Aberdeen AM nombra a Menno de Vreeze director de Desarrollo de Negocio Offshore en las Américas

  |   Por  |  0 Comentarios

Aberdeen AM Appoints Menno de Vreeze as Head of Business Development-Offshore in the Americas
Equipo de Desarrollo de Negocio US Offshore de Aberdeen AM en sentido de las agujas del reloj: Menno de Vreeze, Andrea Ajila, Damian Zamudio y Maria Cordova. Aberdeen AM nombra a Menno de Vreeze director de Desarrollo de Negocio Offshore en las Américas

Aberdeen Asset Management ha nombrado a Menno de Vreeze director de Desarrollo de Negocio Offshore para la región de las Américas, en sustitución de Silvana Barrenechea, que se ha trasladado a la oficina de Aberdeen en Londres donde estará a cargo de cuentas globales. Desde Nueva York, Menno se responsabilizará de los equipos de desarrollo del negocio offshore en Nueva York y Miami. Menno se unió a Aberdeen AM en abril de 2010 como director de Instituciones Financieras de la región del Benelux (Bélgica, Luxemburgo y Holanda) con sede en Luxemburgo.

La presencia de Aberdeen en el canal offshore de las Américas ha crecido de forma progresiva durante los últimos años. Los inversores han reconocido el expertise de la gestora en renta variable, renta fija y productos multiactivo tanto en el canal institucional como en el retail, sumando 541.000 millones de dólares bajo gestión a 30 de abril, 2014. “Creemos que nuestra amplia oferta de producto, combinada con nuestro disciplinado enfoque al invertir y el servicio al cliente, componen una sólida plataforma sobre la que construir nuestro negocio”, puntualiza Aberdeen en un comunicado.

Menno se apoyará en el equipo offshore formado por Damian Zamudio, Maria Cordova y Andrea Ajila, con el objetivo de ampliar y fortalecer las relaciones de Aberdeen AM en la industria financiera offshore de las Américas.

 

Santander AM incorpora a sus filas a Divya Manek como gestora de Renta Fija Europea

  |   Por  |  0 Comentarios

Santander AM Appoints Divya Manek as Euro Fixed Income Manager
Londres. Foto: Carlescs79, Flickr, Creative Commons. Santander AM incorpora a sus filas a Divya Manek como gestora de Renta Fija Europea

Santander Asset Management Reino Unido ha incorporado a sus filas a Divya Manek como nueva gestora en su equipo global de Renta Fija Europea, según informa Investment Europe y han confirmado a Funds Society fuentes de la entidad española.

La gestora se centrará fundamentalmente en estrategias de renta fija europea, sobre todo en los tres fondos de crédito europeo que gestiona el equipo de Adam Cordery (Euro Corporate Short Term, Euro Corporate y Renta Fija Privada).

Así, Manek reportará a Adam Cordery, responsable global de Renta Fija Europea desde la primavera del año pasado. “Manek es una fuerte incorporación al equipo recientemente creado y espero trabajar con ella”, afirma Cordery.

Manek pasó los últimos siete años de su carrera en Schroders, trabajando en sus fondos estrella tanto en euros como en libras y gestionando mandatos segregados. Se licenció en Ingeniería en la Universidad de Mumbai en 2006, se graduó entre los mejores de su clase en la Cass Business School en 2007 y obtuvo el certificado CFA en 2010.

“Nuestro gran reto es conseguir que la formación sea accesible a los mejores candidatos»

  |   Por  |  0 Comentarios

“Nuestro gran reto es conseguir que la formación sea accesible a los mejores candidatos"
Mónica Guardado es directora general de Afi, Escuela de Finanzas Aplicadas (EFA), que cumple su 20 aniversario. “Nuestro gran reto es conseguir que la formación sea accesible a los mejores candidatos"

Mónica Guardado (Avilés, 1975) es la actual directora general de Afi Escuela de Finanzas Aplicadas, cargo que ocupa desde comienzos de 2010. Ha desarrollado prácticamente toda su carrera profesional en el grupo Afi, donde ha ejercido diversos cargos de responsabilidad en los departamentos de Consultoría Bancaria, Corporate Finance y la Unidad Corporativa antes de estar al frente de la Escuela de Afi. Profesional con formación financiera y de gestión empresarial, lleva más de 13 años ejerciendo labores de consultoría y formación, asumiendo responsabilidades en la dirección y gestión de empresas de este sector.

20 años no es nada, o son muchos para una escuela de formación como Afi Escuela de Finanzas Aplicadas.


20 años en el mundo de la formación, y más en España, que está haciendo frente a una de las mayores crisis que se conocen hasta la fecha, no es poco tiempo. Hay que tener en cuenta que, además, el sector de la formación es tremendamente sensible a la calidad y la reputación, y esto es algo que se genera en 20 años, pero que se puede perder en un día. Por tanto, en la Escuela estamos francamente satisfechos de la valoración que hacen el mercado y los antiguos alumnos de nuestros programas a lo largo de nuestros 20 años de historia.

¿Cuánto tiempo se necesita para alcanzar el prestigio y el nivel de conocimiento suficiente para competir en un mercado tan complicado como es el de la formación?

El mercado de la formación es un mercado de prestigio, de calidad y de confianza que se gana día a día con los alumnos. Uno de los temas de los que yo me siento más orgullosa es que la calidad de todas las acciones de formación que impartimos en la Escuela obtiene unos resultados de satisfacción altísimos por parte de los alumnos. Aun así, efectivamente, competir en este mercado no es fácil. Ahora estamos inmersos en un proceso de cambio, en una auténtica revolución provocada por el enorme apetitito por el conocimiento como mecanismo de diferenciación en un mercado tremendamente competitivo y global, a lo que se une la generalización del uso de las nuevas tecnologías de la información en este sector.

Cuando se creó EFA hace 20 años fue un concepto novedoso en España: una consultora promoviendo la formación. A primera vista pueden parecer dos negocios antagónicos. ¿Cuál es el balance de esta experiencia conjunta entre Afi y la Escuela?

No sé si de forma premeditada, o si simplemente que el tiempo lo ha legitimado, pero creo que la decisión que tomaron los fundadores de Afi hace 20 años de crear una escuela especializada ha sido un éxito. En realidad, los servicios de formación y consultoría son dos caras de la misma moneda. Se trata de vender conocimiento y experiencia en dos formatos diferentes. Los dos servicios se retroalimentan. Hoy en día, la formación puramente teórica no tiene sentido; la formación tiene que estar pegada a la realidad y eso sólo se puede conseguir si los profesores que la imparten además de ser excelentes académicos conocen de primera mano la economía real y los problemas empresariales. Y la consultoría debe ofrecer soluciones a los clientes y, para ello, el conocimiento profundo de los temas, el razonamiento analítico y una buena pedagogía son fundamentales. Por tanto, estoy convencida de que nuestro modelo de negocio es un modelo de éxito. Y no sabría decir si lo óptimo es una escuela que haga consultoría o una consultora que imparta formación. Creo que la clave es encontrar el equilibrio y fomentar la investigación.

