10 años después de la crisis… ¿una nueva normalidad?

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Resulta difícil creer que ya han pasado 10 años. Todo comenzó con la caída del mercado de hipotecas subprime en Estados Unidos, la parte de la industria que prestaba a clientes con un pobre historial de crédito, normalmente con muy pocos medios para poder hacer frente a los pagos. Estas hipotecas subprime fueron estructuradas y empaquetadas con las hipotecas tradicionales y vendidas a los inversores, que las compraban convencidos de que el riesgo había sido disipado. 

En el corto plazo, esta manera de actuar funcionó manteniendo el precio del mercado inmobiliario al alza. En el largo plazo, un incremento en el número de hipotecados que incurrían en impago hizo que comenzaran a saltar las alarmas.

“El mercado inmobiliario comenzó a caer y las inversiones en créditos hipotecarios que habían sido empaquetados en vehículos de inversión se convirtieron en activos tóxicos. Y, lo que fue peor, nadie supo quien estaba afectado por este tipo de deuda. Los bancos comenzaron a desconfiar y dejaron de prestarse unos a otros”, comentan desde Schroders.

En abril de 2007, la primera señal de que había un problema en el mercado inmobiliario estadounidense saltó con la declaración en quiebra del especialista en préstamos subprime New Century Financial. Unos meses más tarde, un día que se ha considerado transcendental en el comienzo de la crisis, el 9 de agosto de 2007, cuando el peligro del riesgo sistémico se hizo aparente. El banco francés BNP Paribas suspendió tres fondos expuestos al mercado hipotecario estadounidense, el motivo principal: una completa “evaporación de la liquidez”. Con la llegada del nuevo año, no mejoraron las cosas. En marzo de 2008, JP Morgan compra Bear Stearns, entidad que se encontraba al borde del colapso por su exposición a inversiones subprime. En el mes de julio, Fannie Mae y Freddie Mac, dos agencias gubernamentales de crédito tienen ser rescatadas por el gobierno por su exposición a este tipo de activos. En septiembre de 2008, Lehman Brothers quiebra, provocando un efecto dominó en bancos y corporaciones a nivel global.

¿Cómo han reaccionado las diferentes clases activos?

Transcurridos diez años, uno de los efectos más llamativos de la crisis ha sido la larga y constante caída en el rendimiento de los bonos. Los bancos centrales vieron la necesidad de reducir los costes de endeudamiento y redujeron drásticamente los tipos de interés. Además, lanzaron sus programas de relajamiento cuantitativo, en los que creaban dinero electrónicamente y lo utilizaban para comprar bonos. 

Esto provocó el efecto deseado al reducir los rendimientos de los bonos e incrementar el precio de los mismos. Años después, las nuevas olas de políticas monetarias expansivas y la búsqueda de activos refugio por parte de los inversores provocaron una situación extrema: los bonos alemanes y japoneses cotizaron con tipos de interés negativos en 2016.

En la actualidad, los bonos japoneses, alemanes y británicos siguen cotizando en niveles inferiores al 1%, lo que refleja la visión de los inversores sobre las tasas de interés en estas regiones. Mientras que, el rendimiento de los bonos estadounidenses ha subido por encima del 2% conforme la Reserva Federal ha comenzado a subir los tipos de interés.  

“La rentabilidad del bono a 10 años alemán y del bono japonés se encuentran prácticamente al mismo nivel que en la pasada primavera, siendo ésta una función de la política del banco central. Con rendimientos entre 40 y 5 puntos base, respectivamente, ni los bonos soberanos alemanes ni los japoneses ofrecen competición con respecto al bono del Tesoro estadounidense a 10 años. En el mercado de bonos soberanos con liquidez, solo Australia está ofreciendo unos rendimientos mayores”, comenta Russ Koesterich, gestor de carteras del equipo del BlackRock Global Allocation. “Los inversores que siguen esperando una subida de tipos en el segundo semestre pueden señalar correctamente que todavía está pendiente la reducción del balance de la Reserva Federal. Sin lugar a duda, en la medida que los programas de relajamiento cuantitativo han reducido los tipos de interés, la lógica dicta que su eliminación debería elevarlos. La cuestión es por cuánto. Nadie ha vivido un periodo de reducción de balance por parte de la Fed, por lo que su impacto no está claro. Lo que se está haciendo evidente es que pocos sienten la necesidad de apremiar su salida”, añade.

