Safra Sarasin anuncia la reorganización de la Junta Ejecutiva del Grupo

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2019-10-31 a la(s) 16
Pxhere. ,,

El Banco J. Safra Sarasin anunció este jueves en un comunicado que, como parte de una reorganización de la Junta Ejecutiva del Grupo, Daniel Belfer ha sido nombrado nuevo director ejecutivo y Oliver Cartade como jefe de la División de Comercio, Tesorería y Gestión de Activos y miembro del Comité Ejecutivo del Grupo. 

El actual CEO, Edmond Michaan, asumirá un nuevo rol como jefe de Estrategia del Grupo en el Banco y en el Grupo J. Safra, incluyendo bienes raíces, otras inversiones privadas y como futuro miembro del directorio de Chiquita Brands International.

Daniel Belfer es actualmente responsable de la División de Comercio, Tesorería y Gestión de Activos y miembro de la Junta Ejecutiva del Grupo del Banco J. Safra Sarasin Ltd. 

Daniel Belfer ha trabajado para diferentes entidades del Grupo J. Safra desde 2000. Tiene una licenciatura en Ciencias en Administración de Empresas con especialización en Finanzas y Gestión de Operaciones de la Escuela de Negocios Questrom, Universidad de Boston, EE. UU. También es titular charterholder CFA.

Oliver Cartade es actualmente el gerente general de Bank J. Safra Sarasin (Gibraltar) – Sucursal de Londres y Director Gerente de J. Safra Sarasin Asset Management (Europe) Limited. Aporta más de 20 años de experiencia en diversos sectores financieros a su papel en J. Safra Sarasin. Antes del Grupo J. Safra, Oliver Cartade trabajó en banca de inversión en Kaufman Bros. LP, donde se centró en fusiones y adquisiciones y transacciones de capital privado. Comenzó su carrera como analista financiero en Prudential Securities en la división de banca de inversión. Oliver Cartade se graduó magna cum laude de The Wharton School en la Universidad de Pennsylvania con un B.S. en economía y recibió un MBA de INSEAD. También es charterholder CFA.

Estos cambios son efectivos a partir del 1 de noviembre de 2019.

Las compensaciones del CEO: ¿Dulce o travesura?

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2019-10-31 at 12
Foto: MaxPixel CC0. Las compensaciones del CEO: ¿Dulce o travesura?

En «The Legend of Sleepy Hollow», Ichabod Crane se encuentra con un jinete sin cabeza que arroja su cabeza hacia Crane y lo tira de la silla. Crane nunca más fue visto. En las leyendas del norte de Europa, los jinetes sin cabeza suelen atacar a los intrusos que están marcados por su arrogancia. A medida que se acerca Halloween, los CEO y los miembros del comité de compensación que diseñan complicados esquemas de pago ejecutivos que atormentan a los inversores deben ser cautelosos.

El problema es que los inversores están llegando a creer cada vez más que tales esquemas de pago no alinean los intereses de los CEO con los de los inversores. El mes pasado, el Consejo de Inversores Institucionales (CII) de EE.UU. apuntó a la complejidad general del plan de pago y, en particular, a las medidas de adquisición basadas en el rendimiento. En un comunicado, el director ejecutivo de la CII, Ken Bertsch, dijo: «El aumento constante del salario promedio, incluso cuando el desempeño del mercado es mediocre, sugiere que el pago por desempeño puede ser un espejismo».

El otorgar a los CEO’s niveles de incentivos salariales más altos, en general, no se ha alineado con el rendimiento total de los accionistas en la historia reciente. Lo que es más, descubrimos que el período promedio de pruebas y adjudicación de premios basados en el desempeño para las empresas que estudiamos fue de tres años, lo que  en muchos casos resulta estar demasiado enfocado al corto plazo.