En estos 20 años ha aumentado de manera considerable el número de instituciones que ofrecen formación en temas financieros ¿qué propone la Escuela de Afi que no tenga el resto de sus competidores?

Afi Escuela de Finanzas Aplicadas nace hace 20 años cuando se detecta que en España no había formación de calidad en postgrados en finanzas. Y los masters con los que arranca la Escuela, Master en Banca y Finanzas y, posteriormente, el Master en Finanzas Cuantitativas, se siguen impartiendo hoy en día. Tenemos más de 2.000 antiguos alumnos de postgrados. Ese es uno de nuestros atributos diferenciadores. Nuestro Alumni es nuestra mejor carta de presentación. Otra diferencia clara frente a otras escuelas generalistas o incluso especializadas en finanzas es la dirección académica y el profesorado de nuestra Escuela. La formación que impartimos tiene un carácter eminentemente práctico. El cuadro de profesores de la Escuela lo configuran profesionales del Grupo Afi y expertos del máximo prestigio, que trabajan en el día a día del ámbito económico y financiero. Es un lujo contar con un faculty de más de 100 profesores, el 50% dentro de nuestro grupo, del prestigio de Emilio Ontiveros, Ángel Berges, Francisco José Valero, José Antonio Herce… Creo que hay muy pocas escuelas de negocios con esta seña de identidad.

En 2014 comenzará la 20 promoción del Máster en Banca y Finanzas, uno de los master de mayor prestigio en este ámbito. ¿Qué le diferencia de la competencia? ¿Se han adaptado sus contenidos a los cambios que ha sufrido el sector financiero español en los últimos años?

Efectivamente, una de nuestras joyas académicas es el Master en Banca y Finanzas (MBF), cuya XX edición arrancará el próximo mes de septiembre. No hay un master en finanzas en nuestro país con la tradición y el prestigio del nuestro. Ángel Berges, el actual director académico del Master, es sin duda uno de los profesionales de nuestro país que más sabe del sector bancario. Y, por supuesto, el MBF ha sabido ir adaptándose a los cambios del sector y a las necesidades de los alumnos. El MBF ha evolucionado tanto como lo ha hecho el sistema financiero y bancario en España y en el resto del mundo estos últimos 20 años. Y han sido muchos.

El Máster de Finanzas Cuantitativas, lanzado en 1998, fue el primero de estas características que se implantó en España y uno de los primeros del mundo. Está enfocado a un perfil de alumno con carreras científicas. ¿Está satisfecha con los resultados?

El Master en Finanzas Cuantitativas es la otra joya de nuestra Escuela. Fuimos pioneros y seguimos siéndolo, porque es muy difícil encontrar un cuadro docente para impartir las materias de un programa de estas características. Se trata de aplicar las matemáticas a las finanzas, de tener un rigor académico sólido y profundo, pero además saber cómo estos conocimientos se aplican en la realidad financiera. El padre de la criatura es José Luis Fernández, uno de los catedráticos en matemáticas más respetados a nivel internacional, socio de nuestro Escuela, y que a lo largo de estos 18 años ha cuidado no sólo el programa, sino también la selección de los alumnos. Los resultados han sido extraordinarios. No hay nadie que al pensar en finanzas cuantitativas no piense en nuestro master, ya que casi todos los profesionales que trabajan en este ámbito en nuestro país se han formado con nosotros. Forman una élite capaz de competir en cualquier mercado.

La prolongada crisis económica que sufre España ha provocado que aspectos como la innovación o la internacionalización sean claves para el futuro de cualquier compañía. ¿Cómo ha integrado la Escuela las nuevas tecnologías en su actividad?


Desde hace unos años, la Escuela ha hecho una clara apuesta por el uso de las nuevas tecnologías al servicio de la formación. Este es un debate que está encima de la mesa en muchas escuelas de negocios, incluso en las más grandes y prestigiosas, y no acaban de tener claro si es mejor que los alumnos acudan al campus, en un formato tradicional, o apostar por el e-learning. En la Escuela adoptamos hace tres años una estrategia clara: la asistencia es importante en algunos programas complejos y donde la interacción con el profesor y la aportación de los alumnos es muy enriquecedora. Pero la presencia hoy en día tiene un coste, en tiempo y dinero, y además te cierra las puertas a un mercado absolutamente global. Por este motivo hemos decidido invertir en tecnología en nuestras aulas y desarrollar un campus virtual que permita a los alumnos seguir un programa presencial en tiempo real desde cualquier parte del mundo, con una simple conexión a internet.

El grupo Afi es ahora más internacional a raíz de la reciente apertura de sendas oficinas en el norte de África y América Latina. ¿Qué actividades desarrolla la Escuela a nivel internacional?

La Escuela viene desarrollando desde hace tiempo formación a medida para numerosas entidades e instituciones multilaterales a nivel internacional. Además, a nuestros cursos en abierto vienen estudiantes de varias nacionalidades, aunque estoy segura de que la apertura de oficinas en el norte de África y América Latina va a intensificar nuestro trabajo fuera de España y vamos a contar con más alumnos internacionales.

Las escuelas de formación dan cada vez más importancia a estrechar los vínculos con sus antiguos alumnos. ¿Qué hace la EFA para promover esa relación en este ámbito?

Nuestro Alumni es la mejor carta de presentación. La Escuela organiza más de 80 programas de especialización a lo largo del año que tratan de dar continuidad a la formación de nuestros alumnos de postgrado. Tratamos no sólo de darles la me- jor formación a los recién licenciados, sino de seguir acompañándoles y ayudándoles a seguir creciendo a lo largo de su carrera profesional. Tenemos, además, actividades de fomento del Alumni, como conferencias mensuales a cargo de antiguos alumnos de la Escuela (Alumni Speaker) y organizamos 4 jornadas anuales para todos los clientes y antiguos alumnos de Afi sobre Mercados Financieros y Banca. Además, este año, con motivo del 20 aniversario, tendremos una serie de conferencias en las que participarán los miembros de nuestro Consejo Académico, que incluye, entre otros, a profesionales del prestigio de Mauro Guillén, director del Joseph H. Lauder Institute of Management & International Studies; Ana Isabel Fernández, consejera de la CNMV y catedrática en Economía Financiera de la Universidad de Oviedo; Gonzalo Rubio Irigoyen, Ph.D. (Doctorado) en Administración de Empresas y Finanzas por la Universidad de Berkeley. Y tendre- mos en octubre un ‘Alumni Day’ muy especial, del que aún no puedo revelar los detalles, pero que dará mucho que hablar.