Por su parte, Joe Le Jéhan, gestor y miembro del equipo Multi-Manager de Schroders, advierte que, pese a que los bonos soberanos han sido históricamente considerados un activo refugio, es posible que, después de años de políticas monetarias expansivas, no ofrezcan el mismo tipo de oportunidad. “Merece la pena examinar los pocos activos que aparecen relativamente infravalorados y/o que tienen el potencial de proteger el capital en el caso de que los mercados entren en un terreno tormentoso. Estos activos pueden incluir liquidez para ayudar a disminuir la volatilidad y proporcionar una opción para invertir a niveles más baratos cuando las oportunidades de compra regresen. La inversión en fondos hedge funds seleccionados y activos como el oro pueden tener también la habilidad de generar dinero en el caso en el que caigan los mercados financieros”.    

Volviendo la vista atrás, los gestores de Brandywine Global, gestora afiliada a Legg Mason, creen que algunos inversores perdieron gran parte de las oportunidades por evitar el riesgo. “Los activos de renta fija que tradicionalmente son considerados que tienen un mayor riesgo han registrado unas ganancias estelares en la última década, especialmente la deuda respaldada por títulos hipotecarios no emitidos por agencias gubernamentales o la deuda high yield, que comenzaron este periodo en unos niveles de precios particularmente bajos dadas las caídas en precio de ese momento. Los diferenciales de la deuda high yield, de hecho, subieron en más de 2.000 puntos básicos, un escenario que implicó que muy pocas empresas sobrevivirían a ese periodo. En concreto, los diferenciales de la deuda high yield estadounidense se sitúan ahora en los 378 puntos base, con un promedio de 506 puntos base desde 2010, demostrando que el escenario Armagedón que mostraban los diferenciales en 2008 nunca llegó a darse. Como de costumbre, fueron los inversores activos y con mentalidad independiente los que reconocieron las oportunidades que lo hicieron mejor”. 

Santander Chile retorna al mercado suizo con una nueva transacción a 10 años

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2019-08-21 a la(s) 11
Wikimedia Commons. logo

Banco Santander Chile emitió exitosamente un bono en francos suizos por valor de 100 millones (equivalente a 102 millones de dólares) a un plazo de diez años, logrando un spread de 69 puntos básicos sobre el Mid-Swap. Lo anterior equivale a una tasa fija de 0,135%, siendo el menor cupón a la fecha en este mercado.

Esta emisión corresponde a la segunda operación en Suiza durante el año y se suma a los cinco instrumentos que Santander Chile mantiene vigentes en este mercado alcanzando un total de 790 millones de francos suizos, posicionándose como una de las geografías más relevantes para financiarse en el extranjero.

Para Emiliano Muratore, Chief Financial Officer de Santander, “esta nueva emisión es reflejo del excelente posicionamiento del banco en el escenario internacional, considerando también que es la primera vez que extendemos el plazo al vencimiento a 10 años en Suiza. Pese a la incertidumbre que enfrentan los mercados, aprovechamos el escenario de tasas bajas y ejecutamos esta operación que se compara positivamente contra las alternativas locales de financiamiento. Adicionalmente, esta transacción nos permite continuar diversificando nuestra base de inversionistas”.

Santander Chile es el mayor banco del mercado chileno en cuanto a colocaciones. Asimismo, es una de las empresas con mejores clasificaciones de riesgo en Latinoamérica con un rating  A1 de Moody’s, A de Fitch, A de Standard and Poor’s y A+ de JCR.

