PREI Hires James Glen as Portfolio Manager for Core US Real Estate Fund

  |   Por  |  0 Comentarios

Prudential Real Estate Investors has named James Glen a principal and portfolio manager for its core U.S. real estate fund, the company has announced. PREI, among the world’s largest real estate investment management and advisory businesses, is a business of Prudential Financial, Inc.

Glen, whose appointment is effective immediately, joins the fund’s current portfolio management team comprised of Cathy Marcus, managing director and senior portfolio manager; Frank Garcia, managing director and portfolio manager; Joanna Mulford, managing director, portfolio manager and chief financial officer; and Nicole Stagnaro, vice president and assistant portfolio manager.

Glen will focus on asset management oversight and transactions, and will work with the team on fund strategy. He is based in Madison, N.J. and reports to Marcus.

Before joining Prudential, Glen served as global head of research and strategy within BlackRock’s real estate group, responsible for monitoring global real estate markets and formulating investment strategy to support investments across the United States, Europe and Asia Pacific. Previously, he spent more than five years with BlackRock’s portfolio management group where he worked on the core and opportunistic real estate funds in the United States and internationally. Prior to that, Glen was a senior economist at Moody’s Analytics and began his career as an analyst at JP Morgan Chase.

Glen’s hiring comes ahead of Marcus moving into the role of global chief operating officer of PREI in January 2015. At that time, Garcia will become senior portfolio manager with Marcus continuing to dedicate a portion of her time to facilitate a transition of the fund through the end of 2015. Marcus has been with PREI for more than 15 years, the last 10 of which she has spent as a member of the firm’s core U.S. real estate fund. Garcia joined PREI in 2013.

“James’ deep investment experience and extensive strategic analysis of the U.S. and global real estate markets will complement the strengths of our core U.S. real estate fund portfolio management team,” said Kevin R. Smith, head of PREI in the Americas. “With Cathy taking on the role of global chief operating officer of PREI and Frank assuming the senior portfolio manager role in January 2015, we are pleased to have someone of his caliber join the firm.”

Glen earned a bachelor’s degree in economics from the University of North Carolina at Greensboro and a master’s degree in economics from the University of Delaware.

Onshore vs offshore: el cliente latinoamericano es el que decide

  |   Por  |  0 Comentarios

Onshore vs offshore: el cliente latinoamericano es el que decide
Onshore vs Offshore Forum. Courtesy photo of FIBA. Onshore vs. Offshore: The Latin-American Client Decides

La realidad de los clientes de alto patrimonio de Latinoamérica poco tiene que ver con la de hace 10 o 15 años, cuando para muchos la inestabilidad política y la inseguridad en sus países, por mencionar algunos temas, eran razones de peso para decantarse por inversiones offshore antes que invertir su dinero en casa.

Esta tendencia ha cambiado y no porque en todos los países de América Latina hayan desaparecido estos problemas -en algunos sí, en otros se han suavizado y en otros están  hoy peor que hace unos años, sino en una situación similar-,  aunque lo que sí es cierto es que la situación ha mejorado en términos generales, entendiendo, por supuesto, que la región nunca puede tomarse como un todo.

A la hora de decantarse por la inversión offshore vs offshore es fundamental partir de un análisis patrimonial y de estudiar cuales son las jurisdicciones que mejor se adaptan a cada caso para sacar siempre el mejor rendimiento al patrimonio de un cliente de banca privada.

Estos fueron algunos temas analizados este lunes en el marco de la conferencia: “¿Qué pasa in Latin America? ¿Local vs Offshore? ¿Quiénes son los drivers regionales?” celebrada en el marco de FIBA Wealth Management Forum, que esta semana tiene lugar en Miami. El panel estuvo moderado por Federico Muxi, socio y managing director de Boston Consulting Group, y contó con la participación de Claudio Prado Arcirio de Oliveira, general manager de Banco do Brasil; José Ramón Rodríguez, international wealth strategies director de BBVA Compass, así como Nicolas Bergengruen, managing director (Miami complex) de UBS WM Americas Internacional y CEO de UBS FS (Uruguay) y Cristian González Lami, managing director de Credit Suisse Securities (USA) Private Banking Latin America.

