BNP Paribas Real Estate amplía su consejo de administración y refuerza su estrategia europea

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2019-12-11 a las 15
Foto cedidaDe izquierda a derecha: Thomas Charvet, director general de Desarrollo Inmobiliario Comercial; Anne du Manoir, Directora de Recursos Humanos; Juliette Brisac, directora de operaciones; y Dominique Jones CEO y directora general de BNP Paribas REIM Italia.. BNP Paribas Real Estate amplía su Consejo de administración

BNP Paribas Real Estate amplía su consejo de administración y da la bienvenida a tres nuevos miembros. Con un total de 12 integrantes, se trata de un hecho que “refleja el deseo de la compañía de albergar una cúpula directiva más amplia, que incluya más líneas de negocio, funciones transversales y una orientación internacional”, explica la compañía.

Juliette Brisac se incorpora a BNP como miembro de la Junta directiva y directora de operaciones, a cargo de las funciones de finanzas, organización, compras, fiscalidad, informática, datos y control operacional permanente. Dominique Jones, por su parte asume nuevas funciones y es nombrada consejera delegada y directora general de BNP Paribas REIM Italia, además de seguir formando parte del Consejo de administración de BNP. Asimismo, Thomas Charvet, director general de desarrollo inmobiliario comercial, y Anne du Manoir, directora de recursos humanos, se unen al Consejo de administración de la gestora.

“La evolución de nuestra cúpula directiva está alineada con nuestras principales orientaciones estratégicas y nuestra creciente internacionalización, lo que nos permite reforzar nuestro posicionamiento en actividades clave como el Desarrollo Inmobiliario Corporativo y en lugares clave como Italia. Además, la gestión de nuestras funciones centrales, que constituyen nuestra razón de ser, respalda nuestra ambición como empresa líder de servicios inmobiliarios en Europa. Juliette, Dominique, Anne y Thomas cuentan con la plena confianza y el apoyo del Consejo Ejecutivo en sus respectivas misiones”, comentó Thierry Laroue-Pont, presidente del Consejo de administración y director general de BNP Paribas Real Estate.

A partir del 1 de enero de 2020, Dominique Jones será CEO y directora general de BNP Paribas REIM Italia. Con sede en Milán, su misión principal será reforzar las actividades de gestión de activos dentro de la plataforma paneuropea de BNP Paribas REIM y seguirá ejerciendo como miembro del Consejo de Administración de BNP Paribas Real Estate.

Jones es licenciada por la Sciences Po Paris y comenzó su carrera como auditora en Arthur Andersen y The Chase Manhattan Bank. Se incorporó al Grupo BNP en 1983 en la división de grandes corporaciones. De 2010 a 2013, Dominique fue directora de cumplimiento y control permanente de BNP. En febrero de 2013, fue nombrada directora de operaciones financieras, TI, desarrollo corporativo, organización, compras, medio ambiente laboral y asuntos fiscales. En julio de 2014, se convirtió en miembro del consejo ejecutivo de BNP.

Desde el 14 de noviembre, Juliette Brisac, Thomas Charvet y Anne du Manoir forman parte del Consejo de administración de BNP. Brisac es diplomada por la Universidad de París I Panthéon-Sorbonne y comenzó su carrera como analista en la Caisse des Dépôts et des Consignations en 1987. Se incorporaría a BNP dos años más tarde. En 2005 se conviertió en directora financiera de la división de Servicios Financieros Internacionales (IFS) de BNP Paribas, que posteriormente pasaría a denominarse Investment Solutions y, más tarde, fue nombrada directora de operaciones y finanzas de 2013 a 2015. Desde entonces, Brisac ha sido directora de operaciones de BNP Paribas Securities Services, a cargo de finanzas, tesorería ALM, desarrollo corporativo, control permanente, compromiso corporativo, así como de proyectos transversales y regulatorios.

Thomas Charvet, fue nombrado director general de desarrollo inmobiliario corporativo en 2018. Desde 2006 trabaja en BNP, donde ha sido director general adjunto en Francia y director general de la filial en Reino Unido, donde desarrolló la sede de Google en Londres. En 2018, Charvet asumió el cargo de director general de desarrollo inmobiliario corporativo en Francia y desarrolla las filiales de promoción internacionales. Tiene un  graduado en ESTP y un Máster en finanzas por la Universidad de Paris-Dauphine.

Anne du Manoir, comenzó su carrera de recursos humanos en el grupo LVMH antes de incorporarse a la compañía de software InfoVista en el año 2000. De 2007 a 2010, fue directora de recursos humanos de Hábitat Francia y, posteriormente, sería directora general de recursos humanos de AXA IM. En 2012, se incorporó a BNP como directora de recursos humanos para Francia. Cinco años más tarde, du Manoir sería nombrada responsable del departamento de Recursos Humanos de BNP a nivel internacional. Du Manoir tiene un máster en Gestión de Recursos Humanos en Ciffop (Universidad de París-II) y un máster en Información y Comunicación en Celsa.

