Foto: Staff Sgt. Kevin L. Bishop. Feller Rate mantiene clasificación de solvencia a LarrainVial Corredora tras la resolución de la SVS
La clasificadora de riesgo Feller Rate mantuvo la clasificación de solvencia “AA-“ de LarrainVial Corredora de Bolsa. Esta había sido revisada por última vez en diciembre de 2013 y fue ratificada por esta clasificadora, que también reafirmó como “estables” las perspectivas de la compañía después de la resolución de la Superintendencia de Valores y Seguros de Chile (SVS) que sancionó a los imputados en el Caso Cascadas, entre los que se encuentran LarrainVial Corredora de Bolsa, con una multa millonaria.
La clasificación “AA-“ fue otorgada por primera vez a LarrainVial Corredora de Bolsa en abril de 2008, siendo la primera corredora en someterse voluntariamente a este proceso en Chile. Según la comunicación oficial de Feller Rate, la clasificación de LarrainVial Corredora de Bolsa “no se ve afectada” tras la reciente resolución de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), cuya multa —según Feller— “equivale a un porcentaje limitado” del patrimonio de la corredora.
“La multa no representa un impacto significativo sobre la solvencia de la compañía”, señala la clasificadora de riesgo, que agrega que la corredora “ha mantenido una estructura y política financiera que le ha permitido mantener buenos índices de capitalización y liquidez”.
Añade que LarrainVial Corredora de Bolsa ha logrado mantener un favorable desempeño en términos de resultados. “A contar de marzo de 2014, los volúmenes de transacciones y su participación de mercado han disminuido, si bien la entidad aún mantiene el primer lugar en montos transados en renta variable, con un 17% del total”, afirma.
Feller Rate precisa que esta menor participación no se ha reflejado en un deterioro en la capacidad de generación de resultados. “En el primer semestre de 2014, la entidad logró un avance de un 35,6% en sus utilidades, respecto de igual periodo del año anterior, alcanzando los $ 6.210 millones”, destaca.
En su opinión, el término del proceso sancionatorio de la SVS acota parcialmente el impacto de los efectos del “caso Cascadas”, y el monto de la multa, si bien elevado, no impacta significativamente la capacidad financiera de LarrainVial Corredora de Bolsa. Con todo, sostiene que deterioros futuros en su perfil de negocios podrían afectar su clasificación.
Ana Patricia Botín. . Ana Botín toma las riendas del Banco Santander tras la muerte de su padre
El consejo de administración de Banco Santander ha acordado por unanimidad este miércoles nombrar presidenta de la entidad a Ana Botín. Dicho nombramiento ha sido propuesto por la comisión de nombramientos y retribuciones, que se reunió esta misma mañana tras la muerte de Emilio Botín, quien fuera su presidente desde 1986 y padre de su sucesora.
La hasta ahora consejera delegada de Santander UK, asume así las riendas del banco que su padre logró colocar entre las primeras entidades del mundo. Ana Patricia Botín continúa así la saga de una familia de banqueros. Bisnieta, nieta, hija, sobrina y hermana de banqueros, Ana Patricia nació en Santander el 4 de octubre de 1960 y es la primogenita del clan Botin O´Shea.
Nombramiento por unanimidad
Fernando de Asúa, vicepresidente 1º de la entidad y presidente de la comisión de nombramientos y retribuciones, expresó “el profundo sentimiento de pesar por el fallecimiento del presidente” y señaló que “Emilio Botín ha sido importantísimo para el Banco, al protagonizar una extraordinaria transformación del mismo, convirtiéndolo en el primero de la eurozona y en uno de los más importantes del mundo, y para España”, palabras que contaron con la adhesión de todos los consejeros.
La comisión de nombramientos y retribuciones consideró que Ana Botín es “la persona más idónea dadas sus cualidades personales y profesionales, su experiencia, su trayectoria en el Grupo y su unánime reconocimiento nacional e internacional”.
