Pixabay CC0 Public Domain. Thematics Asset Management se suma a los Principios para la Inversión responsable de la ONU
Thematics Asset Management se adhiere a los Principios para la Inversión responsable de la ONU (PRI, por sus siglas en inglés), una iniciativa líder a nivel mundial a la hora de fomentar la inversión responsable.
La empresa, afiliada a Natixis Investment Managers y especializada en inversión en temática global, se compromete, de forma pública y activa a:
Incorporar cuestiones medioambientales, sociales y de buen gobierno (ESG) en los procesos de análisis y toma de decisiones en materia de inversiones.
Ser un titular activo e incorporar las cuestiones ESG a las diferentes políticas y prácticas de titularidad.
Buscar la divulgación transparente en cuestiones ESG por parte de las empresas en las que invierta.
Fomentar la aceptación y la aplicación de los PRI en el sector de las inversiones.
Trabajar junto a la secretaría del PRI y otros signatarios para aumentar su eficacia a la hora de aplicar los principios.
Informar acerca de las actividades y los progresos realizados a la hora de aplicar los Principios.
“Hemos decidido realizar inversiones a largo plazo, tenemos un alto grado de convicción y estamos en sintonía con los intereses y los valores de nuestros clientes. Estamos convencidos de que integrar las cuestiones ESG y mantener un enfoque activo de titularidad son dos factores clave para aumentar la rentabilidad y mejorar la gestión de riesgos a largo plazo”, comentaba Mohammed Amor, CEO de Thematics AM
Thematics AM ofrece acceso a los inversores a una gama de estrategias temáticas de renta variable globales activas que incluye los ámbitos de seguridad, recursos hídricos, inteligencia artificial y robótica. La filosofía del equipo de inversión se centra en la identificación, el desarrollo y la gestión de los temas de inversión con horizontes de inversión de varias décadas, motivados por las cuatro fuerzas principales globales que transforman actualmente el mundo: cambios demográficos, globalización, innovación y escasez.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: tennemija. Softbank toma el control de WeWork y rebaja su valuación
WeWork, la que fuera considerada como la compañía privada más valiosa en los Estados Unidos hace apenas unos meses, acaba de aceptar el plan de rescate de Softbank.
Por medio del mismo, la japonesa, que era el segundo mayor accionista de la firma antes de la operación, incrementaría hasta el 70% su control sobre la compañía de alquiler de espacios de trabajo, según informan fuentes cercanas a la operación citadas por diversos medios de comunicación.
En el plan, Softbank propone inyectar 10.000 millones de dólares a WeWork, lo que lleva su valuación a 8.000 millones de dólares, apenas una fracción de los 47.000 millones que se estimaban en enero.
Adam Neumann, fundador de de WeWork, saldrá del consejo de administración y renunciará a su derecho a voto en el consejo a cambio de 1.700 millones de dólares. Neumman renunció a su título de CEO en la compañía el 24 de septiembre luego de que la firma descartara su salida a Bolsa, después de reportar pérdidas netas de 1.900 millones de dólares en 2018 y de 900 millones en los seis primeros meses de 2019.
Foto cedidaEl candidato del Partido Colorado, Ernesto Talvi, y el periodista Alfonso Lessa durante una de las entrevistas en el auditorio del edificio Celebra de Zonamerica. ,,
La política de desarrollo de las zonas francas se mantendrá o se potenciará en Uruguay, aseguraron los tres principales candidatos de las elecciones legislativas y presidenciales de Uruguay, durante unos encuentros celebrados en Zonamerica, donde trabajan buena parte de las empresas de la industria financiera.
El izquierdista Frente Amplio (FA) aspira a su cuarto mandanto consecutivo y parte favorito para la primera ronda de los comicios, prevista el 27 de octubre. De cara a la casi segura segunda vuelta (que ocurrirá si ningún candidato logra más del 50% de los votos) la unión de la derecha liderada por Luis Lacalle Pour saldría victoriosa, según los sondeos.
Daniel Martínez, candidato del FA, entrevistado por el periodista Alfonso Lessa, hizo un análisis positivo sobre los beneficios que han traido las zonas francas a Uruguay y situó esta política como un elemento clave para la diversificación productiva del país. Así, aseguró que la actual ley de zonas francas “puede seguir extendiéndose”, en el marco de su propuesta de programa para desarrollar la economía tecnológica y del conocimiento en Uruguay.