Muxi recordó que 2013 fue un año muy bueno para la industria de wealth management en todo el mundo, año en el que los activos de banca privada negociados y custodiados en demarcaciones offshore alcanzaron los 8,9 billones de dólares, un aumento del 10,4% respecto a 2012. En su informe anual de riqueza global, presentado a mediados de año, Boston Consulting hacia sus estimaciones, apuntando que para finales de 2018, la riqueza offshore llegará a alcanzar los 12,4 billones de dólares. Actualmente Latinoamérica representa el 12% del total de la riqueza mundial en jurisdicciones offshore. “No es por tanto una sorpresa que la región sea tan atractiva para la industria de wealth management”, subrayó.

Para José Ramón Rodríguez de BBVA Compass la decisión de invertir localmente o fuera tiene que ir siempre ligada a las necesidades de la familia y de su patrimonio, además de que lo que se debería plantear no versa tanto sobre onshore vs offshore, más bien por dónde invertir de un modo más eficiente. “Creo que hay muchas oportunidades localmente, pero también fuera. De ahí las oportunidades en inversiones alternativas como el arte, el real estate…». Rodríguez cree que hay muchas oportunidades offshore y que las instituciones, conscientes de ello, crean las mejores soluciones para sus clientes, dejando claro que no hay una razón de mayor peso que incline la balanza sobre inversiores offshore vs onshore. «Muchas familias latinoamericanas tienen tanto inversiones onshore como offshore, y es la diversificación lo que mueve a muchas de ellas», agregó.

Bergengruen de UBS WM Americas coincide en que la diversificación es un atractivo para el mercado offshore, así como la inestabilidad política, que gracias a algunos países de la región continuará beneficiando al sector.

En cuanto a la posición de Miami como hub para Latinoamérica en el mercado offshore, el directivo de UBS dijo que la ciudad atraviesa un momento muy dulce. “Miami tiene una gran oportunidad para aprovechar su condición de hub, además de la ventaja que ofrece de encontrarse en la misma franja horaria, algo que se traduce en una oportunidad para los booking centers estadounidenses”.

En este sentido, Bergengruen explicó que UBS cuenta con tres booking centers en el país: Nueva York, Miami y la Costa Oeste, que se están beneficiando de la diversificación y de su fácil acceso también. Todos coincidieron en que cuanto mayor es el peso de un cliente más fácil es que se decante por el mercado offshore, una balanza que también se inclina a mayor riego país, mientras que en el caso de los clientes más pequeños la balanza cae del lado onshore. Así, el directivo de BBVA Compass subrayó que Estados Unidos cobra cada vez más peso como hub para las inversiones offshore de los latinoamericanos, mientras que los presentes recalcaron también que la transparencia contribuirá también a llevar el negocio más cerca de casa.

Por su parte, González Lami de Credit Suisse dijo que la posición local que ha alcanzado la banca española en América Latina, en donde se encuentran entre los “big players”, es difícil lograr en términos de crecimiento orgánico. Hay mucha competencia local en el mercado onshore, de ahí que desde Credit Suisse la apuesta llegue por el mercado offshore. También se refirió a casos como los de Venezuela y Argentina, en donde hay inversores que que buscan jurisdicciones que respeten la ley.

En cuanto a la tendencia de que los jugadores locales ofrezcan inversiones offshore a través de firmas locales, González Lami se mostró convencido de que el futuro estará regido por sinergias que sirvan a ambos mercados y que se adecuen a las necesidades de cada cliente dependiendo de su riqueza.