Entretenimiento educativo (edutainment): una revolución digital en la educación

  |   Por  |  0 Comentarios

ipad-3765920_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Entretenimiento educativo (edutainment): una revolución digital en la educación

El rápido desarrollo de las tecnologías digitales y la innovación están cambiando drásticamente la manera en la que las personas se comunican, hacen negocios, compran, pasan su tiempo libre y se ganan la vida. Esta denominada «revolución digital» también ha propiciado nuevas formas más económicas, agradables y efectivas de educar a las personas, lo que ha redefinido por completo nuestra percepción de lo que es la educación, quién la imparte y de qué manera.

La digitalización en curso de la sociedad y la difusión de la automatización están modificando los perfiles laborales, lo que conlleva la necesidad de reciclarse y mejorar las competencias permanentemente. Las tecnologías y las soluciones innovadoras contribuyen a abordar estas necesidades, al brindar la flexibilidad necesaria para formarse en cualquier momento y lugar: una cualidad sumamente necesaria en un mundo en el que muchas personas experimentan dificultades para conciliar adecuadamente su exitosa trayectoria profesional con sus responsabilidades familiares. Estas formas innovadoras de impartir educación también despiertan un interés considerable entre los millennials, que son grandes conocedores de la tecnología y constituyen una de las generaciones más numerosas de la historia. Los millennials, a los que a menudo se denomina “nativos digitales”, manifiestan una marcada preferencia por los servicios online que permiten seleccionar el contenido a la carta, como Airbnb, Netflix o Spotify, y esperan el mismo tipo de servicio y flexibilidad a la hora de adquirir nuevos conocimientos.

¿Por qué abogar por el entretenimiento educativo?

Las personas desarrollan habilidades y adquieren conocimientos mejor cuando se implican activamente en el proceso de aprendizaje. El entretenimiento educativo, también conocido como “eduentretenimiento”, incorpora las soluciones, contenido, sistema y herramientas del mundo de los medios digitales y el entretenimiento al modelo educativo. Estas innovaciones explotan las estructuras del pensamiento humano, al recurrir a una interacción lúdica y a sistemas de lógica y recompensa para maximizar la implicación y el entretenimiento de los estudiantes, mejorando así tanto el proceso de aprendizaje como su calidad.

grafico

Basado en la obra de Van Dam N.H.M., «The E-Learning Fieldbook», editorial McGraw-Hill, año 2003.

La educación es un derecho humano fundamental que contribuye a la erradicación de la pobreza y la desigualdad. Recibir una educación abre la puerta a disfrutar de oportunidades profesionales que de lo contrario resultaban inaccesibles y guarda una correlación directa con la obtención de salarios más elevados, con tener una mejor salud y con sentirse globalmente satisfecho con la vida. Un gran número de estudios también han identificado una vinculación clara y positiva entre el número de años que una población pasa en las escuelas de media y el producto interior bruto. Garantizar una educación inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje para todos durante toda la vida es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. 

A pesar de los considerables beneficios de la educación para el bienestar de las personas y de la sociedad en su conjunto, un gran número de lugares en el mundo siguen teniendo un acceso muy limitado a la educación. Afortunadamente, la innovación disruptiva brinda herramientas para abordar algunos de los problemas más acuciantes del enfoque tradicional a la educación, como el incremento desbocado de los costes, la escasa accesibilidad a la educación y la limitada eficacia de la misma. La rápida evolución de la tecnología digital y las soluciones innovadoras ofrecen el potencial de transformar profundamente el sector educativo, reducir costes, mejorar la calidad y ampliar el acceso a la educación en todo el mundo. 

Las soluciones digitales resultan especialmente pertinentes para llegar a los estudiantes situados en las regiones más recónditas del mundo, y ello con un coste muy inferior al que normalmente conllevarían las metodologías tradicionales de enseñanza y aprendizaje. De este modo, permiten que la educación resulte más económica y accesible para las personas en cualquier región del mundo.

Explotar el enorme potencial del entretenimiento educativo

Observamos nuevos grupos de empresas innovadoras que han decidido afrontar este desafío y crear oportunidades prometedoras para los inversores a largo plazo en el ámbito de la educación lúdica. La educación es uno de los sectores de mayor tamaño e importancia de la economía mundial pero, en la actualidad, tan solo un 2% de los 5 billones de dólares invertidos al año en educación en todo el mundo se destina al canal digital. Esta tendencia está comenzando a cambiar. Según EdTechXGlobal, el mercado internacional de tecnología educativa registrará una tasa de crecimiento anual compuesto del 17% para 2020, por lo que alcanzará los 252.000 millones de dólares. Esta tendencia a largo plazo genera una gran oportunidad de negocio para las empresas rentables y de rápido crecimiento que ofrecen servicios innovadores, contenido digital, herramientas y sistemas diseñados para transformar el sector educativo. Se trata de una interesante oportunidad para los inversores a largo plazo que buscan exponerse a esta temática de crecimiento a largo plazo mientras se encuentra en sus fases iniciales de desarrollo.

