Más de 21.000 candidatos completan el programa CFA, el 39% de ellos mujeres

  |   Por  |  0 Comentarios

Más de 21.000 candidatos completan el programa CFA, el 39% de ellos mujeres
Pixabay CC0 Public Domain. cfa_mujeres.jpg

CFA Institute, la asociación global de profesionales de la inversión, ha anunciado que de los 38.377 candidatos presentados al nivel III del programa CFA® en junio de 2019, el 56% ha superado el tercer y último nivel, y pasarán a ser CFA® charterholders, una vez acreditada su experiencia profesional.

Los candidatos al programa CFA en los niveles I y II recibieron sus resultados el pasado 6 de agosto. De los 83.656 candidatos que se presentaron al nivel I, el 41% consiguió superar la prueba. Ese porcentaje fue el 44% de los 74.735 candidatos que se presentaron a la prueba del nivel II.

Según ha indicado Paul Smith, CFA, presidente y consejero delegado de CFA Institute: “Nos encontramos en un momento de grandes oportunidades para iniciar una carrera como profesional de la inversión, en donde existen cada vez más oportunidades para generar un impacto positivo en la sociedad. La compleja dificultad de facilitar retornos, particularmente en el actual contexto global de sostenibilidad, requerirán de un análisis más experto y una firme voluntad de aplicar esas habilidades dentro y más allá de los mercados tradicionales. El Programa CFA desarrolla una comunidad global de profesionales de la inversión inmersos en las mejores prácticas y el más alto compromiso con la ética, listos para guiar y liderar la industria en los próximos años».

La organización considera que el plan de estudios del programa CFA evoluciona de forma constante y en paralelo a la práctica actual de la profesión de inversión, garantizando que los candidatos que completen el programa estén perfectamente preparados con los conocimientos y habilidades más relevantes y actuales. Por ejemplo, el plan de estudios que los candidatos estudiaron este año incluye una visión general de fintech (incluidos dos nuevos estudios de casos de ética), aprendizaje automatizado y profesionalidad de la gestión de inversiones.

Mayor demanda

Desde CFA Institute han querido destacar la mayor participación de mujeres profesionales en esta certificación. Durante los últimos cinco años, el número de mujeres que realizaron pruebas del Programa CFA se ha más que duplicado, y ahora representa el 39% de candidatos. Entre lo candidatos al Nivel I del Programa CFA, que marcan una clara señal de tendencias de futuro, la participación femenina en algunos mercados, sobre todo Australia y el Reino Unido, alcanzaron o superaron la paridad.

«Obtener el CFA charter indica un compromiso con la educación, el desarrollo profesional y la profesión de inversión. La paridad de género que surge en los grupos de candidatos globalmente es una señal positiva para la salud futura de la industria y para los inversores, ya que la investigación confirma que las perspectivas divergentes mejoran los resultados de inversión. A medida que las empresas mejoran la diversidad, vamos a ver como la profesión de inversión del futuro será un reflejo fiel de las personas a quien sirve ”, afirma Stephen M. Horan, CFA, CIPM, director gerente de certificación y de la región de las Américas en CFA Institute.

Además, la organización sostiene que su programa sigue creciendo en todas las regiones del mundo, lo cual “refleja un gran interés en la certificación CFA como elemento diferenciador para aquellas personas que desarrollan carreras a largo plazo en la profesión de inversión”. Dentro de los 10 principales mercados, Australia registra el mayor crecimiento de candidatos, un 23% superior respecto al año anterior.

Así se comportan los bancos centrales asiáticos en comparación con la Reserva Federal

  |   Por  |  0 Comentarios

Así se comportan los bancos centrales asiáticos en comparación con la Reserva Federal
Pixabay CC0 Public Domain. blur-1853262_960_720_6.jpg

Históricamente ha habido una tendencia general entre los bancos centrales asiáticos y la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed), pese a que exista una heterogeneidad entre las reacciones de ambos bancos. Los episodios anteriores sugieren que la magnitud y la duración de los ciclos de flexibilización de los bancos centrales asiáticos son algo diferentes a las de la Reserva Federal.

Filipinas y Taiwán tienden a ser los más agresivos en términos de política de flexibilización, mientras que Tailandia parece ser el menos reactivo. Desde AXA IM consideran que las diferentes reacciones dependen de los movimientos de divisas asociados.

