La Ley mexicana de Responsabilidad Medioambiental: El principio de “quien contamina paga”

  |   Por  |  0 Comentarios

La Ley mexicana de Responsabilidad Medioambiental: El principio de “quien contamina paga”
Foto: jacinta lluch valero . La Ley mexicana de Responsabilidad Medioambiental: El principio de “quien contamina paga”

Aunque la ley federal de responsabilidad medioambiental está en vigor desde julio de 2013, muchas empresas no se han actualizado para adaptarse a las nuevas condiciones que esta ley impone. ¿Qué novedades introduce esta ley? La ley de responsabilidad medioambiental, que se basa en el principio de “quien contamina paga”, establece distintas obligaciones derivadas de los daños al medio ambiente. ¿Qué deberían hacer las empresas para afrontar este nuevo régimen de responsabilidad y responder en caso de que se produzcan daños al medio ambiente?

Responsabilidad medioambiental

Sin duda, la ley de responsabilidad medioambiental supone un hito importante en la protección del medio ambiente y en el cumplimento del precepto constitucional del derecho a un medio ambiente adecuado. La nueva ley complementa a la ley de equilibrio ecológico que se promulgó en el año 1988, y en la que ya se establecía un marco de referencia para la responsabilidad medioambiental de las empresas y que ya introducía conceptos tan novedosos por aquel entonces como “desequilibrio ecológico” o “servicios ambientales prestados por los ecosistemas”.

Este esfuerzo por regular el derecho de los ciudadanos a disfrutar de un medio ambiente adecuado culminó en julio de 2013 con la aprobación en el Congreso de México de la ley federal de responsabilidad medioambiental, y que equipara el régimen de responsabilidad ambiental al que existe en la Unión Europea.

Con la aprobación de esta ley México lidera el esfuerzo de Latinoamérica para proteger el medio ambiente. Pero también incrementa de forma considerable la responsabilidad de las empresas en caso de que se produzca un daño al medio ambiente.

La puesta en práctica

El 6 de Agosto de 2014 la mina de Buenavista del Cobre sufrió un derrame de 40.000 metros cúbicos de residuos tóxicos, el vertido se extendió rápidamente afectando a dos ríos y dejó sin agua potable a una población aproximada de 24.000 habitantes. Los cultivos de la zona sufrieron cuantiosas pérdidas y algunos habitantes denunciaron los efectos que los residuos produjeron sobre su salud.

El Gobierno de México declaró el accidente como la mayor catástrofe medioambiental en la historia del país y se estima que se tardarán entre 15 y 20 años en limpiar y restaurar la zona afectada.

A raíz del siniestro, Grupo México tendrá que pagar multas millonarias por no cumplir con las leyes medioambientales y estableció un fideicomiso de 150 millones de dólares para hacer frente a los costes limpieza y restauración y a los gastos de compensación por los daños producidos.

Pero a pesar de estas medidas, el Gobierno del Estado de Sonora denunció públicamente a la empresa por el incumplimiento de la normativa ambiental. El gobierno estatal rompió todos los vínculos con Grupo México y llegó a solicitar al Gobierno Federal que suspendiera la licencia para la actividad minera.

Con unos ingresos de 93.000 millones de 2013, Grupo México, la mayor compañía minera y de infraestructuras del país sobrevivirá a este contratiempo. Pero las repercusiones de la catástrofe sobre su reputación corporativa han excedido los límites del país: las autoridades del Estado de Arizona en E.E.U.U. siguen realizando un control de la calidad de sus ríos fronterizos para detectar la presencia de contaminación transfronteriza. Por otro lado el accidente afectó negativamente en la opinión pública de España donde recientemente Grupo México ha logrado la adjudicación para la reapertura de una mina de cobre.

Esto es solo un ejemplo de las múltiples repercusiones que un accidente con afección al medio ambiente puede ocasionar.

El principio de quien contamina paga

¿Qué gastos debe afrontar el causante de los daños al medio ambiente? Pues en realidad, todos. La legislación actual establece la máxima responsabilidad corporativa y considera como daño ambiental cualquier cambio adverso para el ecosistema. La ley está diseñada para prevenir daños y obligar a quien contamina a restaurar el medioambiente.

