The Carlyle Group Raises $2.5 Billion International Energy Fund

  |   Por  |  0 Comentarios

Global alternative asset manager The Carlyle Group has raised $2.5 billion for its first international energy fund, the largest first-time fund in the firm’s history. Carlyle International Energy Partners (CIEP) began raising capital in mid-2013 and has attracted 160 investors. Carlyle now has over $10 billion of capital ready to deploy across its global energy platform.

Carlyle Chairman Daniel A. D’Aniello said, “This has been a remarkable fund raise, the largest first-time fund in our 28-year history. We are grateful for the support of our investors who share our excitement at the current investment opportunities across the international oil and gas sector. The vision and experience of Marcel van Poecke, who leads our international energy team, made this possible. Marcel, alongside Ken Hersh, David Albert, Rahul Culas, Bob Mancini and Matt O’Connor, who led our other energy strategies, form what we believe is the most talented and experienced energy investing platform in the world.”

Mr. van Poecke said, “This fundraising effort reflects the market’s confidence in Carlyle and our ability to create value in the international energy sector. This is one of the best energy investing environments I’ve seen in more than 30 years in the industry. Carlyle’s broad energy platform plus a significant amount of dry powder enables us to leverage current opportunities and market volatility across the global energy markets.”

CIEP seeks investment opportunities in oil and gas outside North America, notably in Europe, Africa, Latin America and Asia. The primary investment focus is on oil and gas exploration and production (E&P), mid- & downstream, refining and marketing (R&M) and oil field services (OFS).

CIEP’s current investments include: Varo Energy, a Swiss-based refining, storage and distribution business operating in Germany and Switzerland; Discover Exploration, an oil and gas exploration company based in the UK that focuses on Africa, Latin America and Asia; and HES International, a European liquids, dry-bulk storage and handling business located in The Netherlands.

The final close of CIEP further expands Carlyle’s global energy offering and brings more than $10 billion of capital to invest across the sector through CIEP (led by Marcel van Poecke), NGP Energy Capital Management (led by Ken Hersh), Carlyle Power Partners (co-headed by Robert Mancini & Matt O’Connor) and Carlyle Energy Mezzanine Opportunities Fund (co-headed by David Albert and Rahul Culas).

The CIEP team consists of 14 investment professionals, all with extensive international oil and gas industry investment and operational expertise. In addition to Marcel van Poecke, it includes Managing Directors Bob Maguire and Joost Dröge, both industry veterans with 55 years’ combined successful energy investing experience, as well as Paddy Spink, Senior Advisor to CIEP, with 35 years’ upstream experience in Africa, Latin America & Europe. The advisory team for CIEP has offices in London and they will continue to benefit from the support of the firm’s global network of 40 offices.

Arthena’s Inaugural Conference on Art Assets & Investment

  |   Por  |  0 Comentarios

Arthena’s Inaugural Conference on Art Assets & Investment
Foto: Scott Rettberg . Conferencia inaugural de Arthena sobre Activos de Arte e Inversión

Arthena, the first equity crowdfunding platform to give individuals access to invest with leaders in the art world, will hold an inaugural conference on Art Assets & Investment on April 2, 2015, at 54 W 40th St, New York.  The conference will feature insights from leaders in the fields of art, finance, and technology, including the latest international art market trends, how to value art, and the importance of art as a both a financial investment and an investment of passion.

The panel on Art Assets & Investment will be moderated by Enrique Liberman, President of the Art Fund Association; opened by Louis F. Trevino, Senior Managing Director of Beamonte Investments; and will include the insights of Adrien Meyer, Christie’s, International Director of Impressionist & Modern Art; Alan Fausel, VP and Director of Fine Arts at Bonhams New York; James Martin, Founder of Orion Analytical; Javier Lumbreras, CEO of Artemundi Global Fund; Joseph Jacobs, Founder of  Jacobs & Morawska; and Madelaine D’Angelo, Founder of Arthena, will be in charge of the concluding remarks.

For additional information http://arthenaconference.splashthat.com/

MFS organiza un desayuno de trabajo en Bogotá

  |   Por  |  0 Comentarios

MFS organiza un desayuno de trabajo en Bogotá
Nicholas Paul, CFA. MFS organiza un desayuno de trabajo en Bogotá

El próximo miércoles 25 de marzo, Florencio Mas, director de MFS – Colombia, dará la bienvenida a los inversores invitados a un desayuno organizado por la firma de inversión en el Hotel Hilton de Bogotá. Los asistentes podrán conocer las perspectivas para los mercados y las previsiones de la firma para las bolsas a nivel global de la mano de uno de sus expertos en el evento, que se desarrollará desde las 7 hasta las 9 de la mañana.