Antes de que arrancara la crisis se decía que contar con un máster casi te garantizaba un puesto de trabajo. ¿Ha cambiado mucho esta percepción en los últimos años?


Yo creo que nada te garantiza hoy en día un puesto de trabajo, ni en España ni fuera. Lo que sí que es cierto, y hay diversos estudios que así lo demuestran, es que los alumnos que cuentan con un programa Master tienen más posibilidades de obtener y de conservar un puesto de trabajo.

En el mundo de la formación siempre hay que pensar en el futuro, ¿cómo le gustaría que fuera la Escuela dentro de 20 años?


20 años es toda una vida a nivel empresarial y, sobre todo en educación, donde hasta hace poco apenas había grandes cambios y, sin embargo, en los dos últimos años estamos viviendo una auténtica revolución. En un horizonte más corto de tiempo, nuestro plan es hacer una buena gestión del cambio, ir por delante de las tendencias y las novedades en formación, que es lo que estamos haciendo. El gran reto es seguir creciendo, ampliar nuestra oferta formativa y conseguir que la formación de calidad sea accesible a los mejores candidatos, con independencia de su nivel económico. Por eso, vamos a potenciar el programa de becas de nuestra Fundación que denominamos ‘El Reto Afi’. Es una obligación y un compromiso de todos los socios de Afi el poder difundir el conocimiento que se ha capitalizado dentro del grupo y hacerlo extensible a estudiantes de cualquier parte del mundo.

“MiFID II impactará favorablemente en el desarrollo de las EAFIs porque ayudará a identificar su valor añadido”

  |   Por  |  0 Comentarios

Desde que se reguló la figura de la EAFI en España a finales de 2008, el número de entidades registradas con la CNMV ha crecido hasta superar las 130. Aunque es un dato positivo, las peculiaridades del sector hacen que los activos asesorados sigan siendo minoritarios -apenas superan el 1% del total según los últimos datos publicados-. Miguel Puertas, socio fundador de Asset Growth EAFI, señala cuatro razones de este lento desarrollo: la gran bancarización de la gestión patrimonial en España, el desconocimiento que existe de la figura, las fuertes cargas regulatorias (que se incrementan cada año), y la existencia de intrusismo.

“La fuerte bancarización y la novedad de la figura en España hacen que la implantación de la figura esté siendo lenta cuando se compara con Alemania, Reino Unido, Suiza o Estados Unidos”, explica Puertas en una entrevista a Funds Society. Dos problemas que se unen al intrusismo que existe en el sector y la impunidad con la que goza, que “hace difícil que el cliente final pueda diferenciar entre el asesor financiero independiente aprobado y supervisado por la CNMV y el Banco de España y el que no lo es”.

Con respecto a ese desconocimiento de la figura, añade que “muchos clientes no ven diferencia entre el servicio proporcionado por un asesor financiero independiente y el que proporciona un empleado de banco o de una sociedad o agencia de valores. Esto se debe, en parte, al gran desconocimiento que tiene el cliente final del coste real de la contratación de productos bancarios (comisiones deducidas automáticamente, comisiones encubiertas, diferentes clases de fondos, etc)”, explica. Por eso, cuando el cliente final compara el servicio de asesoramiento bancario, aparentemente gratis, con el de un asesor financiero independiente que le factura directamente, “a menudo le cuesta justificar el coste, pues el valor añadido es más intangible”. No obstante, una vez entendido y probado el servicio, explica, es raro el cliente que deja de tener un asesor financiero independiente.

Con todo, la entrada en vigor de Mifid II va a cambiar esta situación de desconocimiento. Las entidades bancarias, sociedades y agencias de valores que se declaren independientes no podrán recibir comisiones de comercialización de productos financieros y tendrán que detallar a sus clientes los costes de los servicios ofrecidos, lo que permitirá al cliente final saber cuánto le cobra su banco por ofrecerle asesoramiento y comercialización de productos financieros. Por ello, y según la opinión de Puertas, “MiFID II impactará favorablemente en el desarrollo del sector ya que permitirá poner en valor el servicio  proporcionado por los asesores financieros independientes”.

Además de obligar a los bancos, sociedades y agencias de valores (empresas de servicios de inversión o ESIs)  a desglosar todos los costes que cobran a sus clientes, ayudará a que el cliente final determine si el servicio que recibe justifica dichos costes. “Esto permitirá comparar el valor añadido del asesor financiero independiente frente al del gestor bancario o de banca privada tradicional que a menudo prioriza el producto propio frente al de terceros con el consiguiente conflicto de interés”. 

Y, al hacerlo, explica, ese valor añadido se hace palpable. “En nuestra experiencia, cuando el cliente entiende el servicio que proporcionamos y lo compara con el que recibía anteriormente no cuestiona nuestros honorarios”, añade, criticando, eso sí, que la normativa actual obligue a cobrar IVA por asesoramiento financiero y no permita la deducción fiscal. Y es que el cliente final se ve perjudicado doblemente al tener que soportar IVA en sus facturas y no poder deducirse  fiscalmente los costes del asesoramiento financiero.

Otra de sus críticas es la catalogación de las EAFIs como ESIs, que hace que gran parte del marco regulatorio aplicable a las EAFIs sea genérico y no específico a este tipo de empresas. “Se obliga a las EAFIs a realizar labores de cumplimiento normativo e información que no sólo dificultan el crecimiento del sector, sino que hacen que los costes se tengan que trasladar a los clientes, haciendo el servicio de asesoramiento mucho más exclusivo y por tanto menos susceptible de generalización y de alcanzar al cliente promedio español”.

El reto de la escalabilidad

En este contexto de oportunidades, pero también de retos, Puertas cree que la mayor limitación que tienen para crecer las EAFIs es la escalabilidad. “Una planificación financiera a la medida, con el diseño de una cartera diversificada y un seguimiento continuado requiere muchas horas de trabajo y conocimiento financiero por parte del profesional que la realiza. La facturación que se le hace al cliente sólo tiene sentido para patrimonios significativos ya que para patrimonios más reducidos esta facturación se hace elevada porcentualmente y erosiona significativamente la rentabilidad”. En este sentido, una forma de conseguir escalabilidad es a través de sociedades de inversión colectiva donde la EAFI asesora a la sociedad y los clientes invierten en dicho vehículo. Puertas diferencia esa actividad claramente de la gestión.