Tras la reunión del consejo de administración, Ana Botín señaló que “en estos momentos tan difíciles para mí y mi familia, agradezco la confianza del consejo de administración y asumo con total compromiso mis nuevas responsabilidades. Durante años he trabajado en el Grupo Santander en distintos países y responsabilidades y he podido comprobar la enorme calidad y dedicación de todos nuestros equipos. Seguiremos trabajando con total determinación para seguir construyendo un Banco Santander cada día mejor para nuestros clientes, empleados y accionistas.
Biografía de Ana Patricia Botín
Ana Botín (octubre 1960), licenciada en Económicas por la Universidad de Bryn Mawr (Estados Unidos) tras haber cursado estudios en Harvard, ha sido hasta la fecha consejera delegada de Santander UK, puesto para el que fue nombrada en diciembre de 2010 tras una dilatada trayectoria en la industria financiera y en el Grupo.
Después de ocho años en banca corporativa y de inversión en JP Morgan, se incorporó al Grupo Santander en 1988. «Ana Botín ha sido una de las artífices de la expansión internacional del banco, especialmente en Latinoamérica, así como del desarrollo de la banca corporativa, gestión de activos y tesorería. Es miembro del consejo del Banco Santander y del comité de dirección desde 1989», explica Santander.
Desde 2002 hasta su marcha a Reino Unido, fue Presidente de Banesto. Como consejera delegada de Santander UK, ha liderado la transformación de la entidad en un banco comercial universal tras la integración de tres bancos hipotecarios (Abbey National, Alliance & Leicester y Bradford & Bingley). Bajo su dirección, Santander UK ha conseguido posiciones de liderazgo en distintos segmentos de la banca minorista, con una fuerte mejora de resultados y del número de clientes activos, que alcanzan los 16 millones.
Ana Botín es, de acuerdo a la agencia internacional Bloomberg, la única personalidad española en la lista de las 50 personas más influyentes del mundo. De acuerdo con esta publicación, Ana Patricia Botín “ha transformado al banco en Reino Unido, con un fuerte aumento del número de clientes e impulso a la rentabilidad”.
La nueva presidenta de Banco Santander es conocida también por su interés en las actividades de responsabilidad social y apoyo a los empresarios. Es fundadora y vicepresidente de la Fundación Empresa y Crecimiento que se encarga de financiar pequeñas y medianas empresas en Latinoamérica; y fundadora y presidente de la fundación Conocimiento y Desarrollo, una organización sin ánimo de lucro que promociona la contribución del mundo universitario al desarrollo económico y social.
Además, es miembro del consejo de administración de Coca Cola y Business Ambassador para el gobierno británico.
Along with supervising and regulating financial markets, governments function as the world’s largest and most interconnected financial institutions. They play a critical role in the allocation of capital and risk in society, yet little research has focused on government financial institutions or on providing solutions to the challenges they face. And while private-sector financial institutions have benefited from decades of transformational innovations in financial theory and practice, public-sector financial thinking and education often have not kept pace.
To help bridge this knowledge gap, MIT is launching the new Center for Finance and Policy (CFP). Under the aegis of MIT Sloan’s finance group, the cross-disciplinary center will be a catalyst for innovative research and policy analysis, and an incubator for new educational initiatives. The aim is to provide support for current and future policymakers and practitioners that will ultimately lead to improved decision-making, greater transparency, and better financial policies.
“The CFP will be an excellent strategic partner for key institutions in both the public and private sectors. MIT has the substantial intellectual leadership in finance, economics, political science and engineering that is needed to address important policy issues that cut across disciplines,” says MIT Sloan Dean David Schmittlein.
MIT Sloan Prof. Andrew Lo notes, “The CFP is an exciting initiative that takes the MIT Sloan finance tradition into the policy realm, not to advocate for one policy or another, but to offer unbiased, nonpartisan, rigorous analysis of major policy issues using the most relevant financial models and methods. By informing policymakers, regulators and other stakeholders of the financial consequences of each policy option, we believe that better decisions will be made and with fewer unintended consequences.”
