Nordea AM organiza tres desayunos nórdicos en Madrid, Bilbao y Barcelona

  |   Por  |  0 Comentarios

Nordea AM organiza tres 'desayunos nórdicos' en Madrid, Bilbao y Barcelona
Pixabay CC0 Public Domain. Nordea AM organiza tres 'desayunos nórdicos' en Madrid, Bilbao y Barcelona

Nordea Asset Management organiza una serie de ‘desayunos nórdicos’ en Madrid (12 de septiembre), Bilbao (24 de septiembre) y Barcelona (25 de septiembre) con el objetivo de repasar los aspectos más importantes del panorama macroeconómico actual y realizar una actualización del Nordea 1 – Stable Return Fund.

El evento de Madrid será el 12 de septiembre en Mamá Chicó – Calle de Recoletos, 10 a las 08:50 horas.  

Los ponentes son Lorenzo Gonzalez Menendez (director de ventas en España) y Cristian Balteo (director de ventas en el área de Iberia).

El evento de Bilbao será el 24 de septiembre en el Hotel Aranzazu Carlton – Plaza de Federico Moyúa, 10 a las 9:30 horas.

Los ponentes son Ana Rosa Castro (Sales Spain) y Carolina (Sales Spain).

El evento de Barcelona será el miércoles, 25 de septiembre en Chez Cocó – Avenida Diagonal, 465 a las 8:50 horas.

Los ponentes son Lorenzo González Menendez (director de ventas en España) y Raul Martí (desarrollo de de negocio en el área de Iberia).

Cada una de las participaciones contará por una hora de formación para la recertificación EFA, EFP y EIP.

Si desea inscribirse puede hacerlo a través de esta dirección de correo.

También organizará, el próximo 3 de octubre, un desyuno, en el que contará con la presencia de sus gestores que hablarán acerca de las siguientes soluciones: Global Infrastructure, Real Estate y US Value Equity. El evento será a las 9 horas en el Hotel Hesperia Madrid – Paseo de la Castellana, 57. La asistencia completa al evento será valida por 1 hora de formación para la certificación EIA, EIP, EFA y EFP.

Y el 8 de noviembre la gestora estará en A Coruña para repasar los aspectos más importantes del panorama macroeconómico actual y además hará una actualización del Nordea 1 – Stable Return Fund. También presentará el fondo Nordea 1 – Global Gender Diversity Fund, una solución orientada a demostrar que es posible lograr sólidas rentabilidades invirtiendo en empresas con un marcado énfasis en la igualdad de género. El desayuno nórdico tendrá lugar el martes, 8 de octubre en el Hotel Meliá María Pita – Avda. Pedro Barrié de la Maza, 3 a las 9:30 horas, en A Coruña. La asistencia completa al evento será valida por 1 hora de formación para la certificación EIA, EIP, EFA y EFP. Los ponentes serán Cristian Balteo, Sales Director Iberia, y Carolina Gonzalez, Sales Spain. Para la inscripción es necesario enviar un email con sus datos a la siguiente dirección clientservice.iberialatam@nordea.com antes del martes 10 de septiembre.

 

El ministro de Hacienda anuncia un proyecto de ley para convertir a Chile en un centro financiero regional

  |   Por  |  0 Comentarios

El Ministro de Hacienda anuncia un proyecto de ley para convertir a Chile en un centro financiero regional
Foto cedida. Chile Day

El ministro de Hacienda chileno, Felipe Larraín, anunció un proyecto de ley para convertir al país en un centro financiero regional durante su presentación en Londres en el marco del Chile Day 2019.

La conversión de Chile en un centro financiero para Latinoamérica es un proyecto que lleva décadas en discusión pero que forma parte de los objetivos del gobierno actual de Sebastián Piñera y cuyo impacto se espera sea muy beneficioso para la economía local. En este sentido, el ministro de Hacienda, en declaraciones a Tele13 radio, declaró que el peso de sector financiero en el PIB chileno podría pasar de representar el 5% al 10% gracias a esta iniciativa.

Señaló, además, que Chile cuenta con las condiciones macroeconómicas y de seguridad institucional para convertirse un centro financiero regional pero insistió que  “aunque son condiciones necesarias no son suficientes”. Además, puntualizó que el tamaño no es importante y recordó que grandes centros financieros internacionales como Luxemburgo, Singapur o Hong Kong, a pesar de no ser economías de gran tamaño, tienen sectores financieros que pueden llegar a representar entre el 20-25% de su PIB.

En cuanto al proyecto, avanzó que “es un proyecto misceláneo, que básicamente elimine las asimetrías que existen en el tratamiento para inversionistas locales y extranjeros”. En concreto, el proyecto contará con 10 ejes, la mayoría relativas a cambios regulatorios. “Hay una parte que tiene que ver con temas legales, pero muchas de estas medidas están orientadas a modernizar los sistemas para hacer más simple la llegada de un inversor extranjero a Chile”, anunció el ministro.