La ley de responsabilidad medioambiental impone dos tipos de responsabilidad. La primera, la responsabilidad por culpa, es el resultado de un error o de una negligencia. Entrarían en esta categoría los daños ambientales consecuencia del incumplimiento de las normas de construcción o de medio ambiente. La segunda, la responsabilidad objetiva, incluye los accidentes que ocurren a pesar de un buen mantenimiento y de una supervisión adecuada. Aquí, el demandante solo debe demostrar que se produjeron daños y que el acusado tiene algún tipo de responsabilidad en ellos. Por ejemplo, si un barco en perfecto estado derrama de forma accidental sustancias peligrosas dañando el arrecife donde se encuentra, la empresa deberá hacerse responsable aunque el accidente no sea consecuencia de una negligencia.

Por otro lado las obligaciones que impone la ley no se limitan a limpiar la contaminación que se ha producido, sino que también se deberán adoptar medidas compensatorias. ¿En qué consisten estas medidas compensatorias? La limpieza consiste en reparar todos los daños ocasionados y devolver el medio ambiente a su estado natural. Si no se puede recuperar dicho estado, entonces deberá proporcionarse una compensación equivalente a la pérdida. Por ejemplo, si derrama hidrocarburos en un río matando una especie de pez que no puede reintroducirse en esas aguas, tendrá que compensarlo intentando repoblar otro río con una especie similar. En la práctica esta compensación es muy difícil de aplicar tras el daño y mucho más difícil su cálculo a priori.

¿Quiénes pueden demandar la responsabilidad medioambiental? Las personas físicas habitantes en la comunidad en la que se ha ocasionado el daño, las organizaciones sin ánimo de lucro cuyo objeto social sea la protección del medio ambiente y la procuraduría e instituciones ambientales.

¿Quiénes son responsables de los daños ambientales? Cualquier empresa o persona que haya causado daños, ya sea por acción u omisión. Las empresas se harán responsables de los daños causados por cualquiera de sus empleados, independientemente de su cargo.

¿Qué cubre su póliza actual de responsabilidad civil?

Los accidentes ambientales son el tipo de acontecimientos de baja probabilidad y de alto impacto que tiene sentido cubrir con un seguro. Por muy poco probables que sean, cuando suceden los costes suelen ser mucho mayores de lo que imaginamos antes de que se produjera el accidente.

Muchas empresas creen que su póliza de responsabilidad civil cumple con la transferencia de riesgo impuesta por la ley federal de responsabilidad medioambiental. Pero no es así, la cobertura de contaminación accidental que se suele incluir en las pólizas de responsabilidad civil no cubre costes importantes y la empresa se puede llevar una ingrata sorpresa al comprobar que la póliza de responsabilidad civil presenta lagunas de cobertura una vez se ha producido el daño al medio ambiente.

Afrontar el nuevo régimen de responsabilidad

Muchas empresas tendrán que revisar sus protocolos para adaptarse al nuevo régimen de responsabilidad medioambiental. En este sentido la experiencia del sector asegurador en la materia y en la gestión de los riesgos medioambientales puede ser de utilidad para colaborar en las evaluaciones de los riesgos y en su transferencia.

El sector asegurador está preparado para proporcionar una cobertura muy amplia frente al riesgo medioambiental, incluyendo entre otras coberturas para gastos de limpieza tanto de suelo propio como de terceros, cobertura para contaminación paulatina, medidas compensatorias, gastos de defensa, pérdida de beneficios y extra costes por paralización de la actividad y otras como la cobertura para la gestión de crisis tras un accidente con repercusiones ambientales.

Tendencia mundial

La protección del medio ambiente es una tendencia a nivel mundial y ya son muchos los países con regímenes muy desarrollados de responsabilidad por daños al medio ambiente. Las empresas con visión estratégica ya tienen en consideración los aspectos medioambientales y las repercusiones globales que para su reputación puede conllevar un accidente que produzca daños al medio ambiente.

Aunque es posible que la implementación efectiva del nuevo régimen de responsabilidad medioambiental en México lleve tiempo, nuestra recomendación a las empresas es que sean proactivas y que comiencen cuanto antes a analizar cuál es su exposición el riesgo medioambiental y que opciones tiene para transferirlo al mercado asegurador. Actuar ahora no sólo será beneficioso para el medio ambiente, sino que también protegerá la imagen corporativa de las empresas y en particular de aquellas con vocación internacional.

Columna de opinión de Rodrigo Díaz, suscriptor de medioambiente de XL Group.

