Banco Central Europeo: ¿qué implican las últimas medidas de Draghi como presidente del BCE para los inversores?

  |   Por  |  0 Comentarios

Mario Draghi, presidente saliente del Banco Central Europeo, BCE
CC-BY-SA-2.0, FlickrMario Draghi, presidente saliente del Banco Central Europeo, BCE. Mario Draghi, presidente saliente del Banco Central Europeo, BCE

Era el verano de 2012, y una creciente crisis de la deuda comenzó a descontrolarse, amenazando los principios fundadores de la Unión Económica y Monetaria Europea. Con cuatro palabras -“lo que sea necesario”-, Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo (BCE), prometió que el banco haría todo lo posible para garantizar que la Unión Europea permaneciera intacta y, al hacerlo, se aseguró de que sus palabras pasarían a formar parte del léxico de citas infames del banquero central. Así comenzó un periodo de política monetaria extrema, excesiva y poco convencional diseñada para restaurar la salud económica y prosperidad de Europa.   

Ahora, a finales de 2019, Europa se tambalea bajo las presiones económicas de las tensiones comerciales mundiales y la consternación política y continúa buscando alguna apariencia de presión inflacionaria. Las similitudes con 2012 son inquietantes. Mario Draghi, ahora en el ocaso de su mandato como presidente del BCE, ha puesto fin a un ciclo de endurecimiento de política monetaria que nunca llegó realmente a comenzar. Draghi abandona Europa con un legado de política monetaria sin final, evitando cualquier acusación de no estar actuando por la inmediatez de su abandono del cargo y tendrá influencia en las políticas monetarias mucho después de que su mandato haya acabado. “Lo que sea necesario” parece ser una realidad de nuevo. Europa sigue en su búsqueda de crecimiento económico, inflación y un sistema bancario más saludable.    

El presidente saliente

Definido como el periodo final en el cargo para un funcionario electo, después de la elección de un sucesor, cuando los formuladores de políticas a menudo se consideran inefectivo. Esto puede resultar en un periodo de transición en el que el presidente saliente puede quedarse sin poder o no quiera representar una carga para las futuras administraciones con las implicaciones de las decisiones tomadas en el último periodo de su mandato.

¿En qué posición deja esto a Christine Lagarde? La ex directora del Fondo Monetario Internacional y sucesora de Draghi como presidenta del BCE, Lagarde, se encuentra en la posición poco envidiable de heredar una política monetaria europea que se encuentra aparentemente en piloto automático.

Examinemos el paquete de medidas acomodaticias anunciadas por Draghi el pasado 1 de septiembre:

  • Un recorte de 10 puntos básicos en la tasa de depósito, entrando aún más en terreno negativo
  • Una estructura de tasas escalonadas destinadas a limitar el impacto de las tasas negativas en el sistema bancario.
  • Unos 20.000 millones de euros en flexibilización cuantitativa mensual sin fecha de finalización
  • Orientación a futuro sobre los aumentos eventuales de tasas vinculados a un objetivo de inflación del 2% -un objetivo que las propias proyecciones del BCE nos dicen que no se ven por ningún lado.
  • La extensión de operaciones específicas de refinanciamiento a largo plazo (TLTRO)

Con esta mezcla heterogénea de políticas sobre la mesa, se podrían escribir muchos comentarios sarcásticos sobre el absurdo que representan unas tasas de interés negativas y las consecuencias de una política monetaria acomodaticia aparentemente se extiende hasta el infinito. Sin embargo, me centraré en una tarea más importante: considerar las implicaciones que tienen las acciones del BCE en las carteras de inversión y en la economía real.  

Comencemos con el análisis y las proyecciones del BCE. Desde mediados de 2014 hasta mediados de 2019, las autoridades monetarias han reducido las tasas en 40 puntos básicos, introducido las TLTRO y comprado más de 2,5 billones de euros en activos. En marzo de 2019, el BCE estimó que el impacto acumulativo de estas medidas resultaría en un crecimiento real del 1,9% y una inflación del 1,9% a lo largo de 2020. En mi opinión, caracterizaría estos resultados como respetables, pero difícilmente los consideraría un motivo para celebrar.