Por otro lado, destacó que hay temas de índole más técnica que están trabajando en conjunto con el Banco Central y  resaltó la  internacionalización del peso chileno como aspecto fundamental para el desarrollo del proyecto: “Una moneda que se transe a toda hora, cosa que hoy en día no ocurre, pero que el peso mexicano si tiene”, explicó

Aunque no hay fecha prevista para la aprobación del proyecto, el ministro informó que su organismo tenía un papel coordinador y que las distintas instituciones involucradas ( Banco Central, el Servicio de Impuesto internos, la CMF, Superintendencia de Pensiones, etc.. ) están cada uno por su parte avanzando en cada uno de su  ámbitos de actuación. 

BNP Paribas se convierte en custodio global de uno de los fondos de pensiones más grandes de Colombia

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2019-09-10 a la(s) 11
Centro de Bogotá, Flickr. ,,

BNP Paribas Securities Services, custodio global con 11,6 billones de dólares bajo administración, anunció que ha sido nombrado custodio global por Protección S.A. y ha incorporado con éxito la cartera extranjera de Protección de más de 7.500 millones de dólares en activos.

Este es un mandato histórico para BNP Paribas Securities Services en el mercado Latinoamericano. Protección S.A. es uno de los mayores fondos de pensiones en Colombia, con más de 31.000 millones de dólares en activos. Uno de sus principales accionistas es SURA Asset Management, que es una subsidiaria del Grupo SURA, uno de los mayores conglomerados financieros de América Latina.

José Luis Escobar, director de Protección S.A.,comentó: «Elegimos a BNP Paribas como custodio global de nuestros activos extranjeros debido a su red global y su capacidad para ayudarnos a acceder a los mercados extranjeros de manera más eficiente».

Claudia Calderón, Head of Hispanic Latam en BNP Paribas Securities Services, comentó: «Este es un nuevo mandato prestigioso que resalta las fortalezas de nuestra oferta en Latinoamérica. Como un fondo de pensiones en crecimiento con una perspectiva internacional, Protección se beneficiará de nuestra oferta global y múltiple. -la experiencia local en todo el mundo «.

Desde 2010, BNP Paribas Securities Services se ha expandido rápidamente en las Américas, lanzando la custodia y compensación locales en los Estados Unidos, Brasil, Colombia y Perú.

 

La sicav Kokoro World Trends cambia a su equipo de gestión

  |   Por  |  0 Comentarios

generica
Pixabay CC0 Public Domain. generica

Kokoro World Trends, la sicav asesorada desde 2015 por AFS Finance Advisors EAF, deja de ser gestionada por Gesconsult SGIIC y comienza una nueva andadura de la mano del gestor Value Tree AV SA, que será el encargado de la gestión de las inversiones, con la búsqueda y selección de compañías vinculadas a las tendencias de futuro alineadas con Kokoro. Así mismo, contará con Andbank WM como sociedad gestora encargada de la administración y representación y BNP Paribas Securities Services será sustituido por Banco Inversis.

Kokoro World Trends es un vehículo que invierte en tendencias de futuro de una forma flexible, y diversificando en diferentes tipos de activos. Su principal objetivo es la preservación de capital a medio largo plazo. Para ello, invierte con criterios de prudencia, sostenibilidad y flexibilidad en los niveles de inversión.

Esta filosofía de inversión ha aportado a sus inversores un equilibrio muy eficiente de rentabilidad y riesgo, tan apreciado en el entorno actual y para los años sucesivos de mercados. De hecho, Kokoro acumula en el año 2019 una rentabilidad positiva del 6,18% con una exposición a renta variable del 55% y con un 31% de liquidez para aprovechar oportunidades y minimizar riesgo, manteniendo así su objetivo de rentabilidad/riesgo.

Invertir en megatendencias

“Invertir en megatendencias de futuro es invertir con la mirada puesta en el medio/largo plazo. Para nosotros, es la mejor manera de invertir en activos de renta variable”, explican en un comunicado.  

Kokoro World Trends tiene una visión de inversión en megatendencias que se sustenta en tres pilares fundamentales: humanidad, planeta y tecnología. Y dentro de estos tres pilares se encuentran todas las “World Trends” que han identificado desde el equipo gestor y asesor. Analizando con detalle cada uno de estos pilares, se encuentran las temáticas de inversión que engloban todas las necesidades presentes y futuras de la humanidad y del planeta, dicen los gestores y asesores de la sicav.   

Carácter solidario

Kokoro World Trends tiene un firme compromiso solidario y considera la infancia el futuro de todos y de todo. Por ello, contribuye a la transformación social y a mejorar la calidad de vida de los niños, destinando un 0,10% anual del patrimonio a colaborar con organizaciones benéficas que se ocupan de proteger y ayudar a niños enfermos. Esto convierte al vehículo en la primera sicav española que invierte en megatendencias con un carácter solidario. 

