The Dreyfus Corporation, the mutual fund arm of BNY Mellon Investment Management, and CenterSquare Investment Management have launched the Dreyfus Global Infrastructure Fund which provides individual investors with the opportunity to invest in the growth potential of infrastructure assets that connect people, resources, trade, goods and services and information around the world.
With developed nations looking to improve or replace aging infrastructure assets, and many emerging markets countries building out their infrastructure to grow their economies, the World Economic Forum estimates that $100 trillion will be invested in global infrastructure between 2010 and 2031. Traditionally, most infrastructure projects have been financed by the public sector. However, with public debt historically high versus GDP, more private capital will be required to fund future investment, giving investors increasing opportunities to benefit from an infrastructure allocation in their portfolios.
CenterSquare Investment Management, the sub-adviser for the fund, is a BNY Mellon Investment Management boutique specializing in real asset investing. CenterSquare cites a number of factors driving the need for infrastructure investment globally, including new sources of renewable energy, the discovery and utilization of new oil and gas deposits, and technological advances in communications, among others. Underpinning the demand for these assets is a growing and increasingly urban population and an expanding middle class, adding more consumers and increasing world trade.
Todd Briddell, chief executive officer and chief investment officer for CenterSquare, said, «We expect that there will be tremendous global demand for infrastructure assets over the next few decades. Companies that build and operate infrastructure assets are likely to see a significant benefit from the economic and secular trends to rehabilitate aging infrastructure and create new infrastructure to meet growing demand. As a result, listed infrastructure companies will increasingly take on a more significant role in the development and ownership of these assets.»
Briddell added, «Our investment focus will be on companies managing real assets with strong cash flow visibility, low direct commodity exposure, long duration contracts, and a steady long-term demand outlook. The Dreyfus Global Infrastructure Fund will give investors exposure to this dynamic and expanding sector, while seeking to provide a growth alternative which may complement other equity asset classes.»
Managing an infrastructure strategy is a natural extension of CenterSquare’s expertise in listed real estate and real assets, said Briddell, who added, «As in listed real estate, the return and risk characteristics of global infrastructure securities are based on the underlying real assets.»
The launch of the Dreyfus Global Infrastructure Fund follows the December 2014 launch of CenterSquare’s infrastructure strategy for institutional investors.
The primary portfolio managers for the fund are Maneesh Chhabria, who was instrumental in the development of CenterSquare’s global real estate investment trust (REIT) platform in 2006, and Joshua B. Kohn, a real assets investment specialist with more than 13 years of investment experience.
Photo: Ricardo Mogrovejo. Ricardo Mogrovejo Is the New Head of Alternative Investments at HMC ITAJUBA
Tras su salida hace unos meses de AFP Capital, firma de manejo de fondos de pensiones del Grupo SURA en Chile, el economista Ricardo Mogrovejo se ha unido a HMC ITAJUBA, una compañía de servicios financieros y de asesoría de América Latina nacida de la asociación entre HMC y Itajuba.
Como CIO de AFP Capital, Mogrovejo lideró el equipo responsable de los fondos de pensiones, que tenía un AUM de 37.000 millones de dólares.
Ricardo Morales, socio de HMC ITAJUBA, explicó que la elección de Mogrovejo tiene que ver son su conocimiento y experiencia de la construcción de portfolios y del manejo de las estrategias. “La clave del éxito es la selección de los mejores managers, pero también a aquellos que están dispuestos a dedicar tiempo y recursos a la región. Tenemos un enfoque regional y sabemos que para alcanzar una posición de liderazgo necesitamos atraer a los mejores talentos. Cada país está desarrollando constantemente nuevas tendencias y cada segmento de cliente requiere diferentes tipos de información. HMC ITAJUBA ha desarrollado relaciones de largo plazo con el mercado institucional de la región. Queremos reforzar este compromiso con la contratación de Mogrovejo, que nos ayudará a traer los mejores productos alternativos a nuestros clientes y desarrollar una estrategia de negocio para ellos adaptada a cada país».