La ronda actual de políticas acomodaticias es pequeña en relación con el estímulo anterior: 10 puntos básicos adicionales en las tasas de depósito (cayendo aún más en terreno negativo), una compra de 20.000 millones al mes en compras de activos (una cantidad mínima en comparación con los 2,5 billones de euros que se han realizado en compras durante este ciclo) y una orientación a futuro sobre las proyecciones económicas que han demostrado ser un ejercicio inútil.

¿Deberíamos esperar un impacto en la economía real? ¿Es esto una indicación de “lo que sea necesario” o se trata de un esfuerzo insuficiente para defenderse de una recesión? En este punto, después de años con políticas acomodaticias no convencionales, ¿tiene sentido? La economía europea no es débil porque las tasas de interés sean demasiado altas en este periodo, punto. En la actualidad, Alemania (o quizás sea más acertado decir, la Alemania industrial) está probablemente en recesión, al mismo tiempo que los Bunds están cotizando con unos rendimientos históricamente bajos. Es difícil dar sentido a esta yuxtaposición.   

Creo que es importante reflexionar sobre las posibles consecuencias no deseadas. Los ahorradores y los jubilados se están quedando vacíos, observando el abismo de la brecha a entre sus ingresos a largo plazo y unos inalcanzables planes de jubilación o de ahorros. Las empresas aseguradoras se están enfrentando a ajustes inimaginables entre activos y pasivos impulsados por las tasas de interés negativas. Además, los bancos pueden recapitalizarse mediante préstamos con tasas de interés negativas del BCE en lugar de realizar préstamos tradicionales a la economía real para generar beneficios, lo que anula el propósito de las políticas monetarias acomodaticias.   

Los mercados financieros y los propietarios de activos, por otro lado, aplauden la política monetaria que continúa respaldando los precios de los activos. A medida que los flujos de efectivo reciben una tasa de descuento negativa, las valoraciones corren el riesgo de poner a prueba los límites de lo razonable. Abundan las recompensas para los propietarios de activos, mientras que aumentan las presiones sobre los desequilibrios en los ingresos y la desigualdad en la riqueza.  

Finalmente, las expectativas deben seguir siendo un foco. Continuamos expresando nuestros temores sobre la necesidad del BCE de seguir con unas políticas monetarias cada vez más agresivas o de correr el riesgo de incurrir en rápidas reversiones como la que ocurrió en el cuarto trimestre de 2018. Conforme el mercado percibió el final del programa del BCE, la volatilidad se incrementó y las caídas fueron rápidas.  

¿Cuáles son las implicaciones para los inversores? Draghi estaba en lo correcto al incluir una petición de más estímulo fiscal por parte de los líderes políticos en Europa. La política monetaria se encuentra ahora en niveles extremos, desafiando su eficacia. La precaución y la gestión de riesgos son de suma importancia. Estamos en un entorno de mercado donde la prudencia, la diversificación global y la selección de títulos debería estar en la mente de los inversores. Las acciones del BCE y la respuesta del mercado que ha llevado a la proliferación de tasas de interés negativas no se presta a conclusiones simples. Las autoridades monetarias parecen estar pidiendo (obligando) a tomar más y más duración, es decir, un mayor riesgo de interés al perseguir unos rendimientos más altos y positivos en la parte con mayor vencimiento de la curva de rendimientos. La alternativa son unos mayores niveles de riesgo de crédito, independientemente de los niveles de valoración y de los posibles rendimientos ajustados por riesgo. En mi opinión, ninguna alternativa es lo mejor para conseguir flujos de rendimiento en el largo plazo.    

Para los inversores, el mensaje es claro: compradores, tened cuidado. Creemos que la selección activa de títulos es ahora más importante que nunca.

Columna de Williams J. Adams, director de inversiones en renta fija en MFS Investment Management.

Amundi amplía su gama de ETFs temáticos con el lanzamiento de dos nuevos fondos: Smart City y Smart Factory  

  |   Por  |  0 Comentarios

ETF Smart cities
Pixabay CC0 Public Domain. Lanzamiento Amundi

Amundi amplía su gama de ETFs temáticos con el lanzamiento de dos nuevos vehículos: Smart City, que se basa en las oportunidades que brindan las ciudades inteligentes, y Smart Factory, que se basa en las tecnologías disruptivas.

