La disrupción causada por el cambio climático no ha hecho más que empezar para los inversores

  |   Por  |  0 Comentarios

industry-1761801_1280
Pixabay CC0 Public Domain. La disrupción causada por el cambio climático no ha hecho más que empezar para los inversores

Los mercados financieros no están preparados para los grandes problemas que el cambio climático traerá consigo, según un nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas. En septiembre, la organización de los Principios de Inversión Responsable de la ONU -compuesta por una red de inversores entre los que se incluyen 500 gestores globales- concluyó en su informe que los mercados no han puesto precio aún al cambio climático. Más importante aún es que la organización aseguró que los inversores deben esperar una respuesta para 2025 «que será contundente, abrupta y desordenada a causa del retraso».

Por lo general, los mercados financieros perciben más fácilmente los cambios más pequeños y rápidos con una repercusión a corto plazo, pero les cuesta más tener en cuenta factores como la incertidumbre, los puntos de inflexión o la disrupción que conllevan cambios más profundos. El cambio climático representa una de estas situaciones a las que los mercados se enfrentan con más dificultades. Hoy en día es posible pensar en una descarbonización completa de industrias como la del automóvil y todo gracias al desarrollo tecnológico. Aun así, muy pocos inversores pueden apreciar el cambio y la oportunidad que supone.

La disrupción sectorial del cambio climático

Hasta hace poco, la mayor parte de la atención del mercado sobre los activos afectados por el cambio climático se ha centrado en el carbón. Estos son los “activos inmovilizados” más obvios a medida que el mundo desarrollado abandona el carbón como fuente de energía. Los precios del carbón han caído a su nivel más bajo en varios años y cada semana se anuncian nuevos cierres anticipados de centrales térmicas de carbón.

Por ejemplo, Endesa anunció recientemente el cierre de sus dos últimas centrales térmicas de carbón en España, lo supondrá una pérdida de activos de 1,300 millones de euros. Sin embargo, se ha presta mucha menos atención a otros sectores económicos que se verán afectados por el cambio climático. El sector inmobiliario y el aeroespacial son dos ejemplos en los que los precios de los activos podrían sufrir las consecuencias del cambio climático.

Los activos de la industria aeroespacial (aeropuertos y aviones, sobre todo) tienen una larga vida útil por lo que, a futuro, las condiciones de la industria pueden ser críticas para su valor. A diferencia de la industria del automóvil, la aeroespacial comercial no ha llegado aún a ninguna solución tecnológica que sea viable y permita reducir sustancialmente sus emisiones. Así que, tras décadas de descensos en el coste del transporte aéreo, lo que ha promovido su crecimiento, habrá que subir las tarifas para reducir la demanda o simplemente para poner precio a los costes de las emisiones de CO2 producidas por la industria. Las emisiones de CO2 por pasajero y kilómetro en el transporte aéreo son muy elevadas.

Emisiones de CO2 por pasajero/km

Fuente Bernstein Research, septiembre 2019.

Un estudio de Sanford Bernstein sugiere que si las aerolíneas pagasen el coste de sus emisiones de C02 habría supuesto el 40% de sus beneficios del año pasado. En el futuro, el coste será aún mayor.

Al mismo tiempo, los sistemas de vídeo conferencia podrían sustituir una parte importante de los desplazamientos por negocios que se hacen en la actualidad. Los viajes de negocios son los que más beneficios reportan a las líneas aéreas y cada vez son más las empresas que se unen a planes para convertirse en negocios con cero emisiones, por lo que los viajes en avión están en el punto de mira. En la próxima década habrá cambios nada beneficiosos para las empresas de transporte aéreo.

Por otro lado, hasta hace poco, los efectos físicos del cambio climático en los activos inmobiliarios eran más una teoría a largo plazo, que algo tangible. En nuestros días, los episodios climáticos extremos se están incrementando y el nivel del mar está subiendo, todo esto está afectando a la opinión pública y es probable que repercuta en el valor de los activos. Por ejemplo, un reciente informe del grupo de inversión CLSA (Credit Lyonnais Securities Asia) y CWR (China Water Affairs) apunta a la vulnerabilidad de los activos inmobiliarios frente a las grandes tormentas y la posibilidad de que la crecida del nivel del mar pueda sumergir poblaciones.

