Banco Popular se echa atrás y no comprará el negocio de banca de consumo de Citi en Centroamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

Banco Popular se echa atrás y no comprará el negocio de banca de consumo de Citi en Centroamérica
Foto: JRAlvaroGonzalez, Flickr, Creative Commons. Banco Popular se echa atrás y no comprará el negocio de banca de consumo de Citi en Centroamérica

Banco Popular cerró en junio la compra del negocio de consumo de Citi en España, por unos 325 millones de euros teniendo en cuenta las provisiones necesarias. Tras la operación, se daba por segura la adquisición del negocio del Citi en Centroamérica, que se ofrecía en un paquete que incluía cinco países: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Panamá.

Sin embargo, según publica el diario El País, el banco se ha echado atrás. “Popular sopesó desde principios de año la compra del negocio de banca de consumo de Citigroup en cinco países de Centroamérica pero, tras analizar la operación en el consejo, desistió de pagar los 500 millones de dólares (432 millones de euros) que se pedían por la baja rentabilidad de la operación y por los recelos del BCE”, asegura el diario. Además, en caso de aceptar debería reponer el capital gastado en la compra.

Fuentes del banco comentan al diario que, tras un profundo estudio, la operación en bloque no ofrecía la rentabilidad deseada, pese a que algunos países eran atractivos.

El BCE también ha sido un obstáculo, según el diario, porque la adquisición quedaba fuera de su zona de supervisión.“El BCE ha dejado claro a los bancos que no quiere que entren en algunos países donde considera que los supervisores no son muy exigentes”, comentan.

Popular ya está en Latinoamérica a través de su inversión en el grupo financiero mexicano BX+. Recientemente, el presidente de Banco Popular, Ángel Ron, avanzó que sus planes de crecimiento internacional pasa por extender su negocio por Estados Unidos –donde ya cuentan con Total Bank- y México mediante adquisiciones.

«El gestor de carteras costarricense necesita conocer más sobre las ventajas de invertir fuera del país»

  |   Por  |  0 Comentarios

"El gestor de carteras costarricense necesita conocer más sobre las ventajas de invertir fuera del país"
Víctor Chacón, director ejecutivo de la Cámara de Fondos de Inversión de Costa Rica (CAFI). "El gestor de carteras costarricense necesita conocer más sobre las ventajas de invertir fuera del país"

Costa Rica tiene el mercado de fondos de inversión más desarrollado de la región centroamericana, con 4.500 millones de dólares en activos manejados, unos 79.000 clientes, 13 administradoras y 97 fondos registrados.

También su normativa es más avanzada que la de otros países vecinos. De hecho, los fondos pueden invertir el 100% de sus activos en instrumentos internacionales, sin embargo, solo un 6% de los activos en fondos están invertidos fuera.

“El ahorrador en Costa Rica todavía es muy conservador, y considera la inversión en instrumentos internacionales como algo demasiado sofisticado”, explica Víctor Chacón, director ejecutivo de la Cámara de Fondos de Inversión de Costa Rica (CAFI). Chacón es también presidente de la Asociación Centroamericana y del Caribe de Fondos de Inversión (ACFI), y es en el marco de la 3ª Conferencia de ACFI, celebrada en República Dominicana a finales del pasado mes de julio donde conversa con Funds Society sobre la actualidad de la industria en Costa Rica.

Para Chacón, el propio gestor de carteras costarricense necesita conocer más sobre las ventajas de invertir fuera del país.

Por tipo de activos, el 57% del dinero en fondos está invertido en mercado de dinero (renta fija local), el sector inmobiliario representa un 31%, y el resto sería inversión directa en otros instrumentos, locales e internacionales. En cuanto al tipo de cliente, un 70% son personas naturales y un 30% personas jurídicas, aunque por patrimonio se reparten aproximadamente en partes iguales entre personas físicas y jurídicas.

Complementing the Human Touch

  |   Por  |  0 Comentarios

MiFID II y los bancos: “La mano que mece la cuna”
Foto: historias visuales, Flickr, Creative Commons. MiFID II y los bancos: “La mano que mece la cuna”

New research from global analytics firm Cerulli Associates finds that using technology to uncover what U.S. investors want is helpful, but personal interaction is needed to close the sale.