El aumento de la rentabilidad de la renta variable emergente llegará: La región reúne todos los elementos necesarios para ello

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto: Skeeze
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Skeeze. Foto: Skeeze

El actual ciclo empresarial ha sido inusualmente largo, algo que sigue poniendo en jaque a los más escépticos. Esta situación responde, entre otros factores, a que la actividad económica ha estado y está sumamente distorsionada por las políticas de expansión cuantitativa (QE, por sus siglas en inglés) aplicadas en EE. UU. y en el Reino Unido, que siguen conllevando consecuencias inesperadas tanto en el plano político como en los mercados. En nuestra opinión, es muy difícil determinar qué podría propiciar el «fin de este ciclo empresarial».

A nuestros ojos, una de las distorsiones del uso excesivo de las políticas de QE, además de la marcada duración del ciclo empresarial, son las implicaciones en el plano político. Por ahora, hemos asistido a posturas proteccionistas (como el «America First») y nacionalistas, así como a reacciones políticas contra los partidos tradicionales y consolidados en todo el mundo. Ello ha debilitado de forma creciente la ortodoxia liberal «basada en normas» establecida de forma generalizada desde la Segunda Guerra Mundial.

Además, las sanciones comerciales de EE. UU., la balcanización de Internet y la polarización del poder mundial en dos esferas de influencia, una orientada a EE. UU. y otra a China, han seguido obligando a muchos mercados emergentes a unirse a las filas de uno u otro bando (a menudo, en detrimento propio).

Asimismo, ya se han sentado los cimientos para las negociaciones futuras: Rusia ha puesto fin al Tratado sobre las fuerzas nucleares de alcance intermedio de 1987 e Irán ha superado los límites de uranio enriquecido del acuerdo nuclear suscrito en 2015. Del mismo modo, el brote del ébola se ha adentrado en la zona en guerra de Sudán del Sur desde la República Democrática del Congo y amenaza con ampliar su alcance. Todos estos factores aumentan el riesgo de perturbaciones en el mercado del petróleo / el uso de armas nucleares en ciertas regiones y a pandemias como la del SRAS, que devastó Asia en 2002/2003. Todos ellos son factores sumamente negativos para las economías emergentes.

Creemos esta coyuntura da lugar a ventajas estructurales poco habituales para la renta variable emergente, tanto en forma de un catalizador artificialmente reducido para los costes medios ponderados de capital (que impulsa al alza aún más las valoraciones de la renta variable) como en un énfasis de mayor alcance y duración en la «búsqueda de rendimientos».

Incluso si el índice S&P 500 se consolida en el segundo semestre de 2019 (después de su marcado repunte en el primer semestre, que registró nuevos máximos históricos), creemos que la renta variable emergente debería encontrar catalizadores para las valoraciones bastante rápido, dado que no parte de una situación con unos ratios precio / beneficio (PER) o VE / EBITDA elevados. De hecho, se está negociando en niveles relativamente reducidos en comparación con su historial y nueve de los diez principales mercados emergentes tienen calificación de grado de inversión, con unas empresas que muestran una posición bastante sólida en sus balances.

 

Perspectivas clave

Si nuestras visiones aquí expuestas son correctas, prevemos que este mundo distorsionado caracterizado por el apoyo de la Reserva Federal estadounidense (Fed) y la expansión cuantitativa (UE y Japón, y en ocasiones China, a pesar de su objetivo de desapalancamiento) podría saldarse con tres resultados básicos:

  • Probabilidad del 35 %: «Un contexto favorable resulta positivo para la renta variable». Unos beneficios por acción (BPA) más sólidos para la renta variable emergente, apuntalados por un crecimiento de los ingresos y los márgenes y el apoyo del poder de fijación de precios para las mejoras de las previsiones de las PER. Esta situación se ve apuntalada por un contexto económico «atemperado» que presenta un crecimiento favorable, pero moderado, impulsado por una postura ligeramente moderada de la Fed y un dólar estadounidense que se acerca a su punto álgido (el índice del dólar DXY Spot muestra una tendencia de caída desde sus máximos de abril de 2019). En este contexto, la renta variable emergente debería protagonizar una evolución favorable, dado que sus rentabilidades contarán con el apoyo de un sólido crecimiento de doble dígito de los BPA y unos rendimientos de más del 3 % con ratios de cobertura adecuados. Así, abogamos por mantener un sesgo general hacia el valor y el crecimiento a un precio razonable (estilo denominado GARP, por sus siglas en inglés).

 

  • Probabilidad del 35 %: «Un contexto desfavorable también resulta positivo para la renta variable». El nivel inferior de los costes medios ponderados de capital debería amortiguar el menor crecimiento económico implícito, reflejado en un crecimiento mundial por debajo del 2%-3% y una deuda con rendimientos negativos que aumenta por encima del nivel actual de 13 billones de dólares, o en más reducciones en los diferenciales de los swaps al día indexados (OIS, por sus siglas en inglés), que actualmente descuentan recortes de hasta 75 puntos básicos por parte de la Fed antes del cierre del año. Si el rendimiento de la deuda de calidad inferior a la estadounidense cayera por debajo del 2%, se produciría una mayor «búsqueda de rendimiento» en clases de activos más periféricos, lo que supondría un gran apoyo para la renta variable emergente. Una caída de los swaps OIS en dólares a 5 años por debajo del 2% también impulsaría esta tendencia. En nuestra opinión, la clase de activos compuesta por la renta variable emergente «rezagada con grado de inversión» seguiría atrayendo algunos de esos flujos de inversión «cruzados» y de «carry positivo» en el tercer trimestre de 2019. Si esta hipótesis se materializara, priorizaríamos mantener un sesgo GARP hacia activos de mayor calidad y líquidos, y cabría esperar que la renta variable emergente sufriera movimientos a la baja similares —no superiores— a los de los mercados desarrollados en cualquier episodio de volatilidad.

