Santa Has Brought More Inflation…But it Won’t Last

  |   Por  |  0 Comentarios

Eurozone inflation in November was confirmed at 0.6% y-o-y in the final reading, one notch higher than in October (0.5%). Energy deflation intensified slightly (from -0.9% to -1.1%) as pump prices declined over the month. According to Fabio Balboni, European Economist at HSBC, this was offset by slightly higher food prices, particularly unprocessed food (from 0.2% to 0.7%), albeit still at very low levels. Core (0.8%) and services (1.1%) inflation remained flat for the fourth consecutive month. And core industrial goods inflation was also stable at 0.3% for the fourth consecutive month, down from a local peak of 0.7% in January 2015, suggesting that the impact of previous EUR depreciations might already be waning.

Across countries, the harmonised inflation rate remained stable in Germany (0.7%) and Spain (0.5%), but it increased in France (from 0.5% to 0.7%). HICP finally moved into positive territory in Italy, from -0.1% in October, to 0.1%, although it is still lagging behind the other Big 4 members. In November, there were only four countries still in deflation in the eurozone: Slovakia, Greece and Ireland (-0.2%) and Cyprus (-0.8%).

«In the coming months, with the base effects from energy fading, the oil price up 15% the past month, and the EUR having fallen below 1.05 against the USD, we expect inflation to rise fast. Pump prices were already 2% higher in the first half of December and are likely to rise further in the second half, benefiting from the festive season. We could also see a reversal of the recent slowdown in core industrial goods prices, with the latest PMIs pointing to output prices finally starting to rise. These elements could push eurozone inflation to 1% y-o-y in December. We then expect it to continue to rise, peaking at 1.8% in February, and possibly above 2% in Spain also thanks to some tax increases on alcohol and tobacco agreed by the government.» He says.

All of this, Balboni believes, could cause a bit of a headache for ECB Governing Council in the coming months, with inflation peaking in some countries at close to (or even above) 2%. However, the need to continue to provide fiscal support in countries where the output gap is still wide, and where wage growth is still slowing (the latest print was 1.2% in Q3 for the eurozone) are likely to keep underlying inflationary pressures muted. «We won’t have to worry about a possible early tapering of QE already next year. In December, ECB’s head Mario Draghi was quick to accept the offer on the table of a nine-month extension – albeit at a slower pace – still slowing until the end of 2017. This should allow the ECB to look through the inflation peak in the first half of next year before having to make a decision on a possible further extension of QE.» He concludes.

Los temas y riesgos que darán forma a los mercados en 2017

  |   Por  |  0 Comentarios

The Themes (and Risks) That Will Shape Markets in 2017
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Kai Stachowiak, Public DomainPhotos. Los temas y riesgos que darán forma a los mercados en 2017

Cada año, los estrategas y gestores de BlackRock se reúnen para discutir las perspectivas para los próximos 12 meses. Lo más importante de nuestras discusiones de este año: Creemos que tres grandes temas -y algunos riesgos clave- están listos para dar forma a los mercados en 2017, como escribimos en nuestra nueva Perspectiva de Inversión Global 2017.

Tema 1: Reflación

Esperamos que la reflación liderada por Estados Unidos -con crecimiento nominal, de los salarios y la inflación- se acelere. Las curvas de rendimiento en todo el mundo pueden recalibrarse para reflejar esta dinámica «reflacionaria», y vemos curvas de rendimiento más pronunciadas y mayores rendimientos a largo plazo durante 2017. Creemos que los bajos rendimientos de los bonos han tocado fondo, a excepción de algún gran choque. El aumento de las curvas de rendimiento sugiere que los inversionistas deberían considerar la posibilidad de moverse hacia bonos de menor duración que sean menos sensibles al alza de las tasas.

Las expectativas de reflación global también están impulsando una rotación dentro de las acciones. 