 

Mujer u hombre: ¿es el género un elemento determinante para tener éxito a la hora de invertir?

  |   Por  |  0 Comentarios

Mujer u hombre: ¿es el género un elemento determinante para tener éxito a la hora de invertir?
Foto cedidaDe izquierda a derecha, Lola Solana (Santander AM), Lola Jaquotot (Trea AM), y Gemma Hurtado (Mirabaud AM).. Mujer u hombre: ¿es el género un elemento determinante para tener éxito a la hora de invertir?

El instituto Value School ha organizado una conferencia en Madrid con el fin de tratar las particularidades de la inversión de éxito en “femenino”. Tres de las gestoras más prestigiosas en el ámbito español, Gemma Hurtado, de Mirabaud AM, Lola Jaquotot, de Trea AM y Lola Solana, de Santander AM, compartieron su experiencia como invitadas al evento.

El presentador y moderador, Andrei Trucmel, se apoyó en ideas extraídas del libro Warren Buffett invierte como una chica y por qué tú también deberías, como hilo conductor del evento. Una de las principales conclusiones alcanzadas por las gestoras durante la ponencia fue que el género no resulta determinante en la industria a la hora de encontrar trabajo o de ascender en la empresa. Esto se debe a que, tal y como afirmaron, el principal valor de un gestor reside en los números, en la rentabilidad y en la capacidad de crear riqueza.

En lo que sí coinciden las tres profesionales con el libro sobre Warren Buffett es en afirmar que las mujeres realizan operaciones de forma más adecuada que los hombres: las mujeres son más reflexivas a la hora de realizar una inversión. Por ende y, en contrapartida, los hombres son más impulsivos; un comportamiento extrapolable a otros ámbitos de la vida.

Principales referentes

“Empecé vendiendo fondos y, tras muchos años de trabajo duro, me llegó la oportunidad de gestionarlos. Mis mayores referentes son los compañeros que tengo al lado y mi madre, por supuesto. Nunca he sido muy partidaria de fijarme en egos alimentados”, afirmó Lola Solana, responsable de fondos de renta variable y empresas de pequeña capitalización con criterios ESG en Santander AM.

Por su parte, Gemma Hurtado, gestora de fondos de renta variable en Mirabaud AM, señaló que “el puesto de gestora implica dinamismo, nunca te aburres. No tengo grandes referentes con nombres y apellidos; sin embargo, siempre me ha llamado la atención el mundo del sell-side y los profesionales que se dedican él”.

Dejando a un lado los referentes de cada una, Lola Jaquotot, directora senior de carteras de renta variable en Trea AM, quiso destacar que tener éxito como gestora de fondos depende de las cualidades de cada uno y de la experiencia. “La prudencia es una cualidad que he aprendido a lo largo de los años. Como profesional, estás gestionando el dinero de otras personas y el tuyo propio, por lo tanto, los intereses de los accionistas están alineados con los tuyos”, aseguró Jaquotot.

Antes de acabar este intercambio de experiencias entre gestoras, Hurtado recordó que es muy importante el proceso de inversión y la selección de activos que realiza. “Visibilidad en la parte alta de resultados, una buena generación de caja, óptima gestión de inversión, balance saneado y niveles de deuda bajos”, señaló como las características básicas que busca en una compañía.

Por último, Lola Solana hizo un llamamiento a la responsabilidad desde la capacidad que tienen las gestoras: “Es de máxima importancia creer en tus principios, por ese motivo, existe la posibilidad de utilizar las inversiones sostenibles con el fin de lograr cambios positivos para la sociedad”.

Deutsche Bank España recibe el premio Celent Model Wealth Manager 2019 por su información a inversores

  |   Por  |  0 Comentarios

Guerra comercial: ¿quiénes son los ganadores y los perdedores?
Pixabay CC0 Public Domain. Guerra comercial: ¿quiénes son los ganadores y los perdedores?

