipp, habló de las dificultades que tendría construir un ETF que replique de forma rápida el MAB e indicó que se necesitarían más compañías y volumen.