MyInvestor, el neobanco digital respaldado por Grupo Andbank, El Corte Inglés, AXA y varios family offices, incorpora al equipo a Jaime Castro como director de seguridad de la información (CISO) para fortalecer su estrategia de ciberseguridad y proteger a sus usuarios en el entorno digital.
En un contexto donde la seguridad de la información es una prioridad creciente para los usuarios de servicios financieros digitales, MyInvestor reafirma su compromiso con la protección de los datos y activos de sus clientes mediante la incorporación de Castro, un experto con más de 15 años de experiencia en la gestión de riesgos cibernéticos y la implementación de soluciones de seguridad avanzadas.
Castro cuenta con una trayectoria destacada en el campo de la ciberseguridad. Durante los últimos cinco años fue el CISO de EvoBanco, donde contribuyó mejorar la seguridad en un contexto cada vez más complejo y cambiante. Previamente trabajó más de siete años en la consultora PwC, donde llegó a ser manager. Participó en proyectos nacionales e internacionales de diferentes sectores, proporcionando servicios relacionados con todos los ámbitos de ciberseguridad y riesgos de IT.
Castro es ingeniero en Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid, con un Programa de Desarrollo Directivo (PDD) en Esade. Además, ha completado un programa superior en Dirección y Gestión de Seguridad Integral en la UNED. La experiencia de Castro será clave para la implementación de medidas de seguridad robustas que garanticen la integridad, confidencialidad y disponibilidad de los datos en las plataformas digitales del neobanco.
Desde enero de 2023 la presión ha aumentado para los bancos, ya que han tenido que informar no sólo sobre la elegibilidad de sus actividades, sino también sobre la alineación con los criterios de la Taxonomía de la UE para los dos objetivos relacionados con el clima (mitigación y adaptación).
Esto significa que los bancos tenían que revelar en qué medida sus actividades cumplían los criterios técnicos de selección establecidos en la Taxonomía para estos objetivos. Hasta que, a partir de enero de 2024, los requisitos de información se ampliaron para cubrir los cuatro objetivos medioambientales restantes del Reglamento sobre la Taxonomía de la UE: uso sostenible y protección de los recursos hídricos y marinos; transición a una economía circular; prevención y control de la contaminación; y protección y restauración de la biodiversidad y los ecosistemas.
Es importante considerar los tiempos de implementación de la Directiva sobre Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD, por sus siglas en ingles). Con su introducción, la presentación de informes se ampliará tanto en alcance como en granularidad, y aplica desde 2024 a las empresas que ya estén sujetas a la Directiva sobre información no financiera (NFRD, por sus siglas en inglés).
Esto significa que, en 2025, las grandes empresas no sujetas con anterioridad a la NFRD, empezarán a informar sobre el ejercicio 2024 y, en 2026, las pequeñas y medianas empresas que cotizan en bolsa tendrán que empezar a informar sobre el ejercicio 2025.
En este sentido, los bancos deben asegurarse de que informan sobre estos indicadores clave relacionados con el alineamiento a la Taxonomía de la UE: activos elegibles y alineados con la Taxonomía; indicadores clave de rendimiento (KPI); e información sobre riesgos y oportunidades.
La UE seguirá posicionando la Taxonomía como elemento clave para dirigir el capital hacia actividades que apoyen los objetivos climáticos y medioambientales. Pero esto no es tarea fácil y los bancos deben asegurarse de cumplir las normas. Estas incluyen:
Cumplimiento regulatorio: los bancos deben revelar la sostenibilidad medioambiental de sus posiciones, en particular en el marco del SFDR y el NFRD. El acceso a datos precisos de la Taxonomía de la UE es crucial para cumplir estas obligaciones de reporting. El incumplimiento puede acarrear daños reputacionales, sanciones reglamentarias y pérdida de confianza por parte de los inversores.
Los bancos también deben asegurarse de que reúnen datos suficientes sobre sus carteras para cumplir con estos requisitos, siendo este un ejercicio complejo.
Además, con las nuevas divulgaciones viene el riesgo adicional de ser acusado de greenwashing, pero el uso adecuado de los datos de la Taxonomía ayuda a los bancos a ser transparentes sobre qué inversiones se alinean realmente con los criterios de la Taxonomía de la UE, protegiéndolos, en última instancia, de riesgos legales y reputacionales.
