Ulrich Gerhard (Insight Investment): “It Is Important to Stick to the Investment Principles of the Strategy, Regardless of the Circumstances in the Market”

  |   Por  |  0 Comentarios

Ulrich Gerhard, Senior Portfolio Manager of High Yield at Insight Investment, a BNY Mellon company, started his career in the investment industry in 1997. This is to say that he has seen many cycles, including several recessions, and he has seen companies go bankrupt. Something that, in his view, has been proven to be very helpful when managing high yield portfolios.

He joined Insight Investment in September 2011, as a senior credit analyst within the Fixed Income Group and he became a portfolio manager in June 2012, being responsible for the BNY Mellon Global Short-Dated High Yield Bond Fund.

This strategy was moved to the BNY Mellon platform because Insight Investment realized that it could help investors who were one decade away of retirement to make a smooth transition from working income to pension income. Insight Investment had its own distribution capabilities among institutional clients, but it did not have the capillarity on retail and high net worth clients that BNY Mellon offered. 

“This strategy was settled in Insight Investment in 2009 for pension fund clients. It has an absolute return target, aiming to provide Libor plus 200 basis points. It was designed to deliver a lower volatility than a traditional high yield strategy and it is better able to withstand spread widening. Nothing has changed since the strategy was created,” said Ulrich.

As for today, Insight’s fund investors are still involved in the strategy as well as some pension funds in Italy and Spain and some savings banks. Additionally, there are some investors in Thailand, Taiwan and Mainland China, which gives the strategy a very well diversified portfolio of investors

The investment philosophy

According to Ulrich, to be successful in the high yield market it’s important to stick to the investment principles of the strategy, following the same pattern repeatedly with the team of fixed income analysts, regardless of the circumstances in the market. That was their strategy during the fourth quarter of 2018, when many managers experimented a big fall in their portfolios because of their hunt for yield. “The strategy sold off in the fourth quarter, but it did not sell off as much as many others. The fund remains positive in US dollars, while a lot of our competitors went negative last year,” he explained.

“It targets more defensive short-dated securities because, when we look at the cash flows of the companies, any forecast over 3 years becomes foggy. We can not estimate how much money a company will earn in 3 years-time, because many things can change in this period, the company may acquire or divest a business. Given that I can have a good visibility of cash flows over the next two years, maybe it is pretty good idea to lend money to companies in that time frame.”

“There are 2.500 companies in the high yield market universe, we are invested in 85, because those are the only ones that meet our criteria at this moment. These criteria discern companies with a good business model from the rest. For that purpose, we use fundamental research and cash flow analysis. The company’s business model needs to be predictable and the CFO of the company needs to understand the risks of liquidity. Stock picking is the key. For us, macro is 10% and bottom-up approach is 90% of what gives value of the portfolio. Because even if we get our top-down right, if we are not able to select the good credit, we will lose money. As simple as that. If we do credit selection right and we avoid defaults, the strategy gets the entire credit yield of spread as income. Since the fund was launched in 2012, we have had credit losses of about 20 basis points, while the market has lost around 200 basis points, as the market experimented a 2,5% default rate last year. We normally invest in companies with single B rating, and we are very cautious on CCC rated companies, since they usually have a risky business model,” he added.

Slowdown, but not recession 

Global economy’s growth is slowing down as the growth in China, the Euro Zone and United Kingdom is decelerating. However, Insight Investment expects growth to remain stable in the US, Japan and the main emerging markets (namely Brazil, Russia and India).

In the US, where a 2,4% GDP growth rate is foreseen, the main concern for the economy could be a sudden rise in interest rates, still, in Ulrich’s opinion, this is something very unlikely to happen in this year.

“If the Fed raised interest rates too sudden, it would affect the US Economy and the housing market, and the market will probably go into recession. But I do not think we are there. I do not think that the Fed is going to hike. As long as we invest in companies where a 1% rise in interest rates will not destroy their business model, we are not that concerned about the Fed’s moves because we don’t lend to companies that exist because of financial engineering,” he said.