“Una gran diferencia entre el asesoramiento y la gestión radica en que si bien el gestor ejecuta la recomendación de inversión (a veces con aprobación del cliente y otras sin ella, dependiendo del tipo de contrato que tenga) en Asset Growth, al ser EAFI, sólo recomendamos al cliente lo que creemos que debe hacer. La implementación o no de la recomendación es responsabilidad última del cliente. Los clientes de Asset Growth valoran que las recomendaciones de inversión estén bien fundamentadas, que los vehículos a través de los cuales se implementen sean eficientes (costes, fiscalidad, etc) y que su asesor personal dé seguimiento continuado (diario, semanal) a sus inversiones”.

Asset Growth EAFI por tanto tiene un doble rol, explica. Por un lado, incorpora a sus recomendaciones su visión de mercado. Por otro, analiza los vehículos a través de los cuales implementar la estrategia de inversión y le da seguimiento continuado a dichas inversiones. La selección del vehículo específico se hace asegurando que sean los que mejor rentabilidad histórica ajustada por el riesgo hayan demostrado, así como las expectativas futuras que tengan. “También consideramos calidad del gestor, permanencia en la casa, reconocimiento externo de terceras partes, ratios TER, liquidez, traspasabilidad, etc. Pero es el cliente el que toma la decisión final de si implementar la recomendación o no”, matiza.

¿Convertirse en gestora?

Con respecto al último ejemplo de EAFI que se convirtió en gestora, entiende que la conversión puede ser una propuesta de valor atractiva en la medida en que los requisitos legales a que están sometidas las EAFIs las iguala a las ESIs sin tener su flexibilidad operativa (estas últimas pueden ejecutar órdenes en nombre de un cliente, tener agentes, etc). Sin embargo, de momento no se ha planteado el cambio.

“Nuestros clientes ven el verdadero valor añadido en las recomendaciones de inversión que les proporcionamos, en el seguimiento y en la independencia. No tanto en la ejecución. Sí es cierto que la necesidad de que sean ellos los que ejecuten las órdenes les traslada una carga que limita el que las EAFIs podamos ofrecerles una solución completa a su gestión patrimonial. Creemos que con el paso del tiempo, si las gestoras no aportan un valor añadido similar al de las EAFIs, el negocio de la ejecución se pueda convertir en un commodity y por tanto se dará una fuerte compresión de márgenes. Ya lo estamos viendo que está ocurriendo en la banca, donde el cliente es más fiel al asesor que al custodio de sus activos”.

Exan Capital lidera en exclusiva la venta del edificio del Espírito Santo en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

Exan Capital lidera en exclusiva la venta del edificio del Espírito Santo en Miami
Espirito Santo Plaza. Exan Capital, as Exclusive Advisor, Manages the Sale of the Espirito Santo Building in Miami

La familia Espírito Santo, dueña en gran parte del banco portugués que lleva su nombre y que recientemente ha sido dividido en dos y parcialmente rescatado, se encuentra en una situación financiera delicada ante el colapso del banco.

Rio Forte Investments, entidad controlada por la familia Espírito Santo, controla a su vez Estoril Inc, la entidad dueña del Espirito Santo Plaza. El banco portugués Espírito Santo dio a Estoril una hipoteca sobre la propiedad, que ya fue liquidada. La sede del banco Espírito Santo en Miami está en este edificio.

En este contexto, la familia puso hace meses a la venta la torre de oficinas que sirve como sede para las actividades del banco en Miami, ubicado en la zona de Brickell. Según informan fuentes cercanas al Grupo Espírito Santo a Funds Society, el proceso de venta del edificio de su propiedad en 1395 Brickell Avenue está siendo liderado por la empresa Exan Capital, localizada en Miami, como asesor exclusivo desde el pasado mes de mayo.

En proceso avanzado de venta

Al proceso han sido invitados los principales grupos inversores privados e institucionales de EE.UU. y extranjeros. Aparentemente dicho proceso está en fase final de negociación con un grupo inversor por un importe superior a los 110 millones de dólares. 

El edificio, construido en el año 2004 y con una superficie de 659.753 pies cuadrados, tiene varios componentes: oficinas, retail, parking, hotel y condominios. El Grupo Espirito Santo es propietario de las oficinas, los espacios retail y parking. La sede del banco Espírito Santo en Miami está en este edificio.

Venta de la cadena hotelera Tivoli

Adicionalmente el grupo portugués es propietario de la cadena de hoteles Tivoli que también habría puesto a la venta y que se encuentra en una situación parecida. El importe de la cadena hotelera rondaría los 400 millones de dólares.

La venta de estos dos activos puede inyectar una fuerte cantidad de liquidez al grupo en un plazo muy corto de tiempo. Algo necesario teniendo en cuenta su situación financiera tras el colapso del banco portugués.

El magnate mexicano David Martínez, dispuesto a aceptar un canje de deuda argentino

  |   Por  |  0 Comentarios

El magnate mexicano David Martínez, dispuesto a aceptar un canje de deuda argentino
Congreso Nacional argentino. El magnate mexicano David Martínez, dispuesto a aceptar un canje de deuda argentino

El Fondo de Inversión Fintech Advisory, en manos del mexicano David Martínez Guzmán, posee títulos de la deuda pública argentina por una cifra que ronda los “centenares de millones de dólares”, según su titular y que según cifras del mercado se aproximaría a los 1.000 millones de dólares. Pues bien, Martínez Guzmán sería el primer particular interesado que muestra su apoyo al proyecto de ley enviado al Congreso argentino para declarar de interés público “la reestructuración de la deuda 2005-2010 y su pago soberano local a la totalidad de los acreedores, en condiciones justas, equitativas, legales y sustentables”, tal y como explicó él mismo en unas declaraciones al diario argentino Página/12.

Martínez dijo estar dispuesto a aceptar las condiciones propuestas para “aislar al juez Thomas Griesa y a los fondos buitre y reanudar la cadena de pagos interrumpida en forma arbitraria”. Para ello propone un canje de la deuda reestructurada que Griesa defaulteó a la fuerza, por nuevos títulos, emitidos en moneda extranjera pero bajo jurisdicción local. El emisor podría ser el Banco Nación, con la garantía de la República Argentina, y los tenedores de los títulos de 2005 y 2010 podrían proponerle al Banco Nación su canje por la nueva deuda doméstica.