Las acciones similares a la renta fija, como las de las empresas de servicios públicos, tuvieron un mal comportamiento durante la segunda mitad de 2016. Los bancos mundiales, junto con otras acciones value, por el contrario, superaron e mercado por la expectativa de que las curvas de rendimiento más pronunciadas aumenten sus márgenes netos de interés. Vemos que esta tendencia seguirá avanzando en el mediano plazo, aunque con el potencial de retrocesos a corto plazo. Podríamos ver a los beneficiarios del entorno de bajas tasas después de la crisis, como los proxies de bonos y las acciones de baja volatilidad, con un rendimiento inferior. Vemos a los productores de dividendos -las empresas con flujo de efectivo libre sostenible y la capacidad de aumentar sus pagos a lo largo del tiempo- como los más resistentes en un entorno de tasas crecientes. Nuestra investigación sugiere que tienen un buen desempeño cuando la inflación impulsa las tasas arriba.

Tema 2: Bajos retornos

Vemos cambios estructurales en la economía global: el envejecimiento de las poblaciones, la debilidad de la productividad y el exceso de ahorro, lo que limita el crecimiento y los aumentos de tasas. Tasas aún bajas y una relativamente moderada tendencia de crecimiento económico están afectando los posibles beneficios de los activos, especialmente los de los bonos del gobierno.

Esta es una de las razones por las que creemos que los inversionistas deben tener una mentalidad global y considerar la posibilidad de avanzar más en el espectro de riesgo en renta variable, crédito y clases de activos alternativos. Los inversionistas estadounidenses deberían considerar poseer más acciones no estadounidenses y activos de mercados emergentes (EM) en un horizonte de tiempo de cinco años mientras se reduce la exposición a los bonos del gobierno, sugiere nuestro trabajo.

Tema 3: Dispersión

La brecha entre los ganadores y los perdedores en el mercado de valores es probable que se amplíe de los niveles deprimidos de los últimos años mientras se pasa de la política monetaria a la política fiscal. Bajo una extraordinaria relajación monetaria durante los años posteriores a la crisis, una marea creciente levantó todos los barcos. Por el contrario, los cambios fiscales y normativos favorecen a algunos sectores a expensas de otros. La dispersión de los rendimientos semanales de las acciones del S&P 500 -la brecha entre el cuartil superior y el inferior- alcanzó recientemente su nivel más alto desde 2008. Es probable que otros mercados reflejen la tendencia de Estados Unidos cuando los principales bancos centrales se aproximen a los límites de la flexibilización monetaria. La creciente dispersión de los precios de los activos crea oportunidades para la selección de valores. Sin embargo, el riesgo de repentinos cambios bruscos en el liderazgo sectorial pone de manifiesto la necesidad de ser ágil y también mantenerse enfocado en objetivos a largo plazo.

Al mismo tiempo, estamos viendo un cambio de régimen en las correlaciones entre activos que desafía la diversificación tradicional. Las relaciones que por largo tiempo se dieron entre las clases de activos parecen estar desmoronándose, ya que los crecientes rendimientos han llevado a una sacudida a través de las clases de activos. Los precios de los bonos ya no se mueven de manera fiable en la dirección opuesta a los precios de las acciones. Del mismo modo, los pares de activos que históricamente se han movido juntos – como las acciones estadounidenses y el petróleo, por ejemplo- se han vuelto menos correlacionados. Esto significa que los métodos tradicionales de diversificación de cartera, que utilizan correlaciones históricas y rentabilidades para obtener una combinación óptima de activos, pueden ser menos eficaces. Los bonos siguen siendo útiles para los movimientos del mercado de «risk-off», creemos. Sin embargo, vemos un papel cada vez mayor para las acciones, los factores de estilo y las alternativas, como los mercados privados en la diversificación de la cartera.