Las smart cities o ciudades inteligentes están creciendo rápidamente como respuesta a la rápida urbanización, ya que se espera que dos tercios de la población global vivan en áreas urbanas en 2050. Las nuevas tecnologías inteligentes o smart ayudarán a que las ciudades aborden los retos de la urbanización incrementando la eficiencia, productividad y sostenibilidad.

Para ayudar a los inversores a capturar el potencial que ofrecen estas ciudades del futuro, se han identificado cerca de 208 acciones de seis sectores clave para crear la base de Amundi Smart City ETF: infraestructuras públicas, casas inteligentes, comercio electrónico, salud, entretenimiento y tecnología.

Las tecnologías innovadoras y disruptivas también han dado lugar a un nuevo tipo de smart factory -o fábrica inteligente- que está revolucionando los procesos de fabricación. Nuevamente, se han identificado cinco sectores para permitir que los inversores se beneficien de esta tendencia, creando una cartera de 2.522 acciones que abarcan compañías de robótica avanzada, cloud computing y big data, ciberseguridad, realidad aumentada e impresión 3D e Internet de las cosas. Esa es la base del ETF Smart Factory.

Reconociendo la importancia de la diversificación, los nuevos ETFs de Amundi cubren tanto los mercados desarrollados como los emergentes y utilizan un enfoque multisector que combina diversas exposiciones temáticas. Ambos ETFs replican índices de Solactive. Los nuevos ETFs están listados en Euronext París y Euronext Ámsterdam con los mismos gastos corrientes competitivos del 0,35%.

Según Juan San Pío, director comercial de Amundi ETF, Indexing y Smart Beta para Iberia y Latinoamérica, «la innovación está en nuestro ADN y siempre estamos buscando nuevas oportunidades para los inversores. Tanto con nuestro ETF de inteligencia artificial, como ahora con los nuevos ETFs de Smart City y Smart Factory, podemos ayudar a los inversores a capitalizar tres de los principales temas que están dando forma a nuestro futuro».

La Bolsa Mexicana de Valores inicia los festejos de sus 125 años de existencia

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2019-10-28 a la(s) 15
Pexels. ,,

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) celebra 125 años de existencia y, como parte de una serie de festejos, comenzará con la develación de un billete de Lotería Nacional que da cuenta de la historia financiera, cultural y económica de México, para llegar al día de hoy como una institución fuerte, consolidada y prestigiosa que sigue contribuyendo al crecimiento de la nación.

La Bolsa Mexicana de Valores establece como fecha de su fundación el 31 de octubre de 1894, día en el que se constituye una sociedad anónima integrada por agentes de valores y hombres de negocios con el objetivo en común de consolidar un centro de operaciones con títulos públicos y privados. 125 años después, el Grupo Bolsa Mexicana de Valores festeja con un calendario de celebraciones que incluye eventos de distintos tipos, desde la proyección social hasta el relacionamiento profesional y estratégico.

El 23 de octubre se llevó a cabo la develación del billete de Lotería Nacional que conmemora los 125 años de la BMV. El sorteo de Lotería Nacional se celebrará el 29 de octubre. Por otro lado, el “Día Bolsa”, el día especial de conmemoración, será el jueves 31 de octubre, donde se llevará a cabo un campanazo especial para festejar el 125 aniversario, en donde se darán cita autoridades de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, ex presidentes del Consejo de Administración de la BMV, directores de Casas de Bolsas y toda la plantilla de colaboradores que conforman el Grupo BMV. 

Continuando con los festejos para el mes de noviembre, se llevará a cabo la cancelación de la estampilla postal de la BM, se presentará la medalla conmemorativa acuñada por la Casa de Moneda de México y se inaugurará una exposición del artista escultor mexicano Rivelino en el edificio de la Bolsa Mexicana de Valores.

 

 

Argentina empieza su transición política con nuevos controles cambiarios e importantes rescates en los fondos comunes

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2019-10-28 a la(s) 14
Wikimedia CommonsBuenos Aires, Casa Rosada. ,,

Ya se ha iniciado la transición política en Argentina, con la primera reunión, este lunes, entre el vencedor de las elecciones del domingo, el peronista Alberto Fernández, y el presidente Mauricio Macri. El Banco Central instauró nuevos controles cambiarios para evitar turbulencias como las ocurridas despues de la primarias.