«There has been an explosive increase in the attention devoted to the evolving role of technology within the realm of retail investor relationships,» states Scott Smith, director at Cerulli. «Virtually all stakeholders, from advisory practices to asset managers to custodians and other service providers, feel the threat of disruption through disintermediation.»

Many assume that ongoing advances in technology will empower investors to handle their financial affairs without the assistance of traditional financial advisors. Cerulli believes that while technology innovations will transform how services are delivered, there will be an ongoing, and potentially increasing, demand for personalized advice delivered by humans.

«Since 2010, there has been a continuous stream of developments in the technology available for investors to monitor and manage their portfolios. However, during this period the self-directed investor segment declined from 45% to 33% across all households,» Smith explains. «At the same time, those households Cerulli terms ‘Advisor-Reliant’, who regularly consult with a financial advisor, increased from 34% to 43%.»

«We believe that unique elements of financial advice relationships will prove resistant to being cast aside in favor of purely self-service electronic relationships,» Smith continues.

«Data can help marketers understand what investors think and want relative to their finances, but wealth managers need to complement this insight with human interaction, predictive analytics, and communication,» Smith adds.

Sharp Fall of UCITS Net Sales During the Second Quarter of 2015 while AIF Net Sales Rise

  |   Por  |  0 Comentarios

The European Fund and Asset Management Association (EFAMA) has published its latest quarterly statistical release which describes the trends in the European investment fund industry during the second quarter of 2015. UCITS net sales fell to EUR 114 billion, down from EUR 283 billion in the first quarter.

Long-term UCITS, i.e. UCITS excluding money market funds, attracted net inflows of EUR 144 billion, down from EUR 236 billion in the first quarter.  The three main types of long-term UCITS recorded lower net sales during the quarter. 

Equity funds recorded net sales of EUR 22 billion, down from EUR 43 billion.  Bond funds recorded net sales of EUR 32 billion, down from EUR 79 billion.  Multi-asset funds recorded net sales of EUR 72 billion, down from EUR 101 billion. 

UCITS net sales totaled EUR 397 billion during the first half of 2015, up from the EUR 274 billion in January-June 2014. Long-term UCITS have also increased during the first half of this year to EUR 380 billion from the EUR 282 billion during this period last year. 

Money market funds registered a turnaround in net sales to post net outflows of EUR 30 billion in the second quarter, against net inflows of EUR 47 billion recorded in the first quarter.

AIF net sales increased to EUR 48 billion in the second quarter, up from EUR 18 billion in the first quarter. This increase in net sales was mainly due to a turnaround in net sales of equity funds to net inflows of EUR 4 billion compared to net outflows of EUR 13 billion in the first quarter. Net sales of multi-assets also increased to EUR 32 billion, up from EUR 22 billion in the first quarter. 

Institutional net sales declined to EUR 38 billion, down from EUR 54 billion in the first quarter.

European investment fund assets decreased 0.8 percent during the second quarter of 2015 to stand at EUR 12,632 billion at end June 2015.  Net assets of UCITS declined by 0.9 percent to stand at EUR 8,167 billion at end June 2015, whilst total net assets of AIFs declined by 0.8 percent to stand at EUR 4,455 billion at quarter end.

El momento de la verdad

  |   Por  |  0 Comentarios

El momento de la verdad
Foto cedida. El momento de la verdad

Dadas las favorables perspectivas de crecimiento económico a largo plazo, los inversores esperan sacar algo bueno de cualquier nueva situación de crisis en los mercados emergentes. Y esto lo estamos viendo una vez más. Por primera vez desde 2002, los mercados emergentes están bajo una gran presión. Hay salidas de capital de los mercados emergentes porque el banco central americano está gradualmente normalizando su política monetaria, pero también porque los riesgos macroeconómicos en las economías emergentes han aumentado considerablemente. Esto conlleva un debilitamiento de las divisas, que a su vez fuerza a los bancos a subir tipos. Tipos de interés más elevados y un pobre clima de inversión a causa de políticas poco exitosas y el malestar social aumentan aún más la presión en el pobre nivel de crecimiento.