Principales riesgos

2017 está plagado de riesgos políticos y de política que tienen el potencial de agitar acuerdos económicos y de seguridad preestablecidos. Hay incertidumbre acerca de la agenda del Presidente electo de los Estados Unidos, Donald Trump, su implementación y el calendario. El Reino Unido ha prometido su salida de la Unión Europea (UE) a finales de marzo, mientras que las elecciones en Holanda, Francia y Alemania demostrarán hasta qué punto las fuerzas populistas hostiles a la UE y el euro están ganando terreno. Al mismo tiempo, las expectativas para que la Reserva Federal acelere el ritmo de aumento de las tasas está creciendo, y el Partido Comunista de China celebrará su 19 Congreso Nacional, en el que se espera la consolidación del poder de Xi.

Las salidas de capitales de China y el descenso del yuan también son preocupantes, ya que la subida del dólar estadounidense a niveles casi récord aumenta el riesgo de condiciones financieras mundiales más estrictas. Las ganancias rápidas del dólar tienden a causar la depreciación de las monedas de los ME, aplican presión a la baja en los precios de las materias primas e incrementan el riesgo de mayores salidas de capitales de China.

Para obtener más información sobre estos temas y riesgos, así como una perspectiva detallada de la deuda soberana, el crédito y los mercados de renta variable, puede leer la Perspectiva global de inversiones 2017 en el siguiente link.

Build on Insight, de BlackRock, por Richard Turnill

High Growth Potential in Indonesia’s Investment-Linked Product Market

  |   Por  |  0 Comentarios

Although the investment-linked product (ILP) business is stagnating in Singapore and Hong Kong, other Asian markets such as Indonesia, China, Taiwan, and Thailand are offering better prospects, says Cerulli Associates.

Indonesia has the highest growth potential among the four countries stated. According to fund managers Cerulli spoke to, the growth momentum remains strong even though the first ILPs were launched more than a decade ago.

Banks and insurance agents are pushing ILPs more, as compared to mutual funds, because of higher fee incentives. Banks typically have exclusive arrangements with insurance firms to sell their products, but there are no such partnerships with asset managers to distribute mutual funds.

However, if the country’s regulator, Financial Services Authority (OJK) decides to scrap upfront fees and exclusivity in bancassurance partnerships, growth prospects might be limited.

At the same time, OJK has raised the cap on overseas Shariah investments from 15% to at least 51% since November 2015. Cerulli notes that this may present an opportunity for fund managers to offer foreign-invested Shariah-compliant funds on ILP platforms, if regulators allow it.

Managers Cerulli surveyed for the Asset Management in Southeast Asia 2016 report ranked insurers as the channel they would increase their use of the most in the coming three years. Various reforms introduced in the past few years are likely to help boost fund distribution through this channel. Banks will also continue to push bancassurance sales, which significantly involve unit-linked products.

La industria de fondos irlandesa se prepara para crecer gracias al acceso al mercado chino

  |   Por  |  0 Comentarios

Ireland Domiciled Funds Get RQFII Boost
Foto: Pexels. La industria de fondos irlandesa se prepara para crecer gracias al acceso al mercado chino

Un acuerdo entre el Banco Popular de China e Irlanda va a suponer que los fondos domiciliados en el país pueden aprovechar ahora una cuota de 50.000 millones de renminbis (aproximadamente 7.000 millones de euros) bajo el programa de Inversores Institucionales Extranjeros Calificados en Renminbi (RQFII, por sus siglas en inglés).

La cuota supone que los fondos irlandeses pueden comprar acciones en los mercados chinos locales.

La noticia llega después de que el Banco Central de Irlanda podrá aceptar solicitudes de fondos Ucits y AIF domiciliados en Irlanda para invertir a través de la plataforma de comercio del Shenzen-Hong Kong Stock Connect, según el Irish Funds, el organismo que representa la industria de fondos de inversión extranjeros en Irlanda. Esto se suma al acuerdo existente sobre la otra plataforma de transacciones, el Shanghai-Hong Kong Stock Connect.