Pero “el cepo” (como lo llaman los argentinos) fue más duro de lo esperado: el límite oficial mensual para adquirir dólares pasó de 10.000 a 200 dólares para las operaciones en las cuentas bancarias, y a 100 dólares si se trata de efectivo.

Por otro lado, los Fondos Comunes de Inversión volvieron a sufrir importantes rescates el pasado viernes, último día hábil antes los comicios. Según informa Julián Yosovitch para el Cronista, el patrimonio de los fondos en pesos cayó, tanto solo el viernes, en 25.000 millones de pesos. Según los analistas de Puente, al cierre del viernes el tipo de cambio mayorista cerró en 60 pesos por dólar y el tipo de cambio implícito por operaciones de compraventa de títulos soberanos denominados en dólares cerró en 80,62, con lo cual la brecha quedó el viernes en 34,4%; el nivel máximo posterior a las PASO (elecciones internas).

En opinión de Axel Christensen, estratega de inversiones para América Latina de BlackRock, “dado que los precios actuales de los activos reflejan una perspectiva sombría, los inversores podrían encontrar oportunidades rentables si la nueva administración se muestra más pragmática”.

“Como los resultados fueron más ajustados de lo esperado, lo que también se reflejó en la composición del Congreso, los precios de los activos podrían reaccionar a una moderación de las políticas de Fernández, ya que el presidente tendrá que negociar con la oposición para cualquier negociación legislativa importante «, añade Christensen.

Por su lado, Lucas Gardiner, director de Portfolio Personal Inversiones (PPI), la presencia de un Congreso dividido y con peso para Cambiemos es un punto favorable para el mercado. 

“Lógicamente, y con ya un presidente electo, se comienzan a acelerar los tiempos respecto a la necesidad de definiciones de política concreta. La campaña, era la campaña. Ahora en los próximo poco más de 40 días, y en la denominada transición, se le comenzará a exigir a Fernández el equipo que lo acompañará y las políticas económicas, financieras y monetarias que implementará. En las primeras definiciones que aparecen, no parece haber mucha sorpresa, y se apunta a un equipo para la transición en cabeza de Cecilia Todesca, Matías Kulfas, Guillermo Nielsen, José Ignacio De Mendiguren y Mercedes Marcó del Pont. Igual no se habla de cargos finales aún. Cafiero (Santiago), en tanto, tendría sí asegurada la jefatura de Gabinete”, señala Gardiner.

En relación con la enorme deuda de Argentina, todas las fuentes coinciden en que el país va hacia una reestructuración. 

Steven Backes, gestor de Capital Group, destacó que como analista de inversiones con una visión a largo plazo no es pesimista.: “Creo que actualmente Argentina tiene un problema de liquidez, más que un problema de solvencia; por lo tanto, debería poder cumplir con sus obligaciones para con los titulares de bonos modificando el perfil de vencimiento de alguna deuda local”.

“Argentina puso en marcha un plan restructuración de su deuda acompañado de controles del capital, lo que ensombrece la senda de la recuperación que el país había emprendido hace unos años”, opina por su parte Xavier Hovasse, responsable de renta variable emergente de Carmignac

En adelante, las perspectivas de crecimiento dependerán “en gran medida de su política interna, de la dirección del dólar estadounidense y de las negociaciones con el FMI y los titulares de deuda internacionales. El principal desafío para el país será recuperar la confianza de los inversores y atraer capital extranjero en los próximos años”.

Empieza ahora un nuevo paréntesis hasta el 10 de diciembre, cuando Fernández asuma el cargo, que estará marcado por el éxito o no en devolver confianza a los inversores. 

Los fondos de deuda nacional en UF fueron los más afectados por las protestas en Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

La_Moneda_vista_desde_Plaza_de_la_Constitución
Wikimedia Commons. Los fondos de deuda nacional en UF han registrado las mayores disminuciones en patrimonio durante la semana de protestas en Chile

El patrimonio neto administrado en fondos mutuos chilenos disminuyó en 1.730 millones de dólares, un 2,7% del patrimonio neto, durante la semana de protestas en Chile según datos disponibles de la AAFM (Asociación de fondos mutuos chilena).

Por categorías, los fondos de renta fija nacional a medio y largo plazo fueron los más afectados. En términos absolutos, la categoría de fondos de deuda nacional en UF entre 3 y 5 años registró la mayor disminución, por importe de 353.000 millones de pesos (487 millones de dólares) un 5,9% del patrimonio.