Deutsche Bank España ha recibido el premio “Celent Model Wealth Manager 2019 – Client Experience” por su Informe Avanzado de Inversiones que la entidad proporciona a todos sus clientes con inversiones. Celent ha reconocido este informe como la mejor iniciativa del mundo en 2019 para mejorar la experiencia del cliente en el ámbito de la gestión de inversiones.

El Informe Avanzado de Inversiones es el documento con el que Deutsche Bank España informa a todos los clientes sobre el estado y evolución de sus inversiones de forma detallada, pero a la vez clara, sencilla y gráfica, explicando los principales conceptos. El informe se envía de forma trimestral y, asimismo, siempre que el cliente visita a su asesor puede obtenerlo de forma actualizada y personalizada con el fin de revisar y planificar sus decisiones de inversión.

Los Celent Model Awards se otorgan desde hace más de 10 años por la firma Celent, filial de la consultora Oliver Wyman y parte del Grupo Marsh & McLennan dedicada a la investigación, asesoría y consultoría en tecnología y servicios financieros. El premio distingue a los bancos, aseguradoras y gestores de activos más innovadores del mundo. En el caso de Deutsche Bank, ha sido reconocido por la mejora en la experiencia de usuario a través del uso de la tecnología.

Fernando Sousa, director general de la división de Clientes Privados y Empresas de Deutsche Bank (PCB) en España, asegura: “Este galardón supone un reconocimiento del éxito de nuestro modelo de negocio, enfocado a ofrecer un servicio de alta calidad, escuchando a nuestros clientes y adaptando nuestras soluciones a sus necesidades. Deutsche Bank ha sido reconocido en los últimos años como Primer Banco en Calidad de Servicio en España. El premio que nos otorga Celent supone un reconocimiento internacional al esfuerzo que realizamos por facilitar información de calidad, entendible y útil a nuestros clientes”.

En el marco de MiFID II

El Informe Avanzado de Inversiones de Deutsche Bank se creó en el marco de la implantación de MiFID II pero con el objetivo de ir más allá del cumplimiento regulatorio. Introduce mejoras como un diseño innovador, con elementos gráficos que realzan la información destacable y que ayudan al cliente a entender mejor el contenido. Además, incorpora una descripción breve y sencilla en cada página para que el cliente entienda los términos financieros.

En cuanto al contenido, el informe se estructura en módulos que ordenan la información según su importancia. Incluye información relevante sobre la situación actual, la evolución a lo largo del periodo del informe y avisos, como el cambio de perfil de riesgo de un producto, el cambio de rating de productos de renta fija, variaciones en la clasificación Morningstar de fondos, o próximos vencimientos.

“Nuestros clientes quieren conocer sus inversiones, entender su evolución, y por ello nos hemos propuesto hacer el mejor informe de inversiones para todos ellos. Este nuevo documento presenta la información de manera clara, sin términos técnicos y sobre todo, con un diseño innovador, como si lo estuviera explicando un asesor”, señala Carlos Alonso, responsable del proyecto del Informe Avanzado de Inversiones en Deutsche Bank.

 

 

La curva de tipos de EE.UU. se invierte por primera vez desde 2008, pero la recesión no es inminente

  |   Por  |  0 Comentarios

fed_building_ncindc_10
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Ndindc. fed_building_ncindc

La curva de tipos a 10 años de los treasuries de EE.UU. ha caído por debajo de la de dos años por primera vez desde la recesión de 2008. Esta inversión se ve a menudo como una señal de recesión, que en las décadas recientes ha ocurrido como máximo dos años después de la misma. Aunque Andrea Iannelli, director de Inversiones en renta fija en Fidelity International, no espera una recesión inminente, la casuística para más recortes de tipos en EE.UU. se vuelve más fuerte.

Estados Unidos ya ha visto otras partes de la curva de tipos invertidas, con la tasa a 10 años cayendo por debajo de la de tres meses varias veces en los últimos 12 meses. Pero esta es la primera vez en una década que los inversores han visto la inversión de 2 años/10 años, un indicador de recesión más preciso que la relación de 3 meses/10 años.