“La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”, Nelson Mandela

Tribuna de Kirill Pyshkin, gestor del fondo Credit Suisse (Lux) Edutainment Equity

Acceso a motores únicos, flexibilidad y prima de iliquidez: ventajas de la deuda privada frente a la pública

  |   Por  |  0 Comentarios

umbrella-1588167_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Acceso a motores únicos, flexibilidad y prima de iliquidez: ventajas de la deuda privada frente a la pública

Con los tipos de interés en niveles históricamente bajos, la deuda inmobiliaria comercial, la deuda de infraestructuras y la deuda corporativa son cada vez más atractivas, pero no solo porque sus yields sean potencialmente más altos. En este artículo, comparamos la deuda privada con la pública y resaltamos algunos beneficios de invertir en la primera.

Acceso a motores únicos

Una de las ventajas de la deuda privada es que permite invertir en mercados que de otra forma no serían accesibles. Por ejemplo, en infraestructuras, puede ofrecer acceso a segmentos como las energías renovables. En Reino Unido y Europa, los proyectos de renovables suelen estar respaldados por subsidios gubernamentales que los salvaguardan frente a las fluctuaciones en los precios de la energía. Y lo que es más importante: la compañía puede utilizar los pagos por la energía que ofrece para crear un flujo de caja estable para los inversores.

Algunas empresas de servicios públicos cotizadas también cuentan con proyectos de renovables, pero sus negocios son tan extensos que exponen a los inversores a fluctuaciones en el precio de la energía y a los cambios en los precios minoristas. Al incluir proyectos renovables en sus carteras, los inversores pueden obtener exposición potencial a motores que son más idiosincráticos y que están menos ligados al ciclo económico, para diversificar así las fuentes de rentabilidad. Los retornos no se ven influenciados por los cambios en los precios, sino por factores ambientales y riesgos tecnológicos específicos del proyecto.

Acceso a emisores más pequeños

La deuda inmobiliaria comercial en los mercados privados suele englobar uno o algunos activos en diferentes regiones en Reino Unido. Los motores subyacentes del mercado varían en función del sector y de la localización. Una oficina en una ubicación prime en Londres tiene motores económicos diferentes a un parque industrial en el norte de Inglaterra. La deuda comercial inmobiliaria nos permite invertir en emisores pequeños o menos comunes con activos únicos. Estas compañías no suelen buscar financiación en el mercado público de bonos.

Influencia directa

Los inversores en deuda privada pueden tener una influencia mucho mayor en la negociación y estructuración de la deuda, ya que esas inversiones suelen hacerse a la medida de las necesidades específicas del activo o de la compañía que está siendo financiada. Además, suelen tener algún tipo de cláusula financiera, como puede ser un determinado nivel de deuda o de rentabilidad que, si se incumple, alertaría a los inversores y les permitiría intervenir para evitar problemas.

Estructura de la deuda y valores de recuperación

Cerca del 95% de las emisiones del mercado público de bonos no están aseguradas por activos que podrían ser vendidos para repagar a los inversores en el caso de que se produjese un impago. En los mercados privados de deuda, casi todas las emisiones están aseguradas, por lo que se reduce el riesgo para los inversores.

Valores de recuperaciónSi se produce un impago, los valores de recuperación para los activos privados suelen ser mucho más elevados que los de los mercados públicos. Concretamente, un bono corporativo privado tiene un valor de recuperación de cerca del 80%, mientras que el de uno público no asegurado es del 50%.

Flexibilidad en la negociación

Un bono puede ser vendido a muchos participantes en el mercado. Las operaciones privadas implican a muchas menos partes –normalmente el prestatario y/o un pequeño número de inversores-, lo que aporta un margen considerable en las negociaciones. Por tanto, si un inversor tiene un determinado requisito, puede trabajar con el prestatario para gestionarlo.

Ratings

Los bonos públicos suelen contar con el rating de agencias de calificación, lo que da a los inversores una idea de su calidad y su riesgo. Por el contrario, la mayoría de la deuda privada carece de dichos ratings: corresponde al inversor o al gestor llevar a cabo el análisis dentro de la valoración del crédito. Pero eso también significa que menos inversores podrán participar en la deuda, por lo que hay menos competencia. Además, esta realidad alienta un enfoque más prudente respecto a la gestión del riesgo, que depende de un análisis robusto de la deuda, lo que contrasta con los mercados públicos de bonos, que suelen depender de las agencias.