En cualquiera de estas situaciones, un proceso de inversión cimentado sobre la filosofía de adquirir a buen precio títulos de calidad que hayan quedado rezagados debería seguir generando alfa. Esta estrategia ha dado sus frutos en los últimos siete años, cuando los mercados han fluctuado entre ambas situaciones, y esperamos que la tendencia se mantenga. Para cubrir en mayor medida cualquier caída temporal (y, así, mejorar el potencial riesgo / remuneración), creemos que resulta adecuado invertir en estos valores a través de operaciones de carry positivo / divisas infravaloradas y en valores más líquidos con un flujo de caja libre positivo (FCF, por sus siglas en inglés).

 

  • Probabilidad del 20%: «Un contexto desfavorable resulta negativo para la renta variable emergente». Esta hipótesis gira en torno a un error de valoración por parte de los bancos centrales. La combinación de un anémico nivel de crecimiento y una postura restrictiva por parte de la Fed podría conllevar que existe un reducido arsenal en el plano monetario ortodoxo o presupuestario para abordar el ciclo y estimular la economía. En esta situación, creemos que es posible que se produzca un desplome similar al acontecido en 1987, dado que el coste medio ponderado de capital y los temores a la ralentización del crecimiento económico se materializarían al mismo tiempo. El repunte del dólar estadounidense en calidad de activo refugio acentuaría el desarrollo de operaciones y cabría esperar que se iniciaran coberturas con efectivo, oro y posiciones líquidas de calidad y con flujos de caja libre positivos en países y aseguradoras con grado de inversión.

 

  • Probabilidad del 10%: Choque externo. En esta situación, un choque en el plano de la oferta de petróleo o, nuestro mayor miedo, un brote de una enfermedad grave, como el ébola, que generaría miedos hacia una situación similar a la vivida con la gripe asiática. De ser así, nos hallaríamos ante un precipicio. Con esto en mente, anticiparíamos un repunte del dólar estadounidense en calidad de activo refugio y, en vista del tamaño relativamente reducido del conjunto de activos líquidos de renta variable emergente, deberíamos tener en cuenta los efectos de distorsión del desarrollo de esos flujos, especialmente si se acentúa el contexto de «tipos bajos durante más tiempo». Para la renta variable emergente, creemos que se trata de la situación menos probable: el mercado de renta variable ha menguado en tamaño debido a los volúmenes invertidos en divisas y deuda de mercados emergentes, así como en deuda corporativa de esta región. Por tanto, prevemos flujos «cruzados» de capital de los segmentos EMBI+ / deuda corporativa o flujos de carry positivo por parte de los intermediarios, que intentan captar los tipos reales positivos de las divisas emergentes, lo que probablemente tendría un efecto significativo en la renta variable emergente si materializan sus posiciones. En resumen, la renta variable emergente está sumamente correlacionada con sus flujos de entrada, y los flujos inesperados que pueden causar disrupciones. La crisis asiática de 1988/1989 es un buen ejemplo, dado que mostró un coeficiente de determinación 0,98 con una correlación a una reversión negativa inesperada de los flujos en los precios de la renta variable emergente.

Así pues, ¿cómo cabría esperar que reaccionen los inversores en renta variable emergente a cualquier versión de la tercera situación? Abogaríamos por mantener una mayor ponderación a activos líquidos, ampliar la exposición al oro y adquirir aseguradoras de vida en momentos de debilidad, dado que este sector debería madurar en el tercer trimestre de 2019. También nos concentraríamos en las posiciones en títulos con flujos de caja y capital circulante en positivo, así como en países con divisas baratas y con calificación de grado de inversión. Esta estrategia está en sintonía con nuestra opinión de que la calidad abundará en países con calificación de grado de inversión y elevada liquidez y bien podría marcar la diferencia entre contar con un «presupuesto de riesgo para momentos de caída» o no. Asimismo, pondría a prueba nuestra afirmación anterior de que la renta variable emergente debería responder de forma similar a sus homólogos desarrollados en cualquier caída de entre el 10 % y el 15 %.

Creemos que la situación más probable es la primera, seguida de ciertos episodios de la segunda. Ambas son positivas y deberían generar oportunidades para aprovechar la volatilidad del mercado y mejorar la calidad general durante cualquier caída.