De hecho, en las últimas temporadas, el sentimiento de los inversores institucionales sobre el pago ejecutivo se ha vuelto más negativo, especialmente entre los grandes propietarios de activos europeos y al menos algunos de los planes de pensiones estadounidenses más influyentes. En 2018, el Sistema de Retiro de Empleados Públicos de California (CalPERS ) anunció nuevas políticas de votación que dieron como resultado un porcentaje significativamente mayor de votos de desaprobación que en el pasado. Además, al menos otros seis grandes inversores institucionales fueron identificados como votantes en contra de al menos el 25% de todos los planes de manera similar en 2017.

Según Simiso Nzima, director de inversiones  para el gobierno corporativo en CalPERS, «durante uno, dos o tres años, el desempeño puede verse bien, pero a lo largo de 10 años, la relación a veces simplemente no existe”.

Nuestra propia investigación está de acuerdo con esta evaluación. En CalPERS, el porcentaje de votos negativos aumentó aún más en 2019, como lo hizo para varios otros inversores prominentes. La exposición a continuación muestra el porcentaje de votos negativos por voto emitidos por cinco propietarios de grandes activos seleccionados contra compañías estadounidenses en las últimas tres temporadas de representación. Todos menos uno aumentaron sus porcentajes de voto negativos cada año.

votos

Según Norges Bank, que supervisa el fondo  de un billón de dólares (trillion en inglés) Global Pension Fund Global, y ha sido particularmente expresivo en sus críticas sobre la complejidad de los planes de pago actuales, «la junta debe garantizar que la remuneración sea impulsada por una creación de valor a largo plazo, y que alinee los intereses del CEO y los accionistas. Una proporción sustancial de la remuneración anual total debe proporcionarse como acciones que están bloqueadas durante al menos cinco y preferiblemente diez años, independientemente de la renuncia o la jubilación».

No todos los grandes propietarios de activos están de acuerdo. Algunos continúan apoyando prácticamente todos los planes de pago propuestos, mientras que otros han sido aún más agresivos que los cinco que se muestran aquí. El debate aún no se ha resuelto.

Pero cada vez se hace más hincapié en la simplicidad y transparencia del plan de pago, y en la necesidad de una mejor alineación entre los incentivos salariales del CEO y la creación de valor sostenible a largo plazo. Los inversores hacen preguntas difíciles y con un mayor sentido de urgencia. Los CEO que buscan evitar el destino de Ichabod Crane pueden querer escuchar…

Columna de MSCI, escrita por Ric Marshall

La reunión de la Fed nos recuerda que las cosas grandes pueden venir en paquetes pequeños

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2019-10-31 a la(s) 15
CC-BY-SA-2.0, Flickr. ,,

Al contrario de lo que puede parecer a primera vista, la declaración de la Reserva Federal, y la conferencia de prensa del presidente Powell fueron una gran noticia. Muchos observadores sugerirán que se esperaba el recorte de la tasa de política de un cuarto de punto, y dirán que la Fed logró su «ajuste de mitad de ciclo» previsto, como se esperaba. 

El jefe del FOMC habló sobre la dependencia de los datos, como se esperaba, y habló en tonos medidos tanto sobre la desaceleración de ciertas partes de la economía, como sobre cómo algunas partes estaban funcionando bien. Es bastante cierto que todo eso se esperaba, sin embargo, esta Fed están también proporcionando una dosis poderosa de «cosas correctas» desde una perspectiva política, en un paquete que llama menos la atención. No dejes que nadie te diga que esta no fue una reunión crítica y un conjunto muy importante de decisiones de la Fed: ya que el banco central obtuvo tasas de política muy cercanas a lo que creemos que son niveles apropiados, dadas las condiciones subyacentes.