Nicholas Paul, CFA, director del equipo de productos de inversión de MFS Investment Management Global Product Group, estará en Colombia para hablar sobre las oportunidades de los mercados internacionales en este contexto macroeconomico y geopolítico, así como de la mejor manera de captar valor para la cartera.

Paul es responsable de la visión sobre el posicionamiento y la estrategia del portafolio, y sirve de enlace entre el equipo de manejo de poratfolios de MFS y los fondos internacionales y emergentes de renta variable de la firma.

Para más información sobre el evento o para confirmar su asistencia puede escribir a Cristian Reynal a creynal@mfs.com.

La UE y Suiza cierran un acuerdo de transparencia fiscal a partir de 2018

  |   Por  |  0 Comentarios

European Commission Concludes Negotiations with Switzerland on Landmark Tax Transparency Agreement
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Camelia at Wu, Flickr, Creative Commons. La UE y Suiza cierran un acuerdo de transparencia fiscal a partir de 2018

La Comisión Europea ha concluido las negociaciones sobre un ambicioso nuevo acuerdo sobre transparencia fiscal con Suiza, dando un paso adelante en la lucha contra la evasión fiscal. Bajo este nuevo acuerdo, los estados miembros y Suiza intercambiarán de forma automática información sobre todo el rango de información de cuentas financieras a partir de 2018.

Esto significa que los residentes en la UE ya no podrán esconder sus rentas sin declarar en cuentas suizas para evadir el pago fiscal.

“Estamos dando un paso decisivo hacia un marco de total transparencia entre Suiza y la UE. Confío en que nuestros vecinos pronto nos seguirán. La transparencia es vital para asegurar que cada país puede recoger los ingresos impositivos debidos”, dice Pierre Moscovici, comisario para Asuntos Económicos y Financieros.

Así, los miembros de la UE recibirán, de forma anual, los nombres, direcciones, números de identificación fiscal y fechas de nacimiento de sus residentes con cuentas en Suiza, así como un ampliio set de otra información financiera y de las cuentas. Algo que está en línea con los estándares globales de la OCDE y el G20 sobre intercambio de información.

El nuevo acuerdo fue iniciado por la Comisión y los negociadores suizos y será firmado siguiendo la autorización del Consejo Europeo y el gobierno suizo, previsiblemente antes del verano.

La generación del milenio quiere conservar a los asesores familiares, según FOX

  |   Por  |  0 Comentarios

Millennial Family Clients Want to Keep Their Family’s Advisors says FOX
Foto: Maus. La generación del milenio quiere conservar a los asesores familiares, según FOX

El Nuevo estudio de Family Office Exchange (FOX), una organización internacional de empresas familiares y sus asesores clave, muestra que los integrantes de la generación del milenio con grandes patrimonios valoran y quieren conservar a los asesores familiares, si éstos son capaces de adaptarse a las expectativas de la generación del milenio.

El trabajo titulado Cliente Familiar del Futuro, señala en su libro blanco “Comprometiendo al cliente del futuro” que los integrantes de la generación del milenio están deseosos de trabajar con asesores experimentados  que ya conozcan a la familia y que puedan ayudarles a satisfacer sus necesidades – siempre que  los asesores estén deseosos de ajustarse a las expectativas de esta generación en cuanto a compromiso y valor proporcionado.

“Mientras que las necesidades de la generación del milenio son similares a las de sus padres y sus abuelos, sus expectativas sobre cómo los asesores deben satisfacer sus necesidades son notablemente diferentes a las de las generaciones precedentes” explica Amy Hart Clyne, directora ejecutiva en el centro de conocimiento de FOX.

Old Mutual Global Investors contrata a Simon MacKinnon como consultor estratégico para Asia

  |   Por  |  0 Comentarios

Old Mutual Global Investors Makes Asian Appointment
Foto: Simon MacKinnon, asesor de estrategia para Asia en Old Mutual Global Investors. Old Mutual Global Investors contrata a Simon MacKinnon como consultor estratégico para Asia

Old Mutual Global Investors ha anunciado el nombramiento de Simon MacKinnon como consultor estratégico para Asia, en un puesto de reciente creación.