Mientras, la industria de seguros reevalúa sus primas con relativa rapidez (anualmente) a medida que las incidencias de inundaciones y las pérdidas aumentan, los propietarios de viviendas tendrán que hacer frente al aumento de los costes de los seguros, los valores de los activos se verán sometidos a presión, e incluso es posible que sea necesario reubicar o reconstruir algunos de ellos.

Llegados a este punto, los factores climatológicos pueden tener un impacto dramático en las valoraciones de los activos. En este sentido, es probable que nos encontremos actualmente al principio de un período muy largo en el que los factores que impulsan el cambio climático tendrán un efecto creciente y significativo en los precios de los activos.

Tribuna de Simon Webber, gestor del fondo Schroder ISF Global Climate Change.

LarrainVial y AMM Capital se asocian para llevar su modelo de asesoría a bancas privadas de Latinoamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

panama-4198941_960_720
Pixabay CC0 Public Domain. LarrainVial y AMM Capital se asocian para llevar modelo de asesoría a bancas privadas de Latinoamérica

LarrainVial y AMM Capital han concretado una alianza con el objetivo de expandirse a nivel latinoamericano en el negocio de Wealth Management, a través de un modelo de asesoría integral que permita a inversionistas de bancas privadas de la región acceso a un servicio de asesoría y custodio de inversión de excelencia.

Para realizarlo, ambas compañías acordaron la adquisición en conjunto de Itaú Casa de Valores, empresa domiciliada en Panamá, que pasará a ser llamada LVM Casa de Valores, y buscará entregar a las bancas privadas latinoamericanas y clientes personas naturales y jurídicas, herramientas en materia de asesoría financiera, selección de productos y acceso a plataformas internacionales, de manera que estas cuenten con la mejor oferta a nivel regional.

El foco de LVM estará en principio en abarcar países como Colombia, país en el que la compañía ya contaba con una base de clientes de alto patrimonio, además de Bolivia, Costa Rica, Paraguay y Uruguay, y buscará alcanzar los 1.000 millones de dólares en activos bajo administración en los primeros tres años.

Gonzalo Córdova, gerente general de Wealth Management en LarrainVial, destacó que “la experiencia de AMM en el mercado latinoamericano y el US offshore lo hace el socio ideal para este proyecto, que busca posicionarnos como un referente en Wealth Management en la región”.

Alberto Muchnick, presidente de AMM, señaló que “esta asociación con LarrainVial es una tremenda oportunidad para crear un modelo de asesoría financiera de clase mundial en Latinoamérica, de manera que los clientes de la región tengan acceso a las mejores oportunidades de inversión en todo el mundo”.

Willis Towers Watson refuerza su equipo de Inversiones en Cataluña con la incorporación de Miquel Barnet

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2020-01-27 a las 17
Pixabay CC0 Public Domain. Willis Towers Watson refuerza su equipo de Inversiones en Cataluña con la incorporación de Miquel Barnet

WTW Investments incorpora a Miquel Barnet como consultor senior de Inversiones en su oficina de Barcelona. Con una experiencia de más de 20 años en mercados financieros a nivel global y en asesoramiento de grandes fondos de pensiones, Barnet se suma al equipo liderado por David Cienfuegos.

“Estamos encantados de que desde WTW Investments estén reforzando el posicionamiento en Cataluña”, asegura Felipe Pujol, director general de la firma en Cataluña.

Barnet ha trabajado en el grupo Nestlé, donde desempeñó distintos puestos a lo largo de su trayectoria profesional y comenzó su carrera como especialista financiero y contable. Más tarde, se trasladaría al fondo de pensiones de Nestlé en Suiza, como gestor de la cartera de renta fija global y miembro del Comité de Inversiones. A su vuelta a Barcelona, centró su responsabilidad en la gestión estratégica de los fondos de pensiones de la compañía en España, Portugal y Brasil.