El deudor pasaría a ser el Banco Nación. En este sentido, y tal y como cita el diario argentino en la Página/12, Martínez Guzmán cree que esa operación tendría un “consenso absoluto”, que a Griesa le sería muy difícil obstaculizar, y que si lo intentara no sería respaldado por la Cámara de Apelaciones, porque se trataría de emisión de deuda interna. A su juicio, en septiembre no se debería realizar un nuevo depósito en el banco BNY Mellon de Nueva York, porque eso equivaldría al intento de pegar un vaso roto, sino avanzar directamente hacia el canje bajo la ley argentina.  

Martínez Guzmán cuenta con importantes inversiones en Argentina, entre ellas es el principal accionista de la compañía de telecomunicaciones Telecom Argentina y posee el 40% de la operadora por cable Cablevisión, del grupo Clarín.

A continuación parte de la entrevista mantenida por Página/12 con Martínez Guzmán:

–¿Cuál es su opinión sobre el proyecto de ley?

–Es la medida correcta que debe tomar un país soberano ante un ataque judicial indebido.

–¿Usted aceptaría los mecanismos contenidos en el proyecto?

–Sí. Este será un proceso largo y complejo. Por un lado está la sentencia judicial sobre el litigio con fondos a los que no les interesa negociar, que se dedican a demandar a los países en dificultades y ahora están planeando hacerlo con Portugal. Quieren un trato preferencial sobre el de los mayores depositantes y el de las multinacionales que luego de la crisis de fin de siglo renegociaron sus contratos, que tampoco podían cumplirse. Para que cobren, el juez tomó medidas que dañan al país y a otros acreedores, como nosotros. Como la Argentina ya había acordado la regularización de su deuda con el Club de París y había emitido bonos para pagar la indemnización a Repsol y a quienes ganaron juicios en el CIADI pensaron que con esta medida cedería. Pero la Argentina no se dejó extorsionar.

–¿En qué consiste la extorsión?

–En una medida que daña a todos los que teníamos contratos válidos. Al romper los contratos el juez universalizó el litigio. No tiene derecho a hacer eso, con bonistas que hicieron acuerdos en Londres, en Bruselas o en Tokio y que no tienen nada que ver con los litigantes.

–¿Y la respuesta argentina?

–Se trata de una iniciativa general y de un mecanismo de ordenamiento para aislar al juez. Es la forma correcta de recuperar la capacidad de conducción de sus negocios, reconstruir la cadena de pagos de los bonos reestructurados. El Banco Nación puede pagarle a la Comisión Nacional de Valores, que a su vez les pagará a los tenedores de los bonos.

–Los bonos están depositados en bancos. ¿El juez puede prohibirles realizar esa operación?

–Al Banco Nación y a la CNV no. Euroclear es una empresa constituida en Bélgica, que está blindada contra embargos de estos mismos litigantes. Pero es una empresa muy conservadora que además tiene una oficina en Nueva York, por lo cual es probable que no se anime a pagar sin autorización del juez. En ese caso, nosotros y el Estado vamos a litigar contra Euroclear en Bélgica, por los daños que nos provoque.

–Ustedes y el Estado, ¿juntos o cada uno por su lado?

–Por separado, pero tanto nosotros como el Estado lo vamos a hacer. Nosotros no estamos en el negocio del litigio, el que nos metió es el juez. Pero no puede dar órdenes en cualquier parte, porque viola nuestro derecho de propiedad sobre el que no tiene ninguna autoridad.

–¿Buscarían que un juez belga diga que Griesa no tiene autoridad sobre empresas de ese país?

–Sí. Pero también vamos a apelar en Estados Unidos y en Londres todas las decisiones ilegítimas que nos afectan. La solución de fondo es pasar a un plan local. Le recuerdo a qué velocidad el mercado absorbió los bonos emitidos para pagarle la indemnización a Repsol. Hay muchos inversores dispuestos a hacer negocios bajo la ley local porque es indudable la solvencia de la Argentina y la voluntad de pago de su gobierno. Griesa podría seguir entrometiéndose y prohibir que ingresen al nuevo canje los fondos de inversión sobre los cuales puede imponer la jurisdicción de Nueva York. Pero nada podría hacer ante una emisión de deuda interna en la Argentina, para la cual no hay obstáculos de mercado, el mercado quiere una solución y esa nueva propuesta no violaría la cláusula de pari passu bajo ninguna de sus interpretaciones posibles. No es lo mismo evadir una orden de no pagar que canjear los títulos por un bono doméstico. Los holdouts representan 7.500 millones de dólares, de los cuales sólo la mitad entró en litigio. El resto prefirió vender, y así fue que nosotros seguimos comprando. Algunos querrán ver qué pasa en enero, cuando venza la cláusula RUFO e incluso habrá quienes decidan esperar a 2016, con la esperanza de que gobierne Macri y les pague todo lo que piden. Aun así el canje local sería exitoso, porque restablecido el orden y la cadena de pagos por el actual gobierno y si el 85 por ciento lo acepta, el resto estaría obligado por la cláusula de acción colectiva. El resto de los holdouts ingresarían al canje, Singer y Griesa quedarían aislados y ése sería el momento de negociar la solución definitiva.

A continuación parte de la entrevista de Martínez Guzmán al diario y que firma Horacio Verbitsky:

–¿Qué porcentaje de los bonos están en Nueva York y en consecuencia son susceptibles a lo que usted llama la interferencia de Griesa?

–Es imposible saberlo. Los papeles están físicamente depositados en los bancos, pero nadie sabe quién es el último tenedor, porque hay constantes movimientos de mercado, compras y ventas. Hay fondos que no podrían entrar en el canje local pero están dispuestos a vender a quienes sí desean hacerlo.

–Usted es el primer inversor que declara interés en un canje bajo ley argentina. ¿No es un caso excepcional, en defensa de las demás inversiones que tiene en el país y que dependen de la regulación estatal?

–No creo. El caso de los bonos entregados a Repsol es elocuente. Cuando la empresa española decidió venderlos, el mercado no tardó ni media hora en absorberlos. La Argentina tiene números básicos excelentes y hace mucho tiempo que no sale al mercado, donde hay apetito por bonos en dólares bajo ley local.

–El plazo es largo, pero la tasa fue un poco más alta de la que están consiguiendo otros países.

–La Argentina venía de un default y no había salido al mercado a colocar títulos. Merece mejores tasas y las conseguirá. De hecho esos bonos están aumentando su cotización, porque está claro que no hay problemas con el crédito argentino. No sé qué podría hacer Griesa para detener esta tendencia del mercado. La legislación argentina es aceptable, nadie tiene recelos de que el Congreso vaya a modificar las condiciones.

–¿Cómo se le pone límite a Griesa, que se anima a calificar de ilegal un proyecto de ley que tratará el Congreso de un país soberano?