Brasil es la China de Paraguay, convertido en hub de producción del sur de América

  |   Por  |  0 Comentarios

Brasil es la China de Paraguay, convertido en hub de producción del sur de América
Carlos Fernández Valdovinos, Gobernador del Banco Central de Paraguay, -a la derecha- y Julio Velarde, Gobernador del Banco Central de Perú, -a la izquierda- en el World Strategic Forum de Miami. Foto: Funds Society. Brasil es la China de Paraguay, convertido en hub de producción del sur de América

A pesar de apreciarse ciertos atisbos de recuperación, las desigualdades son cada vez mayores y ya no sólo aparecen si observamos diferentes regiones, sino que se producen dentro de una misma región, dijo el Gobernador del Banco Central de Paraguay, Carlos Fernández Valdovinos, durante su intervención en el World Strategic Forum  recientemente celebrado en Miami.

En este momento, sólo hay dos economías que crecen (Estados Unidos y el Reino Unido) y para el resto, no es aplicable una misma medida. Mientras que en 2008 parecía que las reglas funcionaban (si había desaceleración, la respuesta era una bajada de tipos por parte de las autoridades monetarias), estas medidas “de libro” no parecen funcionar ahora. Además, hay que tener en cuenta que, a diferencia de entonces, en este ciclo muchas empresas han emitido deuda corporativa compitiendo con la de los propios bancos centrales.

El Foro Estratégico Mundial se celebra después de que las economías de América Latina mostraran una gran fortaleza en la crisis financiera global de 2008, pero hayan surgido nuevos dilemas en cuanto a las políticas macroeconómicas y monetarias, a raíz de la caída de los precios de las commmodities, la expansión monetaria sin precedentes vivida en algunos países industrializados y el más que probable fin de las políticas de bajos tipos de interés.

Fernández Valdovinos cree que la clave para atraer inversores es ganar su confianza desde una transparencia absoluta, evitando sorpresas y anunciando -y cumpliendo- los objetivos de inflación.En el caso de Paraguay, parecen haberlo logrado con las empresas de China, Japón e Italia, que son las que más invierten en el país latinoamericano. El gobernador anunció que, tras el éxito alcanzado tras la implantación de un nuevo sistema monetario que ha permitido cumplir los objetivos de inversión los cuatro últimos años, en 2015 veremos una reforma bancaria para adaptar todo el sistema a los requerimientos de Basilea III.

Paraguay, que siempre ha sido y será un país eminentemente agricultor, está realizando un gran esfuerzo diversificador, analizando qué tienen los países de su entorno y dónde puede añadir valor en una apuesta por llenar los huecos que dejan los demás. “Brasil es nuestra China o, dicho de otra manera, lo que México es para Estados Unidos, nosotros lo somos para Brasil” dijo Fernández Valdovinos. Por lo tanto, el país examina en detalle qué necesita Brasil y no tiene, para dárselo. El resultado: el 100% de los cables eléctricos que utilizan las plantas de fabricación de los Hummer, que está en Brasil, son fabricados en Paraguay. “No se puede vivir aislado” declaró.

Más del 30% de las exportaciones del país tienen como destino Brasil. El país aprovecha, además, el “comercio de frontera”, pues los aranceles para algunos productos son menores que en el país vecino y entran por Paraguay con destino final Brasil –sujetándose a los límites legales-. Además, el impuesto corporativo en el país es del 10%, cuando en Brasil es del 40%, el coste de la electricidad es un 60% inferior al de Brasil  y su productividad un 30% superior. Esas son algunas de sus bazas, a las que se suma la estabilidad. En ese contexto, el gobernador declara que “esperamos firmar todos los acuerdos comerciales que podamos”.

En el país latinoamericano, cuya tasa oficial de desempleo es del 5% y está viviendo el retorno de algunos de sus –anteriormente- emigrantes, hay 7 millones de habitantes, mientras que en Argentina hay 40 y en Brasil hay casi 203 millones. “Somos su hub de producción” concluye el gobernador de su banco central.

El premio Nobel de Economía 2010, Peter Diamond, llama a que se conciba el diseño de un nuevo sistema pensional como un todo

  |   Por  |  0 Comentarios

El premio Nobel de Economía 2010, Peter Diamond, llama a que se conciba el diseño de un nuevo sistema pensional como un todo
. El premio Nobel de Economía 2010, Peter Diamond, llama a que se conciba el diseño de un nuevo sistema pensional como un todo

“No hay una sola fórmula para un país, hay diferentes piezas que considerar dentro de dicho sistema” aseguró Peter Diamond, Premio Nobel de Economía 2010 en el Octavo Congreso FIAP-ASOFONDOS, afirmando que deben considerase diversos factores que lo influyen, tales como expectativas de vida, mercado laboral e informalidad, coyuntura de las economía y aspectos sociales.