De hecho, creemos que la Fed se movió al extremo inferior de lo que debería ser la tasa de interés de equilibrio en una economía que enfrenta tendencias demográficas envejecidas y que se beneficia de tasas de interés aún positivas. Es de vital importancia el hecho de que la política de la Reserva Federal no llegará a reducir las tasas de manera persistente en el campo improductivo de las tasas negativas, y de hecho los responsables políticos respetan la idea de mantener las tasas a cierta distancia del límite cero en esta etapa. En otras palabras, es poco probable que la Fed siga los ejemplos de experimentación del Banco Central Europeo o del Banco de Japón con regímenes de tasas de interés negativas.

Es importante destacar que la Fed también reconoció que algunos datos son bastante sólidos (consumo, vivienda, muchas partes del sector de servicios, etc.), y el debate sobre la necesidad de presionar las tasas más allá de aquí es, de hecho, robusto, especialmente porque la incertidumbre sobre la economía global con respecto al comercio de EE. UU./China y / o Brexit puede al menos parcialmente levantarse. Si ese fuera el caso, debería desencadenar una mayor disposición para construir niveles de inventario, ya bajos en muchas partes de la economía, y liberar algunas inversiones retenidas de investigación y desarrollo, así como gastos de capital. Por lo tanto, ser dependiente de los datos, en términos de observar cómo se desarrolla esto en lugar de asumir lo que muchos han descrito como un riesgo de recesión inminente (que no es correcto, en nuestra opinión), es precisamente la estrategia correcta a seguir en esta etapa.

Esto también coloca al Comité de la Fed en una posición para avanzar más en las tasas si es necesario, colocando un contexto saludable para las condiciones económicas y de mercado (en comparación con fines del año pasado) en el centro del escenario, donde la Fed responderá y responderá agresivamente, si es requerido. Ese es un gran problema que podría aumentar la confianza de los funcionarios corporativos de C-suite y los inversores. 

Sin embargo, quizás lo más importante, en esta reunión de la Fed «como se esperaba», es el hecho de que ahora la Fed está preparando el sistema con liquidez en el extremo frontal de la curva de rendimiento: eso es muy importante. La provisión de 200.000 millones de dólares en el sistema financiero y  60.000 millones de dólares al mes en los mercados de liquidez a corto plazo quita la presión de los mercados de financiación, quita la presión del poderoso dólar hasta ahora, y permite la economía global (que es al menos la mitad directamente, o vagamente, vinculado al dólar) para promulgar prescripciones de políticas adecuadas a sus propias condiciones, como la muy necesaria flexibilización de la política monetaria en los mercados emergentes.

Hemos escrito sobre esto ampliamente: el mundo no necesita más niveles de tasas negativas o cercanas a las negativas, necesita liquidez y un dólar estadounidense más contenido. Eso es lo que libera a los espíritus animales en una economía global que es mucho más suave que la economía de los Estados Unidos y, por lo tanto, ha corrido el riesgo de exportar una deflación muy peligrosa a los Estados Unidos (una economía cargada de deudas). 

Además, lo que es extremadamente importante hoy en día, la Reserva Federal está comprando al frente de la curva de rendimiento, absorbiendo cantidades masivas de emisiones del Tesoro, está acelerando la curva de rendimiento y está permitiendo que los bancos y otros presten y den velocidad a la economía como interés neto. El margen como concepto y motor de préstamos y extensión de crédito es posible nuevamente.

El posicionamiento en el mercado ya ha comenzado a reflejar lo que es un movimiento muy grande por parte de la Fed y continuará haciéndolo en el futuro, en nuestra opinión. Tres aplausos para una Fed que está observando y escuchando a la economía, y lo que el mundo financiero está pidiendo, como un verdadero motor de crecimiento económico y estabilidad laboral. Puede parecer un paquete pequeño y esperado por la evaluación superficial de algunos comentaristas de las acciones de hoy, pero los movimientos importantes pueden venir en paquetes menos obvios y más pequeños de lo que muchos podrían esperar inicialmente.