En términos relativos, la categoría de fondos de deuda nacional en UF superior 5 años ha registrado una disminución de 9,8%, que han representado 126.000 millones de pesos (174 millones de dólares).

 Por su parte, el patrimonio en la categoría de fondos de deuda nacional en UF inferior a 3 años ha disminuido en 210.000 millones de pesos (290 millones de dólares) un 5% de su patrimonio. Por último, cabe destacar los fondos en la categoría de inversión mayor a 365 días en moneda flexible que han registrado una bajada de 275.000 millones de pesos (379 millones de dólares).

Los fondos balanceados conversador y accionario nacional large cap, también se han visto afectados, pero en menor medida con disminuciones de 4,6% y 8,7% respectivamente de su patrimonio neto.

Por el lado contrario, los fondos en las categorías de activos internacionales han registrado aumentos en su patrimonio, destacando la categoría de fondos de deuda inferior a 90 días y accionario Estados Unidos con incrementos de 46.700 y 30.060 millones de pesos respectivamente ( 64 y 41 millones de dólares respectivamente).

A nivel administradora, BCI, Banco Estado, BanChile, Scotia Azul y Scotia han sido las que mayores disminuciones han experimentado por importes de 433 millones de dólares (4,8% ), 269 millones de dólares ( 5,5%), 250 millones de dólares ( 1,7%) ., 215 millones de dólares ( -12,2%) y 128 millones de dólares ( -6,9%) respectivamente.

 

AFI organiza una serie de eventos sobre banca y gestión de activos

  |   Por  |  0 Comentarios

madrid-2714570_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Agenda de eventos de AFI

Analistas Financieros Internacionales (AFI) organiza en los próximos meses una serie de eventos de interés en el ámbito financiero. Los actos tendrán lugar en su sede, en la Calle Marqués de Villamejor, 5, en Madrid y serán retransmitidos por streaming.

Puede encontrar toda la información referente a los eventos, los ponentes que participarán, así como los detalles de horario e inscripción en los siguientes enlaces:

23/10 I Jornada Afin Compliance sobre Cumplimiento Normativo y Riesgos

24/11 Taller de Banca. Edición XXXIV

5/11 Presentación del estudio: «Sostenibilidad y Gestión de Activos» Guía práctica

6/11 Presentación de la 8ª edición de la Guía del Sistema Financiero Español

6/11 DATANIGHT – «Ética e IA: cómo vigilar al vigilante»

7/11 Nuevo marco para la gestión de inversiones en organizaciones sin ánimo de lucro: el nuevo Código de Conducta de la CNMV

21/11 Ciclo de Conferencias 25 Aniversario – La Banca del futuro: un paseo entre las nubes

12/12 Ciclo de Conferencias 25 Aniversario – El talento como motor de la economía

BNP Paribas WM incorpora a Álvaro Ochoa como banquero privado a su equipo de Bilbao

  |   Por  |  0 Comentarios

alvaro ochoa
Foto cedida. alvaro ochoa

Álvaro Ochoa Sierra se incorpora al equipo de banqueros privados de BNP Paribas Wealth Management de Bilbao como Senior Private Banker. Con esta contratación, la entidad sigue avanzando en su objetivo de consolidarse como referente de la banca privada internacional en España.

Álvaro Ochoa cuenta con más de 23 años de experiencia profesional. Inició su carrera en el sector bancario en 1996 en Consulnor, Agencia de Valores y Bolsa. De 2002 a 2008 Alvaro ya trabajó en BNP Paribas Wealth Management como gestor de Patrimonios. En 2008, se incorporó como director regional del Área Norte en Sabadell Urquijo Banca Privada donde ha desarrollado su carrera profesional como banquero privado los 11 últimos años.

Es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad del País Vasco y cuenta con el Certificado EFPA, European Investment Practitioner.

Álvaro trabajará bajo la responsabilidad de Jesús Arístegui en la oficina de Bilbao.

BNP Paribas Wealth Management apuesta por el mercado español y, en concreto, por el País Vasco, donde contamos con un equipo de excelentes profesionales, que gestionan cerca de 1.000 millones de euros. Estoy seguro de que la amplia experiencia de Álvaro en banca privada y su excelente trayectoria nos permitirá continuar consolidando nuestra posición de liderazgo en el País Vasco”, señala Antonio Salgado, CEO de BNP Paribas Wealth Management España.

