El precio residencial prime mundial crece un 0,4% durante los seis primeros meses de 2019

  |   Por  |  0 Comentarios

El precio residencial prime mundial crece un 0,4% durante los seis primeros meses de 2019
Pixabay CC0 Public Domain. manhattan-407703_960_720_0.jpg

El incremento del precio de la vivienda del mercado residencial prime en las principales ciudades del mundo ha continuado desacelerándose durante el primer semestre de 2019, aumentando solo un 0,4% en la primera mitad del año y un 0,7% interanual, frente a un 5,1% de incremento interanual en 2018, según la consultora internacional Savills Aguirre Newman.

“Las razones que explican la desaceleración que se está produciendo en el mercado residencial prime de las principales ciudades del mundo están relacionadas con políticas gubernamentales, el precio del dinero, el incremento de la oferta y las incertidumbres económicas y geopolíticas mundiales. No obstante, no prevemos que se vayan a producir caídas significativas de los precios. De hecho, esperamos que las cuotas de crecimiento se mantengan estables y que incluso se produzcan pequeños repuntes de los precios a medio plazo”, explica Sophie Chick, directora de Savills World Research.

Según los datos del índice World Cities Prime Residential Index, elaborado por Savills, Berlín y París son las ciudades que han registrado el mayor crecimiento de precios del segmento residencial prime, con un 4%, durante los seis primeros meses del año, frente al 8% del ejercicio anterior. Los mercados de ambas ciudades se caracterizan por contar con bajos niveles de oferta y una creciente demanda por parte de compradores nacionales e internacionales.

Entre el resto de ciudades europeas que se recogen en el ranking elaborado por la consultora internacional, Barcelona y Madrid se sitúan en el puesto 13 y 14, respectivamente, en incremento de precio en el primer semestre. En concreto, la Ciudad Condal ha registrado un crecimiento del segmento residencial prime del 0,7%, mientras que en la capital española el incremento se sitúa en el 0,1%. No obstante, en Madrid el precio del metro cuadrado alcanza los 7.000 euros de media, considerando tanto zonas prime consolidadas como emergentes, al tiempo que en Barcelona el precio del metro cuadrado de activos prime se sitúa en los 6.200 euros. Sin embargo, en ambas ciudades los precios pueden superar ampliamente los 10.000 euros /metro cuadrado en las zonas más exclusivas.

Durante los seis primeros meses del año algunas ciudades chinas han experimentado un incremento de los precios frente a las caídas registradas durante el segundo semestre de 2018. Las potencia asiáticas están experimentando menores restricciones en el mercado de la vivienda, al tiempo que registran una desaceleración en su economía. Hong Kong, que continua siendo la ciudad con los mayores precios en el mercado residencial prime (45.400 euros/ metro cuadrado), ha experimentado un crecimiento del 1,3% durante los seis primeros meses de 2019.

En la misma línea se encuentra Moscú al experimentar un incremento del 1,2% después de que, durante años, la ciudad haya registrado caídas en los precios. Al mismo tiempo, la ciudad ha experimentado un retorno de capitales como consecuencia de un mayor control del capital ruso en el extranjero.

La misma tendencia al alza se está produciendo en otras regiones como Kuala Lumpur y Bangkok, donde el precio del metro cuadrado se sitúa en los 2.600 euros y 8.500 euros, respectivamente, lo que se traduce en un incremento de los precios de casi el 2,5% durante el primer semestre de 2019.

Por el contrario, algunas ciudades de EE.UU. han experimentado caídas de los precios durante el primer semestre de 2019 debido a los recientes cambios fiscales que, en última instancia, repercuten en la demanda. En el caso concreto de Nueva York y Miami esta caída de los precios se produce como consecuencia de los altos niveles de stock de viviendas.

En Sidney y Ciudad del Cabo los precios han aumentado significativamente en los últimos cinco años. Sin embargo, actualmente están disminuyendo como consecuencia de unos mayores niveles de acceso a vivienda asequible que, entre otros factores, están ralentizando el mercado.

En cuanto a Dubái, la ciudad está registrando un descenso de los precios del mercado residencial prime, en concreto han disminuido un 20% durante el último lustro. En la actualidad, el segmento prime de la ciudad continua a la baja debido a los elevados niveles de stock de vivienda de obra nueva y como consecuencia de la incertidumbre geopolítica y económica mundial.