“El esquema de ahorro individual puede ser una buena pieza dentro de un sistema pensional” señaló el premio Nobel, quien dijo que es importante que los sistemas de pensiones se adapten a las estructuras sociales.

En particular destacó el caso chileno, donde se complementan dos pilares: el sistema de ahorro individual y el solidario, incorporado durante el primero gobierno de la presidente Bachelet. De la experiencia sueca, llamó la atención sobre el ingreso base de liquidación para el cálculo de la pensión que en el pasado tomaba un periodo de 16 años (hoy, toda la vida laboral, optando por el modelo de cuentas nocionales).

“Aunque debo decir que 16 años es menos malo que 10 años” (refiriéndose al sistema de prima media en Colombia). Insistió en la necesidad de revisar y modificar periódicamente los sistemas pensionales sobre todo aquellos de prima media.

En este mismo segmento sobre mercado laboral otro destacado experto, el Dr. Angel Melguizo, de la OCDE, recordó que el mayor problema que enfrenta Latinoamérica es la alta informalidad; en el caso colombiano analizó las diferentes causas de este fenómenos, entre ellas, el alto nivel del salario mínimo (con respecto al ingreso per cápita), los costos no salariales y un aspecto no muy conocido: la falta de trabajadores con las habilidades requeridas por las empresas, llamando la atención sobre la importancia de capacitar la fuerza laboral según las necesidades del mercado.

El gobierno colombiano propone la integración de los fondos de pensiones de la Alianza del Pacífico

  |   Por  |  0 Comentarios

El gobierno colombiano propone la integración de los fondos de pensiones de la Alianza del Pacífico
Foto: Asofondos. El gobierno colombiano propone la integración de los fondos de pensiones de la Alianza del Pacífico

El congreso pensional Asofondos, celebrado en Cartagena la pasada semana, centró su principal discusión en torno a sistemas pensionales y cómo lograr un modelo más efectivo que responda a las necesidades de los trabajadores y el entorno laboral. El ministro de Hacienda colombiano, Mauricio Cárdenas, anunció que próximamente se conocerán los detalles del documento elaborado por parte del Banco Interamericano de Desarrollo, cuyo diagnóstico y recomendaciones complementará el análisis elaborado por la OCDE.


“Se trata de una agenda de reformas que debemos discutir entre todos, en los próximos meses, ver qué reformas podemos ir adelantando con el propósito de tener en últimas un esquema pensional que garantice mayor cobertura, sea más equitativo y sostenible”, aseguró. Igualmente dijo que el país debe esforzarse para seguir reduciendo la informalidad, 
Cárdenas propuso además la integración de los fondos de pensiones de la Alianza del Pacífico lo que implicaría en la práctica tratar como inversión doméstica cualquier inversión efectuada en aquellos países que integran este bloque: México, Chile, Perú o Colombia.

El Dr. Torben Andersen, también presente en Asofondos, explicó cómo algunos países escandinavos han logrado en los últimos años un modelo eficiente que armoniza sistemas público y privado –con el concepto de cuentas de ahorro individual- beneficiando la cobertura en dichos países. Igualmente, Mariano Bosch, uno de los mayores conocedores de temas de seguridad social, hoy experto del BID en temas pensionales, mostró los aciertos y debilidades de ambos regímenes en Colombia y cuáles sus desafíos.

El presidente Santos dijo además en el evento que este organismo entregará en las próximas semanas el informe final con un completo diagnóstico y las recomendaciones para Colombia en materia pensional.

H.I.G. Capital incluye a Henri Penchas en su Consejo Latinoamericano

  |   Por  |  0 Comentarios

H.I.G. Capital Appoints Henri Penchas to its Latin America Advisory Board
Foto: Latin America terrain. H.I.G. Capital incluye a Henri Penchas en su Consejo Latinoamericano

H.I.G. Capital ha anunciado el nombramiento de Henri Penchas como miembro de su Consejo Latinoamericano. H.I.G.  se estableció en Brasil en 2012 y es uno de los inversores de private equity más activos del país.  Con un equipo de 31 profesionales, operativo desde cuatro oficinas repartidas por el país, ha cerrado nueve transacciones a día de  hoy.