Leonardo Camozzato, socio también de la firma añadió: «Mogrovejo agregará una importante experiencia a nuestra plataforma, y estamos orgullosos haber conseguido incorporar a nuestro equipo el segundo ex CIO de un gran fondo de pensiones de la región en los últimos 24 meses. El primero fue Daniel Dancourt, anterior CIO de Integra en Perú. Juntos, manejaron aproximadamente 50.000 millones de dólares de AUM, en torno al 50% en activos de Latam y el 50% en instrumentos internacionales, incluidas las inversiones alternativas».
Ricardo Mogrovejo empezará su labor en la compañía en abril en la oficina que HMC ITAJUBA tiene en Santiago de Chile.
Foto: daliphoto
. Mercado inmobiliario español: explosión, suelo y futuro
Under the title Spanish Real Estate: Burst, Bottom and Future, a session on Spanish Real Estate has been organized by Arcano USA at Columbia University (NY) on April 14th, 2015 at 7 p.m.
The panelist include: Sonny Kalsi, Founder and Partner at GreenOak Real Estate; José María de Arcas, Managing Partner at Alpha Moonlight; Ignacio Iturriaga, Founding Partner at IREA and Guillermo Fernández, Real Estate Director at AXIARE. Mónica Vidal, Managing Director at Arcano Group will moderate the round table.
If there has been one market that has captured real estate investors’ imagination more than any other in 2014 it has been Spain. As big capital continues to pour into the country, the session wants to help investors to find the value opportunities in 2015.
The Master of Science in Real Estate Development at Columbia University in the City of New York will hold this monographic session on Spanish Real Estate Investment. The event will go into how Spain got to a real estate collapse like the one lived in 2008, why it bottomed and where it is now. The panelists will discuss about their experiences investing and advising on recent transactions with the new institutional stakeholders: SAREB, SOCIMIs and foreign private equity funds.
The year 2015 could be a mirror image of the year 1981, when highly restrictive policies by the U.S. Federal Reserve ended a prolonged uptrend in inflation, according to BNY Mellon Chief Economist Richard Hoey. Hoey made the comments in his March 25 commentary, State of the Debate.
Yields peaked in 1981 when anti-inflationary policy under Paul Volcker, then the chairman of the Federal Reserve, was aggressive enough to halt the uptrend in inflation. Hoey believes that today’s anti-deflationary policies by central banks will prove aggressive enough to overcome today’s risks of deflation, disinflation and lowflation. He believes that this means that the year 2015 is likely to mark both a bottom in inflation and the end of the long secular decline in bond yields. This may result in a transition from the «coupon plus» bond market of current yield plus capital gains on bonds over much of the last three decades to a «coupon minus» bond market.
This is an echo of his Forbes magazine column in 1981 titled Last Chance This Century, in which he stated, «I personally believe that the peak in long-term interest rates reached during 1981 is likely to stand for at least the next century.» Hoey describes a likely mirror image opposite pattern in 2015 as bottoming inflation and bond yields as a «reverse Last Chance This Century.»
«The central banks have placed such a priority on fighting deflation risks that they are accepting the risk of asset bubbles in order to generate an upward shift in current spending,» Hoey said. «Given the intensity of the banks’ anti-deflationary policies, higher inflation should return, although not for a while.» Overall, Hoey said he expects a gradual normalization of inflation rather than upsurge to excessive inflation.
The legacy of excess capacity in many countries that resulted from the Great Recession is a key reason for the low inflation today, despite the low interest rates and quantitative easing, the report said. The report notes that it has taken time to work off this capacity. In addition increased financial regulations that were motivated by the recession have slowed the response to monetary policy, the report said.
Hoey is optimistic about the prospects for a long expansion in the world economy, although he said that he expects gross domestic product growth to be on a lower path than before the recession. «This expectation results from a one-time downshift in growth from the effect of the Great Recession plus deteriorating demographics that reflect a decelerating growth rate for the working-age population in many countries,» he said. «Also, we’re seeing suboptimal economic policies in many countries.»