 

 

UCITS V Approved: New Provisions on Depositaries, Remuneration Policies and Sanctions

  |   Por  |  0 Comentarios

On 28 August 2014, the Official Journal of the European Parliament published Directive 2014/91/EU of 23 July 2014 which amends the UCITS Directive for the fifth time and is commonly known as the “UCITS V Directive”. The purpose of the UCITS V Directive is to harmonise the dispositions regarding depositary duties and liability, remuneration policies of management companies and administrative sanctions, explains Isabel Aguilar, a senior associate at the Madrid office of Uría Menéndez*.

With respect to depositaries, the UCITS V Directive sets forth that UCITS may only appoint a single depositary and it has to be evidenced by a written contract. Further, depositaries are entrusted with certain oversight and cash-monitoring functions in addition to the safe-keeping functions, in line with those laid down by the Alternative Investment Fund Managers Directive. In addition, there are specific provisions regulating the delegation of the depositary functions, the liability of the depositary and the entities which may be appointed as such.

With respect to remuneration policies of management companies, these must be consistent with and promote sound and effective risk management and be aligned with the risk profile of the UCITS. Specific principles are established and should be followed depending on the size, organisation, nature, scope and complexity of the activities of the management company. The remuneration policies shall apply to those categories of staff whose professional activities have a material impact on the risk profiles of the management companies or of the UCITS they manage and include senior management, risk takers, control functions and employees with remuneration equivalent to senior management.

With respect to the sanctions regime, Member States will have to approve rules on administrative sanctions in respect of breaches of national provisions implementing the UCITS Directive. For such purpose, a list of specific breaches and sanctions is laid down. The sanctions include, among others, fines of at least EUR 5 million or 10% of total annual turnover, and must be published on the website of the competent authority.

Member States have until the 18th of March 2016 to implement the UCITS V Directive into their national law.

* Isabel Aguilar is a senior associate at the Madrid office of Uría Menéndez. Her practice is focused on banking and securities market regulations. Among others, she regularly advises on matters related to investment funds and management companies, whether UCITS, alternative investment funds or private equity funds, the rendering of financial services and banking and finance in general.

La Bolsa de Santiago recibe el informe que busca avanzar en el ámbito de la autorregulación

  |   Por  |  0 Comentarios

La Bolsa de Santiago recibe el informe que busca avanzar en el ámbito de la autorregulación
Foto: Flickr. La Bolsa de Santiago recibe el informe que busca avanzar en el ámbito de la autorregulación

El presidente del Directorio de la Bolsa de Comercio, Juan Andrés Camus, recibió este martes el informe final emitido por el Comité de Buenas Prácticas, luego que el documento se pusiera en consulta de corredores de bolsa y público en general el pasado mes de junio.  El informe, de 15 páginas, contiene normas acerca de la prevención y manejo de los potenciales conflictos de interés entre corredoras de bolsa y sus clientes, y tiene por objeto consolidar y avanzar en el ámbito de la autorregulación, otorgando mayores niveles de  confianza y transparencia al mercado.

Camus agradeció y valoró el trabajo del Comité de Buenas Prácticas y expresó que “las recomendaciones y conclusiones contenidas en el informe serán analizadas detenidamente por el Directorio, para generar a partir de ellas un documento normativo de carácter obligatorio para los corredores, que consolide las actuales exigencias y las propuestas del Comité”. Agregó que “todo lo que signifique incrementar la transparencia con que opera el mercado de valores chileno es un tema de máxima prioridad para la Bolsa en su rol institucional y de desarrollo de nuevos productos y servicios para inversionistas, emisores e intermediarios”. 

El documento final que elaborará la Bolsa sobre la base del informe del Comité de Buenas Prácticas considerará también las 24 medidas tendientes a perfeccionar el mercado bursátil presentadas por el presidente de la Bolsa en mayo de este año, generando así una propuesta integral en materia de regulación.