Asimismo, Barnet también ha sido director de Asesoramiento de fondos de pensiones, orientado al diseño de planes, política de financiación, gobierno y gestión de las inversiones. Después, sería nombrado director de Soluciones para fondos de pensiones, con responsabilidad sobre la definición de los principios, políticas y directrices de los planes de pensiones de empleo para la multinacional. Tras ello, en 2018, se unió a Schneider-Electric Ltd, en el Reino Unido, en calidad de consultor de inversiones y pensiones.

“Miquel combina a la perfección un marcado perfil internacional con un conocimiento exhaustivo de la región, lo que nos ayudará a mejorar nuestra capacidad de crear soluciones innovadoras para nuestros clientes en Cataluña”, añade David Cienfuegos, director de inversiones en WTW en España acerca del papel clave que desempeñará Barnet a la hora de gestionar la relación con los clientes en Cataluña, apuesta estratégica del negocio.

“La alta especialización de Miquel Barnet en los mercados financieros globales, así como en la gestión y asesoramiento de grandes fondos de pensiones, nos va a permitir impulsar y reforzar nuestro posicionamiento en Cataluña, además de estrechar la relación con nuestros clientes en este mercado. Esta nueva incorporación muestra la fuerte apuesta de WTW Investments por incorporar el mejor talento, que nos permita seguir ayudando a los clientes en la toma de decisiones de inversión y ofrecer la máxima calidad en los servicios que prestamos”, subraya Cienfuegos.

A nivel nacional, el equipo de Inversiones de WTW está formado por cerca de una veintena de consultores y asesora activos de más de 21.000 millones de euros y es responsable de la gestión delegada de 1.700 millones de euros.

“Mi objetivo será colaborar en el desarrollo de las estrategias de inversión que mejor ayuden al cumplimento de sus objetivos. Esto pasa por la excelencia en cada uno de los pasos del proceso de inversiones, empezando con la definición de los propios objetivos, así como la identificación de riesgos. Creo que mi experiencia en países como Reino Unido, Suiza o USA, puede ayudar a ampliar las estrategias disponibles, a seleccionar las más adecuadas, y a evitar complejidades y costes innecesarios”, asegura Barnet.

Los mejores asesores de Florida son…

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2020-01-28 at 9
Louis Chiavacci. Louis Chiavacci

El ranking 2020 de Forbes de los mejores asesores por estado, desarrollado por SHOOK Research, destaca a 4.000 asesores en los Estados Unidos, los cuales fueron nominados por sus empresas, y luego investigados, entrevistados y asignados a un ranking dentro de sus respectivos estados. En conjunto, administran activos por más de 4 billones de dólares (trillion en inglés).

En Florida, 71 asesores del área de Coral Gables y Miami lograron entrar a la lista, 20 más que en 2019. En primer lugar está Louis Chiavacci, de Merrill Private Wealth Management, mientras que en el segundo lugar encontramos a Adam Carlin de Morgan Stanley Private Wealth Management y en el tercero a Margaret Starner que, con el apoyo de Raymond James lidera The Starner Group.

forbes 1

Para el norte de Florida, destacaron a 115 asesores frente a los 100 de 2019, con Michael Valdes de Merrill encabezando la lista. Fue seguido por Clarke Lemons de WaterOak Advisors y Bob Doyle de Doyle Wealth Management.

2

117 asesores del sur de la Florida fueron incluidos en la lista de Forbes, en comparación con los 94 del año anterior. En la parte superior están Thomas Moran de Wells Fargo Advisors, Don d’Adesky de The Americas Group de Raymond James y William King de Merrill Lynch Wealth Management.

3

El algoritmo pondera factores como tendencias de ingresos, activos bajo administración, registros de cumplimiento, experiencia en la industria y aquellos que abarcan las mejores prácticas de la industria en sus prácticas y enfoque para trabajar con clientes. De las 32.000 nominaciones recibidas, solo 4.000 asesores fueron elegidos.

Puedes ver la lista completa siguiendo este link.

Kutxabank traspasa su servicio de depositaría de fondos a Cecabank

  |   Por  |  0 Comentarios

drop-of-water-571956_1280
Pixabay CC0 Public Domain. Kutxabank traspasa su servicio de depositaría de fondos a Cecabank

Kutxabank ha firmado una alianza estratégica con Cecabank por la que traspasa su servicio de depositaría de fondos a la entidad, según han publicado en un comunicado ambas firmas. A través de este acuerdo, Cecabank aportará la especialización en tareas como la supervisión de la actividad de las entidades gestoras, la custodia, el registro o la administración de activos, todos deberes propios de un depositario independiente.