Sophie Chick, directora de Savills World Research, comenta: “A corto plazo consideramos que las ciudades europeas van a continuar experimentando incrementos en los precios en la medida que se beneficien del Brexit y de los precios comparativamente más bajos a escala mundial. A largo plazo, la generación de riqueza será fundamental para el incremento de los precios del segmento residencial prime, junto con la estabilidad política y económica y un crecimiento demográfico favorable”.

Julius Baer respalda los Principios de las Naciones Unidas para la Banca Responsable

  |   Por  |  0 Comentarios

Julius Baer Endorses UN's Principles for Responsible Banking
Pixabay CC0 Public Domain. suiza.jpg

El banco suizo Julius Baer ha anunciado que se compromete a respaldar los Principios de las Naciones Unidas para la Banca Responsable, convirtiéndose en una de las primeras entidades de la región en hacerlo. De esta forma, Julius Baer se une a una tendencia cada vez más creciente en industria bancaria.

Según ha explicado el banco, firmará formalmente los principios con motivo de la Asamblea General de la ONU el próximo septiembre de 2019, en Nueva York. Los Principios para la Banca Responsable han sido desarrollados por la Iniciativa de Financiamiento del Medio Ambiente de las Naciones Unidas (UNEP FI) y 28 bancos de todo el mundo, y se lanzarán oficialmente el 22 de septiembre de 2019.

Estos Principios establecen el papel y la responsabilidad de la industria bancaria en la creación de un futuro sostenible y en alinear el sector bancario con los objetivos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y el Acuerdo Climático de París 2015. Los Principios representan un marco único para la industria bancaria que apunta a integrar la sostenibilidad en todas las áreas de negocios.

“Estamos muy orgullosos de ser el primer banco suizo en comprometerse con los Principios FI de PNUMA para la Banca Responsable. En Julius Baer, ​​continuamente incluimos prácticas de sostenibilidad en nuestro negocio, cumpliendo con una serie de hitos notables en nuestra búsqueda de creación de valor a largo plazo para clientes, accionistas y la sociedad en general. Consideramos que nuestra responsabilidad abarca todos los aspectos de la sostenibilidad: económica, social y ambiental. Con nuestra declaración a los Principios para la Banca Responsable, afirmamos nuestra voluntad de asumir un papel de liderazgo activo en los cambios sostenibles”, afirman desde la entidad.

Julius Baer respalda los Principios de las Naciones Unidas para la Banca Responsable

  |   Por  |  0 Comentarios

Julius Baer Endorses UN's Principles for Responsible Banking
Pixabay CC0 Public Domain. suiza.jpg

El banco suizo Julius Baer ha anunciado que se compromete a respaldar los Principios de las Naciones Unidas para la Banca Responsable, convirtiéndose en una de las primeras entidades de la región en hacerlo. De esta forma, Julius Baer se une a una tendencia cada vez más creciente en industria bancaria.

Según ha explicado el banco, firmará formalmente los principios con motivo de la Asamblea General de la ONU el próximo septiembre de 2019, en Nueva York. Los Principios para la Banca Responsable han sido desarrollados por la Iniciativa de Financiamiento del Medio Ambiente de las Naciones Unidas (UNEP FI) y 28 bancos de todo el mundo, y se lanzarán oficialmente el 22 de septiembre de 2019.

Estos Principios establecen el papel y la responsabilidad de la industria bancaria en la creación de un futuro sostenible y en alinear el sector bancario con los objetivos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y el Acuerdo Climático de París 2015. Los Principios representan un marco único para la industria bancaria que apunta a integrar la sostenibilidad en todas las áreas de negocios.

“Estamos muy orgullosos de ser el primer banco suizo en comprometerse con los Principios FI de PNUMA para la Banca Responsable. En Julius Baer, ​​continuamente incluimos prácticas de sostenibilidad en nuestro negocio, cumpliendo con una serie de hitos notables en nuestra búsqueda de creación de valor a largo plazo para clientes, accionistas y la sociedad en general. Consideramos que nuestra responsabilidad abarca todos los aspectos de la sostenibilidad: económica, social y ambiental. Con nuestra declaración a los Principios para la Banca Responsable, afirmamos nuestra voluntad de asumir un papel de liderazgo activo en los cambios sostenibles”, afirman desde la entidad.