Compensación por la iliquidez

Los bonos públicos se negocian de forma activa, lo que hace que los precios de mercado estén disponibles inmediatamente; mientras que los activos privados no suelen negociarse de manera regular, por lo que no existen precios de mercado inmediatos para ellos. En cambio, se valoran a un “coste amortizado” o mediante el cálculo de su “valor justo”.

La deuda privada y otros tipos de activos ilíquidos suelen pagar yields más elevados para compensar a los inversores el hecho de que no puedan liquidar de forma inmediata una posición. Este potencial retorno extra frente a los bonos públicos comparables se conoce como “prima de iliquidez”.

Conclusión

La inversión en deuda privada ofrece muchas potenciales ventajas: yields más elevados, seguridad, flexibilidad e influencia sobre la estructura del activo, y el derecho a intervenir si surgen problemas. También puede mejorar la diversificación de la cartera, al ofrecer exposición a motores idiosincráticos diferentes.

Estas ventajas conllevan un pero. La falta de un mercado en el que operar de forma inmediata limita la capacidad de los inversores para cambiar las posiciones rápidamente. Por tanto, es fundamental invertir solo en activos bien estructurados que estén gestionados de forma profesional y que hayan pasado por un proceso de valoración crediticia.

Tribuna de Marianne Zangerl, directora de inversiones de Aberdeen Standard Investments

Mercer compra un RIA de Houston con 230 millones en activos

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2019-12-11 at 4
Oficinas en Houston de Republic Wealth Advisors. Mercer compra una RIA de Houston con 230 millones en activos

Mercer Global Advisors realizó la adquisición de Republic Wealth Advisors, un RIA con sede en Houston que administra activos por cerca a 230 millones de dólares.

Republic, que además de su sede en Houston tiene oficinas satélite en Austin, Texas, y Bartlesville, Oklahoma, atiende a aproximadamente 190 familias.

Los antiguos copropietarios de la firma, Frederick M. Hanish, Kenneth J. Landgraf y David H. Levy, se unirán a Mercer junto con Patrick T. Moore, un asesor principal y otros miembros del personal.

Dave Welling, director ejecutivo de Mercer Advisors, dijo: «Estamos encantados de unir fuerzas con el equipo de Republic y esperamos servir a sus clientes con servicios de gestión de patrimonio ampliados. También estamos entusiasmados de expandir nuestra presencia tanto en Houston como en Austin. Sumar a Fred, Kenny, David y Pat a nuestro conjunto existente de asesores construye nuestro banco de talento ya profundo y rodea al equipo de Republic con nuevos recursos y capacidades para promover su éxito y crecimiento».

Con sede en Denver, Mercer Advisors administra 17.000 millones de dólares y es propiedad mayoritaria de Oak Hill Capital y Genstar Capital.

Canadá, EE.UU. y México ya están de acuerdo en su tratado, pero el mismo podría no firmarse hasta el 2021

  |   Por  |  0 Comentarios

WhatsApp_Image_2019-12-10_at_13
Foto: Presidencia. TMEC

Este martes EE.UU., Canadá y México firmaron cambios al nuevo acuerdo comercial para Norteamérica, pero es probable que el acuerdo no sea ratificado hasta el próximo año e inclusive el 2021.

Según Manuel Romo, director general de Citibanamex, «el acuerdo del T-Mec alcanzado por Estados Unidos, México y Canadá significa que estamos un paso más cerca de finalizar este importante acuerdo comercial. Citi y Citibanamex han sido testigos de los muchos beneficios de la integración norteamericana ya que servimos a clientes en los Estados Unidos, México y Canadá, y aplaudimos la modernización y las mejoras realizadas en este nuevo acuerdo. Invitamos a las autoridades a que aprueben rápidamente este importante acuerdo y esperamos que los tres países lo ratifiquen». Analistas de Citibanamex añadieron hoy que “esto sentaría las bases para una ratificación en los Congreso de los Estados Unidos y Canadá en las próxima semanas, lo que eliminaría este factor de incertidmumbre para la economía mexicana”.

Por su parte, BBVA México calificó como positivo para la economía mexicana el anuncio sobre la conclusión de las negociaciones del acuerdo comercial T-MEC. Eduardo Osuna Osuna, vicepresidente y director general del banco, coincidió en que el T-MEC será un mecanismo que permitirá al país atraer mayores montos de inversión que impulsarían el crecimiento económico, luego que desde que empezó la incertidumbre en relación con el futuro de la relación comercial entre los tres países, en 2016, la inversión privada en México ha estado estancada.