Antonio Salgado comenta también que “esta nueva incorporación se enmarca dentro del nuevo plan estratégico de nuestra entidad, que prevé una fuerte apuesta por el mercado español con el objetivo de convertirnos en la primera banca privada internacional para los grandes patrimonios”.

 

Funds Society Investments & Golf Summit 2019: las fotos de las conferencias

  |   Por  |  0 Comentarios

conferencias
. conferencias

Renta variable estadounidense, inversión temática en inteligencia artificial, renta fija global y oportunista, deuda emergente, y renta fija mixta y creadora de rentas: fueron las estrategias presentadas por las gestoras Invesco, Jupiter AM, ODDO BHF, Neuberger Berman y T. Rowe Price en la primera edición del Funds Society ‘Investments & Golf Summit 2019’ en España, celebrada los pasados 3 y 4 de octubre.

No se pierda las fotos de un evento en el que la pasión por el golf y el pádel se mezcló con la información más relevante del mundo de los mercados y las inversiones, en el Hotel Vincci Valdecañas Golf, en la provincia de Cáceres. En este espacio les ofrecemos las fotos de las conferencias, las gestoras participantes y sus ponentes.

En un entorno en el que la tónica es el aumento de la volatilidad, y en el que los tipos bajo mínimos ponen a prueba constantemente al inversor, las gestoras lanzaron propuestas para ayudar a impulsar la rentabilidad de las carteras.

En el espacio de renta variable, las ideas se centraron en dos campos: renta variable estadounidense, por la que apostó T. Rowe Price, y una perspectiva temática centrada en la inteligencia artificial, de la que habló ODDO BHF AM.

Con una apuesta en el terreno mixto de renta fija centrada en obtener rentas o income destacó Invesco. También en deuda, pero con un sesgo más atrevido, estuvo la propuesta de Jupiter AM, que desmontó cinco mitos de la deuda emergente.

Y, en renta fija global y oportunista, la apuesta vino por parte de Neuberger Berman.

«Behind the Walls”, de Jaume Plensa, la obra pública temporal más fotografiada de Nueva York, llegó a México

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2019-10-28 at 9
Foto cedida “Behind the Walls” 2019, Jaume Plensa en el Rockefeller Center de Nueva York. ©Timothy Schenck / Frieze . “Behind the Walls” 2019, Jaume Plensa en el Rockefeller Center de Nueva York. ©Timothy Schenck / Frieze

Fundación Callia, inauguró la primera exposición pública de Jaume Plensa, considerado uno de los diez mejores escultores del mundo, en la Ciudad de México. La obra, recién llegada del Rockefeller Center, ha sido la obra pública temporal más fotografiada de la ciudad. Desde su instalación el 25 de abril, cientos de personas se han fotografiado cada día junto a la monumental escultura convirtiéndola en uno de los lugares más visitados de la Gran Manzana.

Aunque la trayectoria del escultor español es larga y reconocida, con obras suyas en Gran Bretaña, Japón, Alemania, Suecia, Canadá, Estados Unidos, Australia o China, Jaume Plensa se adentra por primera vez en México con “Behind the Walls”, una gigantesca cabeza de mujer de unas dimensiones de siete metros y medio de altura y dos toneladas.

Carmen Reviriego, presidente de Fundación Callia y comisaria de la exposición habla de la escultura “Behind The Walls” como un espejo inevitable que arroja al observador a las preguntas más apremiantes:»¿Quién decide lo que no queremos ver? ¿De qué lado quedamos en los muros que construimos? ¿Desaparece el mundo que no nos gusta por el mero hecho de no verlo? ¿Es realmente una opción no mirar? El visitante de la escultura – próximamente en México- encapsulado entre los históricos muros del Patio de los Leones del MUNAL y esta monumental cabeza blanca de 7 metros-, quedará enfrentado al asombro de su propio reflejo. Las mismas manos que pueden construir un muro y cegarnos, son aquellas en las que podemos tomar la responsabilidad de la libertad individual. Entre el allí y el aquí, “Behind The Walls” dejará un mensaje difícil de olvidar a todos aquellos que hayan vivido la experiencia de estar en su presencia».