Faltan solo 2 semanas para la 19ª Conferencia CLAB de Tecnología e Innovación Financiera

  |   Por  |  0 Comentarios

Faltan solo 2 semanas para la 19ª Conferencia CLAB de Tecnología e Innovación Financiera
Foto cedida. screen_shot_2019-08-20_at_7.22.53_pm.png

La 19ª Conferencia CLAB de Tecnología e Innovación Financiera, organizada por la Asociación Internacional de Banqueros de Florida (FIBA, por sus siglas en inglés) y la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN),  reunirá a 1.000 ejecutivos de la industria y líderes tecnológicos de todo el continente americano en Hollywood, FL, del 4 al 6 de septiembre.

Expertos de algunas de las principales empresas bancarias, tecnológicas y de consultoría del mundo, como Netflix, PayPal, Microsoft, VISA, JP Morgan, Santander, McKinsey, EY, Deloitte, IBM, CITI y BBVA se unirán a reguladores y oficiales de gobierno para proporcionar una amplia perspectiva sobre cómo FinTech y la transformación digital están impactando el sector de servicios financieros.

La lista de oradores incluye a: Jorge Machado de McKinsey; Dan Mendes de Deloitte; Gustavo Monteiro de Netflix; Rene Salazar de PayPal; Alan Koenigsberg de VISA; Fernando Moreno de BBVA; David Zimmerman de IBM; Driss Temsamani de CITI; John Hunter de JP Morgan; Liliana Marcos de CNBV México; Irene Arias de IDB Lab; Nikhil Lele de EY y Belisario Contreras de la OEA, además de altos ejecutivos de organizaciones globales, innovadores y empresarios de FinTech.

CLAB también anunció que Andrés Oppenheimer, el premiado columnista del Miami Herald, presentador de CNN y autor de siete libros, será un orador especial durante la jornada del viernes 6 de septiembre a las 10 a.m.

“No hay duda de que este es uno de los mejores grupos de oradores reunidos para un evento CLAB. Desde RegTech, blockchain e innovación de pagos, hasta ciberseguridad, CX e IA, los participantes tendrán acceso a los líderes y expertos que están directamente involucrados en la actual transformación del sector financiero «, dijo David Schwartz, presidente y CEO de FIBA. «Esta es la plataforma para mantenerse al día con la vanguardia de FinTech».

CLAB 2019 cuenta con el respaldo de socios estratégicos, incluidos Ernst & Young, Asi Group, Automation Anywhere, Entrust Datacard, Latinia, Vierge Group, Cloudflare, Microsoft, Infocorp, Prisma Technologies, Grupo Clai, Open Legacy, Tememos, Veritran, Charge Anywhere, Fiserv , ProColombia y más de 85 organizaciones de apoyo.

Para más información e inscripciones, siga este link.

Goldman Sachs AM apuesta por los alternativos enfocados a real estate

  |   Por  |  0 Comentarios

Goldman Sachs AM apuesta por los alternativos
Foto cedidaBrady Welch. screen_shot_2019-08-20_at_1.30.28_pm.png

Slate Asset Management, una plataforma de administración de activos alternativa orientada a bienes inmuebles y activos reales, con más de 6.000 millones de dólares en activos bajo administración, recibió una inversión del programa Petershill de Goldman Sachs Asset Management.

La transacción, de capital minoritaria, pasiva y sin derecho a voto, no afectará el control ni el proceso de toma de decisiones de Slate asi como las operaciones cotidianas y la administración de la firma. De acuerdo con el equipo de Slate, «esto permite generar una relación estratégica con uno de los administradores de inversiones líderes a nivel global y coloca a Slate en una posición ideal para éxitos futuros». 

 Slate utilizará los recursos recibidos para potenciar su plataforma y aumentar sus inversiones de GP en negocios y vehículos de inversión actuales y futuros, además de fortalecer la alineación de la firma con sus clientes y socios inversionistas.

La firma también planea diseñar una plataforma de inversiones alternativa e independiente para bienes inmuebles y activos reales. 