Esto ha ocurrido a pesar del anuncio del presidente Trump de que muchas importaciones chinas (principalmente relacionadas con el consumo) estarían exentas temporalmente de aranceles. Sin embargo, el alivio para los mercados se ha mostrado de corta duración y los rendimientos han bajado de nuevo debido a los datos de ventas minoristas chinas y el crecimiento trimestral negativo alemán.

En este contexto de desaceleración del crecimiento global y una temporada de ganancias mixtas en Estados Unidos, los mercados esencialmente le están diciendo a la Fed, a través de la curva de tipos, que puede tener que hacer más. Dado que ya se descuenta que lo hará, será difícil para la Reserva Federal rebajar las expectativas del mercado: al menos tendrá que mantener una postura moderada reduciendo los tipos aún más y posiblemente más rápido. En estos momentos, el equipo de renta fija de Fidelity International, espera uno o dos recortes más este año.

En Fidelity International siguen positivos con los bonos del Tesoro de EE.UU., aunque han tomado algunos beneficios dado el tamaño de las ganancias recientes. Si bien no ven signos inmediatos de recesión en EE.UU., esperan que la Fed pase por alto un repunte de la inflación subyacente en julio y datos de consumo aún sólidos, y relaje aún más su política para mantener controlados los yields.

El mercado espera que la Fed muestre sus cartas en el encuentro anual de Jackson Hole

  |   Por  |  0 Comentarios

Jackson Hole
Pixabay. Jackson Hole

La política monetaria de los bancos centrales y la evolución de la economía global son el foco de atención de la reunión que se está celebrando en Jackson Hole (estado de Wyoming, Estados Unidos), y que congrega a los responsables de las principales instituciones financieras, ministros de economía, economista y directivos de algunas compañías privadas. 

Esta cita anual, que dio su pistoletazo de salida ayer, tiene como tendrá como tema principal los retos para la política monetaria. Según explica Christian Gattiker, responsable de análisis de Julius Baer, uno de los puntos claves será escuchar a los bancos centrales y cómo piensan estos abordar la desaceleración del crecimiento global. 

“Durante las últimas semanas, los mercados financieros han entrado en pánico con la mente puesta en una recesión, pero hay una regla general que sigue estando vigente: los mercados entran en pánico hasta que los políticos entran en pánico. Desde el lado de la política monetaria, hay que tener en cuenta que cualquier reacción generalmente lleva más tiempo. Justamente, en la reunión de Jackson Hole de esta semana, los banqueros se preguntarán unos a otros sobre su postura ante una posible crisis”, apunta Gattiker. 

Desde BlackRock apuntan que la respuesta más lógica entre los banqueros será apostar por medidas fiscales. “La reunión anual de los banqueros centrales en Jackson Hole se lleva a cabo en un momento en que la efectividad de las herramientas monetarias usadas están en duda. ¿Cómo lucharán contra la próxima recesión en un contexto de tasas que están a cero o incluso en negativo? Es probable que la política fiscal por sí sola tenga dificultades para proporcionar un estímulo importante de manera oportuna dados los altos niveles de deuda. Sin un marco, los encargados de formular políticas inevitablemente se verán forzados a borrar los límites entre las políticas fiscales y monetarias, corriendo el riesgo de dañar la credibilidad ganada con tanto esfuerzo”, señala el último análisis semanal de BlackRock Investment Institute. 

En este sentido, la cita que más interés despierta es participación este viernes de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), en la reunión. Tras la publicación esta semana de las actas de su última reunión, en la que varios miembros del FOMC son partidarios de mantener los tipos frente a la postura más dovish de Powell, han surgido las dudas sobre si la Fed defraudará al mercado. 