Liquidez: El tamaño importa, debemos ser ágiles

  |   Por  |  0 Comentarios

Liquidity: Size Matters, Remain Nimble
Emmanuel Hauptmann, Senior Equity Fund Manager, Renta Variable de Mercados Emergentes, RAM Active Investments. Liquidez: El tamaño importa, debemos ser ágiles

En términos generales los mercados de crecimiento son más vulnerables a los cambios de tendencia y de ciclo. La renta variable emergente no es una excepción, y como hemos podido ver en recortes anteriores, de media presenta un riesgo significativamente superior que la renta variable de mercados desarrollados. Así, el riesgo debería ser la dimensión más importante para cualquier proceso de inversión en este universo. RAM Active Investments maneja una estrategia de inversión de renta variable emergente que está presentando en la actualidad mediante un roadshow en Chile, Perú, Colombia y Brasil de la mano de Capital Strategies, su distribuidor en exclusiva para América Latina. Estos son los puntos de vista de Emmanuel Hauptmann, portfolio manager senior de Renta Variable Emergente de RAM Active Investments, sobre la liquidez en los mercados emergentes.

Conozca su impacto en el mercado

La liquidez en los mercados emergentes ha evolucionado favorablemente durante los últimos diez años, justo al mismo tiempo que se ha ido “secando” en los mercados desarrollados. Recientemente, los mercados frontera menos maduros incluso han experimentado una tendencia de mayor liquidez, provocada por los fuertes flujos procedentes de inversionistas institucionales a estos países. Este incremento de la liquidez puede dar una falsa sensación de seguridad, que típicamente pasa factura al inversionista en las fases de desapalancamiento del ciclo. Debido a la volatilidad en el volumen de las acciones locales y a la vulnerabilidad de muchos mercados emergentes, todavía muy dependientes de los flujos de capital extranjeros, no podemos transigir en lo relativo al manejo de la liquidez en nuestro portafolio. Para abordar este riesgo y asegurarnos de que con los costes de trading no estamos cediendo el alfa generado por nuestras inversiones, hemos desarrollado un robusto modelo para medir el impacto en el mercado y un proceso de construcción del portafolio que persigue ajustar dinámicamente las posiciones de nuestro portafolio emergente en función de las características recientes de volatilidad y volumen de cada acción. Este proceso nos ayuda a mantener un buen control sobre el riesgo y la liquidez en todo momento, algo crucial en periodos de salidas de flujos, como el pasado verano, ayudándonos a prevenir que los inversionistas se vean afectados por procesos de desapalancamiento súbitos en el futuro.

Maneje su liquidez activamente

Existe la tentación de pensar que una inversión pasiva es más útil para reducir el riesgo que una posición activa, dada su diversificación. Esto no es necesariamente cierto si uno elige una estrategia activa con un manejo del riesgo fuerte. En la actualidad, el problema de los índices de referencia basados en la capitalización bursátil es que no prestan atención al riesgo específico de cada valor. Cuanto mayor es la compañía, mejor. Esto puede llevar a una concentración demasiado alta del riesgo en unos pocos valores, y a una asignación del riesgo poco óptima del fondo. Una exposición demasiado concentrada en unos pocos valores así como un manejo activo de la liquidez insuficiente harían imposible que un administrador de activos pudiera proveer a sus clientes de liquidez en un periodo razonable y a un precio respetable. A medida que los inversionistas han ido solicitando reembolsos de capital en renta variable y deuda emergente, los ETFs han tenido que aprender por las malas. Lo mismo puede ocurrir con estrategias de manejo pasivo si se reciben demasiadas peticiones de reembolso al mismo tiempo. Una buena selección de valores tiene que prestar la misma atención al riesgo de liquidez de la posición, que a su atractivo fundamental o al riesgo de mercado que conlleva. Nuestra filosofía, para los fondos de liquidez diaria, es hacer todo lo posible para asegurar la liquidez para todos nuestros inversionistas en una cuestión de días (no semanas, ni meses).