“Esta inversión en nuestra plataforma constituye un apoyo a nuestro personal, nuestra estrategia y nuestro futuro”, afirmó Brady Welch, cofundador de Slate. “Para nuestros inversores y nuestro equipo, se trata de una gran noticia. Nuestra estrategia y el modelo que utilizamos seguirán siendo los mismos, con la ventaja de que ahora podremos aprovechar esta nueva relación con Goldman”.

Blair Welch, cofundador de Slate, agregó: “Desde que comenzamos con Slate, hace casi 15 años, hemos demostrado que podemos generar un tremendo valor ofreciendo a nuestros inversores una perspectiva única, orientada a los aspectos fundamentales de los activos que adquirimos. Además, llevamos adelante una administración práctica, innovadora y creativa. Gracias a esta flamante relación con Goldman Sachs, tanto Brady como yo estamos muy entusiasmados con todo lo que podemos lograr en Slate durante la próxima década y en las que vendrán”.

“Slate Asset Management es una plataforma de administración de activos orientada a bienes inmuebles increíblemente innovadora y dinámica”, señaló Robert Hamilton Kelly, director gerente del programa Petershill de Goldman Sachs Asset Management. “Creemos firmemente en la estrategia, el equipo y el modelo. Estamos muy contentos de asociarnos con Slate para que puedan trabajar con el fin de capturar las oportunidades que se les presentan”.

Hasta la fecha, Slate ha completado más de 11.000 millones de dólares en transacciones en Canadá, los Estados Unidos y Europa a través de distintos vehículos, entre los que se encuentran inversiones conjuntas con socios institucionales globales, fondos de capitales privados y fondos de inversión inmobiliaria de cotización oficial.

Ecolatina analiza la relación de Argentina y el FMI: del stand by al Extended Funds Facility

  |   Por  |  0 Comentarios

Ecolatina analiza la relación de Argentina y el FMI: del stand by al Extended Funds Facility
Puerto Madero, Buenos Aires. captura_de_pantalla_2019-08-07_a_las_14.57.48.png

Antes del resultado de las PASO (elecciones primarias) y de la nueva crisis cambiaria que sacude Argentina, la consultora Ecolatina planteaba la necesidad de que el Fondo Monetario Internacional aplicara el Servicio Ampliado de Fondos (o Extended Fund Facility) como medida para obtener el repago de los préstamos concedidos al país rioplantense.

«Para reabrir el acceso al financiamiento privado no bastará solo con hacer las “cosas bien”: el errático contexto internacional nos podrá ayudar o dificultar. Ahora bien, suponiendo que esto no es un problema –lo que es probable- y nos permite cancelar los vencimientos extra FMI, todavía restaría ver cómo repagarle al organismo multilateral. Para ello, el propio Fondo posee una modalidad: el Servicio Ampliado de Fondos (o Extended Fund Facility, EFF por sus siglas en inglés). El mismo se arregla con países que poseen problemas de balanza de pagos, es decir, una insuficiencia de moneda extranjera, tal como le sucede a la Argentina, y se focaliza en resolver la incapacidad del país para generar divisas netas y del Sector Público para comprarlas», señalaba el informe.

El Servicio Ampliado de Fondos «si bien aporta fondos usualmente menores a los “stand by” lo hace por un tiempo más prolongado (cuatro años) y con mayor plazo de repago (hasta diez años después de concretado el desembolso). Por esta razón, los giros están supeditados al cumplimiento de criterios cuantitativos, como ser las metas fiscales, pero también a la aplicación ciertas políticas (benchmarks estructurales) que contribuyan a estabilizar la macroeconomía».

«Considerando la situación actual de Argentina, es probable que el próximo presidente electo tenga que avanzar en este esquema. Es tiempo entonces de ver cómo les fue a los países que requirieron un EFF, para adelantar qué podría pasarle a la Argentina en el corto plazo», señala Ecolatina.