European high yield

While the European high yield market denominated in sterling pound is totally illiquid at this moment, the European high yield market may have temporary liquidity, although it does not mean that the bonds can be bought and sold at the portfolio managers discretion. “When looking at the investment universe, for the most part, bonds tend to follow bell-shaped distributions, while the European high yield bond universe looks a bit like the back of a camel, you have one bump on the left and another in the right, the one in the left will probably default and the one on the right is already expensive, because everybody owns it. So, from that perspective, investing in US high yield is more attractive. It offers a much diverse universe,” he concluded. 

Amundi hablará sobre multiactivo de generación de rentas en el Investments & Golf Summit

  |   Por  |  0 Comentarios

Amundi will Cover Multi Asset Income at Funds Society's 2019 Investments & Golf Summit
Foto cedidaStreamsong Black. Amundi hablará sobre multiactivo de generación de rentas en el Investments & Golf Summit

Amundi, la primera gestora europea por activos bajo admisnitración estará presente en la sexta edición del Investments & Golf Summit organizado por Funds Society, que tendrá lugar entre el 6 y el 8 de mayo en el Streamsong Resort and Golf.

En el Investment Day, el 7 de mayo, donde los delegados tendrán la oportunidad de conocer la visión de las gestoras sobre la actualidad de la industria y los mercados en general, así como de las últimas estrategias e ideas de inversión de los portfolio managers más destacados de cada firma, Amundi hablará sobre una posible solución para los inversores que buscan tanto un nivel atractivo de ingresos como una apreciación del capital, multi asset income.

«Esta clase de activos proporciona una nueva forma de buscar rendimientos y administrar el riesgo en tiempos inciertos», mencionan desde la firma.

En el evento, estarán presentes el portfolio manager Howard Weiss, y el vicepresidente de ventas, Thomas Johnston.

Como miembro del equipo de gestión de cartera, Weiss trabaja en la implementación de las inversiones del Fondo, incluida la asignación de activos y la selección de valores. Se unió a Amundi Pioneer en 2007. Por su parte, Johnston es responsable de la distribución de la gama de productos UCIT de Amundi Pioneer en el mercado offshore de los Estados Unidos.

Encontrará toda la información sobre cómo inscribirse en el Investments & Golf Summit 2019 de Funds Society en este link.

RWC Partners hablará sobre inversiones en acciones estadounidenses durante el Investments & Golf Summit 2019

  |   Por  |  0 Comentarios

RWC Partners Will Talk About US Equities at the 2019 Investments & Golf Summit
Foto cedidaMike Corcell y James Tollemache. RWC Partners hablará sobre inversiones en acciones estadounidenses durante el Investments & Golf Summit 2019

RWC Partners hablará sobre inversiones en acciones estadounidenses durante la sexta edición del  Investments & Golf Summit organizado por Funds Society.

El equipo de RWC ha invertido en acciones de los EE.UU. durante más de 16 años «y como seleccionadores de valores fundamentales buscamos inversiones que surjan de la comprensión de la dinámica cambiante de la empresa o de la industria. Nuestro enfoque se basa en una filosofía de proteger la inversión de nuestros clientes y esperar pacientemente las oportunidades. Tomar un enfoque long-short nos permite ofrecer un perfil de riesgo y rendimiento que es complementario a otros activos».

Al frente de su fondo US Absolute Alpha está Mike Corcell, portfolio manager, quien se unió a RWC en 2009 para establecer el equipo en Estados Unidos. Anteriormente, Mike trabajó para SAC, donde administró un fondo long/short de US equity desde Londres, y Threadneedle Investments, equipo al que se unió en 2003 para lanzar y administrar la estrategia «American Crescendo».

James Tollemache, quien encabeza la estrategia de ventas de RWC también estará presente en el evento, donde el 7 de mayo, los participantes podrán aprovechar la oportunidad para hablar sobre los Mercados Globales, así como las últimas estrategias de gestión de cartera e ideas de inversión de los mejores gestores de activos.

Fundada en 2000, con sede en Londres y 151 empleados en todo el mundo, los nueve equipos de inversión independientes de RWC actualmente administran más de 15.000 millones de dólares a nombre de inversores institucionales y mayoristas de todo el mundo. Se especializan en brindar estrategias que les permitan a sus clientes invertir en acciones de mercados desarrollados y emergentes, bonos convertibles y soluciones de ingresos que les ayuden a satisfacer sus necesidades financieras a largo plazo.

La sexta edición del Investments & Golf Summit de Funds Society se llevará a cabo del 6 al 8 de mayo en el Streamsong Resort and Golf. Para más información y / o realizar su registro, siga este link.

Deutsche Bank cambia el nombre a su gestora española para enfocarla a grandes patrimonios y pone a Jorge Medina al frente

  |   Por  |  0 Comentarios

Deutsche Bank cambia el nombre a su gestora española para enfocarla a grandes patrimonios y pone a Jorge Medina al frente
Foto: LinkedIn.. Deutsche Bank cambia el nombre a su gestora española para enfocarla a grandes patrimonios y pone a Jorge Medina al frente

Deutsche Bank ha reorganizado su actividad española de gestión de activos y de patrimonios. Así, ha cambiado el nombre a su gestora local, con el objetivo de enfocar su servicio a grandes patrimonios, y ha puesto un histórico del banco al frente. Según explica la entidad a Funds Society, la entidad gestora Deutsche Asset Management SGIIC ya aparece registrada en la CNMV desde el 11 de marzo con una nueva denominación social, Deutsche Wealth Management SGIIC, que cuenta con Jorge Medina como nuevo director general.

Con este nuevo nombre, Deutsche Wealth Management SGIIC se orienta principalmente a facilitar servicios locales de gestión de activos para los clientes de grandes patrimonios del grupo en España.

Con todo, la entidad cuenta con un área especializada en atender a este tipo de clientes, Deutsche Bank Wealth Management, que está dirigida por Borja Martos.

Medina ha sido durante más de 20 años miembro del consejo de DWS y también es director del master de banca responsable del IEB. Antes, ha trabajado en entidades como Bancoval, KPMG y también ha sido supervisor de la CNMV, según su perfil de LinkedIn.

El grupo separa así su actividad de gestión más local de la internacional. Así, la distribución de fondos y soluciones de inversión internacionales en España se realiza a través de la sucursal en España de DWS International GmbH, dirigida por Mariano Arenillas.

El principal objetivo de esta reorganización es alinear la organización de la actividad local relacionada con gestión de activos con la actividad internacional, consolidar su estructura, y continuar el impulso de su negocio en España, explican desde la entidad.

Santander AM crea un área de soluciones multiactivo para centralizar el asset allocation a nivel global y un equipo de estrategias cuantitativas

  |   Por  |  0 Comentarios

Santander AM crea un área de soluciones multiactivo para centralizar el asset allocation a nivel global y un equipo de estrategias cuantitativas
Cristina Rodríguez Iza y Francisco Esteban liderarán las nuevas áreas que ha creado SAM para fortalecer su propuesta de valor en productos mixtos.. Santander AM crea un área de soluciones multiactivo para centralizar el asset allocation a nivel global y un equipo de estrategias cuantitativas

Cambios en los equipos y la estructura de asset allocation de Santander Asset Management. Según ha podido saber Funds Society, la gestora ha lanzado una nueva área de multiactivos para centralizar el proceso de asignación de activos a nivel global, con Cristina Rodríguez al frente, y también ha lanzado un equipo independiente de Estrategias Cuantitativas bajo la dirección de Francisco Esteban.

Así, Santander AM ha reforzado su equipo de inversiones con la creación de una nueva área, bajo el nombre de Global Multi Asset Solutions (GMAS) España, que estará dirigida por Cristina Rodríguez Iza y que se centrará en definir un único proceso de asignación de activos a nivel global para la gestora. Además, se encargará de la selección de subyacentes (renta variable, renta fija y fondos de terceros) y de la construcción de carteras de todos los fondos y planes de pensiones individuales mixtos en España. El equipo también participará en el diseño de nuevos productos en otros países donde SAM está presente (Portugal, Alemania y Chile), colaborando con otros equipos GMAS con los que la gestora cuenta en Europa y Latinoamérica.

Asimismo, la gestora ha creado un equipo independiente de Estrategias Cuantitativas, liderado por Francisco Esteban, para cubrir las estrategias de retorno absoluto y flexibles. Este equipo gestionará fondos de clientes y colaborará para definir estrategias que se utilizarán en otros vehículos de SAM.

Estas iniciativas, que se enmarcan dentro del profundo proceso de transformación que está acometiendo SAM, encaminado a seguir fortaleciendo sus capacidades como gestora de referencia en Europa y América Latina, ayudarán a reforzar la propuesta de valor en mixtos, explica la entidad.

Cristina Rodríguez Iza y Francisco Esteban reportarán a Jacobo Ortega Vich, director de Inversiones de Europa.

Cristina Rodríguez Iza se incorporó a Santander Asset Management en el año 2000, después de haber desarrollado parte de su carrera profesional en Gesbansander y Santander Investment. Licenciada en Economía por la Universidad Autónoma de Madrid y CFA, Cristina ha pilotado el relanzamiento de la gama de perfilados Mi Fondo de SAM, que incluyó un cambio en los procesos de inversión y un refuerzo de los equipos de gestión. Actualmente, esta gama cuenta ya con un patrimonio de alrededor de 7.300 millones de euros y se sitúa entre los fondos de inversión más rentables de su categoría en sus tres perfiles de riesgo: Mi Fondo Santander Patrimonio, Mi Fondo Santander Moderado y Mi Fondo Santander Decidido. En total, el equipo de GMAS España gestiona 20.500 millones de euros.

Por su parte, Francisco Esteban se unió a Santander Asset Management en 2016. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid, cuenta con más de 20 años de experiencia en gestión de productos de retorno absoluto y asset allocation. Previamente, trabajó en Alpha Plus Gestora y desempeñó diferentes puestos en Gestifondo, Banesto Banca Privada Gestión, Ahorro Corporación Gestión y BBVA.
 

La CNMV actualiza su Q&A dirigido a empresas de fintech

  |   Por  |  0 Comentarios

La CNMV actualiza su Q&A dirigido a empresas de fintech
Foto: Colasso, FLickr, Creative Commons.. La CNMV actualiza su Q&A dirigido a empresas de fintech

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) publicó el pasado 12 de marzo una actualización de su documento de preguntas y respuestas (Q&A) dirigido a empresas de fintech, sobre actividades y servicios que pueden tener relación con la CNMV.

Según explican desde el despacho financiero finReg 360, en particular, ha actualizado diversas preguntas sobre las plataformas de financiación participativa (PFP).

Las novedades son las siguientes:

Posibilidades de actuación de terceros en relación con la actividad de las PFP

La CNMV considera aceptable que una PFP utilice a terceros para captar potenciales inversores, siempre y cuando la finalidad de aquellos se limite a poner en contacto a inversores y promotores, a informar sobre la existencia y características de la PFP, y a promover su uso. No obstante, en ningún caso, el tercero podría prestar ningún servicio equiparable a un servicio de inversión, ni ningún tipo de intervención en los flujos de valores o de efectivo a que pudieran dar lugar las inversiones, sino que la actividad del tercero (incluidas sus comunicaciones con los inversores) se limitaría a la captación y a la promoción de la PFP.

Del mismo modo, es admisible que la PFP utilice a terceros que presten servicios de identificación y captación de potenciales proyectos. En cualquier caso, esta posibilidad no afectaría a sus obligaciones y responsabilidades legales, entre ellas la de evaluar los proyectos con la debida diligencia.

Páginas web dedicadas a la agregación y comparación de proyectos de inversión de diferentes PFP

El regulador admite el uso de páginas web dedicadas a agregar y comparar proyectos de inversión de diferentes PFP, aunque advierte de que, para poder desarrollar esta actividad, es necesario que pueda considerarse como mera publicidad, de acuerdo con la Ley 5/2015, de fomento de la financiación empresarial. La responsabilidad de que la información de los agregadores se ajuste a las reglas y requisitos previstos en dicha ley corresponde a las PFP.

A este respecto, la CNMV incide, entre otras cuestiones, en:
–     la importancia de que la publicidad de los agregadores cumpla los principios de neutralidad y transparencia;
–     el hecho de que la remuneración del agregador no esté vinculada con la efectiva captación de fondos de inversores para los proyectos de financiación a través del agregador;
–     las reglas de funcionamiento del agregador, que puede incluir un motor de búsqueda y selección de proyectos que haga atractivo su uso para los potenciales inversores siempre que para activar las búsquedas no se solicite información que permita identificar circunstancias personales del potencial cliente; y
–     la necesidad de que las PFP celebren contratos por escrito con los agregadores.

Estas previsiones se refieren solo a las PFP y proyectos de PFP autorizadas en España, y no es posible que entidades equivalentes de otros países ofrezcan activamente en España sus servicios de puesta en contacto a través de medios electrónicos (lo que les impide cualquier tipo de actividad publicitaria en España).

Inclusión en la página web de una PFP de información y enlaces a otras PFP

Las PFP podrán incluir en sus páginas web información y enlaces a otras PFP y proyectos de otras PFP, siempre y cuando dicha presentación se limite a la mera publicidad y que esa actividad se realice cumpliendo con los requisitos del apartado anterior. Sin embargo, no resulta admisible incluir en la página web de una PFP información sobre productos financieros ni sobre entidades prestadoras de servicios de inversión, ni de enlaces con esas otras páginas web.

En el siguiente enlace se accede al Q&A de CNMV.

El secreto de Loomis Sayles para generar alfa en mercados eficientes y conseguir flujos en el entorno actual

  |   Por  |  0 Comentarios

Loomis Sayles' Secret to Generating Alpha in Efficient Markets and Inflows in the Current Market
Wikimedia CommonsHollie Briggs, foto cedida. El secreto de Loomis Sayles para generar alfa en mercados eficientes y conseguir flujos en el entorno actual

La inversión activa ha experimentado grandes salidas de flujos durante los últimos 6-7 años, ya que los inversores se han inclinado hacia instrumentos como los ETFs, que generalmente ofrecen una forma de obtener exposición en el mercado con comisiones mucho más bajas. La tendencia ha sido tan fuerte que los fondos pasivos de los Estados Unidos pronto podrían superar a sus pares de gestión activa en  activos bajo administración. Sin embargo, ese no es el caso para el equipo de Growth Equity Strategies en Loomis Sayles, firma afiliada a Natixis, que ha recibido más de 25.000 millones de dólares en los últimos 8 años. Su desempeño podría ser la razón de su popularidad. ¿Cómo lo hacen?

Son un administrador activo con un enfoque a la inversión a largo plazo, similar a la de un fondo de private equity, que busca invertir en compañías de alta calidad con ventajas competitivas seculares y sostenibles además de un crecimiento rentable, «pero solo queremos comprarlas cuando operan a un descuento significativo”, dice Hollie Briggs, vicepresidenta y product manager de Loomis Sayles, en una entrevista con Funds Society.

Su proceso no es normal. Con un enfoque bottom-up, cada uno de sus siete analistas trabaja en alrededor de cinco nombres nuevos cada año y también en actualizar su biblioteca, cercana a los 150 nombres, cuando es necesario.

Briggs menciona que con cerca a dos meses de investigación por nuevo nombre, los analistas se sumergen profundamente en el núcleo de la compañía. “Dado que estamos tratando con información pública, para tener una visión diferente, se debe tener una visión independiente», menciona.

Para decidir sobre un nombre para analizar, comienzan observando el análisis de la cadena de valor global en cada industria para identificar a los actores que generan las mayores ganancias. Luego, se olvidan del pasado y solo miran lo que creen que va a suceder para crear un pronóstico a 10 años, teniendo en cuenta las expectativas de crecimiento y mercado a las que se pueden llegar. Teniendo esto en cuenta, definen cuál debe ser el valor presente y actúan en consecuencia.

En Loomis Sayles, la valoración impulsa el momento. Según Briggs, “los inversores a corto plazo reaccionan de forma exagerada a la información” y cuando eso sucede, su equipo analiza el problema y hace preguntas clave para ver si el valor intrínseco de la empresa cambia a largo plazo. «Miramos a nuestros modelos y aplicamos ingeniería inversa, buscamos lo que debería ser cierto para que el valor sea correcto y, si no estamos de acuerdo, subimos nuestra posición», añade.

En general, prefieren los nombres que actualmente sean motores seculares de crecimiento a largo plazo, con altas barreras de entrada. El suyo es un juego a largo plazo. Una de las compañías de su cartera pasó cerca de 5 años en su biblioteca y dos años en la construcción de su fase de posición.

Su equipo también es elegido cuidadosamente. Para contratar a su último recluta, el equipo revisó más de 1.200 currículos. Más que la compañía en la que el candidato ha trabajado o la escuela a la que asistió, en Loomis Sayles buscan tres cosas principales: quieren personas apasionadas por la inversión, así como pensadores independientes que creen que su trabajo mejora cuando trabajan en equipo. Necesitan a alguien «que no pueda ser influenciado por el consenso del mercado, porque estamos comprando cuando todos están vendiendo. Se necesita que alguien se sienta cómodo siendo diferente», menciona Hollie, quien agrega que en Loomis Sayles, para agregar un nombre a la cartera también se realiza una discusión de equipo. «Los analistas aquí son un verdadero equipo, que no compiten entre sí, sino con otros administradores de activos, ya que la compensación no depende de qué tan bien se desempeñen los nombres de cada analista en la cartera, sino en un solo número y ese es el rendimiento TOTAL de la cartera», concluye.

FLAIA prepara un foro de intelgencia artificial, blockchain y criptomonedas

  |   Por  |  0 Comentarios

FLAIA prepara un foro de intelgencia artificial, blockchain y criptomonedas
CC-BY-SA-2.0, FlickrSeminole Hard Rock Hotel & Casino . FLAIA to Host Artificial Intelligence, Blockchain and Cryptocurrency Forum

Por segundo año consecutivo, la Florida Alternative Investment Association (FLAIA) está organizando su popular Foro de Inteligencia Artificial, Blockchain y Criptomonedas (ABC) en el Seminole Hard Rock Hotel & Casino en Hollywood, Florida.

La conferencia reunirá a gestores de activos, empresarios, inversionistas y líderes globales para discutir los desarrollos clave del mercado.

Los temas incluirán ofertas de token de seguridad, big data y mercados de predicción, comercio e inversión en criptomonedas, ciberseguridad, contratos inteligentes, tendencias legislativas y regulatorias, y más.

«La economía digital de hoy ofrece una oportunidad única para empresarios, administradores de activos, inversionistas y proveedores de servicios en el mundo de la inversión alternativa», dijo Michael Corcelli, fundador y presidente de FLAIA. «El equipo de FLAIA se complace en reunir a algunos de los líderes de opinión más influyentes del mundo para discutir el ABC de esta nueva economía digital».

Algunos de los oradores destacados en FLAIA ABC Forum incluyen a líderes de IBM, Galaxy Digital, Celsius Network, Buildcoin, Fundstrat y Grayscale.

El foro ofrecerá a los gestores e inversionistas una agenda de tres frentes:

  • Inteligencia artificial, que ha sido aceptada por compañías como Amazon y Google para rastrear el comportamiento de los clientes en línea y dirigir campañas publicitarias. En los mercados financieros, las empresas están utilizando la inteligencia artificial para impulsar sus estrategias de inversión.
  • La tecnología Blockchain, que interrumpe el modelo bancario tradicional y revoluciona la forma en que las empresas y las personas cambian la moneda por bienes y servicios. Aunque la naturaleza descentralizada de blockchain es difícil de regular, los gobiernos ya están adoptando tokens digitales monetizados para recaudar fondos para proyectos comunitarios.
  • La criptomoneda, que tiene el potencial de interrumpir completamente la base de que la economía global se construye en moneda fiduciaria. Los gobiernos están siguiendo de cerca cómo los ciudadanos adoptan estos nuevos almacenes de valor. Bitcoin y otras fichas están cambiando la dinámica del comercio internacional, las relaciones exteriores y la diplomacia.

«La economía digital en Florida está prosperando y muchos dicen que Miami se ha convertido en la capital de la Criptomoneda de los EE UU. Y posiblemente del mundo», añade Corcelli.

Si estás interesado en hablar en la conferencia u obtener un patrocinio escribe a Brian Valero en brian@flaia.org.

FlexFunds Appoints Alex Contreras as Head of Global Sales

  |   Por  |  0 Comentarios

FlexFunds has recently announced the appointment of Alex Contreras as Head of Global Sales.

«Alex is in charge of leading new business development, has been a pioneer in developing business strategies addressed to strengthening growth in every market where FlexFunds is present, as well as consolidating the relationship with current clients. He is also in charge of providing support to the offices located in the Americas, Asia and Europe, and supporting the project for the opening of new locations worldwide, in line with FlexFunds’ sustained growth.» Said the company in a press release.

Before joining FlexFunds, Alex had multiple responsibilities, not only in driving the overall performance of the business units in which he was involved, but also in ventures in the US. He has experience in several areas, such as real estate, financial and mortgage services as well as international banking in renowned companies, such as Blackhawk Capital Group and UBS.

“Alex’s contribution within FlexFunds’ structure is essential to support the company’s business strategy and the development of our vision to be positioned as a world leader in asset securitization. We count on his valuable experience in leading and developing business to conduct the implementation of our global expansion strategy,” said Mario Rivero, CEO of FlexFunds.

He got his degree of Bachelor in Economics and Business at UCLA and has an MBA from the UCLA Anderson School of Management in Los Angeles, USA.
 

El artículo 348. BIS. de la LSC: ¿una versión mejorada o simplemente una versión más?

  |   Por  |  0 Comentarios

El artículo 348. BIS. de la LSC: ¿una versión mejorada o simplemente una versión más?
Foto: PR, Flickr, Creative Commons. El artículo 348. BIS. de la LSC: ¿una versión mejorada o simplemente una versión más?

El pasado 30 de diciembre entró en vigor la Ley 11/2018, de 28 de diciembre, en materia de información no financiera y diversidad («Ley 11/2018») en virtud de la cual se ha incorporado a nuestro Derecho la Directiva 2014/95/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de octubre de 2014, en lo que respecta a la divulgación de información no financiera e información sobre diversidad.

La norma introduce varios cambios en materia de información no financiera, así como otros que han supuesto una modificación de, entre otras normas, la Ley de Sociedades de Capital.

De especial impacto son las novedades introducidas por la Ley 11/2018 en materia de distribución de dividendos, tanto en relación con el plazo para su reparto como en relación con el polémico derecho de separación previsto en el artículo 348.bis de la Ley de Sociedades de Capital. Esta última norma, que entró en vigor de forma novedosa el 2 de octubre de 2011 y que fue casi inmediatamente suspendida desde el 24 de junio de 2012 por un plazo de cuatro años y medio hasta el 1 de enero de 2017, tiene como objetivo el evitar que los socios mayoritarios retengan el reparto de dividendos de forma sistemática en las sociedades de capital.

Como primera novedad que en nuestra opinión es un paso acertado para mayor seguridad a los socios en materia de distribución de dividendos, se establece un plazo máximo de doce meses desde la fecha del acuerdo de distribución para proceder al abono completo de dividendos.

En lo que respecta al derecho de separación del socio ante la ausencia de reparto de dividendos , la Ley 11/2018 pretende clarificar y dar respuesta a las dudas surgidas entorno a la anterior versión del artículo 348.bis de la Ley de Sociedades de Capital que regula este derecho de separación. En particular se recogen las siguientes novedades:

(i) Se permite ahora expresamente la renuncia a este derecho mediante disposición estatutaria aprobada con el consentimiento de todos los socios (salvo cuando se reconozca el derecho de separación al socio que no hubiera votado a favor de esta renuncia).

(ii) No habiendo sido formalizada la renuncia a este derecho, para el ejercicio del derecho de separación por un socio ya no es suficiente que dicho socio haya votado a favor de la distribución sino que para que nazca su derecho deberá hacer constar en el acta correspondiente expresamente su protesta a los dividendos reconocidos o a la falta de distribución de los mismos.

(iii) El nuevo límite para la distribución se establece en el 25% (antes un tercio) de los beneficios obtenidos el ejercicio anterior que sean legalmente distribuibles (antes referido a los beneficios propios de la explotación del objeto social e interpretado más o menos pacíficamente como beneficios derivados de la actividad ordinaria con exclusión de los beneficios extraordinarios y las plusvalías), siempre que (i) haya transcurrido el quinto ejercicio desde la inscripción en el Registro Mercantil de la sociedad en cuestión, que (ii) durante los tres ejercicios anteriores se hubieran obtenido beneficios; y (ii) el 25% del total los beneficios legalmente distribuibles durante los últimos cinco años no hubieran sido distribuidos en dicho periodo.

(iv) Como novedad que no dudamos será controvertida, se reconoce este mismo derecho de separación al socio de la sociedad dominante cuando la sociedad formule cuentas consolidadas. En nuestra opinión los términos de esta inclusión son quizás los más controvertidos. Hay que tener en cuenta que el concepto de «beneficios distribuibles» en un grupo no se puede determinar por aplicación del artículo 273 de la Ley se Sociedades de Capital y ello puede conllevar problemas de solvencia y/o liquidez de la sociedad matriz ya que los beneficios de las filiales no lo son de ésta si no se distribuyen.

(v) Finalmente, se amplían los supuestos de exclusión de este derecho. Con carácter adicional a las sociedades cotizadas, este artículo no será de aplicación en aquellas sociedades (i) cuyas acciones estén admitidas a negociación en un sistema multilateral de negociación; (ii) en concurso; (iii) que hubieran iniciado negociaciones para alcanzar un acuerdo de refinanciación, o para obtener adhesiones a una propuesta anticipada de convenio, o que hayan comunicado a dicho juzgado la apertura de negociaciones para alcanzar un acuerdo extrajudicial de pagos; (iv) que hayan alcanzado un acuerdo de refinanciación que satisfaga las condiciones de irrescindibilidad fijadas en la legislación concursal; o (v) Sociedades Anónimas Deportivas.

Parece que esta nueva redacción del artículo 348.bis no solo viene a aclarar muchas de las dudas surgidas de su anterior redacción sino que viene a añadir medidas adicionales para rebajar la tensión de determinadas sociedades por no distribuir dividendos. Responde así a la crítica de la doctrina y al escaso efecto práctico que tuvo su aplicación en su anterior versión, aportando más equilibrio entre la sostenibilidad financiera de la sociedad y la aspiración de los socios a participar de los beneficios de ésta.

Nuestra conclusión es que ciertamente se trata de una versión mejorada frente a la anterior redacción del 348.bis, aunque no está exenta de críticas y carencias legislativas que sin duda veremos aflorar en los próximos meses.

Tribuna de Lourdes Ayala, socia de Corporate de Bird & Bird