–Diplomáticamente. Una cosa son los litigantes y su reclamo, otra muy distinta la extralimitación del juez. Y además con una propuesta concreta de canje. Tampoco creo que la Cámara de Apelaciones vaya a seguir al juez en todas sus incongruencias. Griesa liberó de responsabilidad al BoNY por no transferir a Euroclear los fondos para nosotros que depositó la Argentina. Ya apelamos esa decisión y lo seguiremos haciendo con cada una que adopte Griesa. La Cámara lo respaldó cuando Griesa forzó esa interpretación del pari passu como única manera de forzar a la Argentina. Pero ahora hay muchas víctimas. Proponerse impedir que la Argentina reestablezca relaciones con todos los hold-in y emita deuda doméstica ya es demasiado.

–¿Cuánto tiempo demoraría la Cámara de Apelaciones?

–Calculamos unos tres meses. También hay toda una discusión acerca de qué es deuda externa y qué es deuda interna. Griesa dijo que no quería afectar los pagos a Repsol, que se realizan en títulos en dólares pero bajo jurisdicción local. Esto es contradictorio con la decisión del mismo juez que considera deuda externa los Discount en dólares. Ni sabía que existían los bonos para Repsol y ahora intenta diferenciarlos, cosa que es imposible, porque son idénticos y bajo la misma jurisdicción, tienen el mismo código alfanumérico ISIN (International Securities Identification Number). Son fungibles, indistinguibles.

–Si todas las apelaciones fracasaran, si entidades financieras conservadoras acataran los diktat de Griesa por miedo a represalias…

–La instancia del canje local es inatacable por el juez. Los bonos quedarían depositados en el fideicomiso y serían reversibles.

–¿Reversibles?

–Sí. Esto significa que cuando se restablezca la cadena de pagos externa, quienes ingresaron al canje en dólares o euros pero con ley local, tendrían la posibilidad de elegir si se quedan con esos nuevos títulos, o vuelven a los originarios reestructurados en 2005 o 2010.

Prasetya, Bhargava and So to Enhance KKR’s Focus on Indonesia and Southeast Asia Credit

  |   Por  |  0 Comentarios

KKR has announced that Jaka Prasetya, former Managing Partner and Founder of Leafgreen Capital Partners, is joining the firm as Managing Director to lead KKR’s Indonesia efforts as well as credit and special situations initiatives in Southeast Asia. Also joining KKR in the role of Director are Rahul Bhargava and Allan So, both formerly managing directors and partners at Leafgreen. Messrs. Prasetya, Bhargava and So will be based in Singapore. The appointments are effective August 26, 2014.

In his role, Mr. Prasetya will work with KKR’s private equity, credit and special situations teams to enhance the firm’s strategy in Indonesia. In addition, supported by Messrs. Bhargava and So, Mr. Prasetya will also lead KKR’s credit business in Southeast Asia. They bring extensive investment experience to the region through their work at Leafgreen, a provider of mezzanine and structured growth funding in Southeast Asia with a focus on Indonesian opportunities.

«Indonesia continues to be a dynamic market for investment with great growth potential and positive demographics driving opportunities. With our first deal in the market in 2013, we look forward to exploring new opportunities to provide both equity and credit solutions to companies to suit their long-term needs,» said Ming Lu, Member & Co-Head of Asia Private Equity at KKR. «The addition of Jaka, Rahul and Allan – who have a deep understanding of Indonesia’s local culture and business environment – greatly enhances our ability to partner with Indonesian companies. We welcome them and the experience that they bring to the team.»

Mr. Prasetya launched Leafgreen in 2011 to finance mid-cap companies in Indonesia, Malaysia and Singapore. Prior to his time at Leafgreen, Mr. Prasetya was the Managing Director and Head of Principal Investments Asia at Raiffeisen Bank International. He previously held senior management positions at United Fiber System and Deutsche Bank. He holds an MBA from MIT Sloan School of Management and earned his Bachelor of Engineering from the Institut Teknologi Bandung in Indonesia.

Mr. Bhargava joined Leafgreen in 2013 after 12 years at Henderson Global Investors, where he was a founding member of the Asian private equity business. Mr. Bhargava is a CFA charterholder, has an MBA from the Australian Graduate School of Management and earned his Bachelor of Science degree in Economics, with honors, from the University of Calcutta.

Before joining Leafgreen in 2011, Mr. So held structured-credit responsibilities at Société Générale, Standard Chartered, Calyon, J.P. Morgan and Centre Solutions in Hong Kong, and Salomon Smith Barney in New York. Mr. So holds a Bachelor of Science from Columbia University.

«With urbanization, rising wages and a young and growing working class, we see excellent opportunities in Indonesia with good companies looking for varied financial solutions,» said Mr. Prasetya. «KKR’s holistic approach to providing businesses with capital solutions, from debt to straight equity, is a unique prospect in this market – Rahul, Allan and I look forward to expanding upon the firm’s investments there.»

Lombard Odier y Pictet publicarán sus resultados tras 200 años de secreto

  |   Por  |  0 Comentarios

Lombard Odier y Pictet publicarán sus resultados tras 200 años de secreto
Sede de Pictet en Ginebra. Foto cedida . Lombard Odier y Pictet publicarán sus resultados tras 200 años de secreto

Dos bancos con sede en Ginebra que han mantenido sus resultados financieros envueltos en secreto desde 1796 publicarán sus ganancias en medio de presiones del exterior. Se trata de Lombard Odier y Pictet, dos de los mayores bancos privados independientes de Suiza, que tienen previsto hacer públicos sus resultados a finales de este mes de agosto, tal y como explica Bloomberg de acuerdo a una fuente de Lombard Odier.

Este último, la firma de gestión patrimonial más antigua de Ginebra, presentará sus números el próximo 28 de agosto, mientras que Pictet está previsto que dé a conocer sus resultados antes de final de mes.

En conjunto, ambos bancos supervisan 630.000 millones de dólares en activos bajo gestión, tanto privados como institucionales.

Cabe recordar que Pictet está siendo investigado por el Departamento de Justicia de Estados Unidos, junto a una docena de otros bancos suizos, por ayudar a ciudadanos estadounidenses a evadir impuestos. Lombard Odier ha aceptado voluntariamente intercambiar información con las autoridades estadounidenses.

Después de mucho retraso, Suiza, el mayor centro de riqueza offshore, acordó el pasado año compartir datos financieros con las autoridades fiscales de Estados Unidos y Europa.

En octubre de 2013 y a partir de un convenio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) se acordó el  intercambio de datos con 60 países miembros, incluyendo los vecinos Alemania y Francia en busca de localizar a los evasores de impuestos.

Estados Unidos tiene una relación especialmente tumultuosa con Suiza sobre la evasión de impuestos, y ha amenazado con miles de millones en reclamaciones si el país no hacia una banca más transparente.