En nuestra opinión, la opción con más posibilidades es que la Fed mantenga un sesgo acomodaticio (tras un recorte en julio) hasta después de las elecciones presidenciales en EE. UU. el próximo año. Los mercados de renta variable y renta fija descuentan un crecimiento anémico pero sostenido durante el próximo año, dado que creemos que el presidente Trump no comprometerá sus posibilidades de alzarse con la victoria en 2020 intensificando las actuales tensiones comerciales La Fed y otros bancos centrales aún podrían aprovechar el pequeño bache que atravesamos actualmente para proporcionar más estímulos.

Así pues, la leve relajación de las tensiones comerciales y unas políticas monetarias excesivamente acomodaticias resultan acontecimientos favorables para los activos de riesgo, pero en el contexto de un ciclo de inversión ya maduro. Las fluctuaciones en la confianza a corto plazo podrían considerarse oportunidades de compra, dado que es probable que el dólar estadounidense se mantenga en una horquilla determinada, lo que aumentará el atractivo de las posiciones en distintas divisas y en ciertos activos emergentes.

Cualquier movimiento potencial en los rendimientos de los bonos o vaivén político / comercial sería un obstáculo que los inversores en renta variable emergente deben aprovechar, aunque el crecimiento de los beneficios en EE. UU. esté en fase de ralentización y el dinamismo en el resto del mundo sea renqueante. Al contrario de lo que sucede con los BPA en EE. UU., la renta variable emergente se encuentra en una fase temprana de repunte en el ciclo, y sigue siendo posible que se apliquen estímulos internos tanto en China como en la India si fuera necesario (a pesar de las medidas de desapalancamiento en China o la sensibilidad de la India a los envites externos, como el precio del petróleo).
 

En calidad de segmento rezagado con grado de inversión, esta clase de activos suele arrojar una rentabilidad superior a la deuda pública y corporativa de los mercados emergentes en episodios breves de drástica volatilidad (tal y como ocurrió en 2004-2008). Por lo tanto, el posicionamiento en cualquier debilidad de cara a aprovechar el potencial alcista pasa a revestir una importancia clave.

A nuestro juicio, nos acercamos con celeridad a otro punto de partida, ya sea en la deuda pública o la deuda corporativa de mercados emergentes o en la renta variable de mercados desarrollados, o en oportunidades de rentabilidad absoluta frente a otras clases de activos o de los activos líquidos, todo depende de si los catalizadores inusuales anteriormente mencionados se mantienen. De cualquier modo, ya se dé la situación de «un contexto favorable es positivo» o la de «un contexto desfavorable es positivo», creemos que la renta variable emergente debería brindar una rentabilidad superior en términos tanto relativos como absolutos.

 

Columna de Tim Love, director de inversiones de GAM Investments

 

 

Advertencias legales importantes:

Los datos contenidos en este documento tienen simplemente el objetivo de la información y no constituyen asesoramiento de inversión. Por la veracidad y exactitud del contenido de esta información se declina toda responsabilidad. Cualquier recomendación u opinión contenida en este documento puede cambiar y refleja el punto de vista de GAM en las actuales condiciones económicas. Se declina toda responsabilidad por la veracidad y exactitud de los datos. La rentabilidad pasada no es un indicador de la rentabilidad actual o futura.

 

Buy & Hold lanza una nueva clase de su fondo de renta fija que devolverá las comisiones a los clientes que en dos años no hayan ganado dinero

  |   Por  |  0 Comentarios

soap-bubble-824558_1280_0
Pixabay CC0 Public Domain. Buy & Hold alerta de la burbuja de los bonos soberanos

La gestora española Buy & Hold ha lanzado una nueva serie especial (la clase D) para su fondo de renta fija, BH Renta Fija, FI, con el compromiso de devolver todas las comisiones de gestión a los clientes que permanezcan invertidos 24 meses y no hayan ganado dinero. “Esto es algo que en un contexto de tipos de interés negativos –donde vamos viendo que los bancos cobran por depositar la liquidez- aporta mucho valor, ya que puede llevar a recuperar hasta un 1,30% de rentabilidad al partícipe en el peor de los casos”, explica Julián Pascual, miembro del consejo de administración de la gestora en un reciente evento con medios de comunicación.

El fondo ha obtenido una rentabilidad del 8,2% en lo que va de 2019. Su filosofía de inversión se basa en la gestión de crédito corporativo, con un peso significativo en deuda con la calificación grado de inversión. Entre sus posiciones destacan los bonos de la concesionaria Abertis y la petrolera Pemex, así como la deuda de los gobiernos de Rumanía y Grecia.

Entre las novedades que ofreció, también habló de la idea próxima de llevar sus fondos a Luxemburgo, aunque con el matiz de lo costoso que resulta. Pero podría ser una solución ante los problemas de distribución que afrontan, debido a que carecen de comerciales y ante la dificultad de comercializar sus productos en España, en otras entidades bancarias. El 90% de las contrataciones de los fondos de la gestora se producen a través de su web.