La renta variable de mercados emergentes todavía ofrece muchas ineficiencias y muchas oportunidades, pero también conlleva riesgos. Es a través de un enfoque fundamental y disciplinado, muy consciente de todos los riesgos que se asumen, que el inversor puede maximizar sus probabilidad de obtener un alto rendimiento a su inversión en el largo plazo.

Opinión de Emmanuel Hauptmann, Senior Equity Fund Manager, Renta Variable de Mercados Emergentes, RAM Active Investments.

Andbank celebrará en Panamá su II Encuentro de IFAs Latinoamericanos

  |   Por  |  0 Comentarios

Andbank celebrará en Panamá su II Encuentro de IFAs Latinoamericanos
Foto: SaavedraVS. Andbank celebrará en Panamá su II Encuentro de IFAs Latinoamericanos

Andbank celebrará los próximos días 22 y 23 de septiembre en la Ciudad de Panamá el II Encuentro Andbank de IFAs Latinoamericanos, un evento en el que disertarán las principales autoridades del grupo en diferentes áreas, informaron a Funds Society.

Durante el encuentro, está previsto que se aborden los siguientes temas:

  • Wealth Planning
  • Estructuración de Fondos Luxemburgo
  • Opinión Corporativa de Mercados
  • Tesorería
  • Renta Fija Latinoamericana

De acuerdo a fuentes de Andbank, “ésta será una excelente oportunidad para conocer nuestro grupo de la mano de las más altas autoridades y expertos en cada materia además de sacar provecho del networking que podrán establecer con más de 70 colegas de toda Latinoamérica”.

Los IFAs invitados‎ vendrán de 14 países americanos lo cual hace de este evento una oportunidad única para reunir a la comunidad latinoamericana de gestores independientes.

Oriol Ribas Duro, vicepresidente de Andbank, inaugurará el encuentro, en el que también participarán como oradores otros directivos y profesionales de Andbank, que vendrán especialmente para esta ocasión desde Andorra, Luxemburgo, Suiza, Uruguay, Brasil, México, Bahamas, USA y Panamá.

 

Las nuevas oportunidades: de la Europa doméstica a la Europa global

  |   Por  |  0 Comentarios

Las nuevas oportunidades: de la Europa doméstica a la Europa global
Photo: Eric Fischer. Opportunities Shift From Domestic to Global Europe

Contratiempos en el terreno macroeconómico, aunque con mejoras en el interior

Se han producido algunos indicios tangibles de que la confianza está retornando lentamente a Europa, aunque los datos recientes relacionados con la industria y el producto interior bruto (PIB) no han sido especialmente destacables. La tasa de desempleo en Europa, aunque todavía en niveles elevados en comparación con los promedios históricos, ha comenzado a disminuir. Las ventas de automóviles nuevos también están aumentando, ya que la seguridad en el empleo facilita mucho las decisiones de compra. Existen, no obstante, diversos obstáculos importantes a superar, entre ellos el impacto de la escalada de las tensiones en la crisis de Ucrania.

El crecimiento sigue siendo frágil en Europa, lo que ha llevado al Banco Central Europeo (BCE) a poner en marcha recientemente un paquete de medidas destinadas a acelerar el crecimiento. Si bien la intervención del BCE podría estimular una recuperación lenta y progresiva, puede que no sea la «varita mágica» que muchos analistas esperan. La inflación se ha mantenido en niveles obstinadamente bajos, en parte por la fortaleza del euro, lo que ha generado temores por el riesgo de deflación. Pero Europa no es la única que lucha por resolver los problemas estructurales que impiden el crecimiento; se trata de un problema mundial. El BCE confía en asistir a cierta depreciación del euro en el segundo semestre de 2014, lo que ayudaría a los exportadores.