Foto: Michael Dorausch. Sotheby's International Realty entra en el mercado brasileño
Sotheby’s International Realty ha anunciado que la compañía brasileña Imobiliaria Bossa Nova se ha unido a la marca y, a partir de ahora, operará bajo la denominación Bossa Nova Sotheby’s International Realty en el país.
La firma, propiedad de Luciano Amado, presidente, y Marcello Romero, vicepresidente, está ubicada en Alameda Gabriel Monteiro da Silva 2027, Pinheiros, Sao Paulo.
«Sao Paulo y Rio de Janeiro son mercados muy atractivos que aúnan propiedades extraordinarias en unos destinos muy variados y facilitan una fuente de ávidos y muy influyentes compradores de Real Estate”, declaró Philip White, presidente y CEO de Sotheby’s International Realty Affiliates. «Estamos encantados de dar la bienvenida a Luciano, Marcello y su equipo a nuestra red global».
Según Romero, la reciente afiliación a la marca representa para ellos la oportunidad de expandirse y crecer. Por su parte, Amado señala que «el apoyo de esta marca nos permitirá dotar al equipo de nuevas tecnologías, formación y marketing intelligence, y combinarlos con una extraordinaria cartera en Sao Paulo, Rio de Janeiro y las mejores playas y zonas rurales del país”, a lo que añade que “gracias a este acuerdo, tenemos acceso directo a un mercado global, a través de las 760 oficinas de la marca en el mundo”.
La red de Sotheby’s International Realty dispone de más de 16.500 asociados comerciales en aproximadamente 760 oficinas en 60 países y territorios en todo el mundo. Las viviendas en la cartera de Bossa Nova Sotheby’s International Realty se anuncian en la web global y, además de las sinergias y la ampliación de su exposición, el bróker y sus clientes se beneficiarán de su asociación con la casa de subastas de Sotheby’s y de los programas de marketing de la división de Real Estate. La propiedad y gestión de cada oficina es independiente.
Ignacio Sánchez y Pablo Correa - Foto: cedida. Banco Santander apoya el proyecto “Confianza: la clave para el desarrollo de Chile” del Centro de Políticas Públicas IC
La Encuesta Mundial de Valores (2010-2014) sitúa a Chile en el 30% de los países con menor confianza social del mundo. Según el mismo estudio, junto con México, es el país que genera menos confianza dentro de la OCDE. ¿Por qué nos importa cuánto confiamos y en qué o quién lo hacemos? ¿Cuál es el pulso de la confianza de los chilenos? Esta y otras preguntas son las que intenta responder el proyecto «Confianza: la clave para el desarrollo de Chile», iniciativa que lidera el Centro de Políticas Públicas UC, que comenzó su trabajo hace seis meses.
La presentación oficial de este proyecto se llevó a cabo este martes 24 de marzo, en el marco de la firma del convenio entre el Centro de Políticas Públicas UC y Banco Santander, entidad que participó como socio estratégico en la primera etapa de esta iniciativa.
«Este proyecto nace de un serio convencimiento de que la confianza es un elemento central si como país queremos traspasar el umbral del desarrollo. Se ha teorizado bastante sobre la confianza pero consideramos que se ha aportado muy poco desde una perspectiva práctica y vinculada a las políticas públicas. Necesitamos llevar el pulso de la confianza de los chilenos, poder generar indicadores que sean comparables a nivel internacional y levantar estrategias que puedan colaborar a la construcción de ella, porque es clave para nuestro crecimiento. En este sentido, este es un proyecto inédito,» enfatizó Ignacio Irarrázaval, director del Centro de Políticas Públicas UC.
“El convenio que hoy firmamos es una muestra concreta del compromiso, que como área de Estudios y Políticas Públicas de Santander, tomamos hace ya cuatro años, al pensar en esta división como un vehículo para aportar al debate de ideas que ayuden en la construcción de políticas públicas para el desarrollo de Chile. La confianza entre las instituciones, en la sociedad y entre públicos y privados debe ser más que una declaración de intención. Este primer estudio que hoy presentamos es una muestra de trabajo concreta, y esperamos que sea el primer paso para que otros actores se sumen a este debate”, señaló Pablo Correa, gerente de la División de Comunicación, Estudios y Políticas Públicas de Banco Santander.