Además del desencadenante de la Reserva Federal, se espera que las crecientes preocupaciones sobre el crecimiento, la disminución de las exportaciones, la baja presión inflacionaria y las monedas nacionales estables desempeñen un papel en la postura moderada de la región. Por otra parte, AXA también estima que en el futuro los bancos centrales asiáticos continúen reduciendo tasas con algunas excepciones: Bank Negara Malaysia y State Bank of Vietnam.

Mercados asiáticos

En los mercados asiáticos ha habido tres ciclos de relajación en los últimos 20 años: 1998-99 durante la crisis financiera asiática, con el incumplimiento de la deuda rusa y tras el colapso de la gestión del capital a largo plazo (LTCM); en 2000-04, como respuesta al estallido de la burbuja ‘puntocom’ y los ataques terroristas del 11 de septiembre; y en 2007-15, tras la crisis financiera mundial. Así, desde AXA IM han medido el ciclo de políticas monetarias en Asia a medida que cambian los tipos de interés medios de los principales bancos centrales, incluidos los de Indonesia, India, Corea, Malasia, Filipinas, Tailandia y Taiwán (con exclusión de China).

En este sentido, durante los ciclos de relajación de la Reserva Federal y los bancos centrales asiáticos, de media, la reducción de tipos en Asia en los tres episodios fue menos de la mitad que la ejecutada por la Reserva Federal [222 puntos básicos (bps) frente a 550 puntos básicos]. Teniendo en cuenta que la institución monetaria estadounidense también se ha involucrado en la flexibilización cuantitativa desde 2009, las diferencias en la escala de medidas laxas han sido históricamente mayores en Estados Unidos.

Una de las razones del comportamiento más conservador de Asia está asociada con los movimientos en las divisas. Y es que las monedas asiáticas se depreciaron frente al dólar durante los ciclos de flexibilización de Estados Unidos. Este rendimiento algo contradictorio probablemente refleja la significativa “aversión al riesgo asociada con cada episodio, que tiende a beneficiar al dólar estadounidense como activo refugio”, concretan desde AXA IM.

En ese entorno, la política monetaria en los mercados emergentes tiende a verse limitada por el temor a una gran depreciación de las divisas, lo que provoca presión en los mercados de deuda y fuga de capitales, que a su vez crea una crisis de liquidez con el posterior colapso de los mercados. La necesidad de mantener la estabilidad financiera a menudo requiere que los bancos centrales asiáticos mantengan una menor sincronía con la Reserva Federal.

HMC Capital: «Las afores van a seguir su proceso de diversificación, así que decidimos movernos al mercado mexicano»

  |   Por  |  0 Comentarios

HMC Capital: "Las afores van a seguir su proceso de diversificación así que decidimos movernos al mercado mexicano"
Ricardo Morales, foto cedida. Screen_shot_2019

HMC Capital, una empresa de inversiones y asesorías financieras independiente con 14.000 millones de dólares en activos bajo administración y distribución llega a México.

La firma de distribución de inversionistas institucionales, multilaterales y privados con presencia en Chile, Perú, Colombia, Brasil, y Estados Unidos ya está preparando la apertura de su oficina en Ciudad de México, la cual es liderada por Eduardo Vásquez.

Según comentó a Funds Society Ricardo Morales, socio, fundador y presidente de HMC Capital, Vásquez se encuentra trabajando de manera itinerante entre México y Colombia y para el último trimestre del año moverá su residencia permanente a ese país.

Para Morales, la entrada a México luego de la propuesta de cambios regulatorios en ese país era un paso natural, considerando su amplia experiencia en la región Cono Sur y el tamaño del mercado mexicano. “Estaba claro que había una oportunidad y las afores van a seguir su proceso de diversificación con activos en el extranjero tanto líquidos como alternativos… la verdad es que la propuesta es bastante positiva y por ende es que decidimos movernos al mercado en México”, comenta el directivo cuya firma cuenta con más del 90% de su oferta en el mercado institucional.

Decidieron llevar a Vásquez, quien ha trabajado con Grupo SURA para América Latina así como el fondo de pensiones Protección en Colombia, para ir abriendo el mercado y eventualmente crecer el equipo, que “dependerá de la regulación para que podamos tener más claro cómo vamos a crecer y qué vamos a llevar al mercado institucional mexicano”.