Estas funciones, a las que se suma el control del efectivo, se realizarán desde una posición de independencia al tratarse de un banco mayorista que no tiene en su grupo ninguna actividad de gestión ni comercialización de activos de terceros. Kutxabank, por su parte, dará “un paso más en la mejora continua de su servicio a clientes, priorizando su actividad ‘core’ de gestión y comercialización de activos”, pero con una mayor independencia en sus procesos de control y con la garantía adicional que aporta Cecabank como especialista en esta actividad.

Separar la actividad de depositaría de la comercialización y gestión “robustece el conjunto de la industria de gestión de activos y permite aportar un extra de seguridad a los partícipes de fondos de inversión y pensiones”, han asegurado las entidades que apuntan a las sucesivas reformas legislativas en la Unión Europea para armonizar la gestión de activos y la protección de los inversores como un impulso considerable para que se incentive la búsqueda y designación de depositarios independientes.

A través de esta alianza, Kutxabank y Cecabank pretenden sellar la confianza de ambas organizaciones entre sí y poner de manifiesto las sinergias que pueden conseguir con este acuerdo.

Cecabank es uno de los líderes de la actividad de depositaría, con más de 119.000 millones de euros en patrimonio depositado y que ofrece este servicio a 29 entidades gestoras. Durante el año 2019, el patrimonio depositado en Cecabank incrementó un 10,8%, un 5,8% más que el resto del sector, según fuentes de la entidad.

Kutxabank es es una entidad especializada en EPSVs con un patrimonio superior a los 9.500 millones de euros. Además, se trata del quinto grupo comercializador de instituciones de inversión colectiva, fondos de pensiones y EPSVs en España y, actualmente, supera los 25.000 millones de euros repartidos en 144 vehículos de inversión. 

Gira de Schroders: la gestora analiza el futuro de la inversión y sus implicaciones inmediatas

  |   Por  |  0 Comentarios

city-3264602_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Schroders organiza un road show donde analizará el futuro de la inversión y sus implicaciones inmediatas

No hay certezas en el ámbito de la inversión, pero sí que existen áreas en las que se puede tener una fuerte convicción acerca de las perspectivas y los consiguientes desafíos que éstas plantean a los inversores. Además, y según la opinión de Schroders, aquello a lo que los inversores se han acostumbrado durante los últimos años será totalmente diferente de los desafíos que vendrán en el futuro.

Por ello, la gestora ha identificado una serie de catalizadores económicos y fuerzas disruptivas que conformarán el panorama de inversión de cara al futuro. Aspectos demográficos, políticos, medioambientales y tecnológicos supondrán, al mismo tiempo, amenazas y oportunidades para los clientes. Para el análisis de estas “verdades ineludibles”, como las denomina la gestora, durante las próximas semanas, Leonardo Fernández, Borja Fernández e Inés del Molino estarán en Alicante, Valencia, Bilbao, San Sebastián y Zaragoza presentando qué implicaciones tendrán en la inversión durante el año y lo largo de la década.

El primer evento tendrá lugar en Alicante, el 29 de enero en Hotel Meliá Alicante (Plaza del Puerto, 3, 03001 Alicante), a las 8:45 horas. Inés del Molino, directora de Cuentas de Schroders, participará como ponente en el desayuno y la presentación que organiza la gestora.

También el 29 de enero, en el Hotel Westin de Valencia (Carrer d’Amadeu de Savoia, 16, 46010 Valencia) tendrá lugar una presentación a cargo de Inés del Molino. El acto comienza a las 13:00 horas y estará seguido de un cocktail.

Asimismo, Schroders organiza un desayuno en Bilbao. El 11 de febrero a las 8:45 horas en el Hotel Carlton (Federico Moyúa Plaza, 2, 48009 Bilbo, Bizkaia) Leonardo Fernández, director del Canal Intermediario de Schroders, y Borja Fernández, director de Cuentas de Schroders, serán los encargados de presentar estas “verdades ineludibles”.