Por su parte, desde Monex comentan que «los inversores habían depositado un notable optimismo sobre el encuentro entre el ejecutivo y el Partido Demócrata norteamericanos ayer para ultimar los detalles del acuerdo comercial T-Mec entre EE.UU., México y Canadá. El presidente del Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes, Richard Neal, afirmó que los legisladores demócratas y la administración del presidente Donald Trump han avanzado en tres de las cinco áreas de negociación. Nancy Pelosi, la representante de los Demócratas, ratificó el progreso de las negociaciones pero decepcionó a los inversores que habían esperado una conclusión del acuerdo en el día. El estancamiento de las conversaciones del T-Mec reduce las probabilidades de que el acuerdo sea ratificado por el Congreso norteamericano antes de acabar el año. De quedar pospuesta para el 2020, año de elecciones presidenciales en los EE.UU., los demócratas podrían incrementar su resistencia al entregar el acuerdo T-Mec como carta de triunfo de la administración de Donald Trump».

Si bien Nancy Pelosi ha dicho que la votación en la Cámara Baja se llevará a cabo antes de que termine el actual periodo de sesiones (20 de diciembre de 2019), aún existe la posibilidad de que ésta se posponga a 2020, debido al proceso de juicio político en contra de Trump por abuso de poder y obstrucción a la justicia. Para Actinver, y dado lo anterior, «existe una ventana de tiempo pequeña para que la ratificación en el Congreso americano quede lista este año. El mejor escenario sería que el texto final se presente ante la Cámara de Representantes antes de la siguiente semana y que la votación para la ratificación se lleve a cabo el 18 de diciembre. Esto daría espacio para que la Cámara de Senadores apruebe el acuerdo antes de que termine el año legislativo. Por el contrario, si el Congreso se concentra en la política interna, la ratificación del acuerdo podría llegar hasta enero de 2020».

Según el Comité de Acuerdos de la Cámara de Representantes de los EE.UU., los cambios son:

  1. Se removió el lenguaje que resultaba ambiguo en el proceso de resolución de disputas y se crearon reglas para iniciar controversias de inconformidad sobre asuntos laborales y de protección al medio ambiente.
  2. En el tema de protección ambiental, se lograron acuerdos para que EEUU apoye con recursos al Banco de Desarrollo de Norte América para que fondee proyectos que ayuden a proteger el medio ambiente en México y EEUU.

  3. En el tema laboral, se creó un nuevo mecanismo de solución de disputas laborales entre México y EEUU, el cual operará de forma expedita. En este sentido, el país acusado será el responsable de demostrar la invalidez de las acusaciones.

  4. Se estableció un Comité, con presencia de expertos externos, que supervisará la implementación de la Reforma Laboral en México. Para ello, se establecieron metas específicas para poder medir los avances. Además, se creará la figura de “Enviado Laboral” el cual tendrá residencia en México y estará encargado de evaluar las prácticas laborales en nuestro país.

  5. Se recortó el periodo de protección de patentes para medicamentos biológicos, esto de acuerdo con la agenda del Partido Demócrata para disminuir los costos de provisión de medicamentos.

La Fed mantiene tasa de interés y no proyecta recortes en 2020

  |   Por  |  0 Comentarios

Screen Shot 2019-12-11 at 3
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Reserva Federal. La Fed mantiene tasa de interés, y no proyecta recortes en 2020

La Reserva Federal decidió mantener este miércoles el rango de las tasas de interés de fondos federales en el rango de 1,50% a 1,75%. La decisión se tomó por unanimidad, por primera vez desde mayo. El comunicado apenas vio cambios con respecto al de octubre, aunque, de acuerdo con Santiago Fernández de Intercam, es de destacar que la Fed ya no considera incierto su escenario base de ver una expansión sostenida, un mercado laboral sólido y una inflación cercana a su objetivo de 2%. Esto justifica las nuevas proyecciones del organismo, que no sugieren mayores recortes a las tasas de interés en 2020; mientras que sólo ven un alza en 2021 y otra más en 2022. El tono del comunicado fue neutral, y todavía subraya la importancia de nueva información económica para definir ajustes futuros de política monetaria.

Para el directivo, «la evaluación de la economía sigue siendo la misma: existe un mercado laboral fuerte, las tasas de desempleo son históricamente bajas y el consumo se mantiene firme. Reconocen debilidad en la inversión privada y en el sector exportador, además de que la inflación que se mantiene por debajo de su objetivo de 2%, pero reafirman que la postura monetaria actual es la adecuada para lograr su mandato. Consideran que seguirán revisando nueva información con respecto al desempeño de la economía global y de presiones inflacionarias en EE.UU. para tomar decisiones futuras, pero ya no consideran que exista incertidumbre sobre su escenario base».

Ningún miembro proyecta mayores recortes a las tasas de interés en los próximos tres años y sólo 4 consideran prudente elevar las tasas de interés en 2020. Con ello, la mediana de estimados espera ver la tasa mantenerse en 1,6% en 2020, subir a 1,9% en 2021 y 2,1% en 2022; con una tasa neutra en 2,5% en el largo plazo.