Henri Penchas es un directivo de Itaúsa, uno de los mayores conglomerados de  Brasil, a quien ha estado ligado desde 1985. En la actualidad Penchas es miembro de varios Consejos, incluyendo los de Itaúsa, Itaú Unibanco, el mayor banco de Brasil, Duratex y Elekeiroz.

Fernando Marques Oliveira, director general y máximo responsable de H.I.G. Brasil y  H.I.G. América Latina declara que  “la creación de un Consejo regional, que ya incluye a  Gustavo Loyola, antiguo consejero del Banco Central de Brasil, es otra poderosa demostración de nuestro compromiso a largo plazo con Brasil y América Latina. Es para mí un placer dar la bienvenida a Henri Penchas -con el que ya he trabajado anteriormente   en el pasado- a nuestro consejo. Él es uno de los líderes empresariales más influyentes de Brasil y estoy seguro de que sus aportaciones a nuestro equipo y para nuestro éxito serán muy significativas”

H.I.G. es una firma de private equity e inversiones alternativas con más de 17.000 millones de dólares bajo gestión. Con sede en Miami y oficinas en Nueva York, Boston, Chicago, Dallas, San Francisco y Atlanta, además de oficinas internaciones asociadas en Londres, Hamburgo, Madrid, Milán, París y Rio de Janeiro. H.I.G. está  especializado en financiación vía deuda y capital para empresas pequeñas y medianas.

Alberto Belinchón se incorpora a Capital Group como ejecutivo de Ventas

  |   Por  |  0 Comentarios

Capital Group Boosts Madrid Team
. Alberto Belinchón se incorpora a Capital Group como ejecutivo de Ventas

Tras la apertura de su oficina en Madrid y el nombramiento de dos responsables de desarrollo de negocio en España, Álvaro Fernández Arrieta y Mario González, Capital Group ha anunciado hoy la incorporación de Alberto Belinchón como ejecutivo de Ventas. Alberto trabajará desde Madrid y estará encargado de dar soporte de ventas en España, Andorra y Portugal.

Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Rey Juan Carlos y acreditado con la certificación EFPA, Alberto, inició su carrera profesional en Deloitte en el departamento de marketing y relaciones institucionales. Posteriormente se incorporó a Barclays donde ha ejercido diferentes puestos. Primero como banquero personal, luego como banquero privado Premier y, por último como director de patrimonios Premier.

Grant Leon, Director General de Capital Group para Europa, ha comentado sobre esta incorporación: “El nombramiento de Alberto responde a nuestra estrategia de continuar desarrollando nuestra presencia en España asegurándonos que seguimos ofreciendo un servicio de gran calidad a nuestros clientes. Asimismo está en línea con nuestro objetivo de continuar estableciendo nuevas relaciones, y afianzando las ya existentes, con los intermediarios y socios de distribución en Europa.”.

Actualmente Capital Group cuenta con seis oficinas en Europa. Desde 2012 ha abierto oficinas en Luxemburgo, Milán, Madrid y Zúrich, en respuesta a su estrategia de crecimiento en Europa.

Santander sigue apostando por la educación en América Latina

  |   Por  |  0 Comentarios

Santander sigue apostando por la educación en América Latina
Foto: blu-news.org . Santander sigue apostando por la educación en América Latina

Banco Santander mantiene su apuesta por la educación superior en América Latina -profundizando en su acuerdo con la colombiana Universidad de los Andes a través de Santander Universidades Chile- y por la educación financiera para particulares y PYMES, a  través de su proyecto Sanodelucas.cl, que acaba de hacerse con un galardón del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Esta misma semana, Claudio Melandri, country head de Banco Santander en Chile; Cristian Lopicich, director de Santander Universidades e Instituciones en Chile; y José Pedro Fuenzalida, director general de Universia Chile, recibieron en las oficinas de la entidad al rector de la Universidad de Los Andes, José Antonio Guzmán, para analizar la colaboración que mantienen ambas instituciones. Además del rector, estuvieron presentes el secretario general Alejandro Silva, la vicerrectora académica Adela López y la directora de Estudios Ana Isabel Larraín.

En la reunión, en que hubo intercambio de visiones sobre la situación actual de la educación superior en Colombia y los desafíos a los que se enfrenta la institución bancaria en la actualidad, el rector Guzmán reconoció el apoyo que les ha brindado el banco, a través de Santander Universidades en Chile, como la financiación para la construcción de la Clínica Universidad de los Andes. El entendimiento no es nuevo, pues ya en 2012, se firmó un convenio para la emisión de la Tarjeta Universitaria Inteligente (TUI), al que siguió la colaboración con alumni y con los centros de alumnos de Derecho e Ingeniería Civil y la apertura de una oficina bancaria en el campus.