MIT Sloan Prof. Robert Merton, a Nobel laureate, adds, “The need for rigorous financial analysis of public policy has never been greater, and MIT is ideally positioned to take on this important task.”
CFP Director and MIT Sloan Prof. Deborah Lucas notes that the center seeks to encourage more top researchers and their students to focus on these critical issues. She adds, “People working in the public sector have traditionally faced barriers to obtaining high-level financial education due to the cost and lack of a developed curriculum. We’re planning to use MIT edX to develop and offer material that will reach a broad audience free of charge, as well as executive education programs and short courses targeted at public sector practitioners and policymakers.”
An inaugural conference will be held Sept. 12-13 to launch the CFP and highlight its main research areas. The conference will feature six paper sessions, three panel discussions, and a keynote address. Over 100 participants are expected to attend, including policymakers, practitioners, and academics. The event will be available afterwards online. For more information on the conference, please visit this link. In addition to conferences, the CFP plans to disseminate knowledge through its website, policy briefs, a visiting scholars program, and other initiatives.
“I believe that the CFP’s research and educational initiatives will significantly move the needle on how policymakers think about their role as financial decision-makers and regulators, and ultimately have transformative effects on the quality and conduct of financial policies,” says Lucas.
Foto: Manuel Ruiz Guerra. Foto cedida. Manuel Ruiz Guerra, de Deutsche, gana el Concurso Pictet AM de fondos en España
Manuel Ruiz Guerra, European Financial Advisor EFA, gestor de banca privada en Deutsche Bank en Palma de Mallorca, ha ganado el Concurso de carteras de fondos Pictet AM en España, en su IV edición. Ruiz Guerra es licenciado por ESADE y posgraduado Master de gestión de carteras por IEB. Ruiz Guerra ha logrado el primer puesto en seis meses, hasta Julio de 2014, con una cartera de fondos 75% renta variable y 25% renta fija, que ha generado una rentabilidad acumulada de 7,39% con una volatilidad de 7,87%, informó la gestora en un comunicado.
En segundo y tercer lugar han quedado Natalia Saiz Diez, EFPA, agente financiero de Bankinter en Burgos y Maria Carvalho Neto, de Banco BIC en Lisboa, con rentabilidades de 6,31% y 6,22% y volatilidades 6,6% y 7,51% respectivamente.
Los premios se otorgan a quienes obtienen la mayor rentabilidad acumulada en euros entre los que no exceden 10% de volatilidad calculada diariamente. Cada concursante eligió cuatro a ocho fondos de la gama Pictet AM, sin superar 40% peso en un solo fondo, pudiendo modificar la cartera dos veces. En los seis meses del concurso la renta variable mundial proporcionó 9,36% por el índice MSCI World en euros. En este tiempo es destacable el buen comportamiento de algunos fondos que invierten en países emergentes, muchos presentes en las carteras de los concursantes, como Pictet-Indian Equities (28,89%), Pictet Brazil Index (26,47%) y Pictet Generics (16,07%). En el periodo el fondo que peor se comportó fue Pictet-Biotech HR EUR (-4,70%), aunque en lo que va de año supera al índice mundial.
En anteriores ediciones ganaron José Antonio Díaz Campos, EFPA, miembro del proyecto Edufinet -por dos veces- y Maikel López Rodríguez, gestor de patrimonios de Banco Santander.
Pictet AM en España puso en marcha este concurso en junio de 2012. Está reservado a asesores financieros, banqueros privados y agentes dados de alta en el área de asesoramiento.
Sede de Uría Menéndez en Santiago. Foto cedida. Nace Plilippi, Prietocarrizosa & Uría, firma latinoamericana de abogados
Los despachos de abogados Philippi (Chile) y Prietocarrizosa (Colombia) han anunciado su fusión en lo que supone la primera unión de dos importantes firmas en sus países que se produce en Latinoamérica. Además, Uría Menéndez ha tomado una participación del 30% en la firma resultante. La fusión de las dos firmas latinoamericanas y la participación de Uría Menéndez convierten al nuevo despacho en la primera gran firma iberoamericana de abogados, según destaca la española en un comunicado.