Burbuja en deuda soberana

Entre todos los riesgos a los que tienen que hacer frente los inversores, el de la burbuja de la deuda soberana es el que más preocupa al equipo de Buy & Hold. “La deuda pública de los países occidentales es un problema general, no sabemos cómo se va a resolver ya que también conlleva un cambio social”, ha explicado Julián Pascual, miembro del consejo de administración de la gestora. Con todo, la firma cree que en medio de la actual tormenta marcada por la guerra comercial, el Brexit o el miedo a una recesión deben construir sus carteras de inversión valor a valor, empresa por empresa y procurar alejarse al máximo del ruido del mercado.

En este sentido, la curva de tipos de interés americana invertida, que en el pasado ha anticipado una recesión económica en un período de 18 meses, les está llevando a buscar activos «seguros» aunque ello implique una rentabilidad negativa. De esta manera, la gestora ha cerrado su posición en bonos alemanes a cinco años al tiempo que ha incrementado sus posiciones cortas sobre el bono alemán a 10 años.

En renta variable, preferencia por el sector automovilístico y las aerolíneas 

Buy & Hold ha puesto el foco en determinados sectores marcados por la disrupción tecnológica como el automovilístico o el comercio minorista. “Se trata de dos sectores que en su origen eran sencillos y debido a la tecnología se han complicado muchísimo. El automovilístico ha sufrido dos impactos, por un lado, el motor eléctrico y por otro, y más importante, la llegada del coche autónomo, lo que podría provocar que la fabricación de coches cayese hasta un 40%. Es un viento en contra tremendo”, explican.

A pesar de que hay quien compara las consecuencias de la actual revolución tecnológica y el monopolio que han adquirido ciertas gigantes con la crisis de las puntocom de principios de siglo, desde Buy & Hold descartan totalmente esa hipótesis y mantienen una exposición relevante a valores como Facebook, Google, Amazon, SAP y Tencent. “El buen desempeño de estas empresas en bolsa sí tiene fundamento y no tiene nada que ver con la situación que se dio entonces cuando subían en bolsa pero no ganaban dinero”, aclaran.

Otro de los sectores por los que apuestan en Buy & Hold es el aéreo, que en su opinión, se escapa del riesgo de disrupción tecnológica. “Hay sectores que puede que se hayan visto golpeados por el mercado sin merecerlo pero saldrán a flote sin problema. Este es el caso de las aerolíneas, las cuales no se ven tan afectadas por los cambios tecnológicos. Es un sector que no está sujeto a la disrupción y todos los impactos que pueda tener, como posibles regulaciones para combatir el cambio climático o el Brexit, no son estructurales”, aclaran los miembros de la administración de la gestora. 

En renta variable, la firma también ha entrado en Bankinter, la única empresa dentro del sector bancario por la que apuestan con este tipo de inversión. “El sector bancario también está en disrupción, aunque más moderada. Muchas áreas ya la han sufrido como, por ejemplo las transferencias internacionales, los cambios de divisa o la gestión de capitales, por lo que está en decadencia, pero será muy lenta. Por ello, casi todo lo tenemos en renta fija, menos Bankinter, aunque es una posición pequeña”, explica Pascual.

Que los árboles te dejen ver el bosque: decisiones de sostenibilidad para inversores

  |   Por  |  0 Comentarios

Que los árboles te dejen ver el bosque: decisiones de sostenibilidad para inversores
Pixabay CC0 Public Domain. Que los árboles te dejen ver el bosque

Mientras aumenta el foco en la inversión responsable, también lo hace el número de enfoques para determinar el rol y la importancia de la integración de criterios ASG en el proceso de inversión. Los gestores institucionales pueden sentirse desorientados por la cantidad de opciones disponibles; pero, según NN Investment Partners, al final, todo se reduce a cómo combinas tu objetivo financiero con el impacto real que deseas tener como inversor en la sociedad y el medio ambiente.

En la gestora, cuentan con un umbral mínimo de lo que consideran aceptable, lo que significa que restringen las inversiones en empresas y países considerados “malos”, como aquellos que violan los derechos humanos, comercian con armas “controvertidas” o venden tabaco. Para determinarlo, utilizan criterios de inversión responsable basados en normas, como son las mismas legislaciones, los estándares internacionales y sus propios principios.

“Pero ese es solo el punto de partida de nuestra estrategia de inversión responsable, ya que, cuando es posible, tratamos de centrarnos en la inclusión y el diálogo”, asegura Adrie Heinsbroek, jefe de inversión responsable de NN IP.

Este enfoque se basa en la creencia de la gestora de que los inversores tienen la “oportunidad única” de fomentar un cambio corporativo positivo utilizando el voto y el compromiso a la hora de trabajar. Para Heinsbroek, un diálogo constructivo y regular sobre temas materiales desafía a las empresas a adaptar sus estrategias de negocio para mejorar su rendimiento ASG.

“Estamos convencidos de que esta influencia no se limita a la renta variable, por lo que también hablamos con empresas en las que tenemos bonos. Nos comprometemos tanto a nivel corporativo como temático de forma independiente y a través de iniciativas internacionales, como los Principios para la Inversión Responsable y el Climate Action 100+”, asegura. Además, juntan recursos con otros inversores para abordar áreas como el aceite de palma y el petróleo y el gas.