Este análisis fue escrito por Rick Rieder, Chief Investment Officer of Global Fixed Income de BlackRock, además de portfolio manager de BGF Fixed Income Global Opportunities Fund, BGF US Dollar Bond Fund, BGF Global Bond Income Fund, y el BGF Global Allocation Fund

 

Vikram Mansharamani estará en Montevideo para hablar de cómo enfrentarse a los escenarios de incertidumbre

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2019-10-31 a la(s) 14
Vikram Mansharamani, foto CFA Society. ,,

“Navegar en la incertidumbre con un enfoque no convencional” es el título de la conferencia que el experto en global equity, Vikram Mansharamani, estará presentando próximamente en Montevideo. 

El evento tendrá lugar el próximo 5 de noviembre en Piso 40, a partir de las 18h30.

“Populismo, tipos de interés negativos, tensiones comerciales y burbujas de deuda. Vikram Mansharamani compartirá su punto de vista y sus investigaciones en un debate sobre el mundo en que vivimos hoy en día, el mundo que está por venir y los riesgos y oportunidades que se presentan, así como lo que esto puede implicar para Uruguay”, señala la invitación.

La asistencia cuenta como una hora de educación continua dentro de los lineamientos del CFA Institute.

Más información en: mgmt@cfasocietyuruguay.org

 

 

Los dos puntos débiles de la gestión value

  |   Por  |  0 Comentarios

Los dos puntos débiles de la gestión value
Foto: FlaviaMariani, FLickr, Creative Commons. Los dos puntos débiles de la gestión value

Durante los últimos 15 años el estilo value de gestión de activos en España ha cosechado muchos éxitos, sobre todo si se compara la rentabilidad obtenida frente a la de otras formas de inversión. Sin embargo, empiezan a surgir voces dentro de la industria que advierten de que la moda del value –entendida como los fondos de gestión activa que se apartan de los índices– se debe a los motivos equivocados.

“Si sólo nos fijamos en los resultados y no en el proceso (que es lo importante) en cuanto los resultados no sean los esperados el value perderá su atractivo actual. Muchos nuevos gestores de este estilo de inversión han descubierto la metodología durante un mercado muy alcista, ignorando que el value no siempre da buenos resultados. El sector de la gestión en España tiene un exceso de oferta value que se purgará cuando el mercado corrija. No tenemos duda alguna de que el value, por definición, ha de ser un producto minoritario. La moda actual no tiene sentido”, explican los gestores del fondo Narval de Rentamarkets, José María Díaz Vallejo y Juan Díaz-Jove.

Ambos coinciden en que hay que emplear la metodología value para lo que realmente es imbatible: seleccionar empresas en las que invertir a medio y largo plazo. Este estilo ofrece un marco de análisis global de una empresa, proporcionando las herramientas necesarias y la forma de pensar para analizar todos los aspectos de una compañía: desde el análisis del entorno competitivo de su sector, al análisis de la calidad contable, pasando por la valoración de la empresa.

Sin embargo, advierten los gestores del fondo Narval, el value tiene dos puntos débiles muy importantes que no hay que perder de vista: en primer lugar, ignora la macro.

El value toma decisiones de inversión guiándose únicamente por la valoración de la empresa que se quiere comprar, ignorando por completo el entorno macro en el que opera. Para Díaz Vallejo y Díaz-Jove, esto es un error por dos motivos. Primero, cuando el entorno cambia y cambian con él las condiciones macro, la capacidad de una empresa para generar beneficios también cambia, de tal forma que lo que hoy nos parece barato mañana puede no parecérnoslo. Y segundo, dicen, la macro tiene un impacto muy significativo en el balance por el lado del pasivo. La financiación de una compañía es absolutamente dependiente de la situación macro, por lo que, un variable tan importante no debería ser ignorada.