El diferencial de crecimiento entre los mercados emergentes y desarrollados ha caído a un mero 2%. No se veía este diferencial tan bajo desde el 2001. Y mientras la presión en las divisas, los riesgos políticos y el malestar social también crecen a paso firme, una gran mayoría de los inversores parece pensar que las correcciones de los mercados ya han terminado. Los inversores institucionales vuelven a comprar, y varios creadores de mercado han lanzado recomendaciones de compra para los mercados emergentes. Su principal argumento parece basarse en su atractivo precio.

¿Pero qué ocurrirá si continúa el malestar social? ¿Y si la presión en los mercados emergentes persiste? Estas preguntas no son hipotéticas, ya que sólo un tercio del capital que entró en fondos de deuda emergente desde que la Fed comenzó la flexibilización cuantitativa en noviembre del 2008 ha salido de nuevo. El año pasado, los países con elevado déficit por cuenta corriente fueron los primeros en sufrir la presión. Países como Turquía, India y Sudáfrica eran países que apuntaban a ser las primeras víctimas ya que eran los que necesitaban más ayudas económicas. Gradualmente, la atención se ha expandido a países con altos riesgos institucionales y políticos, economías defectuosas y pobres perspectivas de crecimiento. Brasil, Tailandia y Hungría son buenos ejemplos. Pero hasta ahora la combinación de importantes desequilibrios, políticas económicas que iban a peor y una falta de reformas han desencadenado en importantes caídas de las divisas y correcciones de mercado.

En una situación de crecimiento a la baja y aumento de tipos, es de esperar que tanto empresas como hogares se enfrenten a importantes problemas. Tras diez años de relevante crecimiento del endeudamiento en los mercados emergentes, la vulnerabilidad a las subidas de tipos es elevada. Para aquellas empresas que se endeudaron en el extranjero, los tipos de cambio a la baja son un problema más. El aumento de bancarrotas incrementará la presión en la banca.

En esta decisiva fase de la crisis será importante determinar qué mercados emergentes cuentan con el sector bancario más vulnerable. Un buen indicador de esto es el aumento de la deuda como porcentaje del producto nacional bruto. Los países que deberían estar preocupados son China, Malasia, Tailandia, Turquía y Brasil.

Maarten Jan-Bakkum, estratega de Mercados Emergentes de ING IM

JP Morgan AM amplía su equipo de deuda de mercados emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

J.P. Morgan Asset Management Expands Emerging Markets Debt Investment Team
Foto: Krissyho . JP Morgan AM amplía su equipo de deuda de mercados emergentes

JP Morgan Asset Management ha fichado a Diana Kiluta Amoa y Celina Apóstolo Merrill para su equipo de Deuda de Mercados Emergentes, dentro del grupo de Renta Fija Global, Divisas y Commodities.

Amoa se incorpora como gestora senior al equipo de Deuda de Países Emergentes en Divisa Local y estará basada en Londres, donde reportará a Didier Lambert, lead portfolio manager de moneda local. Amoa inició su carrera en JP Morgan AM como portfolio manager de multiactivos globales hace 11 años y, posteriormente, ha trabajado en UBS AG, Societe Generale y Standard Chartered.

Por su parte, Merrill se une al equipo como analista de crédito senior dentro del equipo de Deuda Corporativa de Mercados Emergentes. Trabajará en Nueva York, donde reportará a Scott McKee, lead portfolio manager de deuda corporativa de mercados emergentes. Aporta una experiencia de 16 años adquirida a su paso por Van Eck Global, Credit Suisse, TPG Credit Management, Greywolf Capital y Goldman Sachs.

Aprovechando nuevas fuentes de retorno: Foro de Pioneer Investments Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

Aprovechando nuevas fuentes de retorno: Foro de Pioneer Investments Miami
. Embrace New Sources of Return: Pioneer Investment’s Miami Forum

Pioneer Investments celebrara un exclusivo encuentro de due diligence el 8 de octubre en el JW Marriott Marquis en Miami. El evento ofrecerá a los clientes la oportunidad de participar con altos miembros del equipo de inversión de Pioneer Investments, que exploraran más allá de las clases de activos tradicionales, la asignación de activos convencionales y la gestión del riesgo, e identificaran nuevas soluciones de inversión atractivas.