En conferencia de prensa, Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, reafirmó que los recortes vistos en meses pasados son suficientes para respaldar la expansión y asegurar a la economía ante riesgos externos. Pero cualquier evento que provoque un cambio material en su evaluación de la economía, será considerado para futuros ajustes de política monetaria. Finalmente, sobre los programas de compras en el mercado de dinero para garantizar liquidez y reservas, confirmó que las compras se mantendrán hasta el segundo trimestre de 2020, para garantizar el funcionamiento ordenado de los mercados de fondeo.

«La reacción en los mercados fue muy limitada, al cumplirse con expectativas. Consideramos que la política monetaria seguirá siendo dependiente de los datos económicos, con una alta probabilidad de que no veamos más movimientos en las tasas de interés sino hasta la segunda mitad de 2020. Sólo un deterioro sustancial del consumo y los servicios, una desaceleración sensible en la generación de empleo o un escenario de deflación podrían obligar a mayores recortes; y sólo un alza sostenida de la inflación por encima de su objetivo abriría posibilidades de ver ajustes al alza en las tasa», concluye Fernández.

Perspectivas 2020: cabe esperar un aterrizaje suave en el crecimiento mundial

  |   Por  |  0 Comentarios

Pascal Meier Landing Planes
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Pascal Meier. Foto: Pascal Meier

Los riesgos geopolíticos que dominaron la actualidad en 2019 (como la guerra comercial) han remitido. Si esta frágil calma persiste en 2020, en la opinión de Wen-Wen Lindroth, estratega jefe de Inversión cross-asset y analista senior de deuda corporativa en Fidelity International, se debería ver un aterrizaje suave en el crecimiento del PIB mundial.

La oleada sincronizada de políticas expansivas de los bancos centrales en 2019, más el impulso a la confianza de los consumidores derivado de la fortaleza del empleo, deberían ser suficientes para evitar por ahora una recesión mundial en las grandes economías. Sin embargo, persisten algunas áreas problemáticas, sobre todo en el sector manufacturero e industrial.

En Fidelity International creen que la inflación volverá a hacer acto de presencia en 2020 a medida que las presiones salariales aumenten (en un contexto de bajas tasas de desempleo) y los aranceles tiren al alza de los costes de producción, o bien porque su retirada desencadene un fuerte repunte del crecimiento.

Los recortes de los tipos de interés de la Reserva Federal en 2019 están beneficiando al mercado estadounidense de la vivienda, lo que brinda un importante apoyo a la economía. La previsión de Fidelity International es que el PIB estadounidense crezca un 1,9%, suponiendo que el presidente Trump y su homólogo chino Xi firmen el acuerdo de “Fase 1” y suspendan la escalada de los aranceles.

Aunque Trump seguirá presionando a la Fed para que recorte tipos en las fechas previas a las elecciones, el estado de la economía y los máximos históricos en las bolsas apuntan por ahora a una pausa en los estímulos.

La dinámica de final de ciclo parece que durará todavía otro año. Se podría asistir a un rebote de la tolerancia al riesgo en previsión de que las manufacturas y las exportaciones arrojen buenas noticias, lo que reforzaría los argumentos a favor de una subida de la inflación en EE.UU.

Por su parte, las economías europeas deberían escapar a la recesión también, con un crecimiento del PIB del 1-1,5%. En esta coyuntura, en Europa se mantendrán los tipos negativos y los rendimientos del Bund se moverán entre -20 y -60 puntos básicos.

El Bund podría acercarse al cero si las negociaciones comerciales avanzan excepcionalmente bien, pero parece poco probable que haya rendimientos positivos mientras el Banco Central Europeo continúe con su postura expansiva. Si el conflicto comercial se encona de nuevo, en Fidelity International esperan que la atención gravite hacia los estímulos presupuestarios en los diferentes países. A corto plazo parece poco probable que cuaje un presupuesto para el conjunto de la UE.

En Fidelity International esperan que el crecimiento chino se frene en 2020, pero de forma controlada gracias a los estímulos específicos. Incluso si se resuelve el conflicto comercial, seguirá habiendo riesgos en la economía china.

Los mercados emergentes, que sufren las consecuencias de las tensiones comerciales con especial dureza, serán vulnerables a la fortaleza del dólar y a una postura más restrictiva de la Fed. Actualmente, las políticas monetarias de los mercados emergentes siguen siendo expansivas y, en conjunto, estas economías probablemente consigan un crecimiento sólido en 2020.

Aun así, los inversores en los mercados emergentes tendrán que ser selectivos y sortear los riesgos específicos, en concreto el descontento social agitado por el populismo y que ya se ha cobrado varios jefes de estado durante los últimos doce meses.