La exposición “Behind the Walls” se inauguró el día 23 de octubre de 2019 y permanecerá expuesta al público hasta el 24 de febrero de 2020. Alrededor de este proyecto expositivo el MUNAL ha organizado un programa de actividades que tendrán lugar en el museo.

Carmen Reviriego es presidenta de la Fundación Callia e impulsora de los Premios Iberoamericanos de Mecenazgo, una iniciativa que congrega a los principales líderes empresariales e instituciones iberoamericanas en torno al compromiso social con el arte.

Nacido en Barcelona en 1955, donde vive y trabaja, Jaume Plensa es el artista español vivo más reconocido a nivel internacional. Le han sido concedidos numerosos galardones a lo largo de su carrera artística como la Medaille de Chevalier des Arts et des  Lettres, del Ministerio de Cultura de Francia en 1993, el Premio Nacional de Bellas Artes, del Gobierno de España en 2012 y el título de Doctor Honoris Causa del Art Institute of Chicago en 2005, entre otros. Es muy activo en proyectos en espacios públicos, entre sus célebres esculturas públicas destacan la “Crown Fountain” en el Millennium Park de Chicago, “Roots” en las Toranomon Hills de Tokyo, “Awilda” en el Pérez Art Museum de Miami o “Rui Rui” en el Palazzo Cavalli-Franchetti de Venecia.

Madrid acogerá la edición anual de la ‘European Investment Conference 2019’

  |   Por  |  0 Comentarios

Madrid acogerá la edición anual de la 'European Investment Conference 2019'
. Madrid acogerá la edición anual de la 'European Investment Conference 2019'

CFA Institute, la principal asociación global de profesionales de la inversión, con la colaboración de CFA Society Spain, celebrará la ‘European Investment Conference’ los días 25 y 26 del próximo mes de noviembre de 2019 en Madrid, en el Hotel The Westin Palace.

La conferencia reunirá a líderes representativos de la Finanzas internacionales, la Administración y la Academia, y a miembros de más de 50 países y regiones, que acudirán a la European Investment Conference 2019 para analizar los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria global de la inversión y los problemas más importantes que afectan a los mercados financieros, incluyendo entre otros la geopolítica, finanzas sostenibles, impacto de la tecnología en la gestión de activos, así como el futuro de la Unión Europea. En total, asistirán más de 300 profesionales de la inversión de toda Europa.

“La celebración de la CFA Institute European Investment Conference 2019 en Madrid es un hito para CFA Society Spain y responde a nuestro objetivo de crecimiento y consolidación como la máxima autoridad de certificación académica en el ámbito de la inversión en España. Estamos encantados con la oportunidad de traer a Madrid la European Investment Conference que, sin duda, es un voto de confianza y apoyo de CFA Institute que nos va a permitir seguir creciendo de forma ordenada en España y alcanzar todos los retos y demandas que CFA Society Spain debe afrontar en los próximos años”, ha declarado Enrique Marazuela, presidente de CFA Society Spain y director de Inversiones de BBVA España Banca Privada.

Los ponentes

Hoy se han conocido datos de algunos de los ponentes: en total, 20 personalidades de referencia procedentes de las finanzas, la economía, la política, la investigación, y autores de best sellers, convergerán como ponentes en Madrid.

Paul Gordan, responsable en Bloomberg News del equipo de análisis de Políticas de los Bancos Centrales, moderará la Conferencia.

Entre los principales oradores estará Yanis Varoufakis, cofundador de DiEM25 y ex ministro de Finanzas de Grecia. Varoufakis centrará su ponencia, The State of Europe, con un debate sobre el impacto de la globalización, la desigualdad de la riqueza y el populismo en el futuro de Europa; los riesgos económicos más acuciantes para la zona euro; y las innovaciones tecnológicas que están cambiando la economía global.

Bill Browder, fundador y CEO de Hermitage Capital Management, responsable de la Campaña “Justicia Global para Magnitsky”, autor de “Red Notice” (Notificación Roja), e impulsor de la “Ley Magnitsky”, símbolo de la lucha contra la impunidad destapando los esquemas de lavado de dinero en todo el mundo, analizará los costes y oportunidades del activismo inversor en los mercados emergentes y la influencia rusa en la política global.