La publicación obtenida tras la primera fase de desarrollo de esta investigación se distribuyó a los asistentes del seminario «Construyendo confianza para el desarrollo», organizado por la institución financiera y cuyo principal orador fue Francis Fukuyama, quien luego participó en la firma del convenio. Fukuyama celebró la iniciativa, destacólo positiva que será esta alianza entre la UC y Banco Santander y el hecho de que Chile no está bien posicionado en las mediciones internacionales sobre confianza y añadió que contar con nuevos datos en la materia será muy útil.
El convenio de colaboración fue firmado por el Rector de la Pontificia Universidad Católica, Ignacio Sánchez, y por el gerente de la División de Comunicación, Estudios y Políticas Públicas de Banco Santander, Pablo Correa.
El proyecto trabajará este año 2015 en la construcción del primer índice de la confianza en Chile desde una mirada multidimensional y que permita alimentar estrategias para la construcción y fortalecimiento de la confianza en Chile, otro gran desafío que busca esta iniciativa que sumará nuevos socios estratégicos.
Pixabay CC0 Public Domain. Los gestores de fondos latinoamericanos mejoran de forma significativa sus perspectivas sobre la renta variable mexicana
UBS Wealth Management tendrá un nuevo líder para la región de Latinoamérica y Caribe, a partir del próximo lunes 30 de marzo. Será Alexander G van Tienhoven, antiguo directivo de Citi, que se incorpora a la sede de la compañía en Zúrich, según publica Family Wealth.
Como director general para Latinoamérica y Caribe, van Tienhoven será responsable del negocio de UBS WM en Brasil, México, Bahamas, Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, Perú, Bolivia, Venezuela, Ecuador, Colombia, Guayana, Centroamérica y Caribe. Reportará a Paul Raphael, que lidera el negocio global de mercados emergentes, y toma el relevo de Gabriel Castello, que ahora es responsable de WM Europa Internacional.
Alexander G van Tienhoven es uno de los más reconocidos y experimentados directivos de la gestión de patrimonios en el mercado latinoamericano. En Citi, de donde procede, desarrolló una carrera de 27 años. Su última posición ha sido la de CEO de Citi Wealth and Investment Management en México y América Latina. En este puesto era responsable de los negocios de Citi Private Bank, Citigold Private Client, Banamex Banca Privada & Patrimonial, Citigold International y Banca Personal Internacional. Además, era responsable de los negocios de la gestora de fondos, el bróker, pensiones, seguros y trust.
Van Tienhoven tiene un B.S.E. por el Wharton School, y cursó programas para alta dirección Standford University Business School.
Foto: Geraint Rowland. Toronto, Nueva York, Islas Vírgenes Británicas y Sao Paulo: los mayores centros financieros de Las Américas
El recién publicado Índice de Centros Financieros Globales (GFCI por sus siglas en inglés), elaborado por Z/Yen Group y esponsorizado por Qatar Financial Centre Authority, sitúa a Toronto, Nueva York, Islas Vírgenes Británicas y Sao Paulo como los principales centros financieros de las diferentes regiones de Las Américas.
La clasificación general la encabezan Nueva York, Londres, Hong Kong, Singapur y Tokio que, según este estudio son las cinco urbes más importantes del mundo desde el punto de vista financiero. El índice es fruto de un estudio que, en su decimoséptima edición, ha tenido en cuenta factores como entorno profesional, desarrollo del sector financiero, infraestructuras, capital humano y otros factores más genéricos.
Sao Paulo se mantiene como centro financiero latinoamericano por excelencia, a pesar de haber bajado del puesto 34 al 43 del mundo; Rio de Janeiro y Ciudad de México experimentaron distintos detrimentos en su clasificación y pasaron del 45 al 47 -en el caso de la ciudad carioca- y del 44 al 56, en el caso de la capital mexicana; mientras Panamá fue la única que mejoró ligeramente, al subir un escalón y pasar del 49 al 48.