Sobre las políticas de transparencia y de normativa que se vienen adoptando para cumplir con las metas de la OCDE, Martínez insistió sobre la necesidad de “respetar las reglas del juego del mundo” y no querer que Uruguay vuelva a ser considerado un paraiso fiscal.
Luis Lacalle Pou, candidato del Partido Nacional, favorito en los sondeos en caso de una segunda vuelta que uniera a toda la opisición al FA, anunció en Zonamérica que si gobierna se crearán en Uruguay al menos dos zonas francas más, y que es su deseo que una de ellas esté en Bella Unión si las condiciones económicas lo permiten.
Sobre la OCDE, Lacalle Pou dijo que Uruguay “no siempre tiene que ser el primero de la clase”, pero aseguró que el país tampoco puede quedar en zona de riesgo. “No tenemos la opción de desandar” lo ya hecho, aseguró, y por lo tanto, el convenio de intercambio de información con Argentina se mantendrá.
El candidato aseguró que si gana las elecciones, Uruguay seguirá siendo el país “donde uno puede estar tranquilo y no habrá cambios de las reglas del juego, no habrá vaivenes”.
Por su lado Ernesto Talvi, candidato del Partido Colorado, señaló que las zonas francas han tenido un papel fundamental en Uruguay “en la medida que es un ecosistema que permite que se desarrollen actividades innovadoras, que, en ausencia de ese régimen especial, no estarían desarrollándose en el país”.
Según el economista, “Zonamerica es la punta de lanza de ese proceso, porque aquí se ha desarrollado en términos de servicios globales, innovadores una variedad gigante, además de servicios, y un dínamo que atrae talento, talento local, talento internacional, es el tipo de ecosistema que uno quiere potenciar para que el Uruguay pueda realmente encarar el futuro sin demasiadas restricciones. Porque la innovación requiere de eso. Porque es por definición un mundo desconocido, y si lo restringimos con regulaciones a priori, difícilmente esas actividades puedan ver la luz”.
El retraso en la formación de Gobierno va a impedir la llegada de los planes de pensiones paneuropeos (PPEP) a España antes de que finalice el año, un producto con el que la Unión Europea pretende, entre otros, incentivar el ahorro de los jóvenes y trabajadores de cara a la jubilación, incrementar la oferta de fondos y promover la inversión en la economía real. Además, facilitará el derecho de los ciudadanos “a vivir y trabajar en toda la Unión”.
Este producto de ahorro, que tendrá la fiscalidad que determine cada país, tendrá unas comisiones más bajas – un máximo del 1%- que las que soportan los planes de pensiones que se comercializan en España, que actualmente se acercan al 2% sumando todos los gastos generales.
Esta nueva situación podría beneficiar a los más de 9 millones y medio de partícipes en fondos de pensiones que hay en España, que podrían adquirir un producto de cualquier otro país de la UE con una comisión más baja. Sin embargo, la falta de acuerdo político en España no va a permitir la trasposición de la norma antes de 2021, lo que sin duda perjudicará a los partícipes nacionales en fondos de pensiones.
Los países miembros tienen la obligación de ofrecer PPEP que consten de subcuentas para dos estados miembros como mínimo en un plazo de tres años, para facilitar la portabilidad de los ahorradores entre países. Como consecuencia directa, el nuevo reglamento aumentará la competencia entre los promotores de los fondos para ofrecer un mejor producto y revertirá en el bolsillo de los ahorradores. La fecha límite para aplicar este Reglamento es el 20 de junio de 2022.
Antonio Banda, CEO de Feelcapital, el primer roboadvisor español, cree que “con este tipo de iniciativas estamos mucho más cerca de Europa, casi todos los planes de pensiones en España son muy caros y tienen los días contados”. Para Banda es necesario “que los políticos se pongan de acuerdo cuanto antes y el nuevo Gobierno considere prioritario la trasposición de este nuevo PPEP y retomar el Pacto de Toledo”. “El sistema actual de pensiones ya no da para más”, ha asegurado.