Gestión de riesgos y asignación de capital: los datos de la Taxonomía de la UE proporcionan información sobre los riesgos medioambientales asociados a diversas actividades económicas. Esto ayuda a los bancos a integrar los riesgos medioambientales y climáticos en sus marcos de gestión de riesgos, mejorando su capacidad para gestionar el riesgo crediticio y la exposición a sectores perjudiciales para el medio ambiente.
Los bancos pueden utilizar estos datos para dirigir el capital hacia actividades sostenibles. A medida que los inversores y los clientes demanden más opciones de financiación sostenible, los bancos que incorporen eficazmente los datos de la Taxonomía de la UE estarán mejor posicionados para asignar recursos a proyectos ecológicos y beneficiarse del creciente mercado de bonos verdes.
Alineación estratégica con la financiación sostenible: los bancos deben alinear cada vez más sus estrategias con objetivos de sostenibilidad, incluidos los objetivos de descarbonización. Los datos de la Taxonomía de la UE ayudan a identificar sectores y empresas que ya están alineados o en transición hacia la sostenibilidad, lo que puede informar las estrategias de préstamo e inversión.
El acceso a datos alineados con la Taxonomía permite a los bancos desarrollar y ofrecer productos financieros sostenibles como por ejemplo, bonos verdes, préstamos o financiación vinculada a la sostenibilidad. Esto puede ser un diferenciador competitivo a medida que crece la demanda de estos productos.
Impacto en el coste del capital: con el tiempo, los reguladores podrían utilizar el cumplimiento de la Taxonomía de la UE para ajustar los requisitos de capital de los bancos.
Esto podría significar que las actividades alineadas con la Taxonomía podrían recibir una ponderación de riesgo favorable, reduciendo los requisitos de capital para los préstamos verdes, mientras que las actividades no conformes podrían ver incrementados sus costes.
Como resultado, los bancos que demuestren un fuerte compromiso con las finanzas sostenibles proporcionando datos claros y transparentes de la Taxonomía de la UE deberían atraer a los inversores preocupados por ESG, lo que podría llevar a un coste de capital potencialmente más bajo.
Ventaja competitiva: los bancos que sean pioneros en la adopción de la Taxonomía de la UE y dominen su manejo se situarán en mejor posición que sus homólogos que no lo hagan. Serán vistos como líderes en finanzas sostenibles, lo que puede mejorar su reputación y atraer a un segmento creciente de clientes e inversores concienciados con el medio ambiente.
“La capacidad de manejar e integrar de forma eficaz los datos de Taxonomía de la UE será crucial para que los bancos sigan siendo competitivos y cumplan la normativa en un panorama financiero en evolución que prioriza cada vez más la sostenibilidad”, explica Simone Gallo, director general de MainStreet Partners.
En resumen, las implicaciones de la obtención de datos de la Taxonomía de la UE para los bancos son extremadamente amplias y afectan al cumplimiento de la normativa, la gestión de riesgos, los procesos operativos, la dirección estratégica y los resultados financieros.
Foto cedidaSergio Simón, nuevo director de sostenibilidad en Nalba Advisors
Nalba Advisors, boutique de consultoría estratégica especializada en el sector financiero, con foco en pagos, banca y fintech, refuerza su oferta de soluciones en asesoramiento estratégico con el nombramiento de Sergio Simón como director de sostenibilidad. De esta forma, la firma amplía su propuesta de valor en un ámbito que se ha vuelto prioritario en el sector financiero y empresarial.
Con más de 25 años de experiencia en sostenibilidad, Sergio Simón se incorpora a Nalba Advisors para liderar esta área estratégica. Reconocido como un referente en el sector, inició su trayectoria gestionando controles ambientales cuando aún la sostenibilidad comenzaba a integrarse en estrategias corporativas.
Durante más de 15 años, ha trabajado como consultor especializado en Risk Management, desarrollando modelos predictivos, así como herramientas para medir el impacto económico del cambio climático y el retorno ambiental y social de inversiones. Su trayectoria incluye roles destacados en diferentes consultoras y administraciones siempre en el marco de la prevención y control de la contaminación y sus efectos en el rendimiento y solvencia de las empresas.