En el futuro, añade Irish Funds, hay esperanzas de que se produzca otro impulso en la industria de fondos irlandesa a medida que los índices comiencen a incluir acciones chinas, lo que significará que los ETFs domiciliados en Irlanda también podrán beneficiarse del interés de los inversionistas extranjeros en acceder a activos chinos.

En conjunto, se espera que estos acontecimientos –que afectan a los fondos activos y pasivos– aumenten el número de gestores de fondos chinos e internacionales que domicilian fondos en Irlanda, según el organismo.

Pat Lardner, director ejecutivo de Irish Funds, dijo que los datos de mercado sugieren que el país ya alberga el 4,9% de los activos de fondos mundiales y el 14,6% de los activos de los fondos europeos.

 

The CAIA Association and SharingAlpha Will Run a Fund Selector’s Asset Allocation Competition

  |   Por  |  0 Comentarios

The CAIA Association and SharingAlpha will run a fund selector’s asset allocation competition open to all investment professionals globally. Competitors will use their skill to construct a virtual fund of funds, starting February 1st 2017, and will be ranked based on their performance till November 31st 2017 (assessed as portfolio total return, minus maximum portfolio drawdown during the period).

The CAIA Association will offer scholarship awards of over US$5,000 to the podium winners, including a full scholarship to the CAIA Charter programme for the winner. Sign up on www.SharingAlpha.com by 31st January 2017.

Laura Merlini, MD EMEA of the CAIA Association said: “CAIA is very excited to support SharingAlpha in its mission to create a community of fund selection professionals. The CAIA Charter is the most relevant designation for asset allocators tasked with selecting and allocating to uncorrelated assets, and this competition will showcase that skill set. We wish the best of luck to all competitors”.

Oren Kaplan, CEO and co-founder of SharingAlpha, said: “Our vision is to offer the investment community a better way to select winning funds and at the same time to offer fund selectors and investment advisers the option of building their own proven long term track record. It’s about time that funds are rated on the basis of parameters that have been proven to work and fund selectors and investment advisers will be judged according to their ability to add value to investors. We strongly believe that the cooperation with the CAIA Association will help us in exposing a larger audience to our unique platform.”

La mayoría de los inversores consideran razonables sus fees y no están preocupados de que los incentivos de ventas presenten un conflicto de interés

  |   Por  |  0 Comentarios

The Majority of Investors Feel That Their Fees Are Reasonable and Fewer Than Half Are Worried That Sales Incentives Present a Conflict of Interest
Foto: Geralt. La mayoría de los inversores consideran razonables sus fees y no están preocupados de que los incentivos de ventas presenten un conflicto de interés

Los resultados del informe «Investors in the United States 2016”, publicado recientemente por la Fundación FINRA para la Educación del Inversor (FINRA Foundation), muestran que más de la mitad de los encuestados (56%) dice usar un profesional financiero, como un broker dealer o asesor, para mejorar el resultado de sus inversiones (81%), evitar pérdidas (78%) y aprender (63%). Los resultados también ponen de manifiesto que el conocimiento de conceptos de inversión es bajo, particularmente entre mujeres.

«En un cuestionario de alfabetización de inversores de 10 preguntas, de media, los hombres contestaron 4.9 preguntas correctamente, en comparación con las 3.8 de las mujeres. Curiosamente, ambos sexos obtuvieron el mismo número de preguntas equivocadas: 3.4», declara Gerri Walsh, presidenta de la Fundación FINRA.

«Sin embargo, las mujeres son significativamente más propensas a decir que no saben la respuesta a una pregunta en comparación con los hombres, quizá señalando algunas diferencias en la confianza entre ambos géneros».

El 74% de los hogares encuestados declaran poseer acciones individuales y el 64% declara poseer fondos. El 35% posee bonos individuales, el 22% ETFs, y el 15% REITS, opciones, colocaciones privadas o notas estructuradas, mientras solo el 12% invierte en materias primas o futuros.