La nueva firma empezará a operar el 1 de enero de 2015 bajo el nombre de Philippi, Prietocarrizosa & Uría y contará con 220 abogados y oficinas propias en Santiago (Chile), Bogotá y Barranquilla (Colombia). Además, se beneficiará de la aportación que ofrecen los 530 abogados y las sedes de Uría Menéndez en Latinoamérica, Estados Unidos, Europa y Asia. Las responsabilidades ejecutivas se delegarán en un Comité de Dirección formado por seis socios, que contará con un Senior Partner y un Managing Partner.
Se trata de la primera fase de un proyecto que responde al interés de las empresas de Europa, Asia y Norteamérica en los países que conforman la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú). El auge de dicha Alianza, que se configura ya como la octava economía del mundo, pone de manifiesto el potencial de crecimiento de los países que la conforman, que aúnan sus esfuerzos desde hace algunos años en beneficio de una integración económica. Estos cambios promueven a su vez la oportunidad de que las firmas de abogados ofrezcan sus servicios en ese marco transnacional. Por ello, la vocación futura es la de crecer hacia otros mercados, como Perú y México, y caminar hacia una integración plena con Uría Menéndez.
Uría Menéndez consolida su apuesta por Latinoamérica
Con este paso, que supone un importante hito en la estrategia de posicionamiento internacional de Uría Menéndez, este despacho consolida su apuesta por Latinoamérica, donde se encuentra presente desde hace 17 años. Así, Uría Menéndez ha pasado de ser una firma local a convertirse en un líder ibérico y en la firma iberoamericana de referencia, con presencia en las principales plazas financieras mundiales.
Para Martín Carrizosa, miembro del Comité Ejecutivo de Prietocarrizosa, “América Latina, en general, y los países de la llamada Alianza del Pacífico, en particular, se van convirtiendo, a ojos de los empresarios y de muchas compañías multinacionales, en un mercado legal nuevo y diferenciado, donde se necesita un asesoramiento de alto valor añadido. Muchos de nuestros clientes ya son compañías multilatinas y otros están en proceso de ampliar su presencia en la región. Esta iniciativa es la respuesta a sus necesidades y a la responsabilidad de acompañarlos ofreciéndoles asesoramiento de talla mundial. La nueva firma nos permitirá combinar experiencia local con presencia ampliada en Iberoamérica”.
Imagen del evento del año pasado.. Franklin Templeton invita de nuevo a los profesionales de la gestión a correr en El Retiro
La gestora estadounidense Franklin Templeton repite la experiencia del año pasado para volver a la actividad en otoño. También este año continúa con su iniciativa para volver a la actividad después del verano y preparar a la industria de gestión española para el reencuentro con los mercados con una actividad de running.
Así, la gestora ha organizado varias sesiones para correr en el madrileño parque de El Retiro.
“Correr es una de las actividades de moda, por lo beneficioso para la salud y por lo sencillo que resulta poner en práctica…unas zapatillas y poco más”, dicen. Por eso han planteado un entrenamiento, todos los martes y con cuatro semanas de duración, que se mantendrá durante el mes de septiembre y culminará con una fiesta de celebración el próximo 2 de octubre.
El entrenamiento está dirigido por entrenadores profesionales, y cada participante recibe un plan de entrenamiento individualizado en función de sus objetivos y su tiempo disponible. En total, se han creado varios grupos con diferentes niveles, al igual que el año pasado. Hay unos 200 participantes, en línea con los 180 de 2013.