En realidad, no hay un enfoque adecuado o equivocado para la inversión responsable en carteras institucionales y, según NN IP, los inversores no tienen por qué sacrificar los retornos implementando una estrategia más estricta. “Se trata más de establecer tus parámetros y objetivos de inversión responsable y determinar qué estrategias, desde una perspectiva tradicional de construcción de carteras (clase de activo, región, nivel de riesgo…) son adecuadas para una cartera concreta”, apunta Heinsbroek.

La gestora ofrece un amplio rango de estrategias ASG, complementadas con una gama de sostenibilidad que cuenta con un sesgo más fuerte de sostenibilidad en su proceso de inversión, y productos de impacto que buscar generar una contribución positiva clara a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y generar un impacto medible.

La variedad de soluciones disponibles demuestra que los inversores que estén preparados para poner en marcha una investigación adecuada pueden personalizar sus inversiones para alcanzar tanto objetivos financieros como de inversión responsable.

Por ello, es importante que los gestores de activos sean transparentes sobre lo que ofrecen. “Deberían medir e informar sobre el impacto de sus inversiones, documentar sus actividades de compromiso y ser claros sobre cómo integran los criterios ASG”, afirma Heinsbroek, para quien todo esto “requiere conocimiento y experiencia”. Esto facilita que los árboles te dejen ver el bosque y permite a los inversores tomar decisiones bien fundamentadas.

La Finca Global Assets Socimi se incorpora al MAB mañana 11 de septiembre

  |   Por  |  0 Comentarios

approved-1049259_1280
Pixabay CC0 Public Domain. El MAB remite un informe favorable a la incorporación de La Finca Global Assets SOCIMI

El Comité de Coordinación e Incorporaciones del MAB ha remitido al Consejo de Administración un informe de evaluación favorable sobre el cumplimiento de los requisitos de incorporación de la compañía La Finca Global Assets Socimi, una empresa que se dedica principalmente a la adquisición de oficinas para su arrendamiento. Finalmente, la socimi se incorporará al MAB mañana, 11 de septiembre.

La admisión a negociación de la sociedad ha sido ya aprobada por el Consejo de Administración del MAB, el cual ha fijado un valor de referencia para cada una de sus acciones de 4,66 euros, lo que supone un valor total de la compañía de 176,2 millones de euros. 

El código de negociación de la empresa será “YLFG”. El asesor registrado de la compañía es Renta 4 Corporate, mientras que Renta 4 Banco actuará como proveedor de liquidez.

 

Joanna Munro, nueva directora global de inversiones de HSBC Global AM

  |   Por  |  0 Comentarios

Joanna Munro
Foto cedidaJoanna Munro, CIO de HSBC Global AM.. Joanna Munro, nueva directora global de inversiones de HSBC Global AM

HSBC Global Asset Management ha anunciado el nombramiento de Joanna Munro como CIO global, cargo que asumirá oficialmente a finales de septiembre. Estará ubicada en las oficinas de la entidad en Londres y reportará directamente a Nicolas Moreau, consejero delegado global de la gestora.

Munro reemplazará en el cargo a Chris Cheetham quien, tal y como la entidad comunicó en mayo, dejará la firma tras más de cuatro décadas trabajando en la industria de gestión de activos. Por su parte, Munro cuenta con más de 30 años de experiencia y actualmente es jefa global de gestión y gobierno fiduciario y presidenta de HSBC Global AM en Reino Unido. Después de unirse a HSBC Global Asset Management como directora de inversiones global de HSBC Investments en octubre de 2005, Joanna ha ido ocupando diferentes cargos de responsabilidad en la entidad. 

A raíz de este nombramiento, Nicolas Moreau, CEO global de HSBC Global Asset Management, comentó: “Estoy encantado de darle la bienvenida a Joann como directora global de inversiones. Su capacidad para alentar la colaboración global, el historial de reunir a las personas y la actitud hacia la resolución de problemas la convierten en la candidata ideal para este papel. Estoy seguro de que con su amplia experiencia global estaremos en un lugar aún más fuerte para ayudar a los clientes a cumplir sus objetivos de inversión «.

Por su parte Munro ha destacado su “orgullo” al ser nombrada y considerada para este cargo, y ha afirmado que su experiencia “aporta una nueva perspectiva al cargo y espero trabajar con mis colegas de HSBC Global Asset Management para satisfacer las necesidades de inversión en constante evolución de nuestros clientes».

Amy Zhang (La Française): “La mejor forma de beneficiarnos del crecimiento futuro es tener exposición a la innovación”

  |   Por  |  0 Comentarios

Amy Zhang - Alger-La Française
Foto cedidaAmy Y. Zhang, CFA, gestora del Alger SICAV-Alger Mid Cap Focus Fund.. Alger lanza un fondo de alta convicción que invierte en valores de crecimiento y mediana capitalización

Los fundamentales de la economía estadounidense siguen siendo muy sólidos, y también los de algunas small caps: de ahí que Amy Zhang, gestora del fondo Alger Small Cap Focus, de La Française, no se amedrente ante el actual entorno marcado por la volatilidad y los eventos geopoíticos, y confíe en el potencial de una estrategia que busca oportunidades en las empresas cotizadas de pequeña capitalización estadounidenses y se centra sobre todo ahora en el sector de salud y tecnología.