Hasta el 70% de los inversores  piensa que los fees que paga por sus cuentas de inversión son razonables (de 5 a 7, en una escala de 7 puntos). Y menos de la mitad (43%) de los inversores que utilizan profesionales financieros está preocupado de que los incentivos de ventas presenten conflictos de interés.

Solo el 10% de los encuestados pudo responder a ocho o más de las 10 preguntas de alfabetización financiera correctamente, mientras el 56% fue capaz de responder a menos de la mitad de las preguntas correctamente.

En cuanto a las diferencias generacionales, la encuesta muestra que el 38% de los inversores de entre 18 y 34 años han usado roboadvisors, mientras solo lo ha hecho el 4% de los mayores de 55 años.

La política fiscal recoge el testigo

  |   Por  |  0 Comentarios

Passing the Baton to Fiscal Policy
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Rick Harris. La política fiscal recoge el testigo

Los fundamentales económicos parecen evolucionar mejor de lo que indica la postura bajista del consenso de mercado. Sin embargo, la política ha resultado más disruptiva para los mercados este año de lo que se esperaba, situación que podría agravarse en 2017 tras las elecciones estadounidenses y ante otras citas con las urnas en países europeos, las negociaciones para la salida del Reino Unido de la Unión Europea y la transición del buró político chino.

En este contexto, el equipo de Renta Fija Global de Morgan Stanley considera que, en este entorno, “los productos de renta fija con mayor riesgo de crédito podrían capear un alza paulatina de los tipos libres de riesgo, en especial si viene respaldada por una estabilización o mejora de los fundamentales económicos”, explican.

Sin embargo, son conscientes de que, a medida que se alcancen los niveles de resistencia psicológica, el aumento de los rendimientos podría cobrar vida propia: “Hemos reducido el riesgo para tratar de adelantarnos a una posible reacción negativa de la renta fija y nos decantamos por la exposición al crédito, que presenta una menor correlación con las variaciones de los tipos de interés”, explican.

Positivos en deuda emergente

A la espera de que durante las próximas semanas se resuelvan posibles acontecimientos de riesgo a corto plazo, siguen mostrándose optimistas en cuanto a las perspectivas para la renta fija de mercados emergentes de cara al resto del año, ya que los fundamentales, los factores técnicos y la situación macroeconómica continúan siendo favorables. “Es posible que la ralentización del crecimiento de China continúe a medio plazo; las perspectivas de crecimiento a corto plazo dependerán de que persista el apoyo de las políticas fiscales y monetarias”, explican. 

“Prevemos que el crédito estadounidense con grado de inversión logre una rentabilidad relativa superior a su homólogo europeo, pues los factores técnicos siguen siendo más positivos en Estados Unidos debido a un entorno de rentabilidad más favorable. Seguimos positivos con la renta fija de alta rentabilidad, pues la demanda de rentabilidad en todo el mundo sigue apuntalando esta clase de activo, tanto en Estados Unidos como en Europa”, añaden.

 

Para uso exclusivo de inversores profesionales.

Los puntos de vista y las opiniones son los del autor a la fecha de publicación y podrán variar en cualquier momento debido a las condiciones de mercado o económicas y podrían no llegar a materializarse. Además, dichos puntos de vista y opiniones no se actualizarán o revisarán de otro modo para recoger información que se obtenga posteriormente o circunstancias que se produzcan o cambios que sucedan después de la fecha de publicación. Las opiniones expresadas no reflejan las de todos los gestores de cartera de Morgan Stanley Investment Management (MSIM) ni las de toda la empresa en conjunto, y podrían no plasmarse en todos los productos y las estrategias que ofrece la empresa.

Esta promoción financiera fue emitida y aprobada en el Reino Unido por Morgan Stanley Investment Management Limited, 25 Cabot Square, Canary Wharf, Londres E14 4QA, autorizada y regulada por la Autoridad de Conducta Financiera.