Nuevas oportunidades para acceder a los líderes mundiales

Es fácil que los inversores, sobre todo en otras partes del mundo, sientan pánico sobre Europa al leer las noticias y observar el incierto contexto macroeconómico. Pero creemos que se trata de una reacción equivocada. La incertidumbre crea desajustes en los precios del mercado, y esto proporciona una oportunidad para los selectores de acciones, como nosotros, para generar alfa.

Uno de los puntos fuertes de Europa sigue siendo el hecho de que algunas empresas de la región son en muchos casos líderes mundiales. Entre ellas se encuentra Roche, la farmacéutica suiza, líder en oncología y hematología, así como Continental, el fabricante alemán de neumáticos y componentes de automoción, que se beneficia de un ciclo largo de demanda creciente de los componentes de seguridad activa en los automóviles.

El alcance mundial de las empresas europeas y la amplitud de sus fuentes de ingresos permiten a las carteras de renta variable europeas ajustarse hacia empresas con exposición a esas regiones que ofrecen las oportunidades más atractivas. En los últimos 18 meses, nos hemos centrado más en la “Europa doméstica”, manteniendo empresas valoradas a precios atractivos con operaciones orientadas al ámbito nacional. Sin embargo, la incertidumbre económica reciente ha provocado que algunos inversores macro recorten su exposición a Europa, y creemos que esto ha creado una nueva oportunidad para invertir en nombres globales a precios atractivos.

Las empresas tratan de rentabilizar su efectivo

En el ámbito corporativo, asistimos a una presión creciente sobre las empresas con abundante liquidez para que inviertan el capital en operaciones de fusiones y adquisiciones o lo reviertan a los inversores a través de dividendos. No nos sorprendería, en esta fase alcista ya avanzada pero todavía muy fuerte, asistir a un auge en la actividad de fusiones y adquisiciones en acciones de gran capitalización. Esto, junto con la separación de los factores macro y microeconómicos, hace que seamos particularmente optimistas sobre el potencial de los mercados de renta variable para moverse al alza en los próximos meses.

Un entorno que premia los selectores de acciones

Después de la crisis financiera, Europa ha registrado un aumento en la correlación entre los resultados de los ganadores y los perdedores de las bolsas europeas. Las acciones buenas y malas se movían al unísono casi siempre con independencia de su calidad o valor. Esto erosionó el valor que los gestores de fondos pudieron añadir a través de una acertada selección de acciones. No obstante, desde principios de 2012, como muestra el gráfico 1, esta tendencia se ha invertido, y las correlaciones entre los precios de las acciones han retrocedido hasta alcanzar su media a largo plazo. Esto ha creado mejores condiciones que permiten a los gestores activos registrar resultados superiores a través de una buena selección de acciones.

Gráfico 1: La caída de la correlación favorece a los selectores de acciones

Fuente: BofA Merrill Lynch European Investment Strategy, Thomson Reuters DataStream, a 13 de agosto de 2014. ‘1yrMvgAvg’ se refiere a la media móvil de un año de correlaciones de precios en Europa.

El descenso de la correlación es comprensible. A medida que la crisis remite, se presta menos atención a la situación macro y más a los fundamentales de las empresas, entre los cuales se incluyen los beneficios. La recalificación de la renta variable europea de momento ha estado motivada por el ratio precio/beneficio (PER), aunque el recorrido expansivo de los márgenes ha perdido fuerza en gran parte. Todavía no hemos visto el crecimiento de los beneficios con que tanto se contaba que justificarían nuevas alzas. El crecimiento de los beneficios fue decepcionante en 2013 y creemos que la evolución del mercado dependerá en última instancia de que se cumplan o no las estimaciones optimistas para 2014 y 2015 (las estimaciones del consenso de Citi se sitúan en el 8% y 13% respectivamente). Mientras esperamos a que esta situación se confirme, nuestra cartera sigue estando posicionada de forma constructiva para tratar de aprovechar las oportunidades que ofrece la «Europa global» y las empresas con abundante liquidez.