El mundo y el FMI: crecimiento económico con desigualdad

Según la consultora, desde 2002 a la fecha, el FMI firmó 31 EFFs. El mayor de ellos fue con Grecia, en 2012 y por un monto de 33.000 millones de dólares (luego de un “stand by” de 37.000 millones de dólares), en un paquete conjunto con el Banco Central Europeo y la Comisión Económica Europea que superaba los 250.000 millones de dólares. Asimismo, los más recientes fueron con Ecuador y Pakistán (en marzo y julio de 2019, respectivamente) donde se establecieron reformas del sistema tributario, el régimen cambiario, la regulación del Banco Central, las legislaciones laborales y hasta programas de inclusión educativa y financiera para las mujeres. Como se observa, el plan promueve cambios a lo largo de casi todo el sistema económico y social y abarca más áreas que el “stand by”.

«Como primer punto, cabe destacar que el EFF no es tan exigente en el plano fiscal como lo es el “stand by”, o bien que, dado que los países que acceden a este préstamo ya estaban bajo un “stand by”, sus necesidades de equilibrar las cuentas públicas no son tan apremiantes. Por lo tanto, la performance de crecimiento del PBI bajo los EFF es positiva».

Ecolatina señala que «el ejemplo más exitoso fue Serbia, que entre el año del acuerdo y los tres posteriores creció a una tasa promedio de casi el 8% anual. Asimismo, en promedio, los países que firmaron un EFF avanzaron cerca de 3% anual en los años que siguieron al acuerdo. Sin embargo, no todos los casos fueron exitosos. Por ejemplo, en Grecia y Portugal –países con importantes historias de estados benefactores, algo similar a lo que sucede en nuestro país- la recesión se profundizó con el programa».

«Otro criterio de evaluación es la dinámica de la cuenta corriente del balance de pagos, es decir, si la economía logra superar su insuficiencia crónica de divisas por bienes, servicios y pagos de rentas que, justamente, la llevó al acuerdo. En este punto los resultados son menos alentadores. Si bien hay ejemplos exitosos como ser Irlanda, Jamaica y Ucrania, la mayoría de los déficits de cuenta corriente permanecieron constantes o incluso se profundizó, producto en parte del crecimiento de la economía que suele traccionar a las importaciones».

«Además, la apreciación cambiaria inmediata que resulta de que un país abierto al mercado de capitales haga reformas económicas pro mercado agravó los desbalances. Por esta escasez de oferta de moneda extranjera, al menos seis países (Albania, Armenia, Moldavia, Pakistán, Seychelles y Sri Lanka) debieron refinanciar su EFF mediante una extensión del acuerdo con resultados todavía abiertos. Una de las principales áreas a reformar por los EFF suele ser la laboral: eliminar sus fricciones para que, de esa forma, crezca el empleo. Dicho de otra forma, promover políticas de oferta para simplificar las contrataciones y, de esa manera, alentar la generación de puestos de trabajo. Sin embargo, en este punto, sus resultados son magros. Por caso, en el promedio de los países bajo EFF, el desempleo subió alrededor de 3 p.p. en los años que se firmó el acuerdo y tuvieron lugar las reformas mencionadas. En este sentido, al mercado laboral le tomó entre cuatro y cinco años recuperarse, pese al contexto de crecimiento económico».

Los expertos de Ecolatina señalan que «a modo de conclusión, podemos afirmar que el EFF es exitoso en estabilizar a la economía e incluso en recuperar la senda de crecimiento. Sin embargo, estas mejoras se atenúan al sumar indicadores sociales y de sostenibilidad del crecimiento, como ser la generación de dólares genuinos. Por lo tanto, a juzgar por la experiencia histórica, sería una salida “positiva” por el lado macroeconómico para el problema de la deuda y la imposibilidad de repagarla en tiempo y forma. No obstante, al tener en cuenta otros indicadores de desarrollo y las perspectivas de mediano plazo, aparecen algunas señales de alerta. Por lo tanto, gane quien gane, es muy probable que haya Fondo para rato. Esperemos que también haya crecimiento».

Análisis de la consultora Ecolatina

La asociación de bancos chilenos reacciona a la propuesta regulatoria de entidades sistémicas y pide simetría en las normas

  |   Por  |  0 Comentarios

Reacción ante la propuesta de definición de Bancos sistémicos: La ABIF pide simetría en las normas
CC-BY-SA-2.0, Flickr. Reacción ante la propuesta de definición de Bancos sistémicos: La ABIF pide simetría en las normas

Ante la publicación en consulta, por parte de la CMF, de la normativa para la identificación de bancos de importancia sistémica, la Asociación de Bancos chilena emitió un comunicado el día 12 de agosto en el que reconoce la importancia de esta normativa para cumplir con estandares internacionales de Basilea III, pero  pide una simetría en las reglas que rigen a las distintas entidades que componen el sistema bancario.