MacKinnon reportará directamente a Julian Ide, CEO de Old Mutual Global Investors, al tiempo que proporciona a la firma asesoramiento estratégico y respaldo en los planes de expansión en la región de Asia Pacífico tanto a Old Mutual Global Investors como a Old Mutual Internacional, división de Old Mutual Wealth.

En su nuevo puesto de trabajo, MacKinnon trabajará estrechamente con Ide y Carol Wong, managing director y responsable de Distribución en Asia, para diseñar el modelo operativo que necesita la compañía en la región, así como para identificar y dar apoyo al proceso de selección de las nuevas incorporaciones. Además asesorará a Old Mutual International en el desarrollo de la marca en la región de Asia Pacífico. 

Old Mutual Global Investors atraviesa una fase activa de expansión hacia los principales mercados internacionales con el fin de respaldar su base de clientes mundial. En los últimos dos años, el negocio ha mejorado significativamente su oferta en la región de Asia Pacífico. El nombramiento de Simon llega tras la creación de un nuevo equipo de renta variable asiática en octubre de 2014, que se instalará en la sede de Hong Kong durante el segundo trimestre de 2015.

Ese equipo está liderado por Josh Crabb e incluye también al portfolio manager Diamond Lee, especialista en renta variable china, que se unió a la firma en noviembre de 2014. Además de estas aperturas, Old Mutual Global Investors completó recientemente el equipo de distribución de Asia, también con base en Hong Kong y bajo la dirección de Carol.

MacKinnon tiene experiencia en varios modelos de negocios en Asia y el Reino Unido, que van desde los servicios financieros, a la salud, las renovables o la educación. Entre otras funciones, actualmente es presidente de Sinophi Healthcare, director no ejecutivo de London Bridge Capital y presidente no ejecutivo de China de Modern Agua PLC y Xeros PLC.

En una muestra de la importancia que tiene la región para Old Mutual Global Investors, la firma celebra estos días su primera conferencia en América Latina con la asistencia de más de 70 inversores latinoamericanos de Argentina, Chile, Uruguay, Perú. Los participantes asisten a la presentación de las diversas estrategias de la gestora así como al equipo de ventas de la gestora en la región, liderado por Chris Stapleton, que desde Boston dirige a un equipo de tres personas con sede en Miami y Uruguay para cubrir la región.

Mapa de la corrupción en América Latina

  |   Por  |  0 Comentarios

Mapa de la corrupción en América Latina
Foto: Devin Smith. Mapa de la corrupción en América Latina

Dos terceras partes de los países de América Latina languidecen en la parte baja del “Índice de percepción de corrupción” de Transparency International y la larga y rica historia de corrupción de la región muestra pocas señales de cambiar, publica The Economist en un artículo.

En estos momentos en Brasil 34 políticos en activo –incluyendo los portavoces del congreso y del senado- son sospechosos de participar en el multimillonario escándalo de sobornos relacionado con Petrobras, un gigante del petróleo controlado por el estado. A pesar de que el nombre de la presidenta electa no se encuentra en el listado de los investigados –explica The Economist-, Dilma Rousseff está en el punto de mira pues la mayor parte de los hechos tuvieron lugar mientras ella era presidenta de Petrobras durante la primera década de este siglo.

En Argentina no paran de aflorar nuevas alegaciones que parecen apuntar a negocios turbios por parte de la presidenta Kirchner -y a su predecesor y marido-, para enriquecerse durante los 12 años en que, uno u otra, han ocupado la presidencia del país.

En México la desaparición de 43 estudiantes en el estado sureño de Guerrero y su aparente muerte a manos de narcotraficantes compinchados con la policía han provocado protestas desde septiembre de 2014 y el malestar creció cuando se supo que la primera dama había encargado a un empresario, dueño de una compañía que había obtenido determinadas adjudicaciones públicas, la construcción de una mansión.  

El hijo de la presidenta chilena ha dejado su puesto en una organización caritativa de carácter estatal tras ser acusado de tráfico de influencias y la popularidad de la Michelle Bachelet ha caído a su punto más bajo desde que ésta regresara al poder hace un año.