Emilio Botin, presidente de Banco Santander desde 1986. Foto cedida. Fallece Emilio Botín, presidente de Banco Santander
El presidente de Banco Santander, Emilio Botín, fallecía anoche en Madrid de un infarto de miocardio en su domicilio a los 79 años de edad, tal y como lo ha comunicado el banco en un hecho relevante remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), en el que la entidad que presidía desde 1986 explica que de acuerdo con lo previsto en sus reglamentos, durante este miércoles se reunirán la comisión de nombramientos y retribuciones, y el consejo de administración para designar al nuevo presidente del banco.
Según destaca la prensa española, antes de su fallecimiento, Botín estaba trabajando en dejar al frente de la presidencia a su hija Ana Patricia, un hecho que ya da por sentado el diario online El Confidencial, que sostiene que de acuerdo a fuentes próximas a la entidad, la familia elaboró un protocolo para traspasar los poderes a un miembro de la familia en el caso de fallecimiento, como así ha sido. Todo parece indicar que la que le sucederá será Ana Patricia Botín.
La noticia de la muerte de Emilio Botín, que ha tomado por sorpresa, está siendo recogida por la mayoría de los principales diarios financieros del mundo en sus ediciones online, que destacan su labor al frente de la entidad cántabra y como durante sus casi 30 años al frente, el miembro de toda una saga de banqueros supo alzar a Banco Santander entre las primeras entidades del mundo. Botín, figura clave de la configuración de la banca española en las últimas décadas, será enterrado mañana en la localidad cántabra de Puente de San Miguel, en la finca familiar de los Botín, en el panteón donde descasan los restos de su padre, Emilio Botín-Sanz de Sautuola López.
Emilio Botín – Sanz de Sautuola y García de los Ríos, nació en Santander el 1 de octubre de 1934 y era hijo de Emilio Botín-Sanz de Sautuola y López y Ana García de los Ríos, una familia muy vinculada al Banco de Santander, su padre y su abuelo ya habían presidido la entidad financiera. El mismo año en que nació, su padre fue nombrado director general del Banco de Santander y empieza una nueva vida en la entidad. Los 67 años de historia que acumulaba para entonces no habían sido suficientes para colocarse como primera entidad financiera cántabra, pero en los 64 siguientes su padre lo colocó entre los seis grandes de la banca española y él lo auparía a primer banco de la zona Euro y uno de los más grandes del mundo.
Su carrera universitaria la desarrolló en Bilbao, donde obtuvo la licenciatura en Derecho y Economía por la Universidad de Deusto. Casado con Paloma O’Shea Artiñano desde 1958, tenía seis hijos.
Emilio Botín entró en el entonces llamado Banco de Santander en 1958 y, tras ocupar diversos cargos en los servicios centrales del Paseo de Pereda de la ciudad cántabra, dos años después fue nombrado consejero. En 1964, con 30 años, ya era director general y miembro de la comisión ejecutiva del consejo. Seguiría tomando mayores responsabilidades progresivamente. En 1971 fue elegido vicepresidente segundo; en 1977 asumió el cargo de consejero delegado, y el 19 de noviembre de 1986, la presidencia. Paralelamente, su padre dejó también la presidencia de Bankinter, asumida en aquel momento por Jaime Botín.
Cuando el tercer Emilio Botín asumió la presidencia del Santander, el banco ya había entrado a formar parte del selecto club de los “siete grandes” de la banca española, pero era uno de los más pequeños, muy lejos del tamaño de los grandes bancos madrileños, el Banco Central, Banesto y el Hispano Americano, algo menor que el Bilbao y muy similar al Vizcaya.
Dos años después, en 1988, Botín firmó una de las alianzas de mayor alcance de la banca europea, tanto por su desarrollo efectivo como por su duración, con The Royal Bank of Scotland, por entonces un banco escocés de tamaño medio dentro de la banca británica, que luego entraría en el siglo XXI como el quinto banco del mundo por capitalización bursátil.