Por su parte, Stephanie Kelton, profesora de Economía y Políticas Públicas en la Universidad Stony Brook y asesora económica para la Campaña Presidencial 2016 de Bernie Sanders en los Estados Unidos, abordará la Teoría Monetaria Moderna en la política europea, desafiando las teorías económicas establecidas y las nuevas formas de abordar las soluciones a los problemas de políticas públicas.

«La industria de la inversión reconoce el positivo papel que puede desempeñar facilitando que los mercados de capitales trabajen al servicio de los apremiantes desafíos globales», afirma Gary Baker, CFA, director gerente para EMEA en CFA Institute. «La European Investment Conference de Madrid hará converger el pensamiento y los análisis de reputados profesionales de la inversión, economistas y líderes de la industria sobre los asuntos más complejos y transformadores que están configurando la industria financiera, y en consecuencia, las perspectivas para los inversores. Desde CFA Institute y CFA Society Spain queremos compartir en Madrid dos jornadas repletas de aprendizaje y debate comprometido con los representantes de los mercados financieros europeos».

Otros destacados ponentes en la CFA Institute European Investment Conference son:

Alex Brooks, analista senior de renta variable de Canaccord Genuity, hablará sobre la industria de inversión en cannabis en Europa, incluidos los desafíos legales, regulatorios y de reputación.
Diana Choyleva, economista jefe de Enodo Economics, hablará sobre las consecuencias económicas de la confrontación entre Estados Unidos y China: comprender lo que está en juego y cuantificar los costes.
Pablo Fernandez, profesor del Departamento de Gestión Financiera y Presidente de Finanzas Corporativas de PricewaterhouseCoopers en el IESE Business School, hablará sobre valoración: sentido común y errores comunes; discernir entre hechos, opiniones y teorías.
Santiago Fernández Valbuena, socio de Investtech y vicepresidente de EBN Banco, hablará sobre inversiones en América Latina: la geopolítica y la economía en la región, por qué Brasil es diferente y lo que distingue las oportunidades para el private equity en la región.
Rishi Ganti, CFA, fundador de Orthogon Partners, hablará sobre cómo funcionan los mercados para eliminar alfa, activos cotizados versus no cotizados, y más allá de los juegos de inversión de suma cero.
Olof Granstrom, asesor estratégico de Novus, hablará sobre el uso de estadísticas y hechos para desafiar conceptos erróneos y proyecciones,  a la vez que analizará los desarrollos globales.
Bernardo Hernandez, socio en e.ventures y CEO y presidente de Verse Technologies, hablará sobre las oportunidades del capital riesgo en Europa, quién está invirtiendo, y el papel del capital riesgo en el ecosistema europeo de start-ups tecnológicas.
Mark Jackson, jefe de Desarrollo de negocio en el área científica en Cambridge Quantum Computing, hablará sobre la revolución de la computación cuántica en los mercados de capitales.
Lionel Martellini, profesor de finanzas en EDHEC Business School y director del EDHEC-Risk Institute, hablará sobre el uso de la ingeniería financiera para aminorar la crisis de las pensiones.
Julia Meigh, analista senior de Neudata, hablará sobre soluciones alternativas al desafío que plantea la gestión de datos ASG.

Magda Osman, colaboradora de Psicología Experimental en la Universidad Queen Mary de Londres, hablará sobre la desmitificación de la “Teoría del Empujón” de Richard H. Thaler, la calidad de la evidencia que respalda esta teoría, y la influencia de la misma en las políticas públicas.
Sylvia Sonnendrucker, CFA, socia gerente y cofundadora de Millennial Quest, hablará sobre el desarrollo de la capacidad de liderazgo en un entorno disruptivo.
Anne Tolmunen, CFA, gestora principal de cartera para AXA WF Women Empowerment Fund en AXA IM, hablará sobre la diversidad de género como un impulsor de los retornos de la inversión.
Josh Wade, responsable de liderar la participación en el Mercado de infraestructuras distribuidas para Calastone, explicará la moda detrás de la tecnología de registro distribuido, cómo está transformando la industria de gestión de activos y las lecciones aprendidas.

Para obtener más detalles sobre las sesiones y los ponentes invitados puedes visitar el microsite de CFA Institute European Investment Conference.

Inscripción y registro para asistir a la CFA Institute European Investment Conference.