Por otro lado, este mismo mes el programa de educación financiera de Banco Santander, Sanodelucas.cl, ha sido premiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el marco de la quinta edición de los premios beyondBanking y bajo la categoría learnBanking, para toda la región.

El gerente general y Country Head de Banco Santander, Claudio Melandri, señaló que “para nosotros es un orgullo que el BID reconozca a Sanodelucas.cl como la mejor iniciativa en la categoría learnBanking que fomenta la educación financiera, pues reducir las asimetrías en la información es una tarea que nos hemos impuesto en la relación que queremos lograr con la sociedad, siendo de hecho parte fundamental de la política de Sostenibilidad trazada por Grupo Santander”

En tanto, Gema Sacristán, jefa de la División de Mercados Financieros del BID y responsable del programa beyondBanking destacó que “desde el BID queremos impulsar la inclusión económica a través de la educación financiera mediante canales de amplia difusión, combinando calidad y entretenimiento, con beneficios tanto para los intermediarios financieros como para sus usuarios. El Programa de educación financiera Sanodelucas es un ejemplo de esta estrategia, ofreciendo a los chilenos educación financiera gratuita con un lenguaje didáctico que fomenta la toma de decisiones financieras correctas”.

El programa Sanodelucas.cl está basado en las mejores prácticas internacionales y sigue las directrices de la OCDE. Su objetivo es potenciar la educación financiera en personas y Pymes de manera inclusiva, fomentando conductas que mejoren la calidad de vida de las personas y permitan el desarrollo de las Pymes, contribuyendo así al crecimiento sostenible del país.

El sector de las pensiones peruano: lo que funciona y lo que no

  |   Por  |  0 Comentarios

flechas
Foto: Lali Masriera. El sector de las pensiones peruano: lo que funciona y lo que no

El Sistema Privado de Pensiones (SPP) peruano ha demostrado ser muy superior al Sistema Nacional de Pensiones (SNP), según se desprende del estudio “Cómo fortalecer los sistemas de pensiones latinoamericanos: Experiencias, lecciones y propuestas”, de SURA Asset Management, que aboga por soluciones como la  integración de los distintos pilares del sistema, la imposición de sanciones en caso de incumplimiento y la incentivación del ahorro previsional.

El estudio destaca que de cara a mejorar la baja cobertura del sistema previsional peruano el SPP debería primar en el pilar contributivo y por ende terminar absorbiendo en el tiempo al SNP, de forma que se llegase a un único sistema contributivo que permitiese al  Estado reconocer sus pasivos pensionales; También propone la sanción al incumplimiento de las regulaciones existentes y anima a la publicación de medidas que obliguen a su cumplimiento con el fin de reducir las enormes deudas pendientes y evitar que se vuelvan a producir y, por último, por la creación de incentivos para el ahorro previsional, mediante programas de subsidio estatal al mismo, especialmente para los trabajadores de menores ingresos.

El objetivo de la compañía, declara Andrés Castro -Presidente Ejecutivo de SURA Asset Management– está alineado con el de las autoridades y también con el de los afiliados; en el sentido de alcanzar mejores tasas de reemplazo que permitan contar con una pensión adecuada a las necesidades y bienestar de las personas una vez terminada su vida laboral.

El estudio se centró en seis países latinoamericanos que hicieron reformas en las décadas de los ochenta y noventa, introduciendo programas de capitalización individual de contribución definidas y en los cuales SURA Asset Management está presente: Perú, Colombia, Chile, México, El Salvador y Uruguay.

En la actualidad, el sistema de pensiones de Perú está conformado por cuatro pilares: el llamado “pilar cero” se encuentra a cargo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) y funciona por medio del programa Pensión 65, cuyo objetivo es otorgar subvenciones directas a los adultos mayores en condiciones de pobreza extrema y sin pensión; el “pilar uno” es el mencionado Sistema Nacional de Pensiones (SNP), un sistema de reparto administrado por un organismo público; el “pilar dos” es el eficiente Sistema Privado de Pensiones (SPP) con cuentas individuales de capitalización administrado por empresas privadas y el “tercer pilar” de ahorro voluntario, se encuentra disponible principalmente para los afiliados al anterior.