En segundo lugar, la gestión del riesgo. “Esta no es una metodología que, por sí misma, nos permita gestionar el riesgo de una cartera. Para limitar el riesgo, hay que conocer bien las empresas en las que se invierte. Las versiones más agresivas concentran mucho las inversiones para tener un peso elevadísimo en las empresas que mejor conocen”, afirman los dos gestores. Sin embargo, la experiencia indica que aún teniendo toda la información, siempre es posible cometer un error de interpretación y ese error puede ser fatal si la cartera está concentrada en exceso. Además, añaden, nunca podemos imaginar los aspectos que no conocemos dentro de una tesis de inversión. El conocimiento de una compañía tiene un límite, por lo que el value debe completarse con estrategias activas de control de riesgos.

Los fondos españoles crecen un 5,3% de enero a octubre

  |   Por  |  0 Comentarios

arriba
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Pexeis. arriba

Los fondos españoles experimentaron un crecimiento en octubre de 620 millones de euros y, con datos provisionales de Inverco, sitúan su volumen de activos en 271.135 millones de euros, un 5,3% más que en diciembre de 2018, por lo que en los diez primeros meses de 2019, los fondos acumulan un incremento de patrimonio de 13.620 millones de euros.

En octubre, el aumento patrimonial tuvo su origen tanto en el buen comportamiento del mercado como en los flujos positivos experimentados por los fondos. No obstante, las dudas sobre una desaceleración global de la economía en medio de las tensiones comerciales han generado ciertos ajustes en el mercado los últimos días del mes.

La positiva evolución de los mercados de acciones ha permitido a las carteras de los fondos con mayor exposición a renta variable generar rendimientos positivos para sus partícipes. Así, los fondos registraron en octubre de 2019 una rentabilidad positiva del 0,19%, por lo que la rentabilidad acumulada hasta octubre alcanza el 5,7%, lo que supone la mejor cifra de rentabilidad acumulada hasta septiembre de la serie histórica.

rentabilidad

Sobre flujos, en el conjunto del año, los fondos acumulan suscripciones netas por valor de 149 millones de euros. Tras varios meses con excelentes rendimientos, los fondos de bolsa internacional lograron captar en octubre el interés inversor del partícipe, y registraron suscripciones netas de casi 240 millones de euros.

También los de renta fija experimentaron suscripciones netas muy relevantes, pero con distinto signo dentro de la categoría: los de largo plazo obtuvieron flujos netos positivos superiores a los 700 millones de euros, mientras que los de renta fija a corto plazo registraron reembolsos de casi 500 millones. De esta forma, la renta fija a largo plazo se mantiene como la categoría de inversión preferida por los partícipes en 2019, acumulando ya más de 4.000 millones de euros de suscripciones netas en 2019. Tras varios meses acumulando reembolsos, los fondos de retorno absoluto experimentaron entradas netas en el mes superiores a los 100 millones de euros, que no logran compensar en cualquier caso las salidas del resto de meses del año.

Por el lado de los reembolsos netos, las categorías de objetivo de rentabilidad no garantizado y garantizados registraron también en octubre salidas, de 247 millones en el primer caso y 160 en el segundo.

En el conjunto del año, los fondos globales se mantienen como la categoría con mayores reembolsos acumulados, superiores a los 2.800 millones de euros.

flujos

El inversor value Tobias Carlisle viene a España de la mano de Zonavalue Club

  |   Por  |  0 Comentarios

value
Foto cedidaDe izquierda a derecha, Tobias Carlisle y Lorenzo Serratosa.. value

Tobias Carlisle, exitoso inversor australiano afincado en California y autor del Best Seller Deep Value, vendrá a España este otoño para protagonizar el que será uno de los eventos más importantes del value investing en nuestro país en 2019.

En los dos días en los que Tobias Carlisle estará en Madrid, presentará la publicación de su libro Deep Value traducido al castellano por ediciones Urano y Zonavalue Club y ofrecerá un exclusivo curso centrado en el “value investing profundo” derivado de las ideas de Benjamin Graham, que solía decir a sus analistas cuando entraban en su despacho con una idea: “No es suficientemente barato”.

Así, el dia 6 de noviembre dará un charla en el auditorio Rafael del Pino y el dia 7 impartirá un curso sobre deep value.