El resultado y aprobación de la reforma en el congreso, para HMC, es un tema clave ya que “lo más importante es ver cómo va a quedar definido el régimen de inversión alternativa y qué va a pasar con los CKDs y Cerpis, así como qué tipo de activos subyacentes van a tener. Necesitas esa información para definir qué manager puedes llevar, en qué tipos de productos/estrategias podrán invertir las afores y qué requerimientos tendrán. Por ejemplo en Chile que se puede invertir en private equity con deuda privada el manager debe tener 5.000 millones en cada estrategia, más 10 años de experiencia” y ese tipo de requerimientos se usan para delimitar qué tipo de fondos pueden participar, comenta Morales quien concluye que está optimista con las posibilidades del mercado mexicano.

La carrera hacia el abismo de los tipos de interés globales

  |   Por  |  0 Comentarios

La carrera hacia el abismo de los tipos de interés globales
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Leo Seta. La carrera hacia el abismo de los tipos de interés globales

En la reunión de finales de julio del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), la Fed decidió recortar tipos en 25 puntos básicos por primera vez en más de una década. Una subida ampliamente descontada por el mercado, calificada por los analistas de preventiva por ser considerada un movimiento para preservar el crecimiento económico en Estados Unidos. Días antes de la reunión de la Fed, Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo, anunció que mantiene vivas todas las expectativas de una flexibilización monetaria. Por lo que se descuenta que en septiembre pueda haber un recorte de tasas, o aún más probable, una reanudación de las compras de activos. 

Los tipos de interés globales viven una carrera hacia el abismo, mientras los principales bancos centrales parecen dispuestos a relajar su política monetaria para estimular el crecimiento. Durante sus últimas reuniones sobre de política monetaria, el equipo de inversión de T. Rowe Price comentó las posibles consecuencias que estos movimientos tendrían para los mercados de renta fija.

Lo que empezó como una pausa en las subidas de tipos de la Reserva Federal se ha tornado en una situación de mayor precaución por parte de casi todos los grandes bancos centrales ante la preocupación por el crecimiento. “Este giro moderado ha marcado el inicio de un nuevo régimen en la renta fija, con la expectativa de que varios bancos centrales relajen su política monetaria en los próximos meses, incluido el Banco Central Europeo (BCE)”, afirmó Quentin Fitzsimmons, gestor de carteras y miembro del equipo de inversión de renta fija mundial en T. Rowe Price.

De hecho, algunos países ya han tomado medidas. Australia, por ejemplo, ha rebajado los tipos, por primera vez desde 2012, en dos reuniones seguidas. “Países como Australia y Chile se han mostrado dispuestas a actuar pronto, lo que ha atraído una ola de inversores internacionales a sus mercados de bonos en divisa local y elevado considerablemente los precios”, afirmó Fitzsimmons. “Dada la magnitud del repunte, podría ser el momento de recoger beneficios en estos mercados”.

Los mercados de renta fija mundial se han revalorizado considerablemente como respuesta a las mayores expectativas de mayor flexibilidad de los bancos centrales. En algunos países, como EE. UU., se esperan ahora varias bajadas de tipos, hasta el punto de que incluso se debate si el mercado ha ido demasiado lejos descontando rebajas. “Aunque gran parte de ese descuento se da en tramos cortos de la curva de tipos de EE. UU., estos siguen ofreciendo valor, especialmente con cobertura de duración y comparados con los bonos con vencimientos a más largo plazo”, apuntó Fitzsimmons.

Si nos fijamos en la zona euro, crecen las expectativas sobre lo que puede ofrecer el BCE, dado el historial de continuas sorpresas durante el mandato de Mario Draghi, que llega a su fin el 31 de octubre. “Con la inflación en torno a su nivel más bajo desde la creación del euro, el regalo de despedida de Draghi podría ser una rebaja del tipo de depósito este mes de septiembre. También cabría la posibilidad de que su sucesora amplíe aún más la expansión monetaria”.

En efecto, los mercados están descontando tanto rebajas de los tipos de interés como la posibilidad de una mayor expansión cuantitativa, lo que empuja a la baja los tipos de los mercados periféricos de la zona euro, independientemente de los fundamentales. “El mercado únicamente se está centrando en el aspecto técnico positivo de una mayor expansión cuantitativa”, afirmó Fitzsimmons. “Se está ignorando, por ejemplo, el empeoramiento de la situación fiscal de Italia. Las próximas negociaciones presupuestarias de 2020 podrían recordar a los inversores el deterioro de los fundamentales de Italia, lo que volvería a situar sus bonos en primera línea de fuego”.