En un momento en el que hay dudas sobre la continuidad del rally en renta variable, ¿ofrecen las small caps un potencial mayor de revalorización que el resto del mercado?

Sí, así lo creemos porque los fundamentales de las empresas de pequeña capitalización son fuertes e, históricamente, han mostrado beneficios por acción superiores a las compañías de gran capitalización. Además, desde un punto de vista fundamental, las small caps estadounidenses han estado más expuestas a la economía doméstica que a la internacional, especialmente las compañías que tenemos en cartera.  Además, el escenario de bajos tipos de interés ha favorecido su crecimiento.

Se dice también que estamos al final de ciclo… y las small caps están muy ligadas al ciclo… ¿es esto un factor en contra?

En general, puede ser, pero en nuestro caso invertimos muy poco en empresas cíclicas, preferimos invertir en compañías que tienen motores de crecimiento fuertes y seculares, lo que ofrece una oportunidad de inversión a largo plazo, especialmente a finales de ciclo. De hecho, creemos que la mejor forma de beneficiarnos del crecimiento futuro es tener exposición a la innovación. En este sentido, sectores como el tecnológico tienen una muy buena posición en nuestra cartera porque creemos que la mejor forma de que una sociedad progrese es mediante la innovación. En general, las empresas de pequeña capitalización pueden estar ligadas al ciclo, pero nosotros nos fijamos en los drivers idiosincráticos de cada compañía, aislándola del ciclo económico.

¿Pensáis que hay motivos para seguir siendo positivos con la renta variable, en general?

Depende de dónde se invierta. Por ejemplo, la guerra comercial va a continuar porque no tiene una fácil solución, pero para eso mantenemos una buena posición defensiva, por ejemplo, con posiciones en el sector de la salud a través de empresas que fabrican material médico. En este sentido, nuestra cartera no debería verse impactada de forma directa por este conflicto, pues este tipo de empresas se benefician de su exposición a las tendencias de la sociedad, como el envejecimiento o la búsqueda de la mejora de la calidad de vida. En cambio, no tenemos posiciones en empresas de hardware o semiconductores, pero sí en compañías de software que quedan al margen de la guerra comercial. En resumen, el grueso de la cartera está invertido en empresas de salud y tecnológicas y creemos que puede seguir superando el rendimiento anual de los mercados porque la macroeconomía no les afecta necesariamente.

¿Es entonces más importante pensar en los fundamentales que en la macro?

Para nosotros, los fundamentales de la empresa son más importantes. Somos inversores agnósticos de benchmarks, lo que significa que nuestra estrategia busca hacerlo bien, tanto en mercados alcistas como bajistas. Siempre hay ruido en el mercado, pero tenemos drivers especialmente fuertes, seculares e idiosincrásicos, que son esenciales para nosotros. Así que estamos bastante aislados del ruido del mercado y disponemos de las herramientas a largo plazo, gracias a la selección de valores y a una cartera centrada en el crecimiento y la calidad.

Por sectores, ¿alguno donde encontréis especialmente oportunidades?

Somos selectores de compañías bottom-up, pero dicho esto, el tipo de compañías que miramos tiene que tener beneficios e ingresos en el largo plazo, balances y cash flow fuertes, capacidades y una fuerte gestión. Así pues, el grueso de nuestra cartera está invertido en empresas de los sectores de la salud y de software, que son en cierto modo defensivas, pero también tenemos posiciones en empresas de consumo relacionadas con el crecimiento de la población y el desarrollo industrial, que son más cíclicas, pero en las cuales hemos encontrado oportunidades de crecimiento interesantes estando además algunas, infravaloradas. En esencia, somos selectivos, aunque el sector salud incluye varias cosas, desde material médico, diagnóstico, instrumentos, etc, no invertimos en biotecnología, sino en diagnóstico e instrumentos clínicos. Por otro lado, el software, en cierto modo, también es defensivo. Existe incertidumbre en el sector del hardware debido a la guerra comercial, que sin embargo no afecta tanto al software, ya que está más aislado. En general, creo que nuestra cartera está muy bien posicionada.

Y por países, ¿en qué mercados estáis encontrando más oportunidades?

El fondo está centrado en EE.UU., una economía que sigue mostrando fortaleza, aunque se haya ralentizado algo su crecimiento, pero los fundamentales de la economía estadounidense siguen siendo muy sólidos. Nuestra estrategia de crecimiento está funcionando muy bien, el entorno atrae a los inversores de crecimiento. En resumen, estamos bien posicionados.

¿Qué rentabilidades puede esperar un inversor en este activo?

Es una estrategia de largo plazo, con horizonte a tres y cinco años, y confiamos en continuar ofreciendo rendimientos atractivos en este periodo, superando al benchmark.