Los episodios de corrupción en América Latina han sido numerosos a lo largo de la historia y podríamos seguir mirando aquí y allá. Según The Economist, en Sudamérica, sólo Chile y Uruguay se separan de la norma en la región y Costa Rica es la excepción en Centro América. Pero, al menos, las manifestaciones y muestras de protesta parecen dejar una puerta abierta a las esperanza. El pasado domingo en Brasil se celebraron enormes manifestaciones antigubernamentales en docenas de ciudades y parece que las voces de indignación contra la sinvergonzonería y la corrupción son cada vez más difíciles de ignorar.

Pero hay más razones para el optimismo: Chile pronto cerrará las grietas en la legislación sobre la financiación de campañas, el congreso mexicano está publicando reformas contra la corrupción y el presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, ha firmado un acuerdo con organizaciones no gubernamentales (ONGs) para que actúen de “auditores paralelos” en educación, salud y otros servicios estatales. El artículo de The Economist concluye diciendo que las jóvenes democracias latinoamericanas pudieran estar atacando uno de sus peores y más persistentes problemas.

Deutsche Bank Closes USD 50 Million Essential Capital Consortium Fund

  |   Por  |  0 Comentarios

Deutsche Bank’s Global Social Finance Group announced the closing of the Essential Capital Consortium (ECC), a five-year USD 50 million social enterprise fund, which is part of its family of social impact funds first launched in 2005.

With a list of investors including Church Pension Fund, MetLife, Agence Française de Développement, Deutsche Bank, Calvert Foundation, Prudential Financial, the Multilateral Investment Fund, member of the Inter-American Development Bank Group, Left Hand Foundation, IBM International Foundation, Tikehau Capital, Salvepar, Cisco Foundation and the Posner-Wallace Foundation, the ECC will provide debt financing to social enterprises in the energy, health and Base of the Pyramid financial services sectors. The Swedish International Development Cooperation Agency is also providing ECC with crucial credit enhancement support.

The ECC, which will finance 25 social enterprises including microfinance institutions expanding their offerings of financial products, has made its first round of loans to three organizations: Sproxil, a developer of a patented text message-based drug authentication system; Tiaxa, a provider of “nanocredits” to poor consumers in developing countries via mobile phones using big data analytics; and Arvand, a Tajikistan-based MFI providing innovative “green loans” to finance solar panels, clean cookstoves and other energy efficient products.

“The Essential Capital Consortium is a pioneering fund that aims to finance the growth of social enterprises as vehicles to achieve measureable benefits in improving the lives of the poor, bringing together well-respected and similarly motivated investors to fill an existing capital gap,” said Gary Hattem, Head of the Global Social Finance Group at Deutsche Bank. “As part of Deutsche Bank’s ongoing commitment to microfinance and the impact industry, the ECC provides responsive debt capital to support the next generation of social entrepreneurs globally who are redefining a market approach to addressing fundamental humanitarian challenges.”

Deutsche Bank was the first global bank to establish a socially motivated microfinance fund in 1997, managed by its Global Social Finance Group. Since then, the Bank has partnered with more than 130 MFIs in more than 50 countries, benefiting as many as 3.8 million low-income entrepreneurs through USD 1.67 billion in financing.

La compra de la cartera de crédito al consumo de Scotiabank por parte de Santander México será efectiva el 1 de abril

  |   Por  |  0 Comentarios

La compra de la cartera de crédito al consumo de Scotiabank por parte de Santander México será efectiva el 1 de abril
Foto: Sebastien Wiertz. La compra de la cartera de crédito al consumo de Scotiabank por parte de Santander México será efectiva el 1 de abril

Grupo Financiero Santander México ha anunciado hoy que su subsidiara, Banco Santander (México), ha recibido el visto bueno de los reguladores y firmado la adquisición de una parte de la cartera de créditos al consumo de Scotiabank Inverlat, como anunció el 25 de noviembre del año pasado. La operación será efectiva en abril de 2015.

El portafolio objeto de esta operación está compuesto de 39.200 créditos por un total de 3.178 millones de pesos mexicanos. Banco Santander México espera, gracias a esta adquisición, expandir su cartera y cuota de mercado en el segmento de créditos personales en aproximadamente 230 puntos básicos, al tiempo que mantiene los estándares de calidad de crédito.