Tobias Carlisle saltó a la fama en el mundo del value investing internacional con la publicación de sus libros Deep Value y Acquires Multiple, que repasan el trabajo de grandes inversores como Joel Greenblatt, Warren Buffett, o Carl Icahn, y estudian el uso del ratio EV/EBIT en la inversión, el ratio creado por Joel Greenblatt para su Magic formula en su libro El pequeño libro que bate al mercado y que ha demostrado funcionar excelentemente para valorar compañías.

En su trabajo como inversor Tobias Carlisle destaca por haber  lanzado al mercado su propio ETF, que sigue una estrategia long/short Deep Value, el Acquirers Fund ETF. Este fondo cotizado sigue la tendencia iniciada en EE.UU. por grandes inversores que lanzan ETFs de gestión pasiva que siguen estrategias predefinidas en vez de replicar índices. Algo que aún no podemos hacer en España.

“Para nosotros y para todos los socios de Zonavalue Club es un honor poder traer a nuestro país inversores de la talla de Tobias Carlisle y  poner al alcance de todos los inversores españoles la posibilidad de aprender más sobre value investing con uno de los grandes de hoy en día, hacerle las preguntas que a veces no somos capaces de responder, y poder contar con sus libros en castellano», comenta Lorenzo Serratosa, CEO de Zonavalue Club. “la formación siempre ha sido uno de los pilares de nuestro proyecto y esto es un paso más, un paso necesario para mejorar la calidad de las decisiones que tomamos cada día como inversores”.

“Tobias no es solo es un inversor de éxito, sino también un gran escritor, y por eso hemos querido publicar en castellano su libro Deep Value, uno de los mejores libros que se han publicado sobre value investing en el mundo en la última década. Esto hemos podido hacerlo gracias a Ediciones Urano, una editorial que sabe ver dónde están las buenas apuestas y que ha creído en el proyecto de Deep Value y de Zonavalue Club desde el primer momento, desde el día que les propusimos colaborar en esta aventura”, comenta Lorenzo Serratosa.

“Lo que hemos pensado” , comenta Serratosa, “es presentar su libro en Madrid en nuestra reunión anual del club en la que montaremos una mesa redonda con Tobias Carlisle, Luis García, uno de los gestores value más interesantes hoy en día en España y gestor del fondo Mapfre behavioral y nosotros mismos para charlar acerca de value investing, valoración, inversión y todo lo que se nos ocurra. Espero veros a todos en esta reunión”.

Durante su estancia, Tobias Carlisle ofrecerá un curso especial sobre deep value para un grupo máximo de 30 personas en el que desgranará su forma de invertir, qué es para él el profundo value y cómo todo ello puede combinarse para crear estrategias como la aplicada en su Acquirers Fund ETF.

“La verdad es que todo el equipo de Zonvalue Club está super feliz con este anuncio y esperamos que todos los amantes del value investing se apunten al evento anual de Zonavalue Club y asistan al curso de Tobias Carlisle, no siempre tenemos la oportunidad en España de tener inversores de esta talla a nuestro alcance», detalla Serratosa.

Puede apuntarse en este link

 

RBC ficha a Anne Marie Thurston para liderar el negocio offshore y de las ventas a intermediarios en los EE. UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2019-10-31 at 8
. RBC ficha a Anne Marie Thurston para liderar su equipo de ventas offshore

Anne Marie Thurston, experta en el desarrollo y gestión de la distribución con plataformas e intermediarios clave dentro del espacio de fondos mutuos UCITS, se unió a RBC Global Asset Management como directora del negocio offshore y de las ventas a intermediarios en los EE. UU.

Thurston, quien trabajara en Nuveen los últimos 16 años, se encargará del desarrollo y crecimiento del negocio offshore de RBC para su subsidiaria BlueBay Asset Management y RBC Lux Fund Families.