Esta alianza formó parte de todo un fuerte desarrollo internacional que se producía justo después de que, en junio de 1985, España se incorporará a la Comunidad Económica Europea (CEE). En 1987, el Banco Santander adquiría Bankhaus Centrale Credit, que pasará a denominarse CC Bank, con lo que puso un pie en Alemania. Dos años después entraría en Italia, con la compra de una participación del Instituto Bancario Italiano y poco más tarde en Estados Unidos, al adquirir el 13,5% de First Fidelity (1991), participación que más tarde incrementaría hasta un 23,4%. A la vez, empezó a desarrollar con mayor fuerza su incursión en Iberoamérica, con filiales en Chile, Argentina, Panamá y Puerto Rico.
Expansión en Latinoamérica
Emilio Botín puso en marcha el redimensionamiento de las posiciones del banco en el extranjero e inició un proceso de fuerte expansión en Iberoamérica, con la compra de bancos en Chile, Argentina, Colombia, Perú, Venezuela, México y Brasil.
El gran salto se produjo en enero de 1999, cuando el 15 de enero anunciaba por sorpresa la fusión del Banco Santander con el Banco Central Hispano. Era la primera gran operación europea desde que el euro se implantaba en los mercados, justo con el inicio de ese año.
En los primeros años tras la fusión, se completó la expansión en Iberoamérica, con la compra de grandes bancos en México (Grupo Serfin) y Brasil (Banespa), además de otras entidades de menor tamaño en Argentina, Chile o Venezuela. Estas adquisiciones elevaron la inversión total del Grupo Santander en la región a algo más de 17.000 millones de euros.
En 2004, Santander adquirió el banco Abbey, sexta entidad financiera británica y segunda en el mercado hipotecario, mediante el canje de acciones de Santander por acciones de Abbey, para lo que se realizó una ampliación de capital por valor de 12.500 millones de euros. Tras esta adquisición, Santander y The Royal Bank of Scotland (RBS) deshicieron el cruce de Consejeros y Santander vendió su participación accionarial en RBS.
Emilio Botín supo aprovechar los años de la crisis económica mundial de finales de la primera década del siglo XXI para realizar operaciones que permitieron redondear la expansión del Banco Santander en Reino Unido y Brasil, poner un pie en Estados Unidos y tomar una fuerte posición en Polonia, entre otras operaciones.
Este proceso de expansión ha dado lugar a un Banco Santander que cuenta con 3,3 millones de accionistas, presta servicios a 107 millones de clientes, atendidos a través de más de 13.000 oficinas y 185.000 empleados.
Emilio Botín ha sido también presidente de la Fundación Marcelino Botín, una de las primeras instituciones privadas españolas dedicadas al fomento de la investigación científica, conservación del patrimonio histórico y desarrollo de las ciencias sociales. Tanto a través del Banco como de la Fundación, Emilio Botín ha desarrollado una intensa actividad en los ámbitos universitario y científico españoles e iberoamericanos.
Foto: Bug Planet. AFP ProVida inicia acciones legales contra los sancionados por el Caso Cascadas
AFP ProVida anunció este martes que iniciará acciones legales contra todas las personas, naturales y jurídicas, que fueron sancionadas por la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) en el marco del llamado Caso Cascadas. La semana pasada, la SVS imponía una multa histórica y la más alta de su historia al castigar a los involucrados en el caso Cascadas con 164 millones de dólares.
Según precisó AFP ProVida, esto no excluye nuevas acciones legales que pudieran interponerse en el futuro en contra de otros terceros que pudieran estar involucrados en las operaciones cuestionadas.
«Parte fundamental de nuestra responsabilidad como administradora de fondos de pensiones es proteger los legítimos intereses de nuestros afiliados frente a posibles irregularidades en el mercado que los pudieran perjudicar, como lo hemos hecho siempre. El objetivo de estas acciones legales es buscar que se reparen los perjuicios que pudieran haber sufrido los fondos de pensiones», aseguró el gerente general de AFP ProVida, Ricardo Rodríguez Marengo.