La nueva Ley general de Bancos establece que los bancos calificados como sistémicos tendran mayores exigencias, incluyendo capital básico adicional entre 1 y 3,5 puntos porcentuales de los activos ponderados por riesgo.

En el momento de presentar la normativa a consulta,  la CMF informó que con información a diciembre de 2018, se estima que 6 bancos serían calificados de importancia sistémica y, en conjunto, requerirían capital básico adicional en torno a 2.500 millones de dólares para cumplir con los cargos del artículo 66 quáter de la LGB. En este sentido, el comunicado de la ABIF puntualiza que esta nueva normativa , esta dentro de un conjunto más amplio de normas, y que se requiere de «una evaluación de todas ellas para dimensionar efectivamente los requisitos de capital.»

La normativa entrará en vigencia el 1 de diciembre de 2020. Los resultados del proceso de identificación de bancos de importancia sistémica, y sus requisitos adicionales, se informarán mediante resolución fundada, con acuerdo previo del Banco Central de Chile, a partir de marzo de 2021. Los requisitos derivados de la primera aplicación podrán constituirse gradualmente, entre diciembre de 2021 y diciembre de 2024, a razón de un 25% adicional cada año.

 

Cecabank ha sido elegido mejor banco custodio en España de 2019

  |   Por  |  0 Comentarios

Cecabank ha sido elegido mejor banco custodio en España de 2019
Pixabay CC0 Public Domain. Cecabank ha sido elegido mejor banco custodio en España de 2019

Con un volumen de activos bajo custodia superior a los 140.000 millones de euros en mayo de 2019, Cecabank ha sido elegido por tercer año consecutivo como el mejor banco custodio a nivel nacional.

El galardón supone un nuevo reconocimiento al liderazgo de la entidad en depositaría y a la posición destacada que ostenta en la actividad de post-trading en nuestro país.

La revista Global Banking and Finance Review es la encargada de otorgar este premio a partir de las nominaciones propuestas por los suscriptores. Los aspectos que la publicación tiene en cuenta a la hora de elegir al ganador abarcan desde las mejoras en innovación hasta logros e importantes progresos a nivel corporativo de cada una de las entidades seleccionadas.

El premio, que goza de gran reconocimiento en el sector financiero, se ha otorgado a Cecabank como consecuencia de su liderazgo y especialización en el área de Securities Services, que supone una de las cuatro líneas de negocio de la entidad junto a las de tesorería, pagos y soluciones digitales.

Otra de las razones que la revista ha tenido en cuenta para otorgar este premio a Cecabank ha sido su elevada solvencia. El ratio CET1 se situó en marzo de este año en 31,65%, uno de los más altos del sistema financiero español.

El regulador chileno sanciona a 53 administradoras de fondos por incumplir la normativa sobre entrega de información

  |   Por  |  0 Comentarios

El regulador chileno sanciona a las administradoras de fondos por incumplir la normativa de información
CC-BY-SA-2.0, FlickrBanco Central de Chile. El regulador chileno sanciona a las administradoras de fondos por incumplir la normativa de información

La Comisión para el Mercado Financiero de Chile (CMF) ha sancionado a 50 Administradoras de Fondos de Inversión Privados (AFIP) y tres Administradoras Generales de Fondos (AGF) por incumplir la normativa sobre envío de información continua.

“Luego de la realización de un procedimiento sancionatorio simplificado a través de la Unidad de Investigación de la Comisión, el Consejo de la CMF determinó la aplicación de las sanciones de multa y censura contra tres AGF por incumplimiento a lo establecido en el punto 2.2.2 de la citada NCG N 364”, anuncia un comunicado del organismo regulador chileno.

Lo mismo se aplica a 50 Administradoras de Fondos de Inversión Privados, que recibieron 28 sanciones de censura, mientras que 22 fueron multadas. La mayor multa fue de 320 UF (unos 12.600 dólares).

Las AGFs y las AFIPs chilenas deben entregar información sobre la identificación del fondo y sus partícipes, el monto de los aportes y el valor de los activos para cumplir con la ley que regula a los fondos de inversión.