Desde la oficina de Chicago, Thurson reporta a Dave Eikenberg, jefe de ventas de intermediarios estadounidenses en RBC.

RBC Global Asset Management tiene más de 345.000 millones de dólares en activos bajo administración con más de 340 profesionales de inversión.

La economía se dobla, pero no se rompe

  |   Por  |  0 Comentarios

Vitor Barao hoja naranja
Pixabay CC0 Public DomainVictor Barao. Victor Barao

Los inversores que esperaban un verano tranquilo se llevaron un chasco. Durante el tercer trimestre no se resolvieron los numerosos riesgos que lastran los mercados y aparecieron otros nuevos. A la guerra comercial entre EE.UU. y China, el miedo a una recesión mundial y el Brexit podemos añadir la inversión de la curva de tipos, las protestas en Hong Kong, el aumento de la prima de riesgo del petróleo a consecuencia de los ataques contra las instalaciones de producción saudíes y la amenaza de destitución del presidente estadounidense.

No obstante, que las cosas no se resuelvan no quiere decir que no cambien. Los bancos centrales han mutado sus discursos expansivos en acciones tangibles en los mercados desarrollados y emergentes; este hecho, sumado al descenso de los rendimientos de los bonos (que sostiene el crecimiento) y los estímulos presupuestarios y monetarios específicos en China, nos aporta tranquilidad. Los datos económicos, por su parte, apuntan a un estancamiento de la actividad, no una contracción.

Un aspecto crucial es que el consumo estadounidense está aguantando, gracias a unos niveles de empleo que se mantienen en máximos históricos. Sin embargo, el crecimiento sigue siendo débil y los inversores no deberían bajar la guardia. Los datos de consumo deben estudiarse con detenimiento: si emitieran señales de deterioro, podría desaparecer un sostén clave para la economía. Las tasas de impago en las áreas más apalancadas del mercado de renta fija han comenzado a subir, aunque desde unos niveles bajos, pero podría ser una señal de vulnerabilidad.

En la renta variable, la reciente rotación hacia los valores baratos podría durar poco sin una recuperación económica sostenida. Las políticas presupuestarias son otro tema importante. Se observan señales de que las herramientas monetarias están alcanzando sus límites y los llamamientos a aplicar estímulos presupuestarios están elevando el tono. Si se accionan los resortes del gasto público, las consecuencias serían de amplio calado para las diferentes clases de activos y regiones, como el retorno de la inflación, la debilidad del dólar estadounidense y la reactivación de los mercados emergentes.

Debido al papel que desempeñan los gobiernos en la política presupuestaria -aunque también se podría afirmar lo mismo en la actualidad de la política monetaria-, resulta prudente estar al tanto de los sucesos políticos. Sin embargo, también ha hecho más predecible la política de los bancos centrales, tanto en su orientación como su impacto. En este paradigma de mayor incertidumbre, a los inversores les conviene más estar centrados en empresas individuales y permitir que surjan las temáticas, no al revés.

Por ahora, la economía se dobla, pero no se rompe. En este entorno, sugerimos que las carteras se orienten hacia la seguridad pero mantengan la exposición a los activos de riesgo. Eso supone orientarse hacia la calidad en renta variable, preferir la deuda pública estadounidense en busca de protección durante las oleadas de ventas en los mercados y ser más selectivos en la exposición a inquilinos dentro de la inversión inmobiliaria. Ahora que nos adentramos en el cuarto trimestre, hay suficientes citas en el calendario como para que los mercados estén de todo menos tranquilos.