El ejecutivo concluyó que «la diligencia y responsabilidad con que las AFP hemos actuado en este caso desde sus orígenes ha sido fundamental para que luego la SVS iniciara la investigación que derivó en las sanciones que conocimos la semana pasada».
CC-BY-SA-2.0, FlickrDaniel Rubio, cofundador de Capital Strategies. Deuda de mercados frontera, micro-finanzas y retorno absoluto, activos en el radar de Capital Strategies
Allá por el año 2000 Daniel Rubio y Gregory Ratliff, compañeros en Credit-Suisse en Madrid, tuvieron una idea. En el momento álgido del devenir de la industria financiera decidieron crear una compañía que se pusiera al servicio de las gestoras de activos que desearan desarrollar su presencia en un nuevo mercado desde cero.
La compañía se llamó Capital Strategies Partners y nació con dos objetivos: representar a gestoras de activos en nuevos mercados y hacerse cargo de la distribución de sus fondos en las redes de banca privada y otros intermediarios. En 2008, la firma se registró como administradora de activos en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y pasó a estar regulada por la legislación Mifid.
En un primer momento, el objetivo de la compañía era dar exposición al mercado ibérico a algunas boutiques de inversión valiosas, pero que todavía no habían penetrado este mercado. Hoy, Capital Stategies tiene unos 4.000 millones de euros en AUMs principalmente en el Sur de Europa y Latinoamérica con presencia global en España, Portugal, Italia, Alemania, Suiza, Perú, Colombia, Brasil y Chile.
Riccardo Milan, miembro del comité directivo de Capital Strategies y actualmente a cargo de la oficina de Lugano, equipara el negocio de la firma al de un “presentador” en Reino Unido, aunque en entrevista a InvestmentEurope matiza esta afirmación: “yo diría que lo que hacemos nosotros no es exactamente lo mismo. Nuestro modelo de negocio es más cálido que el británico, que es más frío, y se adapta mejor a la cultura de los países del sur.”
“Por esta razón, continuamos trabajando de la mano de las gestoras una vez que las hemos presentado en el nuevo mercado, por tanto, diría que somos más parecidos a un comercializador de terceros”, explica.
Para explicar mejor su labor, Milan comenta que no ve una diferencia sustancial entre su trabajo y el de un ventas que trabaja internamente para cualquier gestora, salvo que él permanece fiel a la administradora y se le remunera en función de su éxito comercial. “Es importante resaltar que, a diferencia de cualquier ventas en una gran gestora, a mi me penaliza que haya rotación de activos”, añade.
Tal como explica Milan, Capital Strategies cuenta con diversas boutiques de inversión especializadas en una única clase de activo. Estas resultan seleccionadas en función de un análisis que trata de identificar las firmas mejor posicionadas para conseguir los mejores retornos en los próximos 3-5 años, con el menor riesgo en términos de volatilidad y drawdown.
Renta fija de mercados frontera en el radar
En su búsqueda de clases de activos que generan valor, Capital Strategies contempla aquellas posicionadas en un nicho de mercado que todavía no ha sido cubierto por la competencia. Si bien están presentes en todo el espectro de la renta fija, entendido como crédito, Milan apunta a que el crecimiento para Capital Strategies en los próximos años vendrá de la renta fija de mercados frontera, activo que tienen cubierto a través de la boutique danesa Global Evolution.
Milan también recalca que Capital Strategies Partners no ingresa una cuota fija de las gestoras con las que trabaja, cobrando solo una comisión de éxito, con lo que evita cualquier conflicto de interés.
En cuanto a su base de clientes, hasta la fecha Capital Strategies ha trabajado de forma exclusiva con clientes institucionales (tanto mayoristas como puramente institucionales) y solo en los últimos 12 a 18 meses ha estado valorando la entrada en el negocio de distribución retail predominantemente en Iberia e Italia.