Columna de opinión de John Bennett, gestor del la estrategia de renta variable European Selected Opportunities de Henderson Global Investors

Michael Clements toma el relevo de Eric Bendahan en la gestión de bolsa europea para SYZ AM

  |   Por  |  0 Comentarios

Michael Clements toma el relevo de Eric Bendahan en la gestión de bolsa europea para SYZ AM
Clements desempeñará el cargo de responsable de Renta Variable Europea de SYZ AM. Michael Clements toma el relevo de Eric Bendahan en la gestión de bolsa europea para SYZ AM

SYZ Asset Management, la sociedad de gestión institucional del grupo bancario suizo SYZ & CO, ha anunciado la incorporación de Michael Clements como responsable de Renta Variable Europea. Estará a la cabeza del equipo de gestión y análisis radicado en Londres, y es responsable de la gestión de los fondos OYSTER European Opportunities, OYSTER European Selection y OYSTER Continental European Selection. Llega acompañado de Claire Manson, nueva responsable de la gestión del fondo OYSTER European Mid & Small Cap. Ambos vienen de Franklin Templeton.

Después de trabajar para Franklin Templeton durante seis años, a partir de ahora Michael Clements desempeñará el cargo de responsable de Renta Variable Europea de SYZ Asset Management. Respaldado por su equipo de gestión y análisis basado en Londres y Edimburgo, asume la responsabilidad de los fondos estrella de la gama: los fondos OYSTER European Opportunities, OYSTER European Selection y OYSTER Continental European Selection. Sustituye en el puesto a Eric Bendahan quien, tras nueve años trabajando en SYZ & CO, desea emprender una nueva orientación a su carrera profesional.

El estilo de gestión de Michael Clements dará continuidad al del anterior gestor. Su estrategia de inversión se caracteriza por una gestión activa, centrada en una fuerte generación de alpha, basada en un enfoque bottom up, sin sesgo de estilo ni de capitalización, y determinada por fuertes convicciones. 

Con un fondo clasificado con 5 estrellas Morningstar y una nota AA en la clasificación Citiwire, Michael Clements es una reconocida franquicia de gestión de renta variable europea. Su éxito se ha visto recompensado por una fuerte entrada de capitales en el fondo de Franklin Templeton que gestionaba, que ha multiplicado por diez su tamaño y se ha cerrado a los nuevos inversores (soft close) poco antes de su marcha. «Michael Clements es una de esas perlas raras cuyo estilo de inversión se basa en una gestión por convicciones formadas a partir de la investigación fundamental, un enfoque que concuerda plenamente con nuestro ADN. Sus resultados han sido premiados en varias ocasiones», declara Eric SYZ, consejero delegado del Grupo SYZ & CO y máximo responsable de SYZ Asset Management.

Claire Manson, por su parte, se hace cargo de la gestión  del fondo OYSTER European Mid & Small Cap, tomando el relevo de William Sharp. Claire Manson, que entró en la plantilla de Franklin Templeton en 2009, formaba parte del equipo de gestión de Michael Clements. Aplicará el mismo enfoque de gestión a las pequeñas y medianas empresas europeas.

S&P Dow Jones Indices y la Bolsa de Valores de Lima anuncian un acuerdo de indexación

  |   Por  |  0 Comentarios

S&P Dow Jones Indices y la Bolsa de Valores de Lima anuncian un acuerdo de indexación
Lima Stock Exchange. Photo: Chimi Fotos, Flickr, Creative Commons. S&P Dow Jones Indices and the Lima Stock Exchange Announce Indexing Agreement

S&P Dow Jones Indices ha anunciado que, como parte de su plan de crecimiento estratégico de expandirse a lo largo de América Latina, ha firmado un acuerdo emblemático con la Bolsa de Valores de Lima para licenciar, distribuir y regir todos los índices BVL incluyendo una nueva versión de su índice insignia, IGBVL (Índice General de la Bolsa de Valores de Lima). 