En Europa del Este, se espera que los mercados de renta fija se beneficien indirectamente de la flexibilización de las condiciones monetarias del BCE. Países como Serbia y Rumanía destacan entre aquellos cuyos tipos de interés podrían bajar a medio plazo. La búsqueda de rendimientos también podría respaldar a la deuda pública denominada en euros de países como Lituania, Letonia y la República Checa si el BCE flexibiliza su política.

Los mercados de crédito también han repuntado con fuerza y son una de las clases de activos de renta fija que mejor se han comportado en lo que llevamos de 2019. Sin embargo, eso no es todo, ya que la rentabilidad de los bonos corporativos se ha visto impulsada por la búsqueda de rendimientos más que por una mejora de los fundamentales, lo que hace que las valoraciones parezcan elevadas teniendo en cuenta las condiciones económicas actuales. Por ejemplo, la prima media que ofrecen los bonos corporativos de investment grade estadounidenses es similar a los niveles de hace doce meses, a pesar de la disminución del crecimiento y los beneficios. En algunos casos, las calificaciones crediticias de las empresas también han sido revisadas a la baja.

En este contexto, cabría ser pesimistas acerca de las perspectivas de los bonos corporativos. Sin embargo, es posible que el entorno favorable actual continúe durante un tiempo, especialmente en Europa.  Fitzsimmons afirmó que “los bonos corporativos europeos podrían encarecerse aún más si el mercado cree que el BCE puede sacarse de la chistera un nuevo programa de compra de bonos”.
Tras pasar los dos o tres últimos años pensando en hasta dónde podían subir los tipos de interés, lo que ahora se preguntan todos los inversores en bonos es hasta dónde pueden llegar a bajar.

 

Información importante:

Bloomberg Index Services Limited. BLOOMBERG® es una marca registrada y de servicio de Bloomberg Finance L.P. y sus filiales (conjuntamente, «Bloomberg»). BARCLAYS® es una marca registrada y de servicio de Barclays Bank Plc (conjuntamente con sus filiales, «Barclays»), utilizada bajo licencia. Los licenciantes de Bloomberg o Bloomberg, incluido Barclays, son propietarios de todos los derechos de los índices Bloomberg Barclays. Ni Bloomberg ni Barclays aprueban ni respaldan este material, ni garantizan la exactitud ni la exhaustividad de la información aquí contenida, ni realizan ninguna garantía, explícita o implícita, sobre los resultados que se obtengan de la misma y, en la medida máxima que permita la ley, no tendrán ninguna responsabilidad por daños o perjuicios relacionados con la misma.

Este material se proporciona únicamente a efectos informativos generales. Este material no constituye ni pretende ofrecer asesoramiento de ninguna clase, incluido asesoramiento de inversión fiduciaria, y se recomienda a los posibles inversores que obtengan asesoramiento independiente legal, financiero y fiscal antes de tomar cualquier decisión de invertir. El grupo de sociedades de T. Rowe Price, incluidas T. Rowe Price Associates, Inc. y/o sus filiales, reciben ingresos de los productos y servicios de inversión de T. Rowe Price. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de rendimiento futuro. El valor de una inversión y los ingresos que de ella se derivan pueden incrementarse o disminuir. Los inversores podrían recuperar un importe inferior al invertido.

El material no constituye una distribución, oferta, invitación, recomendación general o personal o incitación para vender o comprar títulos en cualquier jurisdicción o para llevar a cabo cualquier actividad de inversión particular. El material no ha sido revisado por ningún organismo regulador en ninguna jurisdicción.

La información y las opiniones aquí presentadas han sido obtenidas o derivadas de fuentes que se consideran fiables y actuales; ahora bien, no podemos garantizar la exactitud ni la exhaustividad de las fuentes. No hay garantía de que ninguna previsión se cumpla. Las opiniones incluidas en el presente corresponden a la fecha de redacción y pueden variar sin previo aviso; dichas opiniones pueden diferir de las de otras sociedades y/o socios del grupo T. Rowe Price. El material no podrá ser copiado ni redistribuido, total o parcialmente, bajo ninguna circunstancia, sin la autorización de T. Rowe Price.
No está previsto el uso del material por parte de personas en jurisdicciones en las que esté prohibida o restringida la distribución del material, y en algunos países el material se proporciona previa solicitud específica.