Sergio Simón es licenciado en Biología por la Universidad de Barcelona, cuenta con un máster en Consultoría Ambiental del Centro de Estudios de ISEMA, un posgrado en Estadística Aplicada de la Universidad Politécnica de Madrid, es técnico superior en Dinámica de Sistemas por la Universidad Politécnica de Cataluña, Certified Lead Trainer por G31000 y actualmente cursa el grado en Data Science Aplicada por la Universitat Oberta de Catalunya.
“La sostenibilidad corporativa se ha convertido en una palanca más de la planificación financiera y el negocio de las organizaciones, por lo que la incorporación de Sergio es clave para que en Nalba podamos seguir ofreciendo un asesoramiento estratégico de la máxima calidad a nuestros clientes”, apunta Pedro Rodríguez, socio de la firma.
Por su parte, Sergio Simón resume así lo que ha visto en estos 25 años de evolución de la sostenibilidad: “De la protección del entorno como palanca de regulación en los años noventa del siglo pasado, hemos pasado a la integración de la sostenibilidad como garantía de rendimiento futuro de empresas y organizaciones. Del cumplimiento para obtener licencias, autorizaciones, permisos y obligaciones de reporte, como única razón de ser de la sostenibilidad, hemos pasado a la necesidad de integrar los aspectos ESG en la estrategia y planificación financiera de las empresas para mitigar riesgos y maximizar oportunidades”.
El nombramiento de Sergio Simón llega en un momento de sólido crecimiento para Nalba Advisors, que en 2023 alcanzó una facturación cercana a los tres millones de euros y que ha trabajado con grandes entidades financieras como Santander o CaixaBank, así como compañías de pago de primer nivel como Visa o Mastercard. Con esta nueva dirección, la firma tiene por objetivo consolidarse también en el ámbito de la sostenibilidad, acompañando a las empresas en sus desafíos ambientales, sociales y de gobernanza que impulsen su negocio.
Los miembros del comité de dirección, Javier Hernani, director de la Unidad de Negocio de Securities Services, y Jochen Dürr, director de Riesgos, abandonan SIX con efectos a partir del 1 de febrero de 2025. Ambos han contribuido significativamente al desarrollo y crecimiento internacional de SIX.
Javier Hernani fue consejero delegado de BME durante muchos años hasta noviembre de 2024 y, desde la adquisición de BME por SIX, también ha dirigido la Unidad de Negocio Securities Services (Post Trading). En este puesto, ha expandido con éxito el negocio internacional de post trading y ha desarrollado la unidad hasta convertirla en uno de los pilares comerciales más importantes de SIX. José Manuel Ortiz, Head Clearing y Repo operations, dirigirá la unidad de negocio de forma interina del 1 de febrero hasta que se nombre al sucesor de Javier Hernani.
Jochen Dürrha dirigido la organización de riesgo y seguridad de SIX como Chief Risk Officer durante diez años. Jochen Dürr también dirigió el programa de transformación como parte del reajuste estratégico de la empresa en 2017. Al establecer y desarrollar continuamente una organización de seguridad profesional, ha contribuido de forma significativa y duradera a la estabilidad y seguridad de SIX. Markus Gumpfer, jefe de gestión de riesgos, se hará cargo del área a partir del 1 de febrero de 2025 como miembro del comité de dirección (ExB) de SIX.
Bjørn Sibbern, consejero delegado de SIX, ha afirmado: «Me gustaría dar las gracias a Javier y Jochen por su gran compromiso con SIX. Ambos, no sólo han creado y desarrollado con éxito sus respectivas unidades, sino que también han contribuido significativamente al crecimiento internacional de SIX. Con ello, han contribuido en gran medida al atractivo de los centros financieros suizo y español. Al mismo tiempo, me gustaría felicitar a Markus por su nuevo cargo de CRO y darle la bienvenida al ExB. También me gustaría dar las gracias a José Manuel por su disposición a dirigir la Unidad de Negocio Securities Services de forma interina. Estoy deseando trabajar con ambos».
El jueves, 30 de enero, la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros celebra una jornada muy especial junto a NAO Sam en el salón de actos del emblemático Palacio Boïl D’Arenós (C/Libreros nº 2 y 4, 46002 Valencia) – Salón de Actos.