Según estiman los analistas de Monex Europe, a pesar de aplicar el primer recorte de tipos de una década a finales de julio y señalar posibles recortes adicionales, “una postura más acomodaticia de la Fed no ha logrado aliviar las preocupaciones sobre una posible recesión económica implícita en los mercados de renta fija. Esta semana, la Presidente de la Fed de San Francisco, Mary Daly, intentó aplacar estas tensiones, al comentar que el sólido estado de los datos macroeconómicos apunta, por el contrario, a una continua expansión de la economía. En línea con estas observaciones, los inversores se preparan nuevamente para un comunicado decepcionante de la Fed, dadas las agresivas expectativas de flexibilización de la política monetaria de los inversores”.

«La Fed es consciente de que la política monetaria funciona con retraso y que el crecimiento global se está desacelerando, lo que hace que nos cuestionemos por qué han tardado en responder ¿No son conscientes de la crisis de financiación en los mercados mayoristas y del impacto del aumento de los déficits estadounidenses?», se cuestiona Chris Wallis, consejero delegado de Vaughan Nelson (afiliada a Natixis IM).

Candriam apuesta el cambio climático como prioridad en el ‘active ownership’ de las compañías en las que invierte

  |   Por  |  0 Comentarios

Candriam apuesta el cambio climático como prioridad en el ‘active ownership’ de las compañías en las que invierte
Pixabay CC0 Public DomainTumisu. Candriam apuesta el cambio climático como prioridad en el ‘active ownership’ de las compañías en las que invierte

Según el informe Engagement Report 2018 de Candriam, la transición energética domina el diálogo con los accionistas de las empresas donde la gestora invierte. Este informe, que se publica anualmente, forma parte de la política de divulgación de Candriam y establecen las actividades de diálogo activo, las estrategias sostenibles y la política de voto de la empresa en las juntas generales anuales celebradas en 2018.

“Como empresa creemos firmemente en la gestión activa de la propiedad o active ownership y, en especial, en el engagement, en nuestra calidad de colaboradores clave en la mitigación del riesgo y la creación de valor para nuestros clientes. En el actual entorno disruptivo, marcado por retos globales de la mayor importancia, las empresas están jugando su papel y están realizando sus mayores esfuerzos todos los días para avanzar en la dirección correcta. Como gestor de activos responsable, Candriam pretende contribuir a acelerar este movimiento aún más allá, y elevar los estándares relativos a las cuestiones medioambientales, sociales y de gobernanza”, explica Isabelle Cabie, jefa global de desarrollo responsable.

En este sentido, desde 2015, la gestora ha elegido tres temas de engagement a largo plazo como núcleo de su diálogo: transición energética, condiciones laborales justas y ética empresarial. El año pasado, Candriam fue especialmente activa en el tema de la transición energética, tanto a través de diálogos directos con los emisores como de iniciativas de colaboración; y, en los últimos dos años, decidió incrementar su enfoque en los alimentos sostenibles como una tendencia importante.

Resultados del pasado ejercicio

En 2018, Candriam participó en 775 juntas generales ordinarias y extraordinarias y votó sobre 11.432 resoluciones, además expresó sus preocupaciones al menos una vez en más del 68% de las juntas, y de manera global, rechazó el 11% de las resoluciones propuestas por la dirección. Las cuestiones polémicas giraron en torno a tres amplios temas: elecciones de consejeros, retribuciones y cuestiones relativas al capital accionarial.

La firma explica que votó contra la elección de consejeros por motivos de falta de independencia en 202 ocasiones en 2018 (frente a 79 en 2017). “Votar en contra de la elección de consejeros es una de las decisiones más importantes que pueden tomar los accionistas y Candriam no se toma esta cuestión en vano. Los ejemplos de votos en contra sobre la base de estos motivos son numerosos”, explica la gestora a raíz de la publicación de su informe.