El banco privado más antiguo de Suiza, Wegellin & Co, cerró sus puertas tras declararse culpable de ayudar a estadounidenses a esconder más de 1.200 millones de dólares al Internal Revenue Service (IRS). El pasado mes de febrero, Credit Suisse fue acusado por el Senado estadounidense de albergar dinero para más de 22.000 clientes estadounidenses. El banco suizo acordaba en mayo el pago de 2.500 millones de dólares al Gobierno estadounidense al admitir su culpabilidad por conspirar para evadir impuestos. 

La presión alcanzó su punto más alto en 2009, cuando UBS, el mayor prestamista de Suiza, reconoció haber ayudado a 52.000 estadounidenses a evadir impuestos.

Suiza cuenta con más de 2 billones de dólares en activos bajo gestión que albergan un total de 300 bancos privados del país.

La fiscalidad del ahorro previsional a largo plazo ante la reforma fiscal en España: diez puntos clave

  |   Por  |  0 Comentarios

La fiscalidad del ahorro previsional a largo plazo ante la reforma fiscal en España: diez puntos clave
Foto: TaxCredits, Flickr, Creative Commons. La fiscalidad del ahorro previsional a largo plazo ante la reforma fiscal en España: diez puntos clave

El Foro de Expertos del Instituto Aviva de Ahorro y Pensiones se reunió recientemente para debatir sobre la actual fiscalidad del ahorro previsional a largo plazo, ante la próxima entrada en vigor de la reforma fiscal en España. Entre las principales conclusiones, el Foro de Expertos propuso la aplicación de un ‘principio de neutralidad’, cuyo cumplimiento está intrínsecamente vinculado con la necesidad de revisar la fiscalidad de las modalidades de ahorro a largo plazo existentes.

Para lograrlo, proponen no solo simplificar y armonizar la gama de productos disponibles, sino también definir con mayor exactitud su naturaleza como productos de ahorro previsionales a largo plazo. Del mismo modo, consideran necesario equiparar el tratamiento fiscal de dichos productos con un criterio de neutralidad que garantice la más estricta igualdad entre ellos.

Según Guillermo de la Dehesa, presidente del Foro de Expertos del Instituto Aviva, “el ahorro a largo plazo es una pieza clave de la estabilidad financiera de nuestro país y, por lo tanto, está intrínsecamente vinculado al bienestar de los ciudadanos. Por ello, es necesario orientar parte del ahorro a corto plazo hacia fórmulas centradas en el largo plazo, finalistas y previsionales, capaces también de garantizar la sostenibilidad de nuestro sistema público de pensiones. En este punto, es fundamental revisar en profundidad el tratamiento fiscal de los productos de ahorro a largo plazo bajo un parámetro de neutralidad”.

Recogemos a continuación los 10 puntos clave del Foro de Expertos del Instituto Aviva de Ahorro y Pensiones respecto a la fiscalidad del ahorro a largo plazo:

1.     No se ha insistido todavía lo suficiente sobre la importancia del ahorro a largo plazo para la financiación estable de la economía productiva. Si, además, dicho ahorro tiene como finalidad última la provisión de rentas de jubilación para sus titulares, la importancia de este compacto social es doble. El Ahorro Previsional a Largo Plazo (APLP) es, por lo tanto, una de las claves tanto del crecimiento de la economía, como del bienestar de la sociedad a largo plazo.

2.     El APLP en España es todavía reducido, pero está llamado a constituirse en una figura de gran relevancia a medida que la consolidación del sistema público de pensiones, la creciente longevidad de la población española y las transformaciones estructurales de la economía y de la sociedad española demanden y faciliten la adopción de soluciones financieras complementarias para el bienestar de los trabajadores durante su jubilación.

3.     La adaptación de los instrumentos y mercados existentes para canalizar eficientemente el APLP es, por lo tanto, indispensable. En primer lugar, la regulación del sector y de la estructura de la propia industria deberán cambiar para hacerse más eficaces, eficientes y competitivas. En segundo lugar, otro elemento clave de este entorno es la fiscalidad, que también deberá adaptarse para poder facilitar, sin menoscabo de la recaudación, el desarrollo de este sector para equipararlo a otros de nuestro entorno y para que haga frente los crecientes retos demográficos del S. XXI.

4.     Existen dos principios básicos en los que debe apoyarse la fiscalidad del APLP: en primer lugar, el de “neutralidad”,para evitar tener efectos distorsionantes sobre las decisiones de los ahorradores  o sobre otros equilibrios económicos para conseguir equiparar el trato fiscal a todos los productos de ahorro equivalentes. En segundo lugar, el de evitar “fallos de mercado” incentivando aquellos tipos de ahorro que sean social y económicamente deseables, pero que estén todavía infradotados por la sociedad.

5.     Este principio de neutralidad deja de darse cuando una forma de ahorro está peor tratada que cualquier otra forma de ahorro equivalente. No se trata de reivindicar un trato mejor que el existente, sino de llamar la atención sobre el hecho de que no necesariamente todas las formas de APLP están mejor tratadas, fiscalmente, que otros productos de ahorro de propósito y alcance menos relevante.

6.     Al incentivar fiscalmente una forma de ahorro económica y socialmente deseable, conviene tener también en cuenta que el APLP es todavía insignificante en España en relación a la dimensión que tiene en otros países de nuestro entorno y esta puede ser una de las razones de la débil e ineficiente capitalización de nuestra economía productiva. Además, existe la duda de si, por causas fiscales o de otro tipo, no habrá demasiados obstáculos al desarrollo de esta forma de ahorro frente, por ejemplo, a la acumulación de otros activos alternativos, como la vivienda.

7.     Parece conveniente, asimismo, revisar la fiscalidad de las modalidades de APLP existentes. Simplificando la gama de productos elegibles, armonizando los existentes, clarificando su naturaleza como APLP y equiparándolos todos fiscalmente con la más estricta igualdad de trato, que, en aras del principio de incentivación antes aludido, no debería ser peor, y sí mejor, en la medida de lo posible, que la de cualquier otro producto de ahorro no previsional.

8.     El Gobierno haría bien en intentar racionalizar el sistema de deducciones fiscales de las aportaciones o primas a productos de APLP, asimilando a estos aquellos que verdaderamente cumplan la función previsional a largo plazo. Asimismo, debe quedar muy claro qué fiscalidad soporta el APLP tanto en la fase de acumulación como en la fase de des-acumulación de los activos previsionales.