La cita tendrá lugar de 18:00 horas a 20:30 horas.
En este encuentro exclusivo, la gestora de fondos valenciana presentará sus resultados anuales y previsiones para 2025, ofreciendo una visión clave sobre el panorama financiero del próximo año.
Para acudir al evento, pueden completar el formulario a través del siguiente enlace.
El Benchmark Survey of Financial Advisor Attitudes Towards Crypto Assets realizado anualmente por Bitwise Asset Management y VettiFi, destacó un aumento en el interés y la adopción de criptomonedas entre los asesores financieros.
La encuesta, que se llevó a cabo después de un año marcado por la aprobación de los ETFs de Bitcoin y Ethereum al contado, evidenció que el 56% de los asesores tienen más probabilidades de invertir en criptomonedas en 2025 debido a las elecciones en Estados Unidos de 2024.
Las tasas de asignación de criptomonedas alcanzaron el 22%, duplicándose desde 2023 y marcando la tasa más alta registrada en la historia de la encuesta.
El interés de los clientes también se mantuvo alto, con un 96% de los asesores informando sobre consultas relacionadas con criptomonedas. Entre los asesores que ya asignan a cripto, el 99% planea mantener o aumentar su exposición en 2025. Además, los asesores que aún no han asignado están mostrando mayor interés, con un 19% considerando inversiones, en comparación con el 8% del año pasado.
«Pero quizá lo más sorprendente es cuánto camino nos queda por recorrer, con dos tercios de todos los asesores financieros —que asesoran a millones de estadounidenses y gestionan billones en activos— aún incapaces de acceder a cripto para sus clientes», afirmó Matt Hougan, CIO de Bitwise.
A pesar de estas tendencias, el acceso sigue siendo una barrera, ya que solo el 35% de los asesores pueden comprar criptomonedas en las cuentas de sus clientes. Además, el 71% de los asesores reportaron que los clientes invierten de manera independiente, lo que presenta oportunidades potenciales para los servicios de gestión patrimonial.
Los encuestados incluyeron a más de 400 profesionales financieros, que abarcan desde RIAs hasta brokers dealers y wirehouses.
«Con base en los datos más recientes, el futuro es muy prometedor, ya que los asesores e inversionistas obtienen más acceso y educación sobre los beneficios potenciales», afirmó Todd Rosenbluth, Jefe de Investigación de TMX VettaFi.
Enero suele ser un mes desafiante para las finanzas. No sólo por los gastos navideños, sino también porque los impuestos, las suscripciones y los pagos regulares pueden generar presión sobre los presupuestos personales. Así, muchos hogares se enfrentan a la realidad de un saldo pendiente en tarjetas de crédito, préstamos y otros gastos imprevistos que, sin duda, hacen tambalear los presupuestos de los hogares en los primeros meses del año.
En este contexto, Oney, entidad financiera especializada en soluciones de pago y servicios financieros, ha elaborado un listado con las estrategias clave para comenzar el 2025 con una mentalidad financiera más organizada y preparada para el resto del año:
1.- Elaborar un presupuesto detallado. El primer paso para recuperar el control financiero es conocer con exactitud los ingresos y gastos. Así, establecer un presupuesto, diferenciando lo esencial de lo prescindible, permitirá tomar decisiones más acertadas a la hora de gestionar tus finanzas y evitar sobresaltos en los meses venideros.
2.- Utilizar herramientas de control financiero. Existen multitud de herramientas digitales como aplicaciones de gestión de gastos que ayudan a llevar un registro detallado de las finanzas para evitar sorpresas.
3.- Controlar las compras impulsivas. Las tentaciones son muchas, sobre todo cuando hay enormes descuentos como por ejemplo en las rebajas, pero si se piensa antes de comprar y se evalúa si realmente se necesita ese bien, se podrán evitar gastos innecesarios y ahorrar más.
4.- Establecer un ahorro mensual. Aunque haya meses en los que pueda resultar complicado, es importante destinar una parte de los ingresos al ahorro, aunque sea pequeña. Automatizar este proceso mediante transferencias periódicas a una cuenta de ahorro ayudará a construir un fondo de emergencia que puede ser clave para afrontar imprevistos o alcanzar metas a largo plazo.