Por último, apunta que las retribuciones continúan siendo una prioridad en la agenda de los inversores y una de sus principales preocupaciones. En 2018, Candriam rechazó casi el 33% de las resoluciones sobre retribuciones de directivos debido a la falta de divulgación de información o a la ausencia de requisitos de rendimiento rigurosos asociados a los planes de incentivos a largo plazo. “La decisión de ampliar el capital accionarial a través de la emisión de nuevas acciones u otros instrumentos financieros se debe aprobar asimismo en la Junta General. En 2018, más de la mitad de nuestros votos en contra hicieron referencia a emisiones de acciones que no cumplían nuestros límites de dilución”, añaden.

Candriam interpreta que esta política de proxy voting es parte de su visión como inversor responsable. En este sentido Candriam explica que “toma en consideración las propuestas de accionistas basadas en cuestiones ESG y decide sobre sus méritos tras un análisis exhaustivo de la empresa. En 2018, se aprobaron 243 resoluciones de accionistas, 26 de las cuales referidas de manera específica a cuestiones medioambientales y sociales. Como estaba previsto, el apoyo a una mayor divulgación de información sobre cambio climático continuó siendo evidente en 2018. La desigualdad salarial entre géneros, las medidas contra la discriminación y los derechos humanos también se encontraban en la agenda”.

Más de 21.000 candidatos completan el programa CFA, el 39% de ellos mujeres

  |   Por  |  0 Comentarios

Más de 21.000 candidatos completan el programa CFA, el 39% de ellos mujeres
Pixabay CC0 Public Domain. cfa_mujeres.jpg

CFA Institute, la asociación global de profesionales de la inversión, ha anunciado que de los 38.377 candidatos presentados al nivel III del programa CFA® en junio de 2019, el 56% ha superado el tercer y último nivel, y pasarán a ser CFA® charterholders, una vez acreditada su experiencia profesional.

Los candidatos al programa CFA en los niveles I y II recibieron sus resultados el pasado 6 de agosto. De los 83.656 candidatos que se presentaron al nivel I, el 41% consiguió superar la prueba. Ese porcentaje fue el 44% de los 74.735 candidatos que se presentaron a la prueba del nivel II.

Según ha indicado Paul Smith, CFA, presidente y consejero delegado de CFA Institute: “Nos encontramos en un momento de grandes oportunidades para iniciar una carrera como profesional de la inversión, en donde existen cada vez más oportunidades para generar un impacto positivo en la sociedad. La compleja dificultad de facilitar retornos, particularmente en el actual contexto global de sostenibilidad, requerirán de un análisis más experto y una firme voluntad de aplicar esas habilidades dentro y más allá de los mercados tradicionales. El Programa CFA desarrolla una comunidad global de profesionales de la inversión inmersos en las mejores prácticas y el más alto compromiso con la ética, listos para guiar y liderar la industria en los próximos años».

La organización considera que el plan de estudios del programa CFA evoluciona de forma constante y en paralelo a la práctica actual de la profesión de inversión, garantizando que los candidatos que completen el programa estén perfectamente preparados con los conocimientos y habilidades más relevantes y actuales. Por ejemplo, el plan de estudios que los candidatos estudiaron este año incluye una visión general de fintech (incluidos dos nuevos estudios de casos de ética), aprendizaje automatizado y profesionalidad de la gestión de inversiones.

Mayor demanda

Desde CFA Institute han querido destacar la mayor participación de mujeres profesionales en esta certificación. Durante los últimos cinco años, el número de mujeres que realizaron pruebas del Programa CFA se ha más que duplicado, y ahora representa el 39% de candidatos. Entre lo candidatos al Nivel I del Programa CFA, que marcan una clara señal de tendencias de futuro, la participación femenina en algunos mercados, sobre todo Australia y el Reino Unido, alcanzaron o superaron la paridad.

«Obtener el CFA charter indica un compromiso con la educación, el desarrollo profesional y la profesión de inversión. La paridad de género que surge en los grupos de candidatos globalmente es una señal positiva para la salud futura de la industria y para los inversores, ya que la investigación confirma que las perspectivas divergentes mejoran los resultados de inversión. A medida que las empresas mejoran la diversidad, vamos a ver como la profesión de inversión del futuro será un reflejo fiel de las personas a quien sirve ”, afirma Stephen M. Horan, CFA, CIPM, director gerente de certificación y de la región de las Américas en CFA Institute.

Además, la organización sostiene que su programa sigue creciendo en todas las regiones del mundo, lo cual “refleja un gran interés en la certificación CFA como elemento diferenciador para aquellas personas que desarrollan carreras a largo plazo en la profesión de inversión”. Dentro de los 10 principales mercados, Australia registra el mayor crecimiento de candidatos, un 23% superior respecto al año anterior.

Así se comportan los bancos centrales asiáticos en comparación con la Reserva Federal

  |   Por  |  0 Comentarios

Así se comportan los bancos centrales asiáticos en comparación con la Reserva Federal
Pixabay CC0 Public Domain. blur-1853262_960_720_6.jpg

Históricamente ha habido una tendencia general entre los bancos centrales asiáticos y la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed), pese a que exista una heterogeneidad entre las reacciones de ambos bancos. Los episodios anteriores sugieren que la magnitud y la duración de los ciclos de flexibilización de los bancos centrales asiáticos son algo diferentes a las de la Reserva Federal.

Filipinas y Taiwán tienden a ser los más agresivos en términos de política de flexibilización, mientras que Tailandia parece ser el menos reactivo. Desde AXA IM consideran que las diferentes reacciones dependen de los movimientos de divisas asociados.

Además del desencadenante de la Reserva Federal, se espera que las crecientes preocupaciones sobre el crecimiento, la disminución de las exportaciones, la baja presión inflacionaria y las monedas nacionales estables desempeñen un papel en la postura moderada de la región. Por otra parte, AXA también estima que en el futuro los bancos centrales asiáticos continúen reduciendo tasas con algunas excepciones: Bank Negara Malaysia y State Bank of Vietnam.

Mercados asiáticos

En los mercados asiáticos ha habido tres ciclos de relajación en los últimos 20 años: 1998-99 durante la crisis financiera asiática, con el incumplimiento de la deuda rusa y tras el colapso de la gestión del capital a largo plazo (LTCM); en 2000-04, como respuesta al estallido de la burbuja ‘puntocom’ y los ataques terroristas del 11 de septiembre; y en 2007-15, tras la crisis financiera mundial. Así, desde AXA IM han medido el ciclo de políticas monetarias en Asia a medida que cambian los tipos de interés medios de los principales bancos centrales, incluidos los de Indonesia, India, Corea, Malasia, Filipinas, Tailandia y Taiwán (con exclusión de China).

En este sentido, durante los ciclos de relajación de la Reserva Federal y los bancos centrales asiáticos, de media, la reducción de tipos en Asia en los tres episodios fue menos de la mitad que la ejecutada por la Reserva Federal [222 puntos básicos (bps) frente a 550 puntos básicos]. Teniendo en cuenta que la institución monetaria estadounidense también se ha involucrado en la flexibilización cuantitativa desde 2009, las diferencias en la escala de medidas laxas han sido históricamente mayores en Estados Unidos.

Una de las razones del comportamiento más conservador de Asia está asociada con los movimientos en las divisas. Y es que las monedas asiáticas se depreciaron frente al dólar durante los ciclos de flexibilización de Estados Unidos. Este rendimiento algo contradictorio probablemente refleja la significativa “aversión al riesgo asociada con cada episodio, que tiende a beneficiar al dólar estadounidense como activo refugio”, concretan desde AXA IM.

En ese entorno, la política monetaria en los mercados emergentes tiende a verse limitada por el temor a una gran depreciación de las divisas, lo que provoca presión en los mercados de deuda y fuga de capitales, que a su vez crea una crisis de liquidez con el posterior colapso de los mercados. La necesidad de mantener la estabilidad financiera a menudo requiere que los bancos centrales asiáticos mantengan una menor sincronía con la Reserva Federal.