El enfoque de La Française en pequeña capitalización de EE.UU., de la mano de Alger

  |   Por  |  0 Comentarios

El enfoque de La Française en pequeña capitalización de EE.UU., de la mano de Alger
. Web design

Los inversores tienden a mostrar preferencia por empresas grandes, populares y que les resultan más conocidas; sin embargo, a largo plazo, las acciones de menor capitalización, en su conjunto, obtienen mayores rendimientos que las de gran capitalización. Algo que parece perfectamente lógico, puesto que las empresas de menor tamaño tienden a tener mayor volatilidad que las grandes.

La cuestión es si el mayor riesgo asumido a largo plazo es adecuadamente recompensado por los retornos recibidos. Y la respuesta parece ser positiva a largo plazo, especialmente en el caso de las compañías medianas, cuando se comparan los ETFs (fondos cotizados) sobre el índice S&P 500 y S&P Mid-Cap.

De la categoría VDOS de fondos de renta variable internacional EE.UU. small/mid Cap, con la máxima calificación de cinco estrellas, Alger Sicav – Alger Small Cap Focus Fund está entre los más rentables en el año, con un 36,78% de revalorización en su clase I en dólares.

Invierte en una cartera concentrada de pequeñas y medianas compañías americanas que reflejan altos niveles de crecimiento de beneficios. Su estrategia de gestión busca generar alfa a lo largo del tiempo a través de la selección de valores en los que el equipo gestor tiene una alta convicción, en base a su análisis fundamental bottom-up, sin estar limitado al índice de referencia.

A través de su análisis, el equipo busca identificar y construir una cartera concentrada -habitualmente con menos de 50 compañías en cartera- formada por acciones de empresas de pequeña capitalización, que tienen el potencial de convertirse en grandes compañías. En lugar de por capitalización de mercado, definen ‘pequeñas empresas’ por ingresos operativos. Invierten en empresas con fuentes de ingresos sostenibles que estiman que tienen el potencial de crecer y duplicarse en los próximos de tres a cinco años.

Las compañías en las que invierten poseen grandes ventajas competitivas en su sector y su balance refleja una alta calidad financiera (por ejemplo, poca deuda y una fuerte generación de flujo de caja). Son inversores pacientes a largo plazo, con un horizonte de inversión de tres a cinco años, lo que puede se puede traducir en menores niveles de rotación de la cartera y menores costes operativos.

El equipo gestor está integrado por la gestora del fondo, Amy Zhang, y cuatro analistas. Amy Zhang, CFA, vicepresidenta senior, se unió a Alger en 2015, contando con 24 años de experiencia en gestión de activos. Antes de incorporarse a Alger, Amy trabajó en Brown Capital Management como directora de gestión y gestora senior del fondo Brown Capital US Small Cap Strategy. Anteriormente fue gestora/analista en Epsilon Investment Management, analista en Templeton Worldwide y asociada en Citicorp Securities. Amy obtuvo su licenciatura en Administración de Empresas (B.A.) por el Manhattanville College, donde se graduó Summa Cum Laude, y su M.B.A. por la Columbia Business School, donde fue incluida en la sociedad de honor Beta Gamma Sigma y fue nombrada en la Lista del Decano.

Amy es también miembro del Programa de Embajadores de la Escuela de Negocios de Columbia, miembro fundador de CFA y miembro del Instituto CFA. Fue presidenta de la CFA Society Baltimore y actualmente preside su Junta Asesora. También fue miembro de la junta directiva, así como vicepresidenta y presidenta de programas de la CFA Society of Stamford.

Alger: identificar e invertir

Alger utiliza un proceso de inversión basado en el análisis fundamental que permite identificar e invertir en empresas bien posicionadas para iniciar o explotar un cambio dinámico positivo. Existen dos tipos de compañías que reflejan unas de estas dos características:

1) Compañías con alto crecimiento de volumen de ventas, que tienen una demanda creciente de sus productos o servicios, con un modelo de negocios sólido y que disfrutan de una posición dominante del mercado. Para identificarlas, siguen de cerca las fases de crecimiento de la compañía, con el objetivo de invertir durante el período de mayor crecimiento.