SURA Asset Management es una Compañía latinoamericana con operaciones en las áreas de Pensiones, Ahorro e Inversión en México, Perú, Chile, Colombia, Uruguay y El Salvador. Es filial de Grupo SURA, además de contar con seis accionistas que poseen una participación minoritaria: la Corporación Financiera Internacional (IFC), miembro del Grupo del Banco Mundial; el Grupo Bolívar, Bancolombia, el Fondo de Inversión Internacional General Atlantic, JP Morgan y el Grupo Wiese. A SEPTIEMBRE   de 2014, SURA Asset Management posee un total de 123.000 millones de dólares en activos administrados, pertenecientes a 17 millones de clientes.

La informalidad y la competencia en los programas contributivos, principales desafíos para las pensiones en Colombia

  |   Por  |  0 Comentarios

La informalidad y la competencia en los programas contributivos, principales desafíos para las pensiones en Colombia
Andrés Bernal, Vicepresidente de Finanzas y Desarrollo Estratégico de Sura Asset Management presentó el nuevo informe en el Octavo Congreso FIAP - ASOFONDOS celebrado la pasada semana en Cartagena, Colombia. La informalidad y la competencia en los programas contributivos, principales desafíos para las pensiones en Colombia

En el marco de la octava edición del congreso FIAP-ASOFONDOS, SURA Asset Management, dio a conocer la segunda edición de su estudio internacional titulado “Cómo Fortalecer los Sistemas de Pensiones  Latinoamericanos: Experiencias, lecciones y propuestas”.

El estudio se centra en los seis países latinoamericanos que hicieron reformas en las décadas de los ochenta y noventa, introduciendo programas de capitalización individual de contribuciones definidas en Chile, Colombia, México, Perú, El Salvador  y Uruguay.

Además de generar propuestas y recomendaciones que contribuyan al perfeccionamiento de los sistemas de pensiones, en la investigación se comparan distintas experiencias de programas contributivos y no contributivos de un grupo de países europeos de la OCDE, así como el pilar de ahorro previsional voluntario en Reino Unido, Estados Unidos y Nueva Zelanda.

El planteamiento transversal de los investigadores es abordar, en los próximos años,  la integración de los distintos pilares que conforman los sistemas de pensiones, con el objetivo de proveer a los afiliados pensiones y tasas de reemplazo razonables y que no se alejen significativamente de lo que esperan.

La solución no es única, sostiene el Estudio. “Será necesaria la implementación de un conjunto de medidas que, por una parte, perfeccionen el diseño y operación y potencien los resultados y la complementariedad de los distintos pilares del sistema de pensiones y, por otra, mejoren la información, educación y asesoría que reciben los afiliados para que comprendan el funcionamiento del sistema, se formen expectativas razonables de pensión y contribuyan con sus decisiones de ahorro activamente al cumplimiento de los objetivos de tasas de reemplazo”.

El trabajo desarrollado durante seis meses en distintos países de América Latina,  contó con la participación del destacado economista y Director Ejecutivo deFedesarrollo, Leonardo Villar, quien realizó el estudio de Colombia. El año 2013, la compañía realizó la primera investigación denominada «Contribución del Sistema Privado de Pensiones al Desarrollo Económico de Latinoamérica: Experiencias de Colombia, México, Chile y Perú”, cuya principal conclusión se refiere a la existencia de un círculo virtuoso entre los sistemas de pensiones y el desarrollo de las economías en que están insertos

Andrés Bernal, Vicepresidente de Finanzas y Desarrollo Estratégico, señaló en la apertura del almuerzo de clausura del Congreso ASOFONDOS, que SURA Asset Management tiene un compromiso con el desarrollo de políticas públicas enfocadas en la protección social, cuyo objetivo concreto es aportar sustento técnico al gobierno, las autoridades y expertos, velando por los intereses de los afiliados. “Queremos entregar un aporte sustantivo a la generación de medidas  conducentes a mejorar las pensiones de las personas y su calidad de vida”.

Principales desafíos para Colombia

En la publicación se dan a conocer los principales desafíos para cada uno de los sistemas de pensiones de los países estudiados. Colombia presenta un nivel de informalidad que se acerca al 50% en su mercado del trabajo y la cobertura del sistema de previsión contributivo es de aproximadamente 30%, por lo tanto, uno de los principales desafíos del sistema colombiano es la baja cobertura del sistema de pensiones y la necesidad de ir incrementando esa cobertura en el tiempo. Uno de los temas que influye en este problema son barreras estructurales muy significativas que dificultan la formalización laboral y el aumento de esa cobertura; entre otras cosas por el hecho de que la pensión tenga que ser igual o superior al salario mínimo.