Asistirán, entre otros gestores:

  • Piergaetano Iaccarino: responsable del equipo de Renta Variable Temática y Disciplinada, y Portfolio Manager del fondo Pioneer Funds – Global Equity Target Income
  • Thomas Swaney: responsable del Departamento de Renta Fija Alternativa en EstadosUnidos y Portfolio Manager del fondo Pioneer Funds – Long/Short Opportunistic Credit.
  • Adam MacNulty: Client Portfolio Manager de los fondos Pioneer Funds – Absolute Return Multi-Strategy y Pioneer Funds – Absolute Return Multi-Strategy Growth
  • Andrew Feltus: director de High Yield Bank Loans y Portfolio Manager del fondo Pioneer Funds – Strategic Income

Como los cambios fundamentales que tomaron lugar en el mercado de gestión de inversiones siguen liderando los inversionistas a mirar más allá de sus estrategias existentes, el tema «Aprovechando Nuevas fuentes de Retorno» es una continuación del evento internacional de Pioneer Investments que se llevó acabo en Boston a finales de abril este año.

Los temas a destacar en el foro del 8 de octubre serán los siguientes:

  • Cómo navegar por los mercados de Renta Fija en un entorno de tipos de interés en aumento.
  • Perspectivas para la renta variable en un entorno de alta volatilidad
  • ¿Dónde están las oportunidades en los mercados emergentes?
  • Cómo responder a la necesidad de ingresos en el entorno económico actual.
  • ¿Qué inversiones de activos alternativos pueden aportar soluciones neutrales de mercado?
  • Las tendencias de la industria en los Productos y Gestión de Activos.

Para obtener más información sobre el evento o las soluciones de inversión de Pioneer puede contactar con: US.Offshore@pioneerinvestments.com

El positivo escenario para la industria de fondos europea hace que relaje su consolidación en el segundo trimestre

  |   Por  |  0 Comentarios

Exceptional High Net Inflows in the European Fund Industry Brings Consolidation to a Standby Mode
Foto: MinWoo, Flickr, Creative Commons. El positivo escenario para la industria de fondos europea hace que relaje su consolidación en el segundo trimestre

La industria de fondos europea sigue su camino hacia la consolidación, aunque los datos del segundo trimestre del año en cuanto a lanzamientos, fusiones y adquisiciones dejan entrever una actividad modesta. “Parece que los promotores europeos están en modo standby, incluso aunque la actividad de cierres, fusiones y lanzamientos subió con respecto al primer trimestre del año. Una razón puede ser el escenario, todavía excepcional, de grandes flujos de entrada vistos durante el trimestre”.

Según explica Lipper Thomson Reuters en su informe sobre lanzamientos, fusiones y adquisiciones en la industria de fondos europea durante el segundo trimestre del año (Lipper’s ‘Launches, Liquidations & Mergers in the European Mutual Fund Industry: Q2 2015’ report), cuanto más patrimonio tienen las entidades, hay más flujos de ingresos y por tanto hay una menor presión con respecto a la rentabilidad de los fondos de forma individual. Y, por tanto, las gestoras tienen menos incentivos para la consolidación de sus gamas.

“Además, hemos visto mucha actividad con respecto a limpieza de rangos de fondos, lo que significa que los promotores han hecho mucho para tener economías de escala en su oferta, lo que podría haber aliviado la presión sobre los beneficios. Dicho esto, aún hay mucho que hacer en el segmento de renta variable”, añaden los autores del informe de Lipper.

El informe muestra que a finales de junio había 32.044 fondos registrados para la venta en Europa, tras producirse 459 lanzamientos en el trimestre, un 11% menos que la cifra del segundo trimestre de un año antes, aunque en línea con la media de los cuatro anteriores trimestres.