 

Los grandes inversores institucionales prevén cambios en sus asignaciones, menos los estadounidenses que están a la espera

  |   Por  |  0 Comentarios

World's Largest Institutional Investors Expecting More Asset Allocation Changes Over Next Two Years Than in the Past
Foto: geralt. Los grandes inversores institucionales prevén cambios en sus asignaciones, menos los estadounidenses que están a la espera

Globalmente, los inversores institucionales esperan realizar más cambios en la asignación de activos en los próximos dos años que en 2012 y 2014, según la Fidelity Global Institutional Investor Survey, mientras los insitucionales estadounidenses esperan a ver acontecimientos antes de decidir.

Muchos inversores institucionales estadounidenses han adoptado una actitud de “esperar a ver”. Por ejemplo, en comparación con 2012, el porcentaje de inversores institucionales estadounidenses que prevé alejarse de la renta variable nacional ha caído significativamente de 51 a 28%, mientras que el número de encuestados que espera aumentar su asignación a la misma sólo ha aumentado de 8% al 11%.

Mientras tanto, y de acuerdo con el trabajo, a nivel mundial los cambios anticipados serán más notables en inversiones alternativas, renta fija nacional y efectivo. El 72% de los inversores institucionales tiene previsto aumentar su asignación a alternativos ilíquidos en 2017 y 2018, y también un porcentaje significativo aumentará los recursos destinados a renta fija doméstica (64%), a efectivo (55%) y a alternativos líquidos (42%).

«Con 2017 a la vuelta de la esquina, las perspectivas de asignación de activos para los inversores institucionales globales parecen estar fuertemente ligada a las realidades económicas locales e incertidumbres políticas en las que operan», declara Scott E. Couto, presidente de Fidelity Institutional Asset Management.

«Las instituciones gestionan sus carteras de una manera cada vez más dinámica, lo que significa que están tomando más decisiones de inversión que en el pasado. Además, las expectativas de menor retorno y mayor volatilidad del mercado están llevando a más instituciones hacia activos menos utilizados, como pudieran ser las  inversiones ilíquidas», continua Couto. «Por estas razones, las organizaciones podrían sacar provecho de una reevaluación de su proceso de toma de decisiones de inversión, pues puede haber oportunidades de ampliar la estructura y dar cabida a mayor número de decisiones, liberando tiempo para otras áreas de la gestión de cartera y gobernanza.

Principales preocupaciones de los inversores institucionales
El trabajo también muestra que, las principales preocupaciones de los inversores institucionales son un entorno de bajo retorno (28%) y la volatilidad del mercado (27%), lo que muestra que las instituciones sienten mayor preocupación por los mercados de capital que en años anteriores. En 2010, el 25% de los encuestados citó un entorno de bajo retorno como preocupación y el 22% citó la volatilidad del mercado.

«A medida que los entornos geopolíticos y de mercado evolucionan, cada vez más los inversores institucionales expresan su preocupación sobre cómo impactarán en sus carteras los retornos del mercado y la volatilidad», dice Derek Young, vicepresidente de Fidelity Institutional Asset Management y presidente de Fidelity Global Asset Allocation. «Las expectativas de que el fortalecimiento de las economías construiría suficiente impulso para soportar tasas de interés más altas y disminuir la volatilidad no se han confirmado, especialmente en los países emergentes de Asia y Europa».

Las preocupaciones de inversión también varían según el tipo de institución. A nivel mundial, los fondos soberanos (46%), las pensiones del sector público (31%), las compañías de seguros (25%) y las fundaciones (22%) están más preocupados por la volatilidad del mercado. Sin embargo, un ambiente de bajo retorno es la principal preocupación para las pensiones del sector privado (38%).

Ahora, en su decimo cuarta edición, la encuesta a inversores institucionales globales de Fidelity es el mayor estudio del mundo de su clase, y examina los temas principales de los inversores institucionales. El trabajo incluye encuestas a 933 instituciones en 25 países con 21 billones de dólares en activos invertibles.