Al día siguiente, el 12 de febrero, Leonardo Fernández y Borja Fernández presentarán el desayuno en San Sebastián, a las 8:45 horas en el Hotel NH Collection Aranzazu (Vitoria-Gasteiz Kalea, 1, 20018 Donostia, Gipuzkoa).

Por último, Schroders organiza un desayuno en Zaragoza, donde Inés del Molino y Borja Fernández serán los ponentes. El acto tendrá lugar el 13 de febrero a las 8:45 horas en el Hotel Palafox (Calle Marqués de Casa Jiménez, s/n, 50004 Zaragoza)

La conferencia será válida por una hora de formación para la recertificación EIP, EFA y EFP y computará con 1 CPD y 0.5 SER credits para aquellos que cuenten con la designación CFA y Certificado Certified Advisor CAd. Aquellos inversores profesionales que deseen asistir deberán enviar un correo electrónico a macarena.sevilla@schroders.com

Scotiabank Chile anuncia un recorte de su plantilla como parte del proceso de fusión

  |   Por  |  0 Comentarios

Santiago_de_Chile_-_distrito_financiero
Wikimedia Commons. Scotiabank Chile anuncia un recorte de su plantilla como parte del proceso de fusión

Scotiabank Chile ha anunciado un recorte de su plantilla que afectará a 300 trabajadores como parte del proceso de fusión derivado de su integración con BBVA Chile. Según la información disponible en la CMF el número de empleados de Scotiabank Chile ascendía a diciembre 2019 a 6.577 trabajadores, por lo que la reducción afectara al 4,6% del total.

Desde Scotiabank Chile, han confirmado que esta reducción se debe un ajuste en su estructura organizacional tras la integración de las dos entidades que tienen “por objeto optimizar sus operaciones, mantener su foco en el cliente y su competitividad en la industria”.

Igualmente, la entidad ha comunicado que la reducción se llevará a cabo intentado minimizar el impacto en el equipo. Así “esta reestructuración contempló la eliminación de puestos vacantes, así como también la negociación con aquellos colaboradores que, voluntariamente y por diversos motivos, quisieran salir de la compañía”, han declarado desde la entidad.

Por último, desde Scotiabank destacan la “comunicación proactiva y transparente con sus colaboradores en forma directa o a través de sus sindicatos” durante el proceso, lo que ha permitido que “las desvinculaciones se produzcan en el marco de un plan de beneficios adicionales a los legales conocido hace tiempo por los trabajadores”.

En 2018, Scotiabank adquirió el 68,10% de BBVA Chile al grupo BBVA por un importe aproximado de 2.200 millones de dólares como parte de la estrategia del grupo de aumentar su presencia en el mercado chileno y en los países de la Alianza del Pacífico. Con esta operación, la entidad duplicó su presencia en Chile, alcanzando cerca de un 14% de participación de mercado por colocaciones y convirtiéndose en una de las más grandes entidades financieras del país.

 

Laurent Van Tuyckom (DPAM): “2020 será un buen año para invertir en fondos de dividendos”

  |   Por  |  0 Comentarios

Laurent Van Tuyckom (DPAM): “2020 será un buen año para invertir en fondos de dividendos”
Foto cedida. Laurent Van Tuyckom (DPAM): “2020 será un buen año para invertir en fondos de dividendos”

Laurent Van Tuyckom llegó hace nueve años a DPAM, la gestora del grupo belga Degroof Petercam, donde actualmente está al frente de la estrategia ‘high dividend’ a nivel europeo y global a través de los fondos DPAM Invest B Equities Europe Dividend y DPAM Invest B Equities World Dividend. En esta entrevista con Funds Society, señala que 2020 será un buen año para invertir en fondos de dividendos como el suyo: de renta variable europea y global, defensivo y con un perfil riesgo-retorno atractivo, articulado a través de una estrategia de inversión claramente bottom-up.

El 2019 terminó de forma positiva para casi todos los activos. ¿Es un buen momento para asumir más riesgo y apostar por la renta variable y el estilo ‘value’?