A 31 de diciembre de 2014, Santander México tenía activos por un total de 937.400 millones de pesos mexicanos según normativa contable GAAP (principios de contabilidad generalmente aceptados por sus siglas en inglés) y más de 11 millones de clientes. Con oficinas centrales en Ciudad de México, la compañía dispone de 1.081 sucursales y 265 oficinas en el país y un total de 16.482 empleados.

SURA anima a integrar los diversos pilares del sistema de pensiones y a mejorar la comunicación

  |   Por  |  0 Comentarios

SURA anima a integrar los diversos pilares del sistema de pensiones y a mejorar la comunicación
David Bojanini, CEO Grupo SURA - foto cedida. SURA anima a integrar los diversos pilares del sistema de pensiones y a mejorar la comunicación

El estudio sobre las experiencias, lecciones y tendencias de las industrias de pensiones de América Latina recién presentado por SURA Asset Management concluye que “será necesaria la implementación de un conjunto de medidas que, por una parte, perfeccionen el diseño y operación y potencien los resultados y la complementariedad de los distintos pilares del sistema de pensiones y, por otra, mejoren la información, educación y asesoría que reciben los afiliados para que comprendan el funcionamiento del sistema, se formen expectativas razonables de pensión y contribuyan con sus decisiones de ahorro activamente al cumplimiento de los objetivos de tasas de reemplazo”.

El planteamiento transversal de los investigadores es abordar, en los próximos años la integración de los distintos pilares que conforman los sistemas de pensiones, con el objetivo de proveer a los afiliados con pensiones y tasas de reemplazo razonables y que no se alejen significativamente de lo que esperan. En este sentido, el estudio señala que es importante definir qué se entiende por una tasa de reemplazo razonable y cómo se calcula, con el propósito de evaluar adecuadamente los resultados de cada uno de los sistemas y definir los ajustes necesarios para lograr consistencia entre dichos resultados y los objetivos y, por último, poder comparar entre países. 

La publicación “Cómo fortalecer los sistemas de pensiones latinoamericanos: experiencias, lecciones y propuestas”liderada por el economista Rodrigo Acuña de PrimAmérica, recoge las conclusiones y recomendaciones de la revisión de las distintas experiencias en seis países latinoamericanos, con el propósito de contribuir al perfeccionamiento de los sistemas de pensiones. Asimismo, incorpora experiencias de programas no contributivos de un grupos de países europeos de la OCDE, así como el pilar del ahorro previsional voluntario en Reino Unido, Estados Unidos y Nueva Zelanda.

El estudio de SURA Asset Management, la principal compañía de pensiones en América Latina, se ha centrado en los seis países latinoamericanos que hicieron reformas en las décadas de los ochenta y noventa para introducir programas de capitalización individual de contribuciones definidas -y en los que la compañía está presente-: Chile, Colombia, México, Perú, El Salvador y Uruguay.  Los sistemas de pensiones en América Latina se fueron desarrollando con variantes propias en cada país, respondiendo a las particularidades, historia e idiosincrasia de cada uno de ellos.   

Para SURA Asset Management, este segundo estudio se enmarca en el interés de la compañía por entregar un aporte sustantivo a la generación de políticas públicas que contribuyan a mejorar las pensiones de las personas. “El objetivo de la compañía está alineado con el de las autoridades y también con el de los afiliados; en el sentido de alcanzar mejores tasas de reemplazo que permitan contar con una pensión adecuada a las necesidades y bienestar de las personas una vez terminada su vida laboral” señala Andrés Castro, presidente ejecutivo de SURA Asset Management.

Ya en 2013, la empresa realizó un estudio en cuatro países denominado «Contribución del sistema privado de pensiones al desarrollo económico de Latinoamérica: experiencias de Colombia, México, Chile y Perú”. Según las conclusiones presentadas en su momento, la implementación de los sistemas de capitalización individual de contribuciones definidas en estos países generó un mayor crecimiento económico, a través de su impacto positivo sobre el nivel de ahorro, inversión y acumulación de capital; el nivel y estructura del empleo y su formalidad; mayor desarrollo y profundización financiera y una mayor productividad en la economía. Las mayores tasas de crecimiento impulsadas por la creación  de los sistemas de capitalización individual fueron equivalentes a un 12,9% del crecimiento anual total del PIB en México, 12,8% en Colombia, 8,1% en Chile y 6,2% en Perú. La principal conclusión de este libro fue la existencia de un círculo virtuoso entre los sistemas de pensiones y el desarrollo de las economías en que están insertos.