 

Columna de Paras Anand, responsable de gestión de activos para Asia-Pacífico, en Fidelity International

A&G Banca Privada amplía su equipo de banqueros con Diego García, Juan Fontán y Jorge Rodríguez

  |   Por  |  0 Comentarios

Diego García, Juan Fontán y Jorge Rodríguez, banqueros privados de A&G Banca Privada
Foto cedidaDiego García, Juan Fontán y Jorge Rodríguez, banqueros privados de A&G Banca Privada. . Diego García, Juan Fontán y Jorge Rodríguez, banqueros privados de A&G Banca Privada

A&G Banca Privada, una de las principales entidades independientes de banca privada en España, anuncia la incorporación a su equipo de banqueros de tres nuevos profesionales con una larga trayectoria en el sector: Juan Fontán, Diego García y Jorge Rodríguez.

Con la llegada de estos tres nuevos banqueros, que estarán basados en Madrid, ya son nueve en lo que va de año los profesionales que se han unido a A&G Banca Privada en distintas plazas (León, Pamplona y Madrid) provenientes todos ellos de varias entidades.

Juan Fontán, Diego García y Jorge Rodríguez provienen de Andbank, donde formaban parte del equipo de “Key Clients”, división especializada en la gestión de altos patrimonios.

Juan Fontán cuenta con más de 35 años de experiencia, es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Autónoma de Madrid y cuenta además con un MBA especializado en finanzas en la Drexel University (Filadelfia). Anteriormente estuvo en Continental Illinois Bank Mercado Capitales (Chicago), fue socio de FG Inversiones Bursátiles, ocupó el cargo de subdirector general de Mercado de Capitales y Tesorería en Banco Hispano y estuvo 11 años en Schroders como responsable de Private Banking para España. Los últimos siete años ha trabajado en Andbank Key Clients donde era responsable de Family Offices.

Diego García lleva más de 25 años en el sector, es licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Oviedo y posee los títulos de EFPA y PDG IESE. Ha sido banquero privado en Banco Herrero y Banif y 14 años director territorial de Altae-Bankia Banca Privada Zona Norte y Zona Este de España, antes de unirse a Andbank Key Clients donde ha estado los últimos siete años.

Jorge Rodríguez también acumula más de 20 años de experiencia en entidades financieras, es licenciado en Ciencias Empresariales por la Universidad Complutense y tiene el Grado de Administración de Empresas por San Pablo CEU, además del título EFPA. Ha desarrollado su carrera profesional como banquero privado en entidades como Credit Suisse, Citi, Deutsche Bank, Banco Urquijo y los últimos seis años en Andbank Key Clients.

“La incorporación de Juan, Diego y Jorge y de otros seis banqueros que se han unido al equipo de A&G este año demuestra claramente que nuestro modelo de negocio sigue atrayendo a banqueros senior. Somos una compañía orientada a sus clientes y el único objetivo de nuestros banqueros es la relación a largo plazo con ellos”, explica Juan Espel, director general comercial de A&G Banca Privada.

 A&G Banca Privada, un equipo en constante crecimiento

El Grupo A&G es una de las principales firmas independientes de banca privada de España. En los últimos años, A&G ha triplicado su cifra de negocio, con más de 10.000 millones de euros en activos bajo gestión, y en 2018 su beneficio antes de impuestos creció un 12% respecto a 2017. Esta evolución se debe fundamentalmente a su modelo de crecimiento, basado en la incorporación de banqueros senior de otras entidades, atraídos por un modelo de negocio diferente al del resto del sector y donde el cliente es realmente el foco. En la actualidad el Grupo A&G cuenta con 175 empleados además de 75 banqueros distribuidos en ocho oficinas (Madrid, Barcelona, León, Santander, Sevilla, Valladolid, Valencia y Luxemburgo).   

El Grupo A&G anunciaba recientemente un cambio en su estructura accionarial, estando participado actualmente en un 42,51% por el banco suizo EFG, mientras que el 57,49% restante está en manos de los principales banqueros y ejecutivos de la firma. EFG es una entidad dedicada en exclusiva a la prestación de servicios de banca privada y asset management, con sede en Zúrich y presencia en casi 40 países con más de 147.600 millones de francos suizos de activos bajo gestión. EFG International (EFGN) cotiza en el SIX Swiss Exchange.