Life After the Italy Referendum: What Now?

  |   Por  |  0 Comentarios

As Fabio Balboni, European Economist at HSBC expected, Matteo Renzi‘s resignation as Prime Minister following the rejection of the constitutional referendum on 4 December did not lead to a snap election. The Italian president appointed the former Foreign Affairs Minister, Paolo Gentiloni, as Prime Minister. He believes Gentiloni’s caretaker government, supported by broadly the same parliamentary majority as Renzi’s, will have a narrow mandate, focussing on three key issues, before taking Italy to elections (likely in Q2 2017, in their view):

  • Re-align the electoral laws for the lower and upper house. There are conflicting views among parties on what the optimal law should look like, and the Constitutional Court’s hearing on the current law for the lower house, on 24 January, will also dictate the timetable. He expects the electoral law(s) will end up being a slightly softer version of the Italicum, effectively favouring some form of coalition government after the election (which would make it harder for the populist Five Star Movement to form a government on its own).
  • Address the challenging situation of the banks, and in particular the imminent recapitalisation of Monte Dei Paschi di Siena. Balboni thinks this process will end up with some form of direct government intervention, with the bail-in of equity and bondholders (though retail investors will be refunded). A possible bigger injection of money, to provide a safety net for other banks facing a similar situation in the future, is also possible, though might present bigger legal issues, in their view.
  • Respond to a possible call by the European Commission for an additional 0.1-0.2% of GDP fiscal austerity in 2017. This could happen when the final 2016 deficit outturn is communicated by Eurostat early next year (likely, March). But with a caretaker government in place and the prospects for imminent elections, he thinks Brussels will have a light-touch approach.

However, at least for now, the HSBC team does not think Italy’s euro membership is at stake.

Roberto Barragan Joins Manhattan West Asset Management

  |   Por  |  0 Comentarios

Manhattan West Asset Management has added an ESG focused Private Equity Fund to its offerings. Roberto Barragan, former CEO of VEDC (Valley Economic Development Center), joins as Shareholder and Senior Managing Director to oversee the Fund.

Manhattan West’s new Fund, Manhattan West ESG Fund I, will provide financing and credit solutions for minority owned businesses across the United States.

«Access to capital severely limits the establishment and expansion of minority-owned businesses. By focusing on credit and debt structures with collateral ranging in size from $500,000 to $2,000,000, we will seek to eliminate those access barriers,» said Barragan. «My business lending experience and extensive relationships with financial institutions nationwide will allow our team at Manhattan West to deliver impactful CRA and ESG investments to our institutional clientele.»

Barragan led the VEDC to national prominence as a highly regarded and industry leading small business lender originating millions annually in small business loans to minority borrowers. Under his leadership and innovation, the VEDC increased its assets by over 700 percent in the last six years and lent millions to women and minority business owners. Additionally, he redefined how African American and Latino entrepreneurs can access capital through partnerships with financial institutions and corporations and launched numerous business programs including Business Opportunity Funds in Chicago and New York, the National African American Small Business Loan Fund, the Women’s Small Business Risk Mitigation program, the National Micro Finance Fund, and many others.

Barragan expanded VEDC’s portfolio to a national platform with loan funds in Los Angeles, Chicago, Las Vegas, Reno, Salt Lake City, Miami and the New York Tri-State area. Under his direction and leadership during a 21-year career, the VEDC helped thousands of businesses succeed.

«Roberto’s arrival at Manhattan West signifies our commitment to a strategic imperative of the firm,» said Lorenzo Esparza, Manhattan West Asset Management CEO. «One of our main objectives is to deploy investment capital for causes that will have a profoundly positive social impact. We are excited to welcome Roberto to Manhattan West where he will purposefully advocate the vision we set forth.»

Manhattan West is a Latino owned financial service firm, one of the few in the country providing full service investment management for private clients and institutions.