No está destinado para su distribución a inversores minoristas en ninguna jurisdicción.

LarrainVial entra en el segmento de los multifamily offices en Chile con la compra de Alcalá Inversiones

  |   Por  |  0 Comentarios

LarrainVial entra en el segmento de los multifamily offices en Chile con la compra de Alcalá Inversiones
Pixabay CC0 Public Domain. santiago de chile

LarrainVial ha adquirido el 100% de Alcalá para entrar en el segmento de los multifamily offices en Chile, según publicó el diario local La Tercera. El volumen de la operación no ha sido revelado.

La entidad ha señalado que el objetivo de esta transacción es potenciar el modelo de asesoría y ampliar su gama de productos y servicios. Además “Alcalá fortalecerá su estructura actual con un directorio y comités de inversión independientes, cuya asesoría se verá potenciada por alianzas con instituciones expertas en diversas materias que buscarán entregar una asesoría integral, que abarcará diversos aspectos patrimoniales de los clientes”, declararon desde LarrainVial.

Juan Rius, fundador y presidente, se mantendrá en el cargo, según informan desde la entidad.

Fernando Larraín, presidente de LarrainVial señaló que “este es un paso importante para consolidar nuestra presencia en el mundo de los family offices as través de un equipo experto y consolidado, con años de experiencia en entregar soluciones hechas a medida para las familias, fundaciones y otros, al que esperamos agregar apoyo en otras áreas de interés esenciales para la administración de su patrimonio”.

Por su parte, Juan Rius, fundador y presidente de Alcalá Inversiones, declaró que “tener el soporte de una compañía con la trayectoria de LarrainVial es una garantía de continuidad de nuestro negocio, que nos permitirá potenciar nuestra asesoría financiera independiente”.

Alcalá Inversiones, fue fundada en 2007, y en la actualidad gestiona un patrimonio de 650 millones de dólares.

INTL FCStone celebrará su conferencia Visión 20/20: Perspectivas Sobre Mercados Globales en febrero

  |   Por  |  0 Comentarios

INTL FCStone celebrará su conferencia Visión 20/20: Perspectivas Sobre Mercados Globales en febrero
Omni Orlando Resort at ChampionsGate. Orlando

Entre el 27 y 28 de febrero de 2020 expertos financieros y reconocidos especialistas de todo el mundo se congregarán en el Omni Orlando Resort en ChampionsGate de Florida para participar en la conferencia Visión 20/20: Perspectivas Sobre Mercados Globales, dónde escucharán sobre una visión global sobre el futuro de los mercados financieros y de materias primas, con perspectivas detalladas del mercado, lo último en tecnología y tendencias macroeconómicas.

La conferencia de INTL FCStone, patrocinada por CME Group y Barchart, se dividirá en cuatro módulos o temas con una programación específica para cada área:

  • Utilizando previsiones detalladas basadas en la información más reciente, el módulo Perspectivas Agrícolas Mundiales 20/20 brindará una visión global para el desarrollo estratégico, la protección de ganancias y el crecimiento sostenido. Además de ofrecer proyecciones básicas para los mercados agrícolas, este evento ofrecerá valiosas oportunidades para establecer más conexiones comerciales y entablar un diálogo con colegas de la industria.
  • La conferencia Perspectiva Global 20/20: Compensación y Liquidación, con el apoyo de  SDDCo Group, StoneCastle, Mediant yAberdeen Standard Investments, será una excelente oportunidad para agentes (broker-dealers) de los Estados Unidos y del resto del mundo, así como para asesores de inversión, quienes podrán interactuar con expertos en la materia y participar en paneles de discusión. Los asistentes podrán conocer de primera mano la más novedosa tecnología de la empresa y de otras entidades, y aprenderán más sobre el Grupo de Compensación de INTL. 
  • El módulo Perspectiva Global 20/20: Lácteos pondrá a disposición de los asistentes la más reciente información sobre las tendencias emergentes dentro de la industria, mientras se discuten estrategias para proteger utilidades y permitir el crecimiento en el contexto actual. Además de las perspectivas básicas del mercado y las proyecciones de precios, este evento ofrecerá grandes oportunidades para conectarse con expertos del mercado mundial de lácteos y establecer nuevas conexiones.
  • Durante la conferencia Perspectiva Global 20/20: SA Stone Wealth Management, patrocinada por Gladstone Land, usted podrá escuchar a algunos de los mejores ponentes e interactuar con expertos de la industria, obteniendo mayor conocimiento para ayudarle a aumentar su volumen de negocios. Además, usted tendrá la oportunidad de establecer más conexiones y entablar un diálogo con colegas de la industria.