Feelcapital lanzó en noviembre de 2017 el primer fondo de pensiones asesorado por un robot financiero. Su máximo responsable ha confirmado que Feelcapital 50 PP “ya está preparado para convertirse en el primer plan de pensiones paneuropeo una vez la norma lo permita”.
Pixabay CC0 Public Domain. Mutuactivos ve valor relativo en la deuda subordinada financiera y los activos ligados a la inflación
Mutuactivos, la gestora de fondos de inversión y planes de pensiones de Mutua Madrileña, presenta un posicionamiento de carteras prudente, en estos momentos de desaceleración y políticas monetarias muy expansivas por parte de los bancos centrales.
La gestora se mantiene ligeramente infraponderada en renta variable y en crédito y muy larga de tesorería para poder aprovechar las oportunidades que surjan. En concreto, en el segmento de la renta fija, ve valor relativo en la deuda subordinada financiera, los activos ligados a la inflación y la curva americana, entre otros. En renta variable, se inclina por las compañías cíclicas y generadoras de cash flow, con poca deuda y que no coticen a múltiplos exagerados, como petroleras integradas y telecos.
Desaceleración, pero no recesión
En cuanto a macroeconomía se refiere, Mutuactivos cree que el crecimiento va a seguir débil, si bien no considera que vayamos a ver una recesión en los próximos meses. “A corto plazo, parece que la inflación se va a mantener por debajo de los objetivos de los bancos centrales, lo que les va a permitir seguir aportando estímulos monetarios para tratar de reactivar el crecimiento económico”, comenta Ignacio Dolz de Espejo, director de soluciones de inversión de la gestora.
En su opinión, los tipos de interés se mantendrán bajos durante un periodo prolongado de tiempo. Sin embargo, parece claro que la política monetaria está perdiendo eficacia y que será necesario un apoyo fiscal, especialmente en Europa, pero todavía puede tardar algún tiempo en llegar. “Seguramente no lo veamos hasta que el empleo se empiece a resentir. Podría haber política fiscal o algún tipo de hibridación entre política monetaria y fiscal. Pero, para ello la macro tendría que deteriorarse más”, estima Dolz de Espejo.
Para Dolz de Espejo, los bancos centrales están dejando que los niveles de los tipos reales (descontando la inflación) sean extremadamente negativos con tal de generar crecimiento e inflación.
Posicionamiento de carteras
En cuanto a renta fija se refiere, el contexto de tipos de interés actual reduce mucho el potencial de estos activos. Aun así, en Mutuactivos consideran que pueden mantener el buen tono a corto plazo apoyados tanto en aspectos técnicos (las expectativas de bajadas de tipos, inyecciones de liquidez de los bancos centrales, escasez de emisiones, compra por parte de extranjeros, etc.), como en aspectos fundamentales (activos refugio en un contexto de desaceleración macro). Por ello, en la gestora mantienen posiciones en duración como activo táctico en las carteras.
De igual modo, siguen largos de inflación. Defienden que no va a repuntar a corto plazo, sino que, en realidad, es lo que pretenden crear los bancos centrales, con lo que consideran que es mejor opción estar largos de inflación que cortos de duración. Apuestan también por la curva americana.
Respecto a la renta fija privada, en Mutuactivos consideran que se trata de un activo caro, con poco potencial y alto riesgo específico. Se mantienen alejados de la deuda corporativa de baja calidad por las bajas primas de riesgo a las que cotiza y por el impacto que la desaceleración económica pueda tener en la solvencia de las compañías más endeudadas. Por su parte, mantienen bajo peso en crédito y high yield.
Un activo en el que sí que continúa viendo valor Mutuactivos es la deuda subordinada bancaria. “Estamos largos de bonos subordinados financieros, segmento sobre el que tenemos una opinión positiva, sobre todo en valor relativo. No así, todavía, respecto a sus acciones cotizadas en bolsa”, apunta Dolz de Espejo.
En deuda emergente, Mutuactivos acaba de reducir el peso en cartera, pasando de una posición de sobreponderación a otra más neutral. En la gestora estiman que el menor crecimiento económico y las fuertes entradas de capital en este activo en tiempos recientes limitan el potencial para los próximos meses.
Renta variable, atentos a los cíclicos
Mutuactivos presenta un posicionamiento ligeramente infraponderado en renta variable, si bien actualmente está valorando incrementar el peso en cartera. “Como consecuencia de aplicar nuestro proceso inversor, vemos valor a largo plazo en compañías más cíclicas o percibidas como tales (papeleras, industriales y materias primas), que ya descuentan en cierta medida un escenario de fuerte desaceleración. Combinamos esa exposición con otros valores con flujos estables, pero que no coticen a múltiplos disparatados. Es el caso de las energéticas integradas que tienen menos deuda que en el pasado, gozan de unos ingresos recurrentes y, a pesar de ello, tienen valoraciones atractivas. También tenemos una visión positiva respecto a las telecos”, explica Dolz de Espejo.
La valoración absoluta en el caso de las empresas cíclicas y la relativa respecto a otros activos, en el caso de las empresas con un crecimiento más estable, junto con el apoyo de los bancos centrales parece suficiente como para que una corrección tan fuerte como la del tercer trimestre del año pasado parezca menos probable, según Mutuactivos.
Geográficamente, en la gestora han aumentado el peso en Europa, por su mayor ciclicidad, y lo han bajado en Japón y emergentes. Las bolsas emergentes, en particular, han perdido atractivo ya que tienen una alta sensibilidad al dólar.
Divisas y oro
Respecto al dólar, en Mutuactivos estiman que debería depreciarse contra el euro a medida que el diferencial de crecimiento y tipos de interés entre ambas áreas geográficas se estrecha. Además, el Gobierno americano está siendo muy explícito a la hora de pedir su depreciación.
Respecto al oro, la gestora de Mutua Madrileña ha incrementado posiciones, consciente de que, en caso de que se produzca un aumento de la percepción del riesgo, pueda actuar como buen activo refugio.
Pixabay CC0 Public Domain. RACE organiza su primer torneo de golf solidario en colaboración con la Asociación Artrogriposis España
Los pasados 3 y 4 de octubre Funds Society celebró su primer Investments & Golf Summit 2019en España en el Hotel Vincci Valdecañas Golf situado en la Isla de Valdecañas -ubicada en el embalse del mismo nombre al noreste de la provincia de Cáceres, entre la Sierra de Gredos y el Parque Natural de Monfragüe-.
En total, acudieron al evento cerca de 70 personas, entre banqueros, asesores y selectores de fondos, y los protagonistas de las cinco gestoras participantes (Invesco, Jupiter AM, ODDO BHF AM, Neuberger Berman y T. Rowe Price). Tras las presentaciones de las gestoras y la cena -en el Restaurante Tierra en el Hotel Valdepalacios, que cuenta con una Estrella Michelín y dos Soles de la Guía Repsol-, el día 4 de octubre estuvo dedicado a actividades de ocio, en concreto a dos torneos de golf y pádel.
Los ganadores de la primera edición del Torneo de Pádel de Funds Society España fueron Leonardo López, de Oddo BHF AM, y Manuel de Dios Aguilar, de Renta 4 Banco.
Los ganadores de la primera edición del Torneo de Golf de Funds Society España, celebrado en el Campo de Golf Isla Valdecañas, fueron los siguientes:
Primer clasificado: Íñigo de Oriol, de 360CorA
Segundo clasificado: Javier Nuñez de Villavicencio, de Neuberger Berman
Premio Jupiter AM, Bola más cercana – hoyo 8 –: Jon Jonsson, de Neuberger Berman
Premio Invesco, Bola más cercana – hoyo 17-: Alfonso Del Moral, de T. Rowe Price
Premio ODDO BHF AM, Drive más largo – hoyo 12-: Eduardo Vizcaya, de Orienta Capital
Premio Neuberger Berman, Drive más largo – hoyo 18-: Eduardo Vizcaya, de Orienta Capital, pero pasó su premio a Íñigo de Oriol (de 360 Cora EAF)
Premio T. Rowe Price, Drive más recto: Enrique De Vicente, de Santander Private Banking
No se pierda las fotos de la actividad de los torneos y de los premiados.
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Cuándo un coche deja de ser un coche?: pregunta clave para los inversores en un momento en el que se enfrentan a los desafíos del nuevo entorno de innovación digital
No hace tanto tiempo, un coche era una máquina relativamente sencilla: un motor de combustión interna conectado a un tren de potencia, a su vez conectado a un bastidor, cuatro asientos, un poco de electrónica, un volante y un tubo de escape. Hoy en día, sin embargo, el humilde automóvil se ha convertido en algo mucho más sofisticado.
Los fabricantes de coches se han dado cuenta y perciben cada vez más sus productos no solo como un medio de transporte sino como auténticas plataformas de datos capaces de ofrecer conectividad instantánea a sus pasajeros y, más importante aún, de recopilar gran cantidad de datos personales que pueden ser guardados, catalogados, analizados y, finalmente, monetizados.
Esta transformación se hace patente en los numerosos acuerdos de colaboración que se están dando entre fabricantes de coches, gigantes tecnológicos, empresas de software, organismos de investigación, proveedores de telecomunicaciones y compañías de seguros.
Esta conexión entre el sector automovilístico y el big data es solo un ejemplo de lo que está por venir. Las empresas tecnológicas no quieren construir coches en el sentido tradicional de la palabra: quieren transformar cómo se construyen y cómo se utilizan. No obstante, aún está por ver si esa relación con los fabricantes será una relación simbiótica o no.
Este cambio no solo concierne al sector automovilístico. La misma situación –sectores de industria tradicional que están mutando gracias a la innovación tecnológica– se repite una y otra vez en diversos nichos sectoriales que, en su día, fueron muy estables. Por ejemplo, ¿Amazon es un comercio minorista o un proveedor de servicios en la nube? ¿Google es una empresa tecnológica o de servicios públicos? ¿Facebook una agencia de noticias, una red social o un proveedor de criptodivisas?
No son preguntas retóricas. La revisión de la clasificación industrial GICS (Global Industry Classification Standard) llevada a cabo por S&P Global y MSCI en septiembre de 2018 tuvo importantes consecuencias en la cotización de las empresas que hasta entonces se habían considerado tecnológicas. El cambio de nomenclatura, que las reclasificó en un nuevo sector llamado Servicios de comunicación se llevó por delante el 23% del valor de mercado de Apple, por ejemplo.
Según explica Amin Rajan, autor de un informe encargado por BNY Mellon Investment Management que analiza la relación entre el auge de la inteligencia artificial y el comportamiento de los inversores3, la revisión de GICS llegó tarde pero era necesaria. Pone como ejemplo a Walmart, que ya vende en línea casi tanto como Apple. Netflix ha invertido 13.000 millones de dólares en producir contenidos propios en 2019.
Y, sin embargo, las valoraciones de mercado siguen dependiendo de la clasificación sectorial hasta un punto que dejaría con la boca abierta a Benjamin Dodds, padre de la inversión value. Si tanto Netflix como Walt Disney utilizan tecnología para contar historias, ¿por qué la primera cotiza a 88 veces sus beneficios y la segunda a tan solo 15 veces? Esta situación supone un reto para los inversores: ¿cómo deberían reaccionar ante esta cambiante taxonomía sectorial?
En este sentido, Rajan ya descató los resultados del informe Future 2024, en el que se les preguntó a los inversores cómo están protegiendo sus activos de los cambios futuros: En vez de buscar nuevas metodologías para comprender los difusos límites sectoriales, la gente con la que hablé está siendo bastante pragmática. Han analizado los riesgos idiosincrásicos de todos los activos que gestionan activamente para asegurarse de que, ante todo, sean seleccionados por su valor intrínseco –las ventajas competitivas o moats, en palabras de Warren Buffet– y presenten un gran poder de fijación de precios, una sólida posición de mercado, buenas marcas y elevados flujos de caja libre.
Volver a lo básico se ha convertido en el nuevo mantra: “Conozca lo que compra y compre lo que conoce”.
Tribuna de George Saffaye, estratega de inversión global en Mellon, parte de BNY Mellon Investment Management.
Foto cedida. El ministro de Hacienda y autoridades de sistema financiero dan a conocer su plan trabajo coordinado frente a actual escenario
La bolsa y el tipo de cambio se ha mantenido prácticamente invariables durante esta segunda jornada hábil tras las fuertes protestas vividas en Chile desde el fin de semana.
En la tarde del día 22 de octubre el foco esta puesto en la reunión del presidente Piñera y los partidos de la oposición donde se puedan concretar medidas específicas que calmen los ánimos de la población. Hasta el momento, el gobierno ya ha dado marcha atrás en la subida de las tarifas del metro y ha mostrado su preocupación por mantener la cadena de suministros alimenticios y la cadena de pagos de las instituciones financieras. También el mercado esta atento a la reunión del Banco Central de esta semana, donde el mercado ya descuenta un nuevo recorte de tipos de al menos 25 puntos base.
Para David Alexander Meier, Economic Research, de Julius Baer aunque reconoce que aún es pronto para conocer el impacto real ( impacto negativo de 0,2%-0, 3% en octubre), la corrección de los últimos días aumenta el atractivo de la bolsa chilena: “El ruido puede ser temporal, lo que otorga a los inversores un punto atractivo de entrada después de las ventas recientes. “
Además reconocen el atractivo momento desde un punto de vista de valoración: “ el índice de referencia chileno esta cotizando en récords de mínimos en distintas métricas de valoración, lo que puede hacer que haya un colchón adicional de valoración para el futuro”.
Las distintas autoridades financieras están vigilando la situación de cerca. Así, la bolsa de Santiago, mediante un hecho esencial el lunes 21 de octubre solicitó a Cencosud, Pucobre, Enel Chile, Falabella y SMU información sobre como estos hechos pueden impactar en el precio de sus acciones. “De acuerdo con los acontecimientos que han afectado al país en estos últimos días, agradeceré informar los impactos que estos hechos han provocado en su representada y que pudiese eventualmente afectar el precio de sus acciones”, se solicita en el comunicado.
Para BICE Inversiones, la fuerte caída observada en el sector de distribución es, en su opinión, desproporcionada. “ El único efecto negativo en el corto plazo vendrá de los saqueos y el cierre de comercio en estos últimos días. Por otro lado, aunque el sector se puede ver negativamente afectado por menores expectativas de crecimiento de la economía, las potenciales medidas que puede anunciar el gobierno, aumentará la renta disponible de las personas, que pueden tener un efecto beneficioso en los fundamentales de los consumidores en el medio y largo plazo.”
Por su parte, el consejo de estabilidad financiera, formado por el ministro de Hacienda, Banco Central de Chile, CMF y superintendente de Pensiones se reunieron ayer por la tarde para monitorizar la situación. Su prioridad ha sido garantizar el acceso de la población a transacciones, especialmente al pago de pensiones y beneficios, a realizar pagos de manera presencial y remota, y acceder a su efectivo. Con respecto al impacto de esta crisis en el sector bancario, desde BICE inversiones esperan que sea limitado, aunque se verá afectado por un menor crecimiento de la economía y la aplicación de la ley de la jornada laboral a 40 horas que está siendo discutida en el congreso en estos mismos momentos.
En concreto para BICE inversiones los sectores más afectados serán las AFPs, y el sector de suministro de agua y electricidad. El sector de las pensiones es unos de los sectores más revindicados en las protestas: “Creemos que el gobierno intentará solucionar el tema de las pensiones mediante el aumento de las contribuciones con cargo a un mayor déficit fiscal. En este escenario, el efecto en los valores relacionados con los fondos de pensiones es que reducirán su rentabilidad y aumentará la competencia pero no significará la desaparición total del sistema”
Pixabay CC0 Public Domain. ¿La inversión sostenible restringe las carteras?
La inversión sostenible suele malinterpretarse. Según AllianceBernstein, muchos inversores piensan que una agenda sostenible limita a las carteras a una parte estrecha del mercado, pero, de hecho, muchos activos pueden ayudar a los inversores a generar beneficios sociales mientras obtienen retornos sólidos (si se sabe cómo encontrarlos).
“La sabiduría convencional sugiere que la creación de una cartera de renta variable sostenible es un ejercicio restrictivo, que consiste en descartar acciones y pescar en una parte condensada del mercado de renta variable”. Pero la investigación de la gestora muestra lo contrario: muchas empresas en una amplia gama de industrias y países están alineadas con losObjetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.
En un análisis reciente, revela que halló empresas con al menos 1.000 millones de dólares en capitalización de mercado que obtienen una parte de sus ingresos de la venta de productos y servicios en línea con los ODS. “Identificar e investigar a estas empresas nos permite comprender mejor las implicaciones de la inversión sostenible, informar del rendimiento de la cartera y del índice de referencia y su alineación con los ODS, al tiempo que disipa algunas percepciones erróneas comunes sobre la inversión sostenible”, asegura.
El potencial de diversificación es mayor
Entre las empresas que AllianceBernstein encuestó en todo el mundo, 1.408 están alineadas con los ODS y 976 de ellas se incluyen en el MSCI ACWI. Juntas, representan el 51% de la capitalización de mercado del índice de referencia. “Estas empresas existen en todos los sectores y geografías, lo que significa que hay muchas oportunidades para construir carteras globales o regionales bien diversificadas utilizando una visión sostenible”.
Por ejemplo, hay 418 empresas estadounidenses alineadas con los ODS, 197 de ellas en el S&P 500, representando el 56% del peso del índice de referencia.
Muchos clientes asumen también que deben sacrificar retornos financieros para invertir de manera sostenible, pero la gestora discrepa. La inversión sostenible no consiste en excluir pasivamente algunas industrias de una cartera, sino que apuesta por un enfoque activo: los valores se seleccionan dentro de un gran universo de empresas con características fundamentales atractivas y potentes motores seculares.
Además, la inversión sostenible integral implica considerar variables ambientales, sociales y de buen gobierno (ASG) adicionales, que pueden ayudar a reducir el riesgo. “Por ende, a simple vista, creemos que no hay razón para esperar que, con el tiempo, este grupo de empresas tenga un rendimiento inferior a las estrategias no sostenibles”, asevera la gestora.
Cuidado con la inclinación
Aun así, las carteras de inversión sostenible tienden a inclinarse hacia determinadas industrias, países y factores. La investigación de AllianceBernstein muestra que esas estrategias pueden estar más expuestas a factores de crecimiento de calidad, como la rentabilidad y la calidad de los ingresos.
“Al mismo tiempo, es probable que estén subexpuestas al valor (bajo coste), al apalancamiento del balance y a la ciclicidad”, añade. Por sectores, se inclinan hacia la tecnología y la sanidad, y se alejan de las finanzas y los materiales básicos.
A la hora de evaluar una cartera de renta variable sostenible, la entidad recomienda comprobar que el gestor recurra activamente a un amplio universo de empresas alineadas con los ODS y no solo a los “sospechosos habituales” de ASG.
Por último, insta a asegurarse de que la construcción de la cartera tenga en cuenta el factor de potencialidad y las inclinaciones del sector, y cómo pueden influir en el patrón de retornos.
Pixabay CC0 Public Domain. Robeco, BNP Paribas AM y Legal & General IM lideran el ranking de la evaluación de inversión responsable ShareAction
Pictet AM presentará en Madrid el martes 22 de octubre de 2019, para profesionales de la inversión, el desayuno-conferencia «La sostenibilidad como megatendencia», con Steve Freedman, especialista senior de inversión temática, quien explicará cómo generar rentabilidades atractivas y tener impacto ambiental positivo.
Freedman enseña desde 2019 finanzas ambientales en la Universidad de Nueva York y anteriormente fue jefe de soluciones de inversión sostenibles en Nueva York con UBS WM y analista de políticas públicas.
Además contará con la presencia de Daria Krivonos, CEO de Copenhagen Institute For Future Studies, quien tratará la sostenibilidad como megatendencia en una era de cambios estructurales. Se da la circunstancia de que Pictet AM ha identificado 14 megatendencias como indica Copenhagen Institute For Future Studies, siendo una de ellas la sostenibilidad.
James Thornton, CEO de ClientEarth, organización de derecho ambiental, también estará presente en la jornada y hablará sobre las vías para contrarrestar el cambio climático.
El evento tiene validez de una hora de formación para recertificación EIA (European Investment Assistant), EIP (European Investment Practitioner), EFA (European Financial Advisor) y EFP (European Financial Planner) y computa como 1,5 créditos de formación para CFA. Los asociados EFPA España han de indicar nombre, apellidos y DNI o número de asociado.
Asimismo, por cada cuatro asistentes la asociación REFORESTA plantará un árbol para la reforestación del parque nacional de la Sierra de Guadarrama.
Se ruega confirmar asistencia a Valérie Gavello, en vgavello@pictet.com o mediante el teléfono 915382506. Los inversores profesionales pueden registrarse aquí.