Otro desafío importante de Colombia es la existencia de competencia en los programas contributivos, entre los regímenes de reparto y los programas de capitalización individual. Esta competencia genera una serie de problemas de inequidad y también de cobertura.

En tercer lugar, desde el punto de vista de los autores, se encuentra una mayor diversificación de las inversiones, especialmente en el mercado internacional. Colombia actualmente invierte el 19% de sus fondos de pensiones en el exterior y también es necesario revisar las normas de los multifondos y de inversiones. Por ejemplo, la mayoría de los afiliados colombianos está concentrado en lo que se llama el fondo moderado, más del 90% están en dicho fondo, existiendo otros fondos conservadores y de mayor riesgo. Incluso las generaciones jóvenes de afiliados en Colombia están mayoritariamente en un fondo moderado, cuando tienen mucho tiempo por delante. Finalmente, para Colombia el autor del estudio menciona la necesidad de consolidar el pilar cero, el llamado pilar no contributivo, que se ha creado en el país, que a pesar de haber aumentado su cobertura, los beneficios aún son bastante bajos.

Puede acceder a la presentación del informe realizada en el Octavo Congreso Asofondos a través del archivo adjunto.

La vida no es como la pintan

  |   Por  |  0 Comentarios

La vida no es como la pintan
Foto: Andrés Nieto Porras . La vida no es como la pintan

¿Ha escuchado decir que lo único seguro en la vida es la muerte? Sí es así, quizá también haya escuchado el chiste de economista según el cual, “lo único seguro en la vida es la muerte y pagar impuestos”. Es tan segura la muerte, que es la única que ha probado ser 100% eficaz haciendo su trabajo.  Nadie más tiene un porcentaje de éxito tan alto, y es aquí donde empiezan a desprenderse una serie de temas que se vuelven altamente relevantes desde el punto de Planeación Financiera, especialmente lo que tiene que ver con planeación para proteger a tus seres queridos en caso de que faltes.

Que todos nos vamos a morir, es totalmente claro, la pregunta es cuándo. Todos pensamos que va a ser en un futuro lejano y nadie piensa (a menos que sea un preso condenado a muerte) que la fecha va a ser pronto. Pero podría ser mañana mismo. O podría ser hoy, incluso. ¿Por qué no? ¿Por qué eres saludable, no comes cosas malas, haces ejercicio todos los días? Te tengo noticias: en Colombia, por poner solo un ejemplo, se mueren 300 personas al año por rayos. Es decir, casi una persona al día se muere porque un rayo en medio de una tormenta. Y el rayo no distingue entre sanos y menos sanos, es más, si eres lo suficientemente saludable, quizá tengas más posibilidades de morirte por un rayo, pues te puede encontrar trotando.

A los latinos no nos gusta hablar de muerte, tiene una connotación altamente negativa dentro de nuestra cultura. La muerte es sinónimo de cosas malas, y aunque algunos países honran a sus muertos (como el caso de México al celebrar, precisamente, el Día de los Muertos), he encontrado que para nosotros sería preferirnos no morirnos. Por eso, las abuelas responden, cuando alguien habla de morirse de la siguiente forma: “cállese esos ojos”, es decir, no hable de eso. Pero hablar de la muerte no la invoca, al contrario de lo que muchos piensan. Si fuera así, y pensando en sentido contrario, todos hablaríamos de ganarnos la lotería, y en efecto nos la ganaríamos. Pero no funciona de dicha manera.

 Hablando de ganar, quién no ha soñado con lo que podría hacer con todo el dinero si se ganara el premio gordo del Lotto. Todo el que vaya y compra el tiquete de la lotería, apenas lo tiene en la mano empieza a hacerse mil ideas en qué podría gastarse el dinero. Malas noticias: la probabilidad de ganarte el Lotto es una entre más de 8 millones de posibilidades; la probabilidad de que te mueras caminando, es de una entre 50 mil. Así que te recomiendo, cuando compres el tiquete de la lotería no sueñes mucho y ponle atención a la caminada, porque puede pasarte algo malo por estar pensando en qué gastarte todo el dinero.

 Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad de su autor, y no representan necesariamente la posición de Old Mutual sobre los temas tratados

 Por favor ingrese al siguiente enlace para leer la notificación legal de e-mail de Old Mutual Colombia: http://www.oldmutual.com.co/notificacionemail