En general, en Caribe/Latinoamérica los territorios insulares aventajan a los continentales y, así, las Islas Vírgenes Británicas, las Islas Caimán y Hamilton (Bermuda) adelantan a las cuatro urbes continentales mencionadas, a las que sólo sigue Bahamas. Tanto las Islas Vírgenes Británicas -que ocupan el puesto 34-, o Las islas Caimán –en el 39- como Bermudas –que se sitúa en el 41- mejoran sustancialmente con respecto a la bajada que sufrieron el año pasado, y que les hizo ocupar los puestos 47,54 y 58 respectivamente en la edición anterior. Bahamas también mejora su posición, al pasar del puesto 71 del anterior al 69 en el índice actual.
Por lo que respecta a las ciudades de Estados Unidos, aparte de que Nueva York repita en la primera posición, cabe mencionar que San Francisco empeora, a pesar de mantenerse como segundo centro financiero del país –cae desde el puesto 5 hasta el 8-, para quedarse a sólo un puesto de Chicago –que mejora del 12 al 9- y a dos de Boston – que baja del 9 al 10-. También baja Washington DC, que cambia del 10 al 12.
En el vecino Canadá, Toronto se mantiene como principal centro financiero –repite puesto número 11- pero sigue a escasa distancia de Vancouver – que baja del 14 al 15-, Montreal repite clasificación en el 18 y Calgary, que cierra la presencia canadiense en el ranking, cae el 26 al 33.
Foto: Martin Abegglen. UBS Wealth Americas promociona a Todd Locicero y Ron Meraz a directores regionales
Todd Locicero y Ron Meraz han sido promocionados a directores regionales de UBS Wealth Management Americas, donde hasta ahora ejercían de directores de grupo (complex directors), publica Reuters.
Locicero, que llego a UBS desde Morgan Stanley en 2010 para dirigir el negocio de private wealth para grandes patrimonios en Los Angeles, se trasladará a Nueva York para ser director regional de la zona metropolitana. Durante su etapa como director de grupo en Los Angeles, duplicó el tamaño de su negocio. Locicero reportaba directamente a Jason Chandler, director de banca privada para la zona oeste de Estados Unidos, cuando se unió a UBS. Locicero reemplaza a Ron Ferrelli, que ha decidido retirarse
Meraz, que ha sido designado director regional para el sudoeste de los Estados Unidos, era -desde 2008 y hasta ahora- director de grupo para el condado de Orange. Se unió a UBS procedente de Merrill Lynch Global Wealth Management, donde era responsable de la oficina para la diversidad, además de trabajar como broker y complex director. Meraz sustituye a Randy Grossblatt, que retoma su actividad como broker, según un memo interno al que ha tenido acceso Reuters.
Foto: Youtube.com. Paulo Maia designado CEO de HSBC para América Latina
Paulo Maia ha sido designado CEO de HSBC Latinoamérica, nombramiento que se hará efectivo el 1 de julio de este año.
Ejecutivo internacional, Maia se unió a HSBC en 1993 y ha ocupado posiciones directivas en las principales líneas de negocio del banco: banca corporativa, banca global y mercados de capitales, banca comercial y gestión de patrimonios.
Maia ha trabajado en Brasil, Reino Unido, Estados Unidos y Australia. Fue nombrado director ejecutivo de HSBC Bank en Brasil en 2.000 y deputy CEO en 2008, también en Brasil. Más recientemente, ha ejercido de CEO de HSBC Bank Australia, hasta su nombramiento como presidente y CEO de HSBC Bank en Canadá, el siete de enero de 2013 con base en Vancouver. En agosto de 2013, Paulo Maia fue nombrado director general del grupo HSBC Holdings plc. En la etapa -de 11 años- anterior a su trabajo en HSBC, ocupó posiciones en corporate finance y banca corporativa en Nueva York, Rio de Janeiro y Sao Paulo.
Sandra Stuart, que se unió a HSBC en 1980, ha sido nombrada presidenta y CEO de HSBC Bank Canadá, en sustitución de Maia.