Al invertir en renta variable, hay que fijarse en las valoraciones. En este momento, los activos de riesgo parecen caros, pero, a nivel relativo, la renta variable europea parece más barata que algunas alternativas de renta fija: hay una brecha histórica entre el 5% que esperamos que crezca nuestro fondo DPAM Invest B Equities Europe Dividend en 2020 y la rentabilidad a 7 años de los bonos europeos investment grade.

Aun así, la valoración no es suficiente para mover a los mercados: es necesario tener un catalizador. En ese sentido, en DPAM hemos identificado cierta estabilización de los tipos de interés en la región y, después del aviso de Christine Lagarde, se empieza a entender que la política monetaria no es suficiente para resolver los problemas económicos y hacen falta medidas fiscales. Creo que es un buen entorno para, al menos, lograr una estabilización del rendimiento del estilo ‘value’ en 2020 y ser optimistas para los fondos dividendo de DPAM.

Gráfico de DPAM

¿Qué factores geopolíticos vigilan de cerca por el impacto que puedan tener en su estrategia?

La geopolítica siempre genera volatilidad. Nuestro enfoque es que, a su vez, esta crea buenos puntos de entrada para empresas sólidas en el mercado. En concreto, este año, miraremos de cerca las elecciones estadounidenses o el acuerdo comercial que firmarán (o no) el Reino Unido y Europa. Aun así, no especulamos y nos centramos en la valoración: es la que determinará si existen oportunidades.

¿Cómo se construye la cartera del DPAM Invest B Equities Europe Dividend?

Con cerca de 700 millones de euros en activos bajo gestión, nuestra estrategia se articula a través de un proceso de inversión de tres partes. Primero, monitorizamos el mercado basándonos en las previsiones de rentabilidad para los dividendos. Nos centramos en empresas para las que se espera una rentabilidad superior al mercado que sea sostenible durante los dos próximos años.

Después, llega el paso más importante: la revisión de los fundamentales. Nuestro equipo de 10 analistas observa las oportunidades de inversión que ofrece un universo de unas 300 empresas y validan los parámetros cualitativos y cuantitativos. Los primeros tienen que ver con la estructura de la industria, la volatilidad o el historial de su gestión. Los segundos se centran en la fortaleza del balance, el cash flow y la valoración. Por último, nos reunimos con la empresa: no invertimos en ninguna que no conozcamos en persona.

El tercer paso es la construcción de la cartera, que tratamos que sea lo más diversificada posible. Si no hay fundamentales sólidos y valoraciones atractivas, no nos interesa. En este momento, por ejemplo, tenemos en cartera a Sanofi (4,2%), Sampo Plc (4%) y Total (3,8%).

¿Siguen entonces un enfoque bottom-up?

Sí, nuestro enfoque de inversión es de convicción: no hacemos asignaciones regionales o por sectores, sino que nos centramos en los resultados de nuestro proceso bottom-up y en las tendencias que vemos a largo plazo. Por ejemplo, el cambio climático está jugando un papel fundamental porque los líderes políticos se están viendo obligados a cambiar las cosas.

De ahí que en las carteras de dividendos veamos oportunidades en el sector de los servicios públicos, ya que una proporción cada vez mayor de la energía que consumimos en el planeta vendrá de fuentes renovables. En concreto, apostamos por lo que llamamos servicios públicos “integrados”, a través de empresas como Enel o Iberdrola, que están bien posicionadas para capitalizar esta tendencia.

¿Qué rendimiento registraron en 2019?  

En 2019, obtuvimos un buen rendimiento absoluto de dos dígitos. El estilo ‘value’ registró una brecha inmensa sin precedentes de más del 12% con el ‘growth’, que se debió sobre todo a los bajos tipos de interés que impulsaron a este último. Aun así, en los últimos años nuestras capacidades bottom-up nos han permitido rendir por encima del ‘value’.

¿Qué esperan para 2020?

Después de que los tipos de interés alcanzaran el mínimo al final del verano, vimos una recuperación de la estrategia ‘high dividend’. Si cada vez más personas confían en que las expectativas de inflación y los tipos se están estabilizando, regresarán a sectores valorados de forma atractiva que ofrezcan una buena rentabilidad de dividendos. Dado que ya hemos visto el impacto negativo que ha tenido el QE en el sector financiero y en la desigualdad y el BCE ha pedido más medidas fiscales, creo que es probable que se produzca este escenario y, como resultado, soy optimista para estrategias de dividendos como la de DPAM.