En la opinión de Fidelity International, los riesgos políticos nacionales e internacionales siguen siendo los riesgos de acontecimientos extremos más importantes de cara a 2020. Los bancos centrales, después de llevar el testigo todo lo lejos que han podido durante la última década, parecen cada vez más agotados. Será determinante la forma en que los gobiernos afronten cuestiones como el crecimiento, la desigualdad y la evolución demográfica durante la próxima década.

 

Gráfico Fidelity

 

Nuevas ideas de inversión en los próximos desayunos nórdicos de Nordea AM

  |   Por  |  0 Comentarios

thought-2123970_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Nuevas ideas de inversión en los próximos desayunos nórdicos de Nordea AM

Nordea Asset Management celebra tres nuevos desayunos nórdicos en Barcelona, Zaragoza y Madrid. En esta edición, se repasarán los aspectos más importantes del panorama macroeconómico actual además de presentar nuevas ideas de inversión de cara a 2020 cubriendo los distintos perfiles de los inversores.

El acto en Barcelona tendrá lugar el 17 de diciembre, a las 9:00 horas, en Chez Cocó (Avenida Diagonal, 465). Además, contará con la participación de Lorenzo Gonzalez Menendez, director de ventas en España, y Raúl Martí, bussines iberia support, como ponentes.

El evento en Zaragoza, por su parte se celebrará el 18 de diciembre en La Ontina (Calle de Joaquín Costa, 5) a las 9:30 horas con las ponencias de Carolina González, del Departamento de ventas España, y Ana Rosa Castro, del Departamento de ventas de Iberia.

Por último, el desayuno en Madrid está previsto para el 19 de diciembre en Mamá Chicó (Calle de recoletos, 10) a las 9:00 horas.

La asistencia a los actos será válida por una hora de formación para la recertificación EIA, EIP, EFA y EFP. Asimismo, debido a que son eventos de aforo limitado, se ruega la inscripción previa vía correo electrónico a clientservice.iberialatam@nordea.com con los datos personales del asistente.

Los bancos españoles se comprometen a reducir la huella de carbono en sus balances

  |   Por  |  0 Comentarios

Firma acuerdo 09 dic 2019
Foto cedidaLos delegados de las entidades bancarias firmantes durante la presentación del acuerdo en el IFEMA. Los bancos españoles se comprometen a reducir la huella de carbono en sus balances

Los principales bancos españoles se comprometen a reducir la huella de carbono en sus carteras de crédito, en un plazo determinado y de forma ponderable según criterios homologados internacionalmente. Este acuerdo se produce con motivo de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25), celebrada en Madrid, y se ha desarrollado en línea con los objetivos del Acuerdo de París.

En virtud de este pacto, los bancos firmantes se comprometen a desarrollar las metodologías necesarias para valorar el impacto que pueden tener en sus balances las actividades de sus clientes desde un punto de vista de medioambiental. De este modo, pretenden asegurar que sus balances estén alineados con el Acuerdo de París y con el Acuerdo español sobre el clima, según han declarado en un comunicado. El principal objetivo de ambos es mantener la temperatura media mundial por debajo de 2 ºC sobre los niveles preindustriales y continuar los esfuerzos para limitar el aumento a 1,5 ºC.

Este pacto reúne a más de 20 entidades bancarias como Banco Santander, BBVA, CaixaBank, Bankia, Banco Sabadell, Bankinter o Unicaja, entre otros. Su presentación tuvo lugar este lunes en el Pabellón de España en el IFEMA, durante la celebración de la COP25. Según José María Roldán, presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), este acuerdo pone de manifiesto que “los bancos son conscientes de que tienen en sus manos el modo de hacer frente a los desafíos y también de aprovechar las oportunidades que ofrece la lucha contra el cambio climático, por esa razón quieren contribuir a realizar los cambios necesarios para lograr una economía baja en carbono y resistente al clima”.

Las entidades se proponen también trabajar juntas y apoyarse mutuamente para desarrollar aquellas metodologías necesarias en la medición del impacto climático. Los firmantes del acuerdo son libres de elegir sus propios métodos, si bien están dispuestos a compartir experiencias entre sí, a fin de hacer posible la comparación de resultados y mejorar los datos obtenidos. Además, “harán todo lo posible para adaptarse a las mejores prácticas y estándares internacionales en este terreno”, según el comunicado.

“La descarbonización de la economía es un enorme desafío. La única manera de encontrar el camino correcto es a través de la construcción de consensos entre los reguladores, las autoridades de supervisión y el sector privado. A través de la firma de estos compromisos, estamos demostrando que las entidades bancarias somos conscientes de nuestras responsabilidades ante el cambio climático”, subrayó José María Méndez, director general de la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA).