9.     En todo caso, esta fiscalidad debe atenerse al criterio de neutralidad (en el tiempo, esta vez) para, por un lado, evitar la doble imposición de las aportaciones y primas y sus rendimientos y, por otro, de las rentas diferidas o capitales derivados de dichos rendimientos.

10. De optarse por una reducción de los límites de deducibilidad de las aportaciones a los productos de APLP, dicha reducción, debería acompañarse, siguiendo una vez más el principio de neutralidad, con una reducción compensatoria de los tipos que gravan esta modalidad de ahorro y sus rendimientos. De esta forma, al tiempo que se atienda a la crítica que a menudo se hace sobre la escasa incidencia de los límites actuales de la deducción de aportaciones, se devuelva un mejor trato fiscal a todos los ahorradores bajo la modalidad del APLP, independientemente de capacidad para acogerse a dichos límites.

En el documento participaron Guillermo de la Dehesa (presidente del Foro de Expertos del Instituto Aviva)ypresidente de Aviva España; Ignacio Conde-Ruiz, profesor en la Universidad Complutense, subdirector de FEDEA y director de la Cátedra “Inmigración” Fedea- Banco Popular; Rafael Domenech, economista jefe de Economías Desarrolladas de BBVA Research y Catedrático de Fundamentos del Análisis Económico de la Universidad de Valencia; Ángel de la Fuente Moreno, director de FEDEA e investigador del Instituto de Análisis Económico del CSIC; Luisa Fuster, profesora en el Departamento de Economía de la Universidad Carlos III de Madrid; José Antonio Herce, socio director de AFI; y César Molinas, socio fundador de la consultora Multa Paucis y socio y consejero de CRB.

El Instituto Aviva de Ahorro y Pensiones es una plataforma de investigación y debate creada por Aviva, grupo europeo de seguros de vida y pensiones. Su objetivo principal es fomentar el debate sobre el problema del ahorro sostenible además de indicar dos áreas de acción claves: ayudar a las personas a entender sus decisiones financieras y promover la colaboración colectiva para cambiar las actitudes de los consumidores hacia el ahorro a largo plazo.

El universo de renta fija y divisas de los mercados frontera, a examen

  |   Por  |  0 Comentarios

Exploring the Frontier Markets Fixed Income and FX Universe
Foto: Gareth Williams. El universo de renta fija y divisas de los mercados frontera, a examen

El término “mercados frontera” se utiliza habitualmente para denominar a un subgrupo de naciones emergentes. Estos países representan una oportunidad diferencial de rentabilidad y riesgo, y generalmente tienen una serie de características comunes (marcos políticos, económicos y financieros menos maduros). Sin embargo, como expone Global Evolution en un reciente informe, lo que a los mercados frontera les falta en madurez y tamaño económico, les sobra en potencial. “Gracias al elevado crecimiento del PIB real estimado para los próximos 5-10 años, se espera que los mercados frontera globales estén sentados al volante del crecimiento económico global durante muchos años”.

Los mercados globales de renta fija emergente han ido experimentando una transición desde el comienzo de la década de los noventa. Por aquel entonces, los mercados emergentes aptos para la inversión eran fundamentalmente los de deuda de países de Latinoamérica denominada en dólares, que seguían como referencia el índice EMBI de JPMorgan, compuesto entonces por menos de 15 países, la mayoría con grado inferior al de inversión. Hoy, el índice EMBI Global Diversified comprende 62 países, muchos de los cuales tienen grado de inversión.

Como inversor en los mercados de renta fija emergente desde los primeros años de la década de los noventa, Global Evolution ve muchas similitudes entre las características que tienen hoy en día los mercados frontera y las que tenían en el pasado los mercados emergentes. Así, los rendimientos que obtenían los inversores en los noventa y principios de los 2000 por tomar el riesgo de invertir en estos países “son igualmente atractivos ahora para los mercados de renta fija y de divisas de los mercados frontera”, apunta el informe de Global Evolution. “Nuestra estrategia diversificada de renta fija en mercados frontera invierte en más de 35 países, por lo que un evento extremo en uno de esos mercados es manejable ya que la exposición por país esta limitada al 5% del portafolio”.

Universo de mercados frontera de Global Evolution

Actualmente Global Evolution ha identificado 108 países en el universo de mercados frontera de los cuales 65 son susceptibles de ser invertidos.

Los principales mercados emergentes locales de renta fija están sobre explotados

Durante los últimos años, la divergencia en la evolución macro de los mercados desarrollados respecto a los emergentes, sobre todo en lo referente a la deuda pública y el déficit fiscal, ha hecho que los mercados emergentes sean todavía más atractivos como activo diversificador del riesgo. Esto ha motivado que los mercados de renta fija y divisas más representados en los índices de referencia de los mercados emergentes tradicionales se encuentren sobre explotados, con un 30% de los activos, de media, en manos de inversores extranjeros. A este respecto, Global Evolution apunta que los mercados frontera locales están significativamente mejor posicionados puesto que los inversores extranjeros tienen una proporción muy inferior del mercado (típicamente por debajo del 15%), haciendo que estos mercados sean menos vulnerables a los cambios en el perfil de riesgo global de los inversores que desemboca en las consecuencias de invertir y desinvertir en manada.

Filosofía y estrategia

Global Evolution lleva más de 10 años invirtiendo en mercados frontera, acumulando un sólido historial y la experiencia necesaria para identificar las oportunidades de inversión con un perfil rentabilidad-riesgo más atractivo. En la estrategia de mercados frontera de Global Evolution, se suelen mezclar emisiones de deuda soberana denominadas en dólares con emisiones en moneda local, así como instrumentos de divisas. En la deuda denominada en dólares se cubre el riesgo del tipo de cambio, mientras que en la emitida en moneda local no. 


El objetivo de rendimiento anual de la estrategia es del 10%-12% 


Durante los últimos 10-15 años, los mercados tradicionales de deuda emergente han experimentado una contracción de sus diferenciales que ha llevado a la deuda de países como México, Brasil, Rusia y Turquía a cotizar con una prima de crédito y un potencial de rendimiento menos atractivos que en el pasado. “No hace falta decir que el riesgo de alzas en las tasas de los bonos del Tesoro de EE.UU. son un escollo adicional”, constata la administradora de fondos. Con esto en mente, Global Evolution lanzaba en diciembre de 2010 su primer fondo europeo UCITS IV de renta fija de mercados frontera con un objetivo de rendimiento anual del 10%-12%. Hasta el momento, la firma se complace en haber demostrado una estrategia con una evolución muy robusta.

Global Evolution, administradora de fondos especializada en deuda emergente y de mercados frontera, está representada en exclusiva por Capital Stragtegies en la región de las Américas.

Puede acceder al informe completo a través del archivo pdf adjunto.