5.- Marcarse objetivos financieros para 2025. El inicio del año es el momento ideal para marcar metas claras, como mejorar los ahorros, reducir las deudas o planificarse para un futuro financiero más estable. No obstante, es necesario procurar que estas metas sean específicas, medibles y realistas.
El inicio del año es el momento perfecto para revisar los hábitos financieros y establecer metas claras que permitan mantener una economía saludable durante el resto del año. “Superar la cuesta de enero es un desafío para muchas familias, pero con una planificación adecuada y el uso de herramientas financieras inteligentes, este periodo puede transformarse en una oportunidad para mejorar la gestión de las finanzas personales”, añade Salvador Loscertales, director general de Oney España.
La Ley 7/2024, de 20 de diciembre, modifica con efectos desde 1 de enero de 2025 el último tramo de la tarifa aplicable a la base liquidable del ahorro del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). En concreto, el nuevo texto legal recoge un incremento del tipo marginal máximo en dos puntos porcentuales, ya que pasa del 28% al 30% para la parte de base liquidable del ahorro que exceda de 300.000 euros.
En Cuatrecasas recuerdan que forman parte de la base liquidable del ahorro los rendimientos del capital mobiliario -entre otros, dividendos, intereses y otros rendimientos obtenidos por la cesión a terceros de capitales propios, así como los rendimientos procedentes de operaciones de capitalización o de contratos de seguro de vida o invalidez- y las ganancias y pérdidas patrimoniales que se pongan de manifiesto con ocasión de transmisiones de elementos patrimoniales.
Fuente: Cuatrecasas.
La medida ha generado reacciones desde varios ámbitos. En Inverco adelantan que el aumento en la tributación es «una mala noticia para el ahorro», si bien admiten que «no ha resultado una sorpresa, pues se trataba de un punto poco controvertido en la compleja negociación del texto que se aprobó en el Congreso el 21 de noviembre».
Su directora general, Elisa Ricón, explica que la medida afectará únicamente a las rentas del ahorro superiores a 300.000 euros, «por lo que el número de contribuyentes afectados será limitado» y recuerda que el estudio sobre visión de los partícipes del Observatorio Inverco muestra una radiografía del partícipe con una inversión media inferior a 30.000 euros, «por tanto, muy lejos de verse impactado por esta medida».
Sin embargo, es consciente de que desde el año 2007 el tipo de gravamen máximo del ahorro ha subido nueve puntos, desde el 21% en 2007 al 30% que ha entrado en vigor el 1 de enero de 2025, encadenando varias subidas que suponen un mensaje desestimulante hacia la inversión. «Numerosos informes europeos recientes -Letta o Draghi, entre otros- así como la propia hoja de ruta de la Comisión Europea, recomiendan estimular el ahorro y la inversión para hacer frente a las ingentes necesidades de financiación de la economía europea. A ello se suma el reconocimiento internacional de estimular el ahorro financiero para complementar las futuras pensiones. Dado que a nivel europeo no se pueden establecer medidas de política fiscal, los legisladores europeos proponen a los Estados miembros que establezcan estos incentivos fiscales al ahorro y la inversión a nivel nacional; sin embargo, subir la carga fiscal va en la línea contraria a la recomendada», asegura Ricón.
Los planes de pensiones incrementaron su patrimonio en 1.721 millones de euros en el cuarto trimestre del año, hasta alcanzar un volumen de activos de 131.832 millones a cierre de 2024, según los últimos datos publicados por Inverco. Esta cifra implica un incremento en 9.447 millones de euros en el año -es decir, un 7,7% más-, «gracias a las revalorizaciones de las carteras de los planes de pensiones por efecto de mercado», según recoge el documento de Inverco.
Pero las cifras de este año esconden datos positivos. El principal, que los planes de empleo registraron el año pasado aportaciones netas positivas por primera vez en 13 años, es decir, desde 2011. En concreto, los planes de empleo recibieron suscripciones brutas en el año por algo más de 1.605 millones de euros -307 millones más que en 2023- mientras que las prestaciones ascendieron a 1.438 millones de euros. Ambas cantidades arrojaron un saldo positivo de 167 millones de euros.