Lipper destaca que las gestoras han cedido a la tentación de lanzar de forma masiva productos de éxito para beneficiarse del apetito hacia fondos de asset allocation o multiactivos, y de income, como ocurrió en el pasado. “Con todo, la industria aún tiene mucho camino por delante para la consolidación, pues el patrimonio en Europa es mucho menor al medio en EE.UU.”, dicen los expertos.

El número de liquidaciones en el trimestre cayó un 11%, frente al mismo periodo de un año antes (de 402 a 359) mientras las fusiones de fondos subieron un 28% (de 257 a 329), dos vías clave para la consolidación de la industria según Lipper.

“No vemos falta de innovación en la industria y por ello esperamos que muestre un crecimiento neto en términos de nuevos fondos en algún punto a corto plazo. Dependerá de las condiciones generales del mercado, de que sean favorables para los inversores, pues el patrón de crecimiento de la industria depende de los mercados y la confianza de los inversores”, apostillan los autores del informe.

 

Beamonte Investments Announces the Formation of KCMX Capital

  |   Por  |  0 Comentarios

Beamonte Investments, a private investment firm in Boston, along with its affiliate Beamonte Mexico Holdings SAPI de CV, announces the formation of Fondeadora KC, SAPI de CV (KCMX Capital) a Mexico City-based company dedicated to provide innovative financing solutions to SME’s in Mexico.

KCMX is specifically designed to serve small and middle market family-owned operating enterprises in Mexico and will provide structured financing across the capital structure and short-term financing as Factoring. KCMX will assume the operations and portfolio of Kiwii Capital.

KCMX Capital is a provider of senior secured asset-based loans to the small and middle-market across a variety of industries with additional complementary financing throughout the capital structure. KCMX will offer financing schemes, such as project finance/contract-linked, receivables financing, and inventory financing products, as well as structured loans.

Luis Felipe Treviño, who currently serves as senior Managing Director of Beamonte Investments, will serve as Chief Executive Officer of KCMX Capital.“We are excited to announce a premiere credit platform like KCMX that offers our investors a unique way to capitalize on the opportunity to finance the growth of SME’s in Mexico”, said Treviño.

Salvador Gaytan former CEO of Kiwii Capital will serve as Director of Operations.“I’m thrilled to be part again of another venture with Beamonte Investments, KCMX is a vehicle that allows us to provide a more robust product offering to serve SME’s, we work with companies with annual sales between MXN 20 million to 150 million that provide products or services to large corporations. The credit facilities goes from MXN 1.5 million up to 50 million”, said Gaytan

OppenheimerFunds compra VTL

  |   Por  |  0 Comentarios

OppenheimerFunds to Acquire VTL
Art Steinmetz, de OppenheimerFunds, y Vince Lowry, de VTL Associates. Foto: PRNewsFoto/OppenheimerFunds. OppenheimerFunds compra VTL

OppenheimerFunds ha llegado a un acuerdo para la adquisición de VTL Associates, una firma de inversión institucional independiente conocida por sus ETFs. La operación, de la que no han trascendido detalles financieros y está pendiente de ser cerrada, aporta a la gestora ocho ETFs -con sus respectivas cuentas- y unos activos bajo gestión de 1.700 millones de dólares, lo que le permitirá expandir su oferta hacia el creciente segmento de smart-beta. Además de los productos, VTL cuenta con una plafaforma que ofrece soluciones de inversión eficientes en relación a costes e impuestos, cada vez más utilizadas por los asesores financieros en sus carteras de inversión.

“Los inversores están mirando hacia los gestores activos en busca de soluciones innovadoras que añadir a su estrategia global de inversión, incluyendo productos diseñados para batir al mercado y con procesos de inversión absolutamente  transparentes” dice Art Steinmetz, presidente del consejo y CEO de OppenheimerFunds.

Por su parte, Peter Mintzberg, director de estrategia corporativa y desarrollo de OppenheimerFunds, dice: “Los clientes han expresado su interés en que ampliemos las capacidades de inversión. Hemos acelerado el proceso con una adquisición estratégica, como ya hicimos en 2012 con SteelPath. Seguimos atentos a este tipo de oportunidades para hacer crecer más nuestra oferta de una manera coherente con nuestra filosofía de inversión”