S&P DJI será responsable del mercadeo y licenciamiento comercial de los índices BVL. El acuerdo también le permite a S&P DJI calcular eventualmente todos los índices BVL y crear conjuntamente nuevos índices con la Bolsa para suplir las necesidades en evolución de los inversionistas dentro y fuera de Perú. Cada uno de estos índices será diseñado buscando suficiente liquidez para actuar como base para posibles productos de inversión. 


“El interés en la inversión pasiva por medio de productos de inversión basados en índices aún está cogiendo forma en América Latina”, dice Alex Matturri, CEO de S&P Dow Jones Indices. “Con más activos de ETF basados en nuestros índices que en cualquier otro proveedor de índices en el mundo, S&P Dow Jones Indices se encuentra en una posición única para ayudar a facilitar el crecimiento de la inversión con base en índices en Perú ofreciendo a sus inversionistas una línea de benchmarks más profunda y prolífica. Al alinearse con una de las principales bolsas de América Latina, la Bolsa de Valores de Lima, inversionistas internacionales y nacionales podrán tener las herramientas necesarias para medir y posiblemente acceder a oportunidades en Perú, un país que ha visto el más rápido crecimiento económico en Suramérica en la última década”.

«Esta alianza estratégica de S&P DJI con la Bolsa de Valores de Lima generará una mayor exposición mundial de nuestro mercado de valores. Además de medir el comportamiento del mercado peruano, este acuerdo hará de la Bolsa una fuente de inversión internacional”, dice Francis Stenning, CEO de la Bolsa de Valores de Lima. También indicó que se creará un nuevo índice local “Blue Chip”, que estará compuesto por las compañías líderes en términos de capitalización, y liquidez.

Según el acuerdo, el BVL llevará a cabo la transición del cálculo de índices de sus índices a S&P DJI a lo largo del tiempo para asegurar una transición sin contratiempos para los clientes existentes. S&P DJI será responsable del licenciamiento comercial de los índices, al igual que los datos de fin del día. Adicionalmente, todos los índices BVL también llevarán la marca “S&P”. 


APEX Appoints New CEO as Demand for Outsourced Services Increases

  |   Por  |  0 Comentarios

Apex Fund Services (Apex) has named Bill Salus as Chief Executive Officer with immediate effect. Salus will take over day-to-day running of Apex from current CEO Peter Hughes, who becomes Chairman. Hughes founded Apex 10 years ago.

The new appointments mark a new era for Apex, which is targeting further growth in all of its 34 offices located around the world. Salus, based in the Apex New York office, will have a particular focus on continuing Apex’s success in the US market where he will lead Apex’s North American team.

As Chairman, Hughes will focus on building Apex’s Capital Introductory Service, which helps Apex clients access investor capital. Hughes will also manage Apex’s largest clients as well as concentrate on the company’s growth strategy including acquisitions and targeting large institutional funds.

Salus, who has over 30 years of experience in sales, management and consulting in the investment and financial services industry, was previously Managing Director and Business Executive for BNY Mellon’s asset servicing organization.

Peter Hughes, Chairman and Founder, Apex Fund Services, said: “Outsourcing to specialists in the fund servicing sector is growing fast as managers look to keep headcount low and minimize operating costs. In addition, fund administration is playing an increasingly important role in the support of regulatory reporting as well as providing the right infrastructure needed for managers to get significant allocations. These trends are set to continue and going forward, Apex requires the strongest leadership team available to meet these changes. Having managed Apex since its formation I am proud of the global services and solutions Apex provides its clients. It is very satisfying to have set new standards for the fund administration sector and to be recognized as one of the largest independent providers of these services with the largest global footprint.

Salus also held senior positions at PNC Global Investment Servicing, KeyCorp, Security Pacific Bank and Bank of America. Salus was a member of the ICI International Operations Advisory Committee and the ICI International Committee. He was named to Global Custodian magazine’s Securities Services Hall of Fame.