El acuerdo recoge que, en un plazo máximo de tres años, las entidades “habrán establecido y publicado los objetivos específicos del sector, basados en escenarios para la alineación de las carteras con los objetivos del Acuerdo de París”. Tras la firma del acuerdo, podrían comenzar a verse los primeros frutos de este compromiso en un año, ya que, según han confirmado, los bancos se proponen publicar e implementar en ese plazo un conjunto de medidas en diálogo permanente con sus clientes para fomentar el cambio hacia tecnologías, modelos de negocio y sociedades bajas en carbono y resilientes al clima. Cada entidad, además, informará anualmente sobre su progreso individual y cada dos años sobre el progreso colectivo alcanzado en el desarrollo de este compromiso.

Inicialmente, los bancos firmantes centrarán sus esfuerzos en los sectores, dentro de sus carteras, más intensivos en carbono y más vulnerables al clima, puntos clave para la transición hacia una economía baja en carbono y para construir resiliencia en aquellas comunidades más expuestas a los efectos del cambio climático. Se proponen también involucrar a sus clientes en este proceso de transición.

La adhesión del Instituto de Crédito Oficial (ICO) a este acuerdo “refuerza el compromiso del banco público de contribuir, desde el modelo de colaboración público-privada, a la iniciativa del sistema bancario de promover un modelo de crecimiento más sostenible. Por ello, asume como propios los objetivos de París y participa en todos”, ha declarado José Carlos García de Quevedo, presidente del ICO.

Finizens impulsa una nueva política de comisiones decrecientes para reforzar su compromiso con los clientes

  |   Por  |  0 Comentarios

semenzato
Foto cedidaGiorgio Semenzato, CEO y cofundador de Finizens y presidente de la comisión de Inversión y Wealthtech de Madrid Capital Fintech. Giorgio Semenzato

La firma de gestión de patrimonios especializada en inversión pasiva indexada Finizens ha anunciado una nueva política de comisiones que incluye una reducción progresiva del 0,02% anual en la comisión de gestión de su Plan de Inversión. Esta medida, que entrará en vigor a principios de 2020, se enmarca en la filosofía que han denominado “Tú por delante” y que representa el sólido compromiso a largo plazo de la firma por poner los intereses del cliente siempre por delante.

En palabras de Giorgio Semenzato, CEO de Finizens, “nuestra misión ha sido siempre poner por delante las necesidades de nuestros clientes y sus beneficios. La piedra angular de nuestro modelo es ofrecer al inversor, sea cual sea su perfil patrimonial y de riesgo, una forma de invertir transparente, con comisiones más bajas y, en definitiva, más rentable. Por ello, y como culminación a nuestros tres años de recorrido en el mercado, hemos querido premiar de nuevo la confianza y el respaldo de nuestros clientes con una bajada automática y progresiva de comisiones que redundará en rentabilidades aún mayores para ellos”.

Actualmente, las comisiones de gestión de Finizens se sitúan entre el 0,15% y el 0,42% anual, dependiendo del patrimonio invertido. El objetivo de la filosofía “Tú por delante” anunciada por la entidad persigue que sus clientes puedan beneficiarse de la cifra mínima de comisión, independientemente de su patrimonio. Por ello, a partir de 2020, los clientes de Finizens verán su comisión reducida un 0,02% cada año de forma automática, hasta alcanzar el mínimo de 0,15% anual (IVA incluido).

La medida se aplicará a todos los clientes de la entidad que, a la fecha de su entrada en vigor, tengan contratados Finizens Plan de Inversión o Finizens Premium, así como a nuevos clientes de dichos planes. La compañía busca seguir reduciendo de manera contundente los costes de servicio para aumentar la rentabilidad final de la inversión, de forma que todos los clientes vean su patrimonio aumentado año tras año y puedan alcanzar de forma más rápida sus objetivos financieros.

El principal objetivo de esta iniciativa es seguir ofreciendo un servicio de primera calidad, priorizando en todo momento las necesidades del inversor. “Nuestros clientes declaran un nivel de satisfacción con nuestro servicio 19 veces superior al de la banca. Queremos seguir ofreciéndoles una experiencia de inversión única y, con esta nueva medida, con la que les ofrecemos las comisiones más competitivas del mercado, damos un paso más para aumentar su beneficio. Su satisfacción es nuestro mayor éxito”, subraya Semenzato.

Según datos del Observatorio de Gestión Pasiva presentado este año por Finizens, entre 2008 y 2018, la gestión pasiva ha generado una rentabilidad acumulada de hasta un 76,1% por encima de la gestión activa. A partir de ahora, tras la entrada en vigor de esta nueva política, la firma hará incrementar el rendimiento de las inversiones de sus clientes, que disfrutarán de un beneficio doble: una rentabilidad superior a la media que proporciona la gestión pasiva automatizada como tal y la ganancia extra que otorgará Finizens con esta nueva reducción de comisiones que pone al cliente por delante.