Adicionalmente, la conferencia ofrecerá una recepción de bienvenida, presentaciones generales, comidas y entretenimiento, además de una exhibición comercial.

La inscripción se abrirá en el otoño. Para más información, contacte a kari.hennigan@intlfcstone.com

Patrick J. Font vuelve a los seguros, al frente de Zurich México

  |   Por  |  0 Comentarios

Patrick J. Font vuelve a los seguros, al frente de Zurich México
Foto: Asociación Mexicana de Interiorismo Corporativo. zurich

Patrick J. Font es el nuevo director general para Zurich en México. El movimiento se da tras la salida de Javier Rodríguez Della Vecchia de la compañía, quien llevaba más de 10 años en la firma.

Font cuenta con casi 30 años de experiencia internacional en el sector asegurador, de los cuales 28 fueron en la francesa Axa, en diversas regiones. Su último cargo en la firma, que dejó en verano de 2018, fue el de vicepresidente ejecutivo de líneas de negocio de autos y daños de Axa México, supervisando una plantilla de más de 1.000 empleados.

“Luego de un proceso exhaustivo que nos llevó a la selección de Patrick, estoy segura de que el estilo de liderazgo, la experiencia y visón, lo convierten en la persona idónea para liderar la siguiente fase de desarrollo de nuestro negocio en México, país clave y estratégico para la región con un claro potencial, pero también con un mercado por demás competido”, señaló Claudia Dill, directora general regional para América Latina y miembro del comité ejecutivo de Grupo Zurich.

HSBC Global Private Banking fortalece su equipo para Brasil con contrataciones clave

  |   Por  |  0 Comentarios

HSBC Global Private Banking, Americas fortalece su equipo para Brasil con contrataciones clave
Roberto Teofilo, foto cedida. Roberto teofilo

HSBC Global Private Banking, Americas anunció que Roberto Teofilo se ha unido como director administrativo y senior relationship manager para el mercado de Brasil.

Teofilo reportará a George Moscoso, jefe de mercado para América Latina y trabajará desde la oficina de Miami.

«Estamos encantados de que Roberto se haya unido a HSBC», dijo Moscoso, «es un profesional altamente calificado que aporta una gran experiencia durante muchos años en satisfacer las necesidades cambiantes de individuos y familias con un patrimonio neto extremadamente alto en Brasil».

Con sede en Miami, Teofilo será responsable de utilizar los recursos globales de HSBC para ayudar a los clientes UHNW en Brasil a administrar, preservar y aumentar su riqueza.

Con una carrera de casi 20 años, Teofilo ha trabajado en Deutsche Bank, JPMorgan, Merrill Lynch y Credit Suisse. Al principio de su carrera, trabajó en planificación estratégica en IBM en Nueva York. Tiene una maestría de la Thunderbird School of Global Management y obtuvo su licenciatura de la Universidad de Auburn, donde se graduó summa cum laude y fue nombrado estudiante-atleta del año en 1995. Antes de mudarse a los Estados Unidos, participó en varios torneos profesionales de tenis después de una carrera exitosa en los Circuitos Junior de la Federación Internacional de Tenis, alcanzando los tres primeros en Brasil y el Top 50 en el Ranking Mundial en 1988.

«Brasil es uno de nuestros mercados clave en América Latina y esperamos continuar fortaleciendo nuestro equipo y nuestra propuesta para que podamos atender mejor las necesidades de familias e individuos con un patrimonio extremadamente alto», agregó Moscoso. Además de Brasil, los principales mercados de HSBC Global Private Banking en América Latina incluyen México, Chile y Argentina.

El equipo de mercado de Brasil también agregó recientemente a Cristiane Suzzio, desde JP Morgan y a Rodrigo Medina, desde Banco do Brasil. Estas adiciones se producen después de que el Banco dio la bienvenida a Alessandro Merjam y Monica Mavignier a principios de este verano.