AFP Capital analiza los cambios propuestos en la reforma de pensiones

  |   Por  |  0 Comentarios

Jaime-Munita_1
Foto cedidaJaime Munita, gerente general AFP Capital. AFP Capital analiza los cambios propuestos en la reforma de pensiones

Con el fin de mantener informados a sus afiliados y cumplir con un rol educativo que acerque los distintos temas previsionales, AFP Capital realizó su noveno streaming interactivo, llamado “Tus ahorros de principio a fin”.

Jaime Munita, gerente general, y Francisco Guzmán, gerente de Inversiones, fueron los encargados de abordar los principales cambios al proyecto de reforma de pensiones anunciado por el gobierno, así como la rentabilidad de los fondos de los afiliados.

“Las pensiones están al centro de las demandas sociales y se exigen reformas profundas de manera urgente. Como ya hemos dicho antes, somos parte del problema y queremos y debemos ser parte de la solución, lo que significa que debemos seguir siendo parte del debate y haciendo propuestas con un solo foco: mejorar las pensiones de las personas que ahorran para su jubilación”, comentó Jaime Munita al inicio de su presentación.

En cuanto a los ajustes a la reforma previsional, el ejecutivo sostuvo que “recoge los principales temas en discusión y permite una mejora inmediata de las pensiones. Obviamente, hay temas en los que estamos más de acuerdo y otros menos, pero entendemos el espíritu y el interés de poder llegar a concretar una reforma”.

En ese sentido, valoró tres indicaciones del proyecto: devolver parte de las comisiones cuando las rentabilidades sean negativas; tablas de mortalidad diferenciadas para personas con enfermedades terminales; y mayor participación de los afiliados en el sistema, con la creación de un comité de afiliados y la incorporación de un director que los represente en la AFP.

Por otra parte, aseguró que hubiesen preferido que el 6% de cotización adicional vaya íntegramente a las cuentas individuales, “porque si bien se pasará de 10% a 13% de cotización individual, seguirá siendo poco para obtener mejores pensiones”. Y agregó: “El proyecto sostiene que la administración de este 6% quedará en manos de una institución pública autónoma, y a nosotros nos parece que lo más eficiente sería que lo hicieran las AFP, porque la rentabilización de los ahorros es un rol que hemos cumplido en forma muy eficiente. Pero entendemos que la medida no obedece a criterios técnicos, sino que busca avanzar en concretar la reforma”.

Rentabilidad de los multifondos

Por otro lado, Francisco Guzmán destacó la rentabilidad positiva que obtuvieron todos los multifondos en 2019. “Este tipo de rentabilidades no las veíamos desde 2009. Para que se hagan una idea, en un año se obtuvo la rentabilidad de tres años”, explicó, reiterando que el retorno es fundamental a la hora de construir una pensión. “En ese trabajo sí lo hemos hecho bien las AFP”, recalcó.

Respecto de la caída que experimentó el fondo E en la última parte de 2019, Guzmán aseguró que este dejó de ser un refugio para quienes están jubilados o próximos a jubilarse, porque tienen menos tiempo para recuperarse de vaivenes de mercado u otros factores que puedan impactar negativamente en su rentabilidad.

“Para proteger los ahorros de nuestros afiliados, en AFP Capital hemos planteado públicamente la creación de un fondo F; más seguro y menos expuesto a potenciales pérdidas, lo que favorecería a quienes estén pronto a pensionarse. Esperamos que esta propuesta se incluya en las próximas discusiones”, detalló.

El streaming interactivo permitió recibir las preguntas de los afiliados y del público general a través de chat y redes sociales, y además contó con traducción simultánea en lengua de señas para que pudieran participar personas con discapacidad auditiva.

Los streaming de AFP Capital nacen en 2017 con el fin de responder las inquietudes más comunes de sus afiliados en torno al sistema de pensiones, abordando temáticas como rentabilidad, las claves para construir la pensión, comisiones, formas de mejorar las pensiones, cómo funcionan los ahorros en la AFP y educación previsional.