Por el momento, en Europa el 25% de su base de clientes es puramente institucional mientras el 75% es mayorista. Hasta ahora la región del Sur de Europa ha sido la más rentable para la compañía. América Latina (dirigida por Nicolas Lasarte que se sumó como tercer socio al proyecto en 2005) está ganando importancia en el negocio, especialmente en lo relativo a los fondos de pensiones. Desde su oficina en Lima, Capital Strategies se dirige sobre todo a los mercados puramente institucionales de Perú, Chile, Colombia y Brasil.
Mirando al futuro Milan constata que, además de la renta fija de mercados frontera, tanto las micro-finanzas como el retorno absoluto están en la lista de prioridades de Capital Strategies. “Las micro-finanzas nos resultan atractivas ya que en general estamos a la caza de activos que ofrezcan correlaciones muy bajas y retornos estables”, explica
Aparte, Milan comenta que Capital Strategies siempre está abierto a valorar nuevas gestoras de fondos siempre que añadan valor a su oferta actual. “No queremos ser un supermercado de fondos”, concluye.
Esta entrevista fue publicada originalmente en InvestmentEurope, el 2 de septiembre de 2014.
CC-BY-SA-2.0, FlickrRobert Manning y Michael Roberge, co-CEOs de MFS Investment Management. MFS promociona a Michael Roberge al puesto de Co-CEO
MFS Investment Management ha comunicado el nombramiento de Michael Roberge, hasta ahora director de inversiones de MFS, como co-CEO, con efecto 1 de enero, 2015. Roberge compartirá su responsabilidad con Robert Manning, presidente y CEO de MFS desde 2004. Además Roberge va a seguir llevando a cabo sus funciones como CIO en MFS.
La decisión de nombrar dos co-CEOs “permitirá a MFS seguir expandiendo su liderazgo dando a Manning la oportunidad de enfocarse en la dirección estratégica de la firma, trabajando más de cerca con los clientes e intermediarios de MFS en todo mundo”, explica la gestora en un comunicado.
“Durante los 18 años en la firma Mike ha demostrado ser un líder excepcional y un inversor de gran talento. Como co-CEO tendrá un papel crítico tanto como guía de nuestro equipo de inversión como en la gestión de nuestra expansión global”, señala Manning.
MFS ha registrado un crecimiento de carácter global durante los últimos años. Actualmente, los activos de MFS fuera de EE.UU. representan más de un tercio del total.
Roberge se unió a MFS en 1996 formando parte del departamento de renta fija. Durante su carrera en la firma se ha desempeñado como analista de Crédito, portfolio manager, director de Análisis, jefe de Renta Fija, director de Inversiones para EE.UU. y finalmente, presidente y director de Inversiones Global, puesto al que fue ascendido en enero de 2010.
Para permitir que Roberge pueda enfocar más atención a su labor directiva MFS ha decidido promocionar a algunos miembros del equipo de inversiones, nombrando dos CIOs. Kevin Beatty, director de Renta Variable Norteamérica, asciende a CIO, Renta Variable Global, mientras William (Bill) Adams, director de Renta Fija, es nombrado CIO, Renta Fija Global. Tanto Beatty como Adams reportarán a Roberge.
«Kevin y Bill han tenido un papel clave en el éxito de nuestras decisiones de inversión a largo plazo,» comenta Roberge. «Cuentan con un gran respeto por parte de sus colegas del equipo de inversiones y tengo toda la confianza de que llevarán con gran éxito su nueva responsabilidad.»
Adams se unió a MFS en 1997 como analista de Crédito Corporativo. Empezó a trabajar como portfolio manager en el año 2000. In 2009, Adams fue nombrado director de Análisis de Crédito Corporativo y finalmente fue promocionado a director de Renta Fija en 2011.
Beatty trabaja en MFS desde 2002 como analista de Renta Variable y fue nombrado portfolio manager en 2004. Antes de asumir el puesto de director de Renta Variable, Norteamérica, en 2011, fue director de Renta Variable EE.UU., desde 2007