El Gobierno ha potenciado en los últimos años los planes de empleo, con la creación de los planes de empleo simplificados para los trabajadores autónomos y los planes de empleo de promoción pública. En este contexto, las aportaciones en el año a planes de pensiones de empleo simplificados ascendieron a 271 millones de euros, según los registros de Inverco
Aportaciones, prestaciones y rentabilidad
En 2024, las aportaciones brutas a los planes del sistema individual fueron de 1.589 millones de euros (muy similares al año anterior), mientras que las prestaciones brutas ascendieron a 2.354 millones de euros.
Además, En el año y para el conjunto de sistemas las prestaciones netas superaron los 616 millones de euros.
El número de cuentas de los partícipes se ha situado en 10.190.468 a diciembre de 2024, lo que supone un incremento de 731.400 partícipes durante el año correspondiente casi en su totalidad del incremento a los planes de empleo simplificados. El número de partícipes estimado se sitúa en torno a ocho millones, al existir partícipes con más de un plan.
En términos interanuales, la rentabilidad de los planes de pensiones se sitúa en el 8,8%. A largo plazo, la rentabilidad permanece positiva: a 26 años, la rentabilidad media anual se sitúa en el 2,5% para el total de planes, y en el medio plazo (10 y 15 años), presentan una rentabilidad del 3,1% y 3,8% respectivamente.
Goldman Sachs Asset Management (GSAM) ha anunciado el lanzamiento de dos ETFs de gestión activa para el mercado de la región EMEA: el Goldman Sachs USD Investment Grade Corporate Bond Active UCITS ETF y el Goldman Sachs EUR Investment Grade Corporate Bond Active UCITS ETF. Según explica la firma, ambas estrategias “tienen el potencial de lograr un rendimiento a largo plazo invirtiendo activamente sobre todo en valores de renta fija con grado de inversión de emisores corporativos.
Con este lanzamiento, la gestora entra en el creciente negocio de los ETFs activos en Europa, tras haber duplicado la firma su oferta activa en EE.UU. durante 2024, lo que refleja el continuo crecimiento de la demanda y la ampliación de los casos de uso de los ETFs. Desde Goldman Sachs AM explican que estos vehículos combinan las ventajas de las estrategias de gestión activa con la transparencia, flexibilidad y posibles ventajas de coste de un ETF. “Un enfoque de gestión activa puede ayudar a los inversores a captar las ineficiencias del mercado, sortear las turbulencias y mitigar los riesgos específicos de las empresas mediante una selección activa del crédito”, argumentan.
Sobre sus dos primeros ETFs activos explican que serán gestionados por el equipo de Renta Fija y Soluciones de Liquidez de Goldman Sachs Asset Management, que reúne a más de 370 profesionales financieros con amplia experiencia en distintas regiones, sectores y mercados, y gestiona más de 1,75 billones de dólares en activos en todo el mundo. Los nuevos ETF cotizan en la Bolsa de Londres y en la Deutsche Börse y se registrarán en los principales mercados de EMEA.
A raíz del lanzamiento, Hilary Lopez, Head de EMEA Third Party Wealth Business, Goldman Sachs Asset Management, ha señalado: “Creemos que el mercado de ETFs activos está preparado para un crecimiento continuo, especialmente en renta fija. Las tendencias recientes demuestran la fuerte demanda de estrategias activas, y los ETF activos de renta fija registran entradas notables en todo el mundo. Estos nuevos ETFs reflejan nuestra dedicación a ayudar a los inversores a acceder a todo el potencial del mercado de renta fija, con la ventaja añadida de la gestión activa para optimizar los resultados”.
Por su parte, Kay Haigh, global co-head de Fixed Income and Liquidity Solutions, Goldman Sachs Asset Management, ha añadido: “El panorama de la renta fija en 2025 ofrece perspectivas atractivas, con rendimientos en niveles máximos de la década y un contexto macroeconómico favorable impulsado por la relajación de las políticas monetarias. Sin embargo, los distintos fundamentales de los emisores y sectores presentan oportunidades para una gestión activa. Estas estrategias aprovecharán nuestras actuales capacidades de inversión en crédito para permitir a los inversores capitalizar estas oportunidades al tiempo que sortean los riesgos”.