2) Compañías con un cambio positivo en el ciclo de vida; es decir, que se benefician de un catalizador positivo en su negocio que les permite alcanzar una fase de crecimiento acelerado. Los catalizadores positivos para el cambio podrían ir desde un cambio en el equipo directivo, hasta innovación de productos, una fusión /adquisición o la entrada en vigor de una nueva normativa o un cambio regulatorio.

La ventaja competitiva de Alger es identificar el factor de cambio o catalizador, analizar qué compañías serán las beneficiarias del cambio y capitalizar una visión diferenciada del crecimiento futuro de las ganancias de una compañía, antes de que el mercado reconozca plenamente este cambio.

La búsqueda de nuevas ideas de inversión se deriva de múltiples fuentes que incluyen, entre otras, reuniones con la dirección de las compañías, asistencia a seminarios de la industria, investigación y análisis independientes, y frecuentes conversaciones con clientes, proveedores y competidores de compañías que ya han analizado. El hecho de invertir en un número reducido de compañías les ayuda a ser expertos en ellas, gracias al análisis profundo de su equipo.

La cartera resultante incluye entre sus mayores posiciones acciones de Repligen Corporation (3,46%), Cognex Corporation (3,45%), Everbridge, Inc. (3,20%), Tandem Diabetes Care, Inc. (3,05%) y Veeva Systems Inc. Class A (2,97%). Por sector, las mayores ponderaciones corresponden a salud (42,23%), tecnologías de la información (35,43%), consumo discrecional (10,47%), industriales (2,97%) y financiero (1,42%).

La historia de rentabilidades del fondo lo sitúa entre los mejores de su categoría por este concepto, en el primer quintil, durante 2017, 2018 y 2019. A tres años, su dato de volatilidad es del 23,06%, registrando un 29,86% a un año. En este último periodo, su sharpe es de 0,91 y su tracking error, respecto al índice de su categoría, del 16,28%.

Con un patrimonio bajo gestión de 258,62 millones de dólares (aproximadamente 232 millones de euros), la suscripción de la clase I en dólares de Alger Sicav – Alger Small Cap Focus Fund requiere una aportación mínima inicial de 100.000 dólares (aproximadamente 89.623 euros) aplicando a sus partícipes una comisión fija del 0,85% y de depósito de hasta el 0,55%. El fondo tiene también disponible la clase A EUH que puede suscribirse por una aportación inicial de 100 euros y que aplica una comisión fija del 1,75%y de depósito del 0,55%.

Pequeñas compañías

El equipo gestor cree que en EE.UU. el potencial de las pequeñas compañías de superar en rentabilidad a las grandes existe por a cuatro razones principales. Las pequeñas compañías crecen más rápido que las grandes. Aunque los BPA (beneficio por acción) actuales puedan variar, el consenso de mercado estima que el crecimiento del BPA de las acciones de las pequeñas compañías son el doble que el de las grandes compañías para el 2019 y el 2020.

En segundo lugar, las compañías pequeñas tienen una valoración atractiva, negociándose con una ratio precio-beneficio relativamente baja respecto a las grandes compañías: en términos históricos, un 24% frente a la media del 36% en la última década.

Además, las small caps de EE.UU. están más expuestas al crecimiento interno y relativamente aisladas de las economías que sufren ralentización en su crecimiento, fuera de los EE.UU. (el 79% de los ingresos de las compañías del Russel 2000 proviene de EE.UU., lo que se compara favorablemente con el 62% de las large caps representadas por el S&P 500).

Y, por último, las acciones de las pequeñas compañías han tenido rentabilidades superiores a largo plazo, aunque han obtenido materialmente una rentabilidad inferior en los últimos uno, tres y cinco años. De hecho, la última vez que la rentabilidad relativa fue tan baja en un período de cinco años (a finales del año 2015), las small caps superaron a las large caps en varios cientos de puntos básicos durante los 12 meses siguientes.

La sostenibilidad por rentabilidad de Alger Sicav – Alger Small Cap Focus Fund a lo largo de su historia, respecto al riesgo incurrido medido por volatilidad, especialmente en los últimos tres años, lo hace merecedor de la calificación cinco estrellas de VDOS.

Tribuna de Paula Mercado, directora de análisis de VDOS.