Las entidades solo estarán obligadas a comercializar la clase más ventajosa de una IIC si la ofrecen entre sus clientes

  |   Por  |  0 Comentarios

genericaddeBluesnappixabay_0
Foto: Bluesnap, Pixabay.. generica

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha actualizado su documento de preguntas y respuestas (Q&A) sobre la aplicación de MiFID II y MiFIR el 27-1-2020. Sobre incentivos, aclara cuestiones referentes a las platform fees, las categorías de fondos a ofrecer por las entidades para cumplir con la normativa o aclara aspectos sobre las clases limpias, según un análisis de finReg 360.

Así, considera las platform fees pagadas de forma periódica por las sociedades gestoras de instituciones de inversión colectiva (SGIIC) a las plataformas de fondos como un incentivo a los efectos de MiFID, puesto que responden a la prestación del servicio de recepción y transmisión de órdenes. En consecuencia, para que la plataforma pueda seguir percibiendo estas comisiones, deberá cumplir con los requisitos en materia de incentivos, entre ellos el aumento de la calidad del servicio como requiere la normativa.

Además, el texto establece cuáles son las categorías de fondos que deben ofrecerse para cumplir con el  artículo 62.2 a) del Real Decreto 217/2008 al ofrecer al menos dos alternativas de terceros en cada categoría de fondos. Entiende equivalentes los términos «ofrecer», utilizado en la normativa de transposición, y «provisión de acceso», utilizado en la directiva delegada, en relación con el tercer supuesto de aumento de la calidad del servicio, y, en ambos casos, indica que se trata de dar acceso efectivo y sencillo al cliente a productos de terceros de manera que éste considere la alternativa de invertir en esos otros productos.

Además, considera que los servicios (intermediación u otros) gratuitos prestados por las plataformas de fondos a los intermediarios se califican como incentivos no monetarios menores que no menoscaban el cumplimiento del deber del intermediario de actuar en el mejor interés de su cliente. En este punto, la CNMV adelanta que hace esta consideración en las circunstancias actuales del mercado y que, en el futuro, podría analizarse de nuevo y concluirse de modo distinto.

Informes periódicos y clases más ventajosas

Respecto de los informes periódicos del rendimiento y los costes y gastos asociados a los instrumentos financieros como herramienta de valor añadido, considera necesario que contengan información sobre toda la gama de productos (incluyendo instrumentos de terceros) y no estén limitados a los instrumentos financieros en los que ha invertido el cliente.

En relación con la selección de la clase de IIC más ventajosa para los clientes, explica que las entidades que presten el servicio de gestión de carteras o asesoramiento independiente deberán adquirir o recomendar a sus clientes la clase con mejores condiciones económicas (una vez deducidos los posibles incentivos, así como los posibles efectos fiscales calculados de acuerdo a criterios prudentes y generales), incluso cuando existan clases sin retrocesiones (clases clean) específicamente dirigidas a este tipo de clientes.

En el ámbito de la comercialización, el deber de ofrecer al cliente solo una o algunas clases de acciones o participaciones de una IIC, cuando estén disponibles para comercializar en España otras clases más beneficiosas, dependerá de si la entidad está comercializando o no esas clases más beneficiosas entre sus clientes: así, si no las está comercializando activamente entre otros clientes, podrá ofrecer sólo la clase que esté comercializando, a condición de que informe previamente al cliente sobre la existencia de esas otras clases más beneficiosas a las que podría acceder en España; pero si las está comercializando entre algunos de sus clientes, deberá también ofrecerlas a cualquier cliente no asesorado ni gestionado que pueda acceder a ellas, informándole claramente de los incentivos que incorporen.

Esta última aclaración de la CNMV modifica el criterio que se recogía en el comunicado de 5 de junio de 2009 sobre la comercialización de fondos con igual política de inversión.

Alcance de la aplicación de MiFID II

La CNMV aclara que cuando las gestoras comercialicen IICs de terceros mediante cuentas globales, la llevanza del registro individualizado de partícipes de IICs de terceros se considera como prestación del servicio de custodia y, por tanto, han de cumplir con todas las obligaciones establecidas en la Ley del Mercado